tepito - Periscopio

Transcripción

tepito - Periscopio
Entretenimiento
Arte
Cultura
Comunidad
#06
México, D.F.
Ene-Feb 2015
Año Cer0 Número 06
Los laberintos de
T
E
P
I
T
O
Posada, el artista del barrio
CAPO / Florecer
Oficina de ARTE
Periscopio / Editorial / 01
Tepito,
barrio de enigmas inagotables
Territorio de migrantes, Tepito ha logrado amalgamar las diversas costumbres de extranjeros y mexicanos que llegan de lugares lejanos en busca de
oportunidades, para constituirse como el barrio con la mayor cohesión cultural
en la capital del país. Ésta es solo una de las tantas cosas que nos pueden
sorprender de este rincón chilango. Mucho se ha dicho sobre él, pero sus
enigmas son inagotables. En este número, nuestro Periscopio se deslizó sobre uno de sus mayores emblemas: Sus vecindades, que por cierto están
en peligro de extinción. De paso, hacemos un recorrido por el tiempo para
observar cómo el “Barrio Bravo” se ha ido expandiendo y reinventando cada
vez. ¡Pasen a ver!
De esa estirpe, extrajimos a nuestro personaje, quien siendo oriundo de
Aguascalientes y ya con una trayectoria sólida, encontró en el barrio de Tepito
la fórmula para consagrarse como el “Artista del pueblo”, se trata del maestro
José Guadalupe Posada, periodista, ilustrador y caricaturista que reflejó fielmente la cultura popular mexicana. La literatura fantástica y cotidiana, son
parte de sus obras, que forjó en Tepito y el Centro Histórico.
Elena González
Su curiosidad por los enredijos sociales la llevaron por el camino del periodismo. Trabajó en diarios nacionales y revistas especializadas, pero se inclinó siempre por los medios de comunicación alternativos y el periodismo Gonzo, con una atracción
especial por los medios comunitarios. Fundó Periscopio para
hacer un poco de alquimia con su propia fórmula periodística.
Nabor
Heterónimo de Rogelio Ocampo, Accionista. Dirige Naborder,
estudio móvil. No cotiza en la bolsa de valores, vive como
transeúnte, pasa el tiempo haciendo rayas, manchones e
En tendencias, tenemos varios artículos que tienen que ver con el uso del
espacio y las decisiones de gobierno para su distribución, ¡le va a interesar! Y
para que se entretenga, y aprenda cosas nuevas de nuestra urbe, incorporamos una curiosa Lotería.
irrupciones, pensando en el siguiente salto en la ciudad de
las coladeras.
Tenemos también una entrevista con Capo, banda que fusiona diverso ritmos,
como rock, folk, pop y psicodelia. Se ha presentado en foros como Vive Latino
y Marvin, entre otros, además de nuestra cartelera y recomendaciones de
lanzamientos.
Una institución de excelencia en el Centro Histórico, La Academia de San
Carlos, por sus instalaciones pasaron los artistas plásticos más prestigiados
de México. Ha formado a varias generaciones, hacemos un recorrido por su
historia y la belleza de su arquitectura
René Reyes
Comunicólogo con inclinaciones hacia la música y el video.
Entre sus amigos es mejor conocido como Tijuas, que por venir del norte pues. Trae varios proyectos en la cabeza pero se
pasa de viaje siempre y piensa hacer la revolución. Actualmente se encuentra en la Gira sin fin con la Mezcalera.
La Editorial.
Directorio
Colaboradores
Contacto
Dirección General
Elena González
Luis Eduardo Alcántara
Lorenzo Rocha
E. Jonatan Bautista Naranjo
Ruth Betancourt
J. Alfredo “Freddy” Reyes
Jesús Guzmán Urióstegui
www.periscopio.com.mx
[email protected]
@elenagogo
Dirección Editorial
Rogelio Ocampo / Nabor
[email protected]
Síguenos
@naborder
Dirección Comercial y Web
René Reyes
[email protected]
[email protected]
[email protected]
t @periscopiomx
f /PeriscopioX
02 / Personaje / Periscopio
Posada, forjado en el B
Contenido
Personaje
José Guadalupe Posada
02
Perímetro B
Los laberintos de Tepito
04
Siete puntos para entender Tepito
06
Tendencias
La Vivienda como estrategia para
revitalizar Centro
08
El valor de lo precario
10
Lotería Tectónica
12
La ciudad de las ocurrencias
14
Mundo Universitario
San Carlos,
cuna del arte plástico mexicano
15
Misceláneo
Monsiváis y Rojo, Caos y rigor
creativo
16
En MI natural
22
Escaparate
Toallas femeninas de diseño
17
Música
CAPO, innovar en cada canción
18
Lanzamientos
20
Agenda
20
Cartelera
De vuelta por el Centro
21
Periscopio / Personaje / 03
Barrio Bravo
Elena González
Entre las paredes de una vecindad de Tepito, se apagó la luz del artista
plástico más entrañable de la cultura popular mexicana: José Guadalupe Posada. La vivienda marcada con el número 6 de la calle de
Jesús Carranza fue su última morada. Originario de Aguascalientes,
el “Barrio Bravo” fue su puerta de acceso a la Ciudad de México. Ahí
vivió durante 25 años hasta su muerte, y ahí forjó un estilo que lo
consagró como, en palabras de Diego Rivera, “El prototipo del artista
del pueblo”.
Ya antes había emprendido una prolífica carrera en León, Guanajuato,
donde fundó su propio taller, impartía clases y ejerció el periodismo
gráfico en varios diarios de la zona, con su característico sentido del
humor ácido y crítico. Una tormenta que inundó la localidad en junio
de 1888 truncó su carrera en esa ciudad y su suerte giró con destino
a la Ciudad de México
En la capital del país las condiciones no eran favorables para los ilustradores, pero el azar llevó a Posada al taller del célebre impresor y
editor Antonio Vanegas Arroyo, con quien hizo una magnifica mancuerna para revolucionar las artes gráficas. Ahí, Posada desarrolló novedosas técnicas de grabado en plomo y Zinc que levantaron el taller
de Vanegas, que estaba en decadencia, pero también retroalimentó su
obra con una especie de literatura de cordel que promovía el impresor.
Hasta entonces, el maestro “Lupe”, como le llamaban afectuosamente
sus pupilos, plasmaba en su obra temas de crítica social y política,
pero con las influencias que obtuvo en el taller de Vanegas, complementadas por sus propias vivencias en la zona de Tepito y el Centro
Histórico, empezó a desarrollar una especie de literatura fantástica,
donde narraba historias macabras, como crímenes o personajes
fenomenales, así como noticias, corridos, adivinanzas, temas muy
cotidianos. Todo este material se imprimía en hojas sueltas y se distribuían en las plazas públicas.
El estilo de Posada no era abstracto, como la mayoría de los artistas
plástico, sus ilustraciones reflejaban la cosmogonía del pueblo mexicano de la época, pero no por eso carecían de genialidad y estética.
En la Ciudad de México siguió ejerciendo el periodismo, participando
en el periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México., colaboró
incluso con el abuelo de Octavio Paz, Irineo Paz.
Fundó varios talleres litográficos en diversos puntos del Centro Histórico, en las calles de Moneda, Primo de Verdad, del Carmen, República
de Nicaragua, entre otras. A la fecha, sigue activo el taller de Antonio
Vanegas, ubicado en la calle de Penitenciaría número 27, ahí se conserva parte del acervo de Posada, bajo el resguardo de la familia del
afamado editor, quien por cierto fue padre del legendario “Kid Vanegas, luchador que, según se dice, entrenó a Fidel Castro y Ernesto
“Che” Guevara, líderes de la Revolución Cubana.
Guadalupe Posada murió el 20 de enero de 1913 fue sepultado en el
panteón de Dolores en una ínfima fosa casi en el anonimato y siete
años después sus restos terminaron en la fosa común. En marzo de
2013, el Fideicomiso del Centro Histórico develó una placa conmemorativa en el edificio donde vivió.
04 / Perímetro B / Periscopio
Los laberintos de Tepito
Elena González
En el número 15 de la calle de Peralvillo se ubica una antigua vecindad
de majestuosa arquitectura colonial con una superficie de poco más
de siete mil metros cuadrados y seis callejones en su interior,
tiene acceso también por la calle de Jesús Carranza. El inmueble que
alberga alrededor de 140 viviendas constituye en sí un barrio dentro
de Tepito.
Se trata de una de las vecindades más antigua del Distrito Federal,
pues fue construida hace 300 años, en 1713. Ahí vivió Jaime Nunó,
compositor que musicalizó el himno nacional mexicano. Desde 1981
está protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) como monumento histórico por su valor arquitectónico de estilo
neoclásico. Su fachada es de Tezontle y cantera.
Ésta es solo una muestra de lo enigmático que puede ser el barrio de
Tepito, tema de libros, investigaciones académicas, películas. Según el
escritor Armando Ramírez, en el “Barrio Bravo” hay varias vecindades
con estructuras laberínticas y salidas por diferentes calles, lo que hace
de los operativos policiacos “una vacilada”. Tal vez esta característica
lo ha hecho un territorio idóneo para actividades ilícitas.
Esa estructura nos remonta a su origen, pues Tepito, que en un tiempo
fue la entrada a la Ciudad de México, inicialmente era una zona de
panteones en pantanos. En la época de la Colonia, Hernán Cortés
lo acondicionó como caballerizas, posteriormente fue uno de los
primeros asentamientos irregulares.
El altar de la Santa Muerte, ubicado en la calle de Alfarería número 12
con un peculiar nicho donde supuestamente se hace culto a prácticas
yonkis, complementa ese extraño atractivo cultural del barrio de Tepito.
Guadalupe Posada fue otro vecino célebre del Barrio, vivió y murió
en el número 6 de la calle Jesús Carranza. Pero Tepito también es
testigo de la historia de México, pues en el lugar donde actualmente
se ubica la Plaza de La Concepción, soldados españoles capturaron
a Cuauhtemoctzin (el último tlatoani azteca) en 1521, ahí se puede
observar una placa en la que se lee: “Tequipehuacan, lugar donde comenzó la esclavitud…”
En los últimos años Tepito ha ido extendiendo su territorio. Fernando
César Ramírez, integrante de la asociación civil Clásica Humana y editor de las revistas La Hija de la Palanca y Tepito Crónico, explica: “De
donde a donde es Tepito. Si vamos sobre Los Barrios de Xochimilco,
nomás es la Rinconada, donde está la iglesia, y atrás. Ése es Tepito.
Muchos dicen que es de Jesús Carranza hasta Avenida del Trabajo,
de Canal del Norte hasta Héroes de Granaditas. Pero Tepito se ha
tragado dos Barrios, uno ya se lo tragó completo, Peralvillo, y el otro,
un cachito, La Lagunilla”.
Pero Tepito no solo ha generado una vasta riqueza cultural, por sus
desoladas calles circulan a diario millones de pesos que deja el comercio, pues la mayor parte de su territorio está ocupado por puestos
ambulantes y semifijos, además de los tres mercados que alberga. Se
estima que operan alrededor de 20 mil comerciantes, agrupados en
más de 60 asociaciones de comerciantes, que son las más beneficiadas de la actividad comercial, pues en general en el barrio se registra
marginación, pobreza y bajos niveles educativos.
Periscopio / Perímetro B / 05
Según el escritor Armando Ramírez, en el “Barrio Bravo”
hay varias vecindades con estructuras laberínticas y
salidas por diferentes calles
La actividad comercial merma la vida cultural y educativa de Tepito,
considera Alfredo Matus, director de la Galería José María Velasco,
pues el interés de sus habitantes -incluidos los niños- está enfocado
al comercio. “Se critica mucho que los dirigentes de los comerciantes
no aportan de todos los beneficios que obtienen, como pueden retribuir para la propia comunidad. Intenté acercarme a ellos, pero no fue
posible”.
El sectarismo y la competencia son otros factores que frenan al desarrollo de la zona, señala en una charla que sostuvo con Periscopio,
“aquí el trabajo es muy inmediato, hay migrantes de diferentes procedencias, en primer lugar, y luego hay capas de historia. Cuando llegaron los españoles, cuando llegaron los judíos, cuando llegaron, por
otro lado, la gente del Bajío, que son todo este rollo de Jesús Carranza,
con la talabartería, la zapatería, todo eso.”
Es un asunto cultural, dice, de cómo la gente participa y se organiza.
“En lugar de hacer frente común, compiten y se generan las diferencias. Porque, sí, hay que luchar aquí por el espacio, por el recurso.
Ahorita, los oaxaqueños, socialmente, son muy mal vistos, muy
maltratados, son los que hacen los trabajos de acarrear los carritos, el
trabajo rudo. Entonces, como son los recién inmigrados, este modelo a
la americana. Entre menos antigüedad tiene un migrante, tiene menos
status, tienes que forjarte para crecer”.
Evoca que hay una historia de españoles que también se integraron en
algún tiempo, de judíos que tienen toda una tradición, de libaneses en
los 40, 50 y 60. “Las abarroteras eran de españoles, los productos de
abasto, como telas, y demás para la talabartería, eran diseñados por
libaneses y judíos. Entonces, solo con el tiempo se irán integrando, si
resisten”.
Este modelo cultural surge a partir del sismo de 1985, considera el
titular de uno de los recintos más importantes de Tepito, pues a partir
de éste se construyeron complejos habitacionales que desestructuró
el vínculo social, “Antes, la vecindad tenía un patio común, la gente se
comunicaba mejor y compartía causas y problemas. La idea de separarse en departamentos, con estos complejos habitacionales cambió
la percepción de grupo. Con los ejes viales también va fluyendo, aquí
pasó con avenida del Trabajo, que dividió a la Morelos. Se hizo la zona
comercial de este lado, del otro lado, pero fluye la gente, se considera
parte de lo mismo”.
Otra problemática, señala, es la liga que tiene la comunidad del barrio
con las agrupaciones políticas. “Es una cachetada para la comunidad.
Están acostumbradas a todo ese ritual que se hacía muy priista, de
asociarse con los líderes políticos y obtener prebendas”, finaliza.
Muchos personajes ha dado Tepito, también existen muchas leyendas
como la de que el luchador Arsacio “El Kid” Vanegas Arroyo, entrenó
al ex presidente cubano, Fidel Castro y al emblemático guerrillero, Ernesto “El Che Guevara”, a quienes conoció en el café La Habana en la
década de los cincuenta.
06 / Perímetro B / Periscopio
Siete puntos para entender Tepito
Luis Eduardo Alcántara
El barrio de Tepito es más que la manifestación de un sistema sociocultural con sus propias formas
de trabajo y vida, pretendidamente acotadas por una simple delimitación política administrativa,
acumula, sobre todo, la experiencia de la sobrevivencia urbana: modesto barrio indígena, enclave
novohispano, colonia de gente emprendedora donde el comercio adquiere la forma de mercado
ambulante. Para Alfonso Hernández H., director del Centro de Estudios Tepiteños, el concepto de
barrio ha tenido diversas acepciones; en la época prehispánica significaba, entre otros aspectos,
la división administrativa de las tierras de una comunidad; ejemplo de ello fue la gran ciudad de
Tenochtitlan conformada por cuatro grandes barrios o calpullis: Atzacualco, Zoquiapan, Moyotla y
Cuecopan.
TOPONIMIAS TEPITEÑAS
1. Buscando los significados de la palabra Tepito, don Cecilio A. Robelo, autor del Diccionario de
Aztequismos, refiere que “se deriva del vocablo teocali-tepiton: pequeño templo o montículo de piedras ubicado en la actual Plaza de Fray Bartolomé de las Casas y que los indígenas llamaban Teocultepiton, nombre que los españoles terminaron por deformar diciéndole, simplemente, Tepito”.
2. El erudito investigador Gutierre Tibón, en su libro “El ombligo como centro erótico”, narra su
sorpresa al haber encontrado el nombre del barrio mexicano de Tepito en la chilena isla de Pascua,
donde “Te Pito significa el ombligo, esa cicatriz del nacimiento que marca el centro del cuerpo”.
3. Por su parte, fray Alonso de Molina en su Vocabulario de la lengua castellana mexicana, afirma
que “Tepito significa pequeño o poca cosa, y que proviene de tepiyotl, pequeñez; o tepitoyotl, cosa
pequeña; refiriendo que era un barrio menor perteneciente a un barrio mayor”.
4. Pedro de Urdimalas, el célebre guionista de “Nosotros los pobres”, que deambulaba en el barrio
universitario, y que fue huésped de la Casa del Estudiante, refirió que el maestro Antonio Caso les
platicaba que afuera del mercado El Volador proliferó un mercadeo de objetos y herramientas usadas, al que se le llamaba El tepo, apócope de fierro. Con el paso del tiempo, el creciente mercadito
el Tepo incomodaba al criollaje que se abastecía en El Volador, por lo cual fue trasladado a la plazuela de Tepito donde se estaba edificando la capilla a San Francisco el menor o Francisquito; ya
que en la calle de Plateros, hoy Madero, se edificaba el templo a San Francisco el Mayor. Y debido
al acrecentado uso de los diminutivos entre el mestizaje, lo de tepo pasó a tepis, ligándose con el
diminutivo de francisquito, hasta quedar en Tepito.
5. La Fundación Cultural Banamex – FCB- posee una pintura de gran formato, cuya ficha técnica
refiere: Autor Anónimo, Joca: Siglo XVII. Pero, lo más notable de este lienzo es que detalla una
ermita que en su muro principal dice Tepito. Arriba de la ermita se detalla el caudal y dos puentes
del canal del Norte y otro que baja siguiendo el contorno de la actual Avenida del Trabajo; también
hay siete indígenas vestidos de manta y dos soldados con uniforme azul, polainas, sombrero de
tres picos y su arcabuz. Para quien no ha visitado el museo de la FCB o no tiene el catálogo de la
misma, puede visitar la oficina del Centro de Estudios Tepiteños, en Granaditas 56, donde exhiben
1 facsímil de la pintura original.
Periscopio / Perímetro B / 07
Todo es Tepito: arrabal de la Ciudad de los Palacios, abrevadero
cultural de los chilangos, ropero de los pobres, tianguis y tendajón
de sobrinas, lunar y lupanar metropolitano...
6. Tepito, originalmente se llamó Mecamalinco o barrio de los mecapaleros, del tianquiztli de Tlatelolco. Y en 1521, luego del prendimiento de Cuauhtemoctzin, se le sobrepuso en nombre de Tequipeuhcan. Siendo un modesto barrio menor perteneciente a Tlatelolco, se hizo célebre durante el
Sitio de Tenochtitlan, ya que Cuauhtemoctzin aquí se atrincheró durante los 93 días que resistió el
embate español. Desde entonces, a este lugar se le llamó Tequipeuhcan, cuya palabra compuesta
se interpreta como Lugar donde comenzó el tequio obligado.
La parroquia de La Inmaculada Concepción Tequipeuhcan, está ubicada en el cruce de la Calle
de Tenochtitlan y la Calle de la Constancia “de los hechos ocurridos durante la heroica defensa de
Tenochtitlan” (como inicialmente era nombrada); y en su atrio existe una placa que dice: TEQUIPEUHCAN lugar donde comenzó la esclavitud. Aquí fue hecho prisionero el Emperador Cuauhtemoctzin la tarde del 13 de agosto de 1521.
Todo esto consta en el Lienzo de Tlaxcala, donde los tlacuilos detallaron la fuerza, bravura y resistencia que pervive en este barrio donde justamente Cuauhtemoctzin promulgó su Ordenanza a
los mexicanos de todos los tiempos, para mantener vivo nuestro fuego, recordando la heredad del
Pueblo del Sol y continuar luchando al amparo de nuestro destino.
7. En contraste con las diversas toponimias para querer interpretar el significado de Tepito, existe
una analogía ancestral entre México y Tepito. Ambas palabras contienen un significado mítico cuyo
origen se pierde en el tiempo. México y Tepito constan de tres sílabas y están pareadas sus tres
vocales. Y este amarre no es casual. Las demás versiones que lleguen a sus oídos son resultado
de diferentes momentos de Tepito en los que se divulgaron interpretaciones para borrar el origen y
la importancia histórica de este solar nativo y su larga sobrevivencia en la ciudad.
ORGULLO DE BARRIO
Hoy en día, un barrio es aquel territorio donde una comunidad urbana preserva tradiciones y costumbres, estableciendo nexos más profundos e importantes, que van más allá de la simple relación
vecinal, de la actividad artesanal o de la posición económica de sus habitantes. Por lo cual, un
auténtico barrio se cataloga por la escala urbana de su territorio identificable por su arraigo, su
identidad y su cultura local.
El alto nivel e intensidad de las interacciones humanas que se han dado en todas las etapas históricas de Tepito, lo reafirman como el barrio bravo por excelencia, no sólo de nuestra ciudad capital
sino del país entero. Y si para muchos Tepito no es un barrio modelo, ha sido un barrio ejemplar por
la fuerza, bravura y resistencia con la que ha defendido la raigambre de su solar nativo y la esencia
de su pedazo de cielo. Todo es Tepito: arrabal de la Ciudad de los Palacios, abrevadero cultural de
los chilangos, ropero de los pobres, tianguis y tendajón de sobrinas, lunar y lupanar metropolitano,
semillero de campeones, atracadero urbano, refaccionaria automotriz de gabachas y europeas
usadas, tendedero existencial de propios y extraños, y reciclador de consciencias e inconsciencias.
“Por todo esto, los tepiteños comprendemos la pobreza, no nos avergonzamos de ella, ni nos
hemos abandonado a ella. Pues hemos aprendido a darle una nueva forma a cuanta chatarra
industrial y tecnológica cae en nuestras manos. Y mucho más allá de sus límites geográficos, los
tepiteños ya aprendimos a construir el adentro y el afuera de Tepito. Y quizás por ello no cabemos
en el alfabeto ni en los textos académicos”, puntualiza el director Alfonso Hernández.
08 / Tendencias / Periscopio
ZAPATA 45: La Vivienda como estrategia pa
Vivir en un lugar con tan diversas
mente podría entenderse como un
razón de orgullo!
1
E. Jonatan Bautista Naranjo
En el perímetro “A” del Centro Histórico de la Ciudad de México se amalgama un
gran conjunto de actividades artísticas, económicas, laborales, culturales y sociales, sus visitantes pueden alcanzar incluso hasta cerca de dos millones al día en
temporada decembrina (Páramo, 2014).
Vivir en un lugar con tan diversas actividades y disfrutar de ellas cotidianamente
podría entenderse como un privilegio: ¡vivir en el Centro Histórico es razón de
orgullo! No obstante, desde finales de los años 50 y a pesar de sus atractivos
y millones de visitantes diarios, cada vez menos gente vivía en esta zona,
pasando de 500 mil habitantes en 1950 a 31 mil en el año 2000, disminuyendo casi
un 94 por ciento su población (Páramo, 2014; GDF, 2011); es decir, paradójicamente, ¡las casas del Centro se estaban quedando deshabitadas!, lo que provocó
su deterioro urbano y habitacional. Al caminar por las calles podían verse muros
cayéndose a pedazos, cuartos abandonados, vidrios rotos en las plantas altas y
cientos de “diablitos” llevados de allá para acá repletos de cajas de producto para
venta que salían de unas bodegas que tiempo atrás fueran parte de las viviendas.
Para revertir el despoblamiento, se generó en el año 2011 el Plan Integral de
Manejo para el Centro Histórico (GDF, 2011), que tiene la finalidad de revitalizar
y conservar esta importante zona mediante seis lineas estratégicas: revitalización
urbana y económica, mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, conservación del patrimonio, mejoramiento de la movilidad urbana, prevención de riesgos y
promoción de la participación ciudadana.
En el año 2007 el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) brindó apoyos
económicos y asesoría para la rehabilitación de vivienda en el perímetro “A” como
parte de su estrategia de habitabilidad, en este marco es que tuve la oportunidad
de participar en la rehabilitación de la vecindad ubicada en la calle de Zapata 45
(Imagen 1). Los trabajos consistieron en conservar la fachada y la primer crujía así
como la reconstrucción de 16 departamentos en el interior, conservando el diseño
de antiguo que consistía en un patio central, con escalera al centro y el patio trasero (Imágenes 2, 3 y 4), donde por cierto aún quedaban restos de los lavaderos
comunitarios de antaño que se conservaron, aunque sin su función original. Se
colocaron en ese mismo patio nuevos lavaderos comunitarios con sus respectivas
instalaciones. Con la intención de conservar el uso de suelo de la zona, se habilitaron locales comerciales en la planta baja.
Periscopio / Tendencias / 09
ara revitalizar Centro
s actividades y disfrutar de ellas cotidianan privilegio: ¡vivir en el Centro Histórico es
4
2
Reconozco que mi expectativa de aquél entonces sobre el destino de
ese inmueble rehabilitado era que seguramente sería usado de nuevo como un conjunto de bodegas para los vendedores informales del
lugar, ya que esa era una práctica común; pero veo con entusiasmo
que no estuve en lo correcto. Actualmente es una vecindad en uso
y bien conservada, invito al lector a dar una caminata y visitarla; se
encuentra a diez minutos caminando de la plaza de la Constitución,
hacia el este por la calle de Moneda, que posteriormente se convierte
en Zapata, está a un costado de la iglesia La Santísima.
La vecindad de Zapata 45 es un ejemplo claro de la posibilidad de
vivir en una zona Patrimonio Cultural de la Humanidad y a diez minutos de la catedral metropolitana, en el centro histórico de la ciudad
de México.
La importancia de fomentar el aumento de vivienda en la zona Centro
consiste en que cuando las personas habitan allí y generan arraigo
se fortalece el tejido social, disminuye la violencia e incluso existe
la posibilidad de promover la participación ciudadana, generando
proyectos autogestivos de mejoramiento de barrios, contemplando la
vinculación de los sectores público, privado y social; en otras palabras, comienza un proceso de producción social del hábitat (Mesías
Gonzalez, s./f.). La ciudad es hecha, vivida y conservada en primer
lugar por quienes habitan ahí, por quienes tienen su vivienda en ese
lugar, recordemos que la vivienda no es solo muros y puertas, la
vivienda es un derecho y es el acto de habitar (Turner, 1977).
Contacto: [email protected]
Fuentes:
Gobierno del Distrito Federal (2011) “Acuerdo por el que se expide el plan integral de manejo
del centro histórico de la ciudad de México”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 17 Agosto,
p. 6.
Mesías Gonzalez, Et. al. (s./f.) “Los centros vivos. Alternativas de hábitat en los centros
antiguos de las ciudades de América Latina”, México.
Páramo, A. (2014) “Población Flotante en el Centro Histórico”, Excelsior, 12 Enero.
Turner, F.C.J. (1977) “Todo el poder a los usuarios”, Madrid.
3
10 / Tendencias / Periscopio
El valor de lo precario
Lorenzo Rocha
Los artistas contemporáneos han destacado como un colectivo o grupo humano acostumbrado a aprovechar diversos tipos de espacios para su trabajo, casi siempre en condiciones precarias y en muchas ocasiones mediante el uso readaptativo de inmuebles
industriales. Provisionalmente, podríamos asociar a la precariedad con el bajo presupuesto para readaptar el espacio, aunque
más adelante podremos encontrar raíces más profundas dentro de las prácticas de apropiación del espacio.físicas del contexto
sin importar su precariedad.
Indudablemente, el espacio de trabajo influye y en ocasiones
condiciona las obras producidas en éste. En el caso de algunos
artistas, el propio espacio se va transformando en sí mismo en
una obra de arte, como el célebre estudio del pintor Joaquín Clausell, en el centro histórico de la ciudad de México.
A unas cuantas calles de la antigua casa de los Condes de Santiago de Calimaya (hoy Museo de la Ciudad de México), dentro de
la cual se encuentra el famoso “Clauselito”, se instaló hace tres
años la Oficina de Arte, un pequeño complejo de estudios que alberga a artistas de distintas procedencias. El espacio de la oficina
está en el cuarto piso de un edificio en la calle de Correo Mayor,
que originalmente fue construido para almacenar artículos de papelería. Cuando comenzó el proyecto de la oficina el almacén estuvo vacío durante ocho años, ya que en la zona había disminuido
notablemente la actividad de los comerciantes mayoristas, debido
a su difícil acceso. El criterio para la adaptación del espacio fue
intervenirlo colocando muros divisorios y cristaleras nuevas, para
dar lugar a once estudios, un espacio común de galería y un amplio vestíbulo para reuniones. La oficina también cuenta con un
pequeño apartamento en la planta superior, que se utiliza para
alojar temporalmente a los artistas extranjeros que lo requieren.
Dentro del proyecto no se consideró necesario borrar las huellas
de su antiguo uso, por lo que prevalecen toda clase de marcas de
viejos muros, lámparas que no existen más, marcas de balonazos
en algunas áreas donde se jugaba al futbol y los inevitables mensajes obscenos rayados sobre las paredes y columnas. La arquitectura hecha de “estratos temporales” con la que se inauguró la
oficina, ha continuado acumulando algunos rastros de la actividad
de sus nuevos inquilinos: los 64 artistas que han trabajado en ella
durante los últimos 36 meses también han dejado sus propias
huellas. Hasta ahora el proyecto ha servido como un adecuado
albergue para sus ocupantes y con ello ha iniciado un modo de
hacer promoción a la arquitectura que valora las cualidades físicas del contexto sin importar su precariedad.
Periscopio / Tendencias / 11
Actualmente trabajan 20 artistas en Oficina de Arte, todos ellos ingresaron al programa mediante un proceso de selección y han
aprovechado el espacio, cada uno a su modo y según sus necesidades. Tom Chamberlain, quien radica parcialmente en Londres
y en la ciudad de México, ha utilizado el espacio del estudio A como base para su itinerancia. En el estudio B trabaja Francisco
Muñoz, quien desarrolla un proyecto de pintura, que relaciona a la historia de la cultura con el momento actual. El colectivo País
Arid ocupa el estudio C como sede de sus actividades como Archipiélago Rizomático de Islas Discordantes. El grupo se compone
de seis artistas quienes también desarrollan sus proyectos personales, ellos son: Anahí Galaviz, Daniel Benitez, Elena Garduño,
Juan Bollás, Rodrigo Prián y Rocío Vieyra. Andrés Castaño realiza en el estudio D, su proyecto pictórico llamado “En diferido”, que
consiste en copiar a mano fragmentos de las pinturas renacentistas expuestas en el Museo de Orsay, extrayendo las imágenes
de distintas fuentes impresas como revistas y catálogos, en el mismo estudio trabajan parcialmente Iacopo Seri, Marcela Varela y
Salvador Sarmiento, quienes se dedican principalmente al dibujo y al performance. Cannon Bernáldez ha transformado el estudio
E en su laboratorio permanente de fotografía analógica y digital, en él produce collages, joyería e imparte talleres de fotografía
estenopéica, además de seguir el desarrollo de labor fotográfica personal. En el estudio F trabaja Jessica Pérez, quien realiza
intervenciones efímeras sobre los muros, suelo y plafón de su espacio, las cuales documenta mediante fotografías y desmonta
de modo cíclico y constante. Raúl Ortega ocupa el estudio G, donde se dedica a las investigaciones antropológicas con medios
estéticos, principalmente la fotografía. Jorge Matsumoto ha utilizado el estudio H como espacio de exposición de sus obras, que
giran en torno a reflexiones sobre las matemáticas y las proporciones armónicas, en este estudio se encuentra también la sede de
OUT (Oficina de Transformación Urbana) espacio donde trabaja el arquitecto Lorenzo Rocha, creador del proyecto. En el estudio
I trabajaron brevemente Nerea de Diego, Winnie Herbstein y Scott Caruth, quienes visitaron la ciudad de México para utilizarla
como fuente documental para sus proyectos multimedia. En el estudio J realiza su trabajo Alina Sánchez, el cual consiste en una
serie de apuntes sobre lo volátil y su representación en fotografías que evocan paisajes sonoros. Por último, Mark Joshua Epstein
ocupa el estudio K, donde ha estado realizando algunos bocetos para la creación de murales y piezas que producirá como objetos
textiles de inspiración en técnicas indígenas de tejido.
¿Podríamos decir que el trabajo de los artistas residentes en Oficina de Arte es específico de este sitio? ¿Hasta qué punto el espacio de la oficina ha influido en la producción de sus ocupantes?
Comenzando por el aspecto más pragmático, es indudable que
el proyecto de la oficina ha servido como proveedor de espacios
adecuados para el trabajo de los artistas residentes, quienes han
podido desarrollar su actividad de manera más holgada desde su
ingreso al programa. También podríamos especular acerca del
estímulo que el espacio, el barrio y las actividades de los demás
artistas han ejercido sobre el trabajo particular de cada uno de
los ocupantes, pero nos limitaremos a observar las consecuencias
futuras que esta experiencia tendrá en el desarrollo personal de
cada uno de ellos. La arquitectura precaria implementada en el
espacio de la Oficina ha puesto las condiciones para la producción del arte de este reducido grupo y sus repercusiones serán
seguramente tan variadas como los intereses y circunstancias
personales de cada uno de ellos.
Lorenzo Rocha – enero 2015
Correo Mayor 109, 4˚ piso, colonia Centro.
www.oficinadearte.mx
f /oficinadeartemexico
12 / Tendencias / Periscopio
Lotería Tectónica
Nabor
Lotería Tectónica es una exploración sobre algunos edificios,
ubicados en la Ciudad de México, que destacan por su volumetría
sobre la imagen urbana a los cuales se han rebautizado con nombres, por asociación con algún objeto. Por esos seudónimos son
reconocidos, como “La licuadora”, “La suavicrema”, “El pantalón”,
etc.; otros, encontrados en alguna referencia literaria como “La
jeringa”, citada en la novela Hotel DF, de Guillermo Fadanelli;
también sobre prensa especializada, que hacen analogías como
es el caso de “El punk” o “Bart Simpson”.
Es un juego formal sobre edificios de la ciudad, como si se tratara
de personajes perdidos, tratando de hacer ruido para hacerse
visibles. El humor de los arquitectos implícito en sus obras,
preocupaciones y ocurrencias formales, fallas de construcción,
edificios populares, todo eso y más, en un juego para divertirse
con la ciudad.
Instrucciones de uso.
1.
Imprima sus cartas
2.
Recorte
3.
Tome una carta
4.
Barajee
5.
¡Diviértase!
Es un juego formal sobre edificios de la ciuda
Periscopio / Tendencias / 13
ad, como si se tratara de personajes perdidos, tratando de hacer ruido para hacerse visibles
14 / Tendencias / Periscopio
La ciudad de las ocurrencias
Nabor
Teatro de las Vizcaínas
El Teatro de las Vizcaínas estuvo abandonado por más de una década, hace
más de un año se anunció el proyecto de la Gran Maqueta de la Ciudad de
México, que estará ubicado dentro de sus instalaciones. Actualmente están trabajando la remodelación del edificio, se prevé que esté concluido para marzo
próximo y se inaugure durante la primavera.
¿Para qué servirá el presupuesto gastado en esta ocurrencia? Información
de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), cuyo titular es Fernando Aboitiz,
revelaron que “se invertirán 60 millones de pesos; el área a ocupar será de
1200 metros cuadrados. La maqueta será utilizada para la planeación urbana,
además de servir como modelo de exhibición de museo; podrán estudiar temas
hidrológicos, orográficos, demográficos y de infraestructura urbana”.
Previo al anuncio del proyecto, el colectivo Foro Vizcaínas había planteado una
propuesta, donde consideraba las necesidades de la ciudad. Ésta consistía en
ocupar el Teatro para realizar actividades diversas, como conferencias, cine,
teatro, danza, performance, conciertos. Es decir, se perseguían públicos diversos, por ejemplo, los jóvenes universitarios requieren de este tipo de espacios
para mostrar sus proyectos. En su proyecto, el colectivo contemplaba instalar
una gradería en la parte superior y un escenario desmontable entre los árboles
para realizar actividades familiares durante los fines de semana; así se lograba
conectar al teatro con el parque, y éste con eje central, fortaleciendo a la zona
de infraestructura que permita mayor flujo de público; así como una derrama
económica. ¿Dónde quedó la participación ciudadana, el “decidiendo juntos”?
Ahora queda esperar que la maqueta sea demasiado “inteligente” y realmente
ayude a resolver problemáticas de la ciudad, que atraiga mucho público todos
los días del año, por los siglos y los siglos.
Parques de bolsillo
Da la impresión que alguien, con una varita mágica, decide según su humor
qué hacerle a la ciudad: Pintar taxis de color rosa, simular nieve, colocar sillas
en la calle 20 de Noviembre, aunque sean móviles y en poco tiempo desaparezcan. El asunto es gastar el presupuesto y que el pueblo se entretenga un
rato.
Lo de las sillas, en principio, como idea es buena, ya que en el Centro Histórico
se carece de lugares para descansar. Se ha ido recuperando espacio, pero no
es suficiente, las personas no sólo necesitan comprar, también requieren de
mobiliario para sentarse un rato, hay muchas cosas qué ver en esta “Ciudad
de los Palacios”; pero, en el caso del proyecto de 20 de Noviembre, se delimita
el área sólo con macetas, a nivel del arroyo vehicular, donde tienen que andar
brincando los peatones para llegar de la banqueta a las frágiles sillas, arriesgándose a que un ciclista aprendiz se estampe, en el menor de los casos. ¿No
habría estado mejor recuperar más banqueta, jardineras, colocar guarnición y
establecer áreas de descanso o darles espacio adecuado a los ciclistas?
Periscopio / Universitarios / 15
San Carlos,
cuna del arte plástico mexicano
Redacción
En la Academia de San Carlos se han formado varias
generaciones de artistas plásticos mexicanos, por sus
aulas han pasado los pintores, escultores o grabadores
más prestigiados del país, como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Gabriel Orozco, entre
otros, ya sea como alumnos o maestros. Fue fundada
en 1781 por el entonces Rey de España, Carlos III, a
semejanza de la Academia de Bellas Artes de Madrid, incluso docentes de esa institución fueron trasladados a la
Nueva España para impartir clases. Actualmente forma
parte de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
San Carlos, ubicada en la calle de Moneda número 22
del Centro Histórico de la Ciudad de México, fue la
primera escuela de arte en América Latina. En plena
Ilustración, a finales del siglo XVII, los artistas de la Nueva España habían demandado a la monarquía española
su fundación, sin ser escuchados. Fue en realidad una
necesidad mercantil la que permitió su instalación, la intención de mejorar la producción y acuñación de moneda, mediante una escuela de grabado; aunque, ya aprobada, se incluyó en la matrícula clases de arquitectura,
pintura y escultura, con lo cual encaminó su vocación de
formación de artistas y arquitectos.
En sus instalaciones también se incorporó el primer
museo de Arte en México, el cual posteriormente fue
trasladado a un inmueble ubicado en Avenida Puente de
Alvarado, de la colonia Tabacalera. El edificio de Moneda está ocupado actualmente por la Escuela Nacional
de Artes Plásticas de la UNAM y se siguen impartiendo clases de grabado, pintura y escultura, entre otras
disciplinas. Se pueden inscribir tanto estudiantes de la
UNAM, como el público en general. También cuenta con
una biblioteca especializada en Arte.
Como la mayoría de los inmuebles novohispanos, el de
la sede de la Academia de San Carlos tiene también un
gran valor arquitectónico, pese a que las convulsiones
políticas del siglo XIX afectó su estructura, por lo que
fue sometido a drásticas remodelaciones con estilo neoclásico. Sobresale su elegante patio central enmarcado
por arcadas y cubierto por un gran domo de cristal. En
él podemos observar esculturas de estilo clásico y renacentista.
16 / Misceláneo / Periscopio
Monsiváis y Rojo, Caos y rigor creativo
Nabor
Más de 120 piezas, entre fotografías, libros, dibujos, grabados y textiles
dan cuenta de la larga amistad y relación profesional que sostuvo el
escritor Carlos Monsiváis con el artista plástico Vicente Rojo durante
40 años en la exposición “Aforismos & Grafismos: Vicente Rojo y
Carlos Monsiváis” que se exhibe en el Museo del Estanquillo.
La muestra nos hace patente los intereses y preocupaciones comunes
entre estos dos importantes personajes de la cultura mexicana contemporánea que se conocieron cuando colaboraban en “México en la
Cultura”, un legendario suplemento del periódico Novedades.
En la exposición se pueden observar retratos en los que Rojo transformó a Monsiváis en dios prehispánico, victoria alada, Dick Tracy o
conquistador español. Ocupa una sección especial la personificación
de Monsiváis en felino, piezas inéditas que representan una de las vetas más lúdicas de Vicente Rojo.
Entre las colaboraciones editoriales, se muestra el libro-objeto Lírica
sacra, moral y laudatoria, que se compone por 24 grabados de Rojo y
48 aforismos de Monsiváis y que constituyó el último proyecto editorial
en el que participó el cronista. También se presentan primeras ediciones de los libros Principados y potestades, Días de guardar, Entrada
libre y Amor perdido.
Finalmente, en atención a la activa participación de los dos creadores
en causas sociales, se presenta un conjunto de muñecas elaboradas
por la Cooperativa 19 de septiembre, agrupación compuesta por varios
artistas, entre ellos Rojo y las costureras de San Antonio Abad damnificadas a raíz del temblor de 1985.
Además, como apoyo a la exposición, el área de Servicios Educativos
del Estanquillo, organizará talleres gratuitos para todas las edades y
visitas guiadas. También estará a disposición del público una aplicación
para Ipad que podrá descargarse de manera gratuita y que incluirá más
información de la muestra.
Paralelamente a la exposición, el Museo del Estanquillo inauguró, el
pasado 13 de diciembre, la librería de EDUCAL en la terraza, donde
ofrece títulos tanto de Carlos Monsiváis como de autores y temas
afines, así como recuerdos del Museo y sus exposiciones.
La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de abril de 2015.
Isabel la Católica 26 esquina Madero, Centro Histórico.
Fotografías cortesía de Museo del Estanquillo
Periscopio / Escaparate / 17
Toallas femeninas de diseño
para armonizar el ciclo menstrual
Redacción
Hacer de la menstruación una función armoniosa y divertida, retomando una costumbre de antaño: el uso de toallas sanitarias de tela, pero
con diseño y materiales ecológicos, es la propuesta de la empresa
emprendedora Luumna, la cual incorpora también en su proyecto el
uso de copas menstruales, en sustitución de los tampones.
El modelo de negocios de Luumna tiene como misión principal revertir el estigma que pesa sobre el ciclo femenino desde hace varias
generaciones, basado en una cultura que lo percibe como una enfermedad o castigo, o bien, como un fenómeno vergonzoso y sucio, lo
que ha impedido apreciar este proceso y tener una relación sana con
él. “La dimensión sagrada de la menstruación se ha ido desfigurando.
Esta posición nos ha desconectado de nuestra propia energía como
mujeres, además de nuestra conexión con la tierra”, señala Rocío
Cruz Romero, representante de la empresa y agrega que “las toallas
de tela y las copas menstruales nos ayudan a estar más en contacto
con nuestro cuerpo”.
Adicionalmente a esta revaloración del ciclo menstrual, Luumna pretende aportar una solución al problema ambiental que representa la
acumulación de toallas sanitarias desechables y los tampones.
De acuerdo con información de la empresa, se calcula que actualmente alrededor de 315 millones de mujeres en todo el mundo usan
tampones o tollas femeninas a diario, lo que significa que cada segundo se tiran cerca de 13 mil 700 toallas y tampones a nivel mundial
y que cada año se desechan aproximadamente 94 mil 500 millones
de estos productos no biodegradables, los cuales contamina suelo y
agua.
Con el uso regular de las toallas de tela y las copas menstruales se
crearán nuevos hábitos de higiene y salud íntima, es el planteamiento
de Luumna. “Reflexionar y cambiar nuestra actitud hacia nuestros ciclos menstruales para poder entender la maravilla de nuestro cuerpo
y reconciliarse con él”.
El ahorro en la economía doméstica es otra de las ventajas de estos
productos, aseguran, ya que el tiempo aproximado de vida útil de las
toallas de tela, que son reutilizables, es de dos a cinco años, y de las
copitas de cinco a 10 años, de acuerdo al cuidado y de cómo son
reutilizables.
En la página de Lummna se pueden encontrar consejos, tips e información sobre los productos –además de las toallas y copas, se
ofrecen, jabones, bolsas portátiles para las toallas, y otros aditamentos complementarios. Es de llamar la atención un dispositivo que se
adapta en las mujeres para que puedan orinar de pie.
Las toallas, pantiprotectores, copas y todos los productos tienen
diseños, tamaños y colores diversos, son de materiales biodegradables y antisépticos.
Para mayor información visitar la página http://luumna.com.mx/
18 / Música / Periscopio
CAPO, innovar en cada canción
*
Nabor
Con pocos años en escena musical, Capo ha recorrido las principales ciudades del país, en foros tan importantes como el Vive
Latino, también cruzado las fronteras. A la fecha cuentan con
dos producciones discográficas: “Un corazón se quema” (LP) y
“Florecer” (EP), actualmente están promoviendo su nuevo sencillo llamado “Fantasma” con un videoclip dirigido por Mauricio
Parra y LSD Cinema; contando con la colaboración de la actriz
Ana Gabino, Héctor Quijada, de La Lupita, Juan Cirerol y Sacha
Triujeque.
La banda está integrada por David Vargas aka Tito, en la Voz;
Vicente Jáuregui, en la guitarra; Adrián Reyes, en la Batería y
Félix Jáuregui, en el Bajo. Periscopio los monitoreó, pero el resto
de la banda se encontraba de vacaciones y el único castigado
fue Vicente Jáuregui, con quien charlamos sobre sus proyectos.
Florecer, ¿cómo fue el proceso creativo?
VJ: Hicimos “Dispara” como sencillo para calentar la presentación que tuvimos en el Vive Latino 2012. La produjo Luca
Ortega, baterista de San Pascualito Rey, quien tiene oído absoluto: puede tocar cualquier instrumento que le pases. Más tarde
escogimos otras cuatro canciones de entre unos 15 demos que
teníamos grabados y así surgió el contenido total de este EP.
¿Quién los produjo, quién hizo el arte del disco, con qué
disquera grabaron?
La producción restante del EP la hizo Sacha Triujeque (quien
trabajó con Cerati, Los Tetas, Kinky, etc). Cuando estábamos
grabando “Fantasma”, Los Tetas andaban de gira por México
y llegaron al estudio, nos fuimos de fiesta y entre mezcales invitamos a “Tea Time” a grabar una voz para este track. El arte
del disco lo hizo Óscar Coyoli, quien también es músico. Nos
propuso hacer una interpretación de la música con trazo libre, lo
cual nos pareció muy orgánico y ad hoc con la música. Estamos
con Intolerancia, pero ellos en realidad sólo distribuyen el disco,
toda la producción ejecutiva sale de las mismas tocadas de la
banda y en ese sentido somos una banda autosustentable.
¿Dónde los ha llevado florecer, alguna ciudad que les
gustaría visitar, tijuana?
Nos ha llevado a un público nuevo, y hemos llegado a ciudades como Guadalajara o San Luis Potosí, que antes no
habíamos podido visitar. También ha tenido muy buena recepción en radio. Mi hermano y yo somos de Uruapan, una
ciudad de Michoacán donde el rock original no tiene impacto,
fue muy padre haber podido tocar allá y ver a tanta gente,
viejos y nuevos amigos entre el público.
“Un corazón se quema” y “Florecer”, ¿cómo ha sido la
evolución?
En primer lugar, el sonido es mucho mejor en “Florecer”, tuvimos mucho tiempo para perfeccionar y pulir las ideas y para
después trabajar en sintetizadores. Tito se encargó de lograr
muy buenas ideas en sintes y eso da mucho carácter a las
canciones. Cuando tienes el tiempo suficiente quedas más
satisfecho con las texturas, atmósferas y con el sonido en
general y creeemos que ahora ocurrió así.
¿Existe una constante en capo?
El espíritu de renovación es lo más importante. No nos interesa que la gente nos ubique como una banda limitada
por un género. Cada quien escucha cosas muy diferentes,
somos muy eclécticos como para casarnos con una estética
predeterminada. La mejor manera de mantener el interés de
la banda es hacer cosas diferentes todo el tiempo y no repetir
elementos en las canciones.
Relación entre música y filosofía u otras disciplinas.
Yo estudié filosofía y me dedico al periodismo, así que
-aunque las letras no tengan temáticas que hagan alusión
a estos temas-, de alguna forma lo que hago influye en mi
manera de tocar. A veces un libro que acabas de leer te ayuda
a canalizar una idea, otras veces el cine. Es muy abstracto
explicar esto pero es algo que pasa cuando quieres aterrizar
una idea.
Periscopio / Música / 19
“La mejor manera de mantener el interés de la banda es hacer cosas diferentes
todo el tiempo y no repetir elementos en las canciones”
*
¿Qué viene para el 2015, continua la gira florecer, nuevo disco?
Los primeros meses todavía tenemos presentaciones, pero ya
tenemos varias canciones nuevas, son muy diferentes y eso nos
mantiene con una emoción de grabar en cuanto elijamos un estudio
y un productor y por supuesto, lo importante, cuando la situación
económica lo permita. Jaja.
¿Qué bandas mexicanas relativamente nuevas han llamado su
atención?
Rene Mooi, Mon Laferte, Otaola / Iraida Noriega, Centavrus, Montenegro, Coyoli. BALTAZAR y Pumcayó de Guadalajara.
Lugares que les agraden o detesten del Centro Histórico.
En lo personal me encanta el Palacio de Bellas Artes, la Alameda,
subir al mirador de la Torre Latinoamericana, el MUNAL, el CCEspaña, el Zinco Jazz Club, el Mercado de la Merced, Santo Domingo.
Considero sobrevalorado el Salón Corona, siempre llegan los tacos
fríos a la mesa, aunque su cerveza de barril es muy buena.
Opinión sobre la situación actual del país, ¿qué hacer para
contrarrestar los males?
No creo que sea una situación inédita, llevamos años sufriendo
la corrupción de los representantes, que supuestamente fueron
elegidos democráticamente, sus alianzas con el narcotráfico, su
enrriquecimiento desmedido, el compadrazgo sobre la meritocracia.
Ayotzinapa destapó o detonó la problemática del país, puso a México en el plano internacional por las peores razones y eso agudiza la
desconfianza de otros países para inyectar capital en un país genocida, en el que hay genocidio contra sus estudiantes, pero protección
a delincuentes. Vivimos en un país sumamente rico, pero lleno de
injusticia y desigualdad. Como ciudadanos debemos analizar en qué
fallan los gobernantes y las instituciones para evitar a toda costa caer
en sus vicios, a todos nos queda la tarea de ser mejores ciudadanos
y todos los días debemos pensar en eso como algo ineludible.
www.capo.com.mx
f /capomexico t @capoband soundcloud/capomexico
*Fotografías cortesía de Elvys Parra
20 / Lanzamientos y Agenda / Periscopio
Lanzamientos
Nortec Collective Presents:
Bostich+Fussible
Motel Baja
Carlos Marks
Dislalia
Nacional Records, 2014
soundcloud.com/pepemogt
soundcloud.com/nortec
Intolerancia, 2013
www.carlosmarks.fourfour.com
“En la música de Carlos Marks hay un recorrido. O, si se quiere, la sobra
de un recorrido. El Occidente musical no hizo otra cosa que domesticar,
regular, lo que el Mediterráneo le traía. Se sabe que la historia de la música
europea podría leerse en la tensión entre tradiciones, entre regulación y
creación, entre las normas de sociedades que reglaron la música (la Iglesia, las noblezas) y los lenguajes surgidos a la vera. Y esa tensión llegó
a América, es claro, con sus clérigos pero también con sus aventureros
borrachos, con sus violadores, con sus cantantes y tañedores de vihuela
tan alejados de palacio como sólo podrían estarlo quienes escapaban a
sus destinos subiendo a esos barcos que buscaban el oro en el fin del
mundo.”
Diego Fischerman (La Tempestad)
Bostich + Fussible dicen adiós con una súper producción dsicográfica:
Motel Baja, disco que marca el fin del proyecto nortec y es el inicio
del próximo viaje. Es este disco colaboran personalidades como Chris
Frantz de Tom Tom Club (ex Talking Heads), Atom (Señor Coconut)
y Wolfgang Flür (Kraftwerk), con sonido retro futurista; sin dejar de
lado los ritmos sonoros de las trompetas, sonidos de instrumentos
sinfónicos y norteño. La nueva gira titulada Motel Baja será todo un
suceso que promete hacer historia. Nuevos instrumentos electrónicos,
una escenografía rediseñada y la participación de grandes músicos
invitados son sólo algunas de las sorpresas preparadas para este Tour
2015. “Camino verde” es el primer sencillo, el video cuenta con fotografías impresionantes de la playa a la ciudad.
Siddhartha
El Vuelo del Pez
La Auténtica Sonora Mezcalera
Con-fusión Latina
Lov/Recs, 2014
t @IamSiddhartha
2014
soundcloud.com/sonoramezcalera
Siddhartha ha recorrido México para presentar su nuevo disco, contando
historias de viajes desde “El Aire” hasta “Loco”. Material compuesto por
11 temas, con las colaboraciones de Jesús Báez (Zoé), Yamil Rezc y
Caloncho. Contó con dos nominaciones en los Latin Grammys 2014 en
las categorías “Mejor Álbum de Rock alternativo” y “Mejor canción de Rock
Alternativo” por el sencillo “El Aire”.
Nace a mediados del año 2010, en la ciudad de México y para el resto
del mundo. Sus influencias vienen del rock, el funk y los ritmos de la
fiesta afro-latina, como la bomba, la salsa y la cumbia. Se escuchan
también sonidos balcánicos y texturas tradicionales Mexicanas, provenientes del Huapango y el Son Jarocho.
Es una celebración de espejos, que va reflejando los mundos que encuentra, las cosmovisiones que observa y lleva a su música.
Agenda
Ambulante Gira de
documentales 2015
La Gira se llevará a cabo en el Distrito
Federal del 29 de enero al 12 de febrero.
Galería White Cremnitz
“Documentos incompletos de posibilidades del pasado” de Alejandra España,
inauguración 04 de febrero, 20.00 hrs.
Bolívar 87-C, Centro Histórico
Simposio Internacional
de Teoría sobre Arte
Contemporáneo
Del 22 al 24 de enero, Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del
Bosque
Zona Maco
México Arte Contemporáneo
Del 4 al 8 de febrero, Centro Banamex
Periscopio / Cartelera / 21
Cartelera
Jessy Bulbo
24 de enero, 21.00 hrs
revisa la programación completa
http://ambulante.com.mx
Siddhartha
31 de enero, 21.00 hrs.
Silverio
7 de Febrero, 21.00 hrs.
Björk: Biophilia en vivo
SONIDERO
Una película-concierto que registra el
elemento humano del proyecto multidisciplinario y multimedia de Björk: Biophilia.
Viento
AMBULANTITO
Un grupo de personas vive en un área
ventosa. Parecen estar expuestos al
clima sin poder hacer nada al respecto.
Ausencias
PULSOS
Lulú despierta en el silencio de una casa
que quedó vacía. Hace cinco años que
desaparecieron su esposo y su hijo Brandon, de ocho años.
Manifestación
DICTATOR’S CUT
Durante la huelga general contra los
planes del gobierno en España, los manifestantes se congregan y la policía usa
balas de goma para controlarlos.
15 esquinas del mundo
OBSERVATORIO
El ministerio de hierro
ENFOQUE
Eugeniusz Rudnik revolucionó el concepto de la música a partir de unas tijeras y
una cinta magnética.
Filmado durante tres años en los trenes
de China, este documental traza los vastos interiores de un país en movimiento:
carne y metal, choque y chillidos...
22 / Misceláneo / Periscopio
En MI natural
J. Alfredo “Freddy” Reyes P
El paquete recién entregado le quemaba las manos, no tuvo que firmar nada,
ni identificarse, ni dar propina al mensajero-niño de gorra roja que pronto
desapareció entre la multitud de madres y alumnos que a esa hora de la
mañana se amontonaban en la puerta de la primaria prodigándole a sus hijos
veinte bendiciones diferentes y señales de la cruz en todos los poros, como si
los cachorros fueran a ser trasladados a pie a una escuela en Irak.
Dudó por varios minutos, se sintió observado, vigilado. Se debatía entre abrir
el envoltorio de un sobre tamaño carta, en el cual se podía adivinar algo pesado y rectangular al fondo del mismo, o dejarlo en el buzón para que alguien se
lo “apropiara” y así dejar de sentir esa sensación tan extraña, sólo que la curiosidad, que es la madre de todos los gatos muertos, pudo más que la razón.
Al abrir el sobre sintió que su corazón latía tan fuerte que pensó que en
cualquier momento le reventaría, notó que sus manos temblaban, en el sobre
venía un catálogo a color de una casa de artículos musicales que anunciaba
en perfectas letras azules resaltadas: “Oferta de armónicas”, alguien con toda
intención, le había añadido con letra cursiva y marcador negro la leyenda:
“En MI natural”, metió la mano hasta el fondo del sobre, una cajita plástica
conteniendo una “Hohner, Marine Band Classic” en tono de MI nuevecita y
reluciente hizo que se dibujara una gran sonrisa en su rostro.
Sin proponérselo, comenzó a recordar las penurias y malpasadas que hace
tantos años tuvo que aguantar para poder juntar los casi cuatrocientos mil
viejos pesos que costaba la armónica que le gustaba, una cantidad así no
era nada fácil de reunir para un estudiante de bachillerato de clase pre-pobre.
Dejar de comerse una torta, regresar a casa a pie o pidiendo “raid” a algún
amigo que por casualidad llevara el auto de su papá, ahorrando de a poco
en un bote vacío de leche en polvo, llenándolo de monedas y monedas, peso
sobre peso hasta que por fin, llegó el día que tanto anhelaba.
Viajó en tranvía y luego en metro, como era un poco torpe para eso de los
transbordos decidió bajarse en Pino Suárez y caminar hasta la calle de
Bolívar, siempre sobre Mesones rumbo al Eje Central, cuadra tras cuadra,
paso a paso, cargando en un morral tejido su bote lleno de monedas
(nunca se le ocurrió cambiar las monedas por billetes).
¿Es que hacemos las cosas sólo para recordarlas?
¿Es que vivimos sólo para tener memoria de nuestra vida?
Porque sucede que hasta la esperanza es memoria y
Que el deseo es el recuerdo de lo que ha de venir.
Casi para llegar a la entrada del establecimiento –uno de los más antiguos
distribuidores de instrumentos musicales no sólo del Centro, sino de todo el
país- escuchó una voz conocida que le llamaba casi a gritos desde la acera de
enfrente, ¡Ponchooo, Ponchoooo! Le gritaba, al tiempo que agitaba la mano
que le quedaba libre -en la otra sostenía un plato de plástico naranja con una
quesadilla mordida a la mitad-, se llamaba Teresa y había sido su compañera desde la secundaria y hasta la mitad del cuarto año en la misma prepa,
aunque en diferente grupo. Tenía los ojos más transparentes que recordaba
haber visto, una mirada color miel que atraía incesante nube de “moscones”
y un cuerpo menudito, pero con todas las características de las mujeres de
costa; es decir, cadera ancha, piernas largas, delgadas y una melena rizada y
larga que era la envidia de muchas de sus excompañeras de la prepa.
Periscopio / Misceláneo / 23
Alfonso atravesó la calle sin ver y por poco lo arrolla un camión
de aquellos trompudos y verdes que hacían base en Mesones
y Pino Suárez, verla y abrazarla fue un solo acto, en verdad le
daba gusto volver a ver a Teresa, aquella mujercita que a sus
pocos años abandonó la escuela sin que nunca nadie supiera
bien a bien porqué lo hizo.
¡Paraíso perdido será siempre el paraíso!
A la sombra de nuestras almas se encontraron nuestros cuerpos y se amaron.
Se amaron con el amor que no tiene palabras, que tiene sólo
besos.
EL amor que no deja rastro de sí, porque es como la sombra de
una nube,
La sombra fresca y ligera en que se abren las rosas.
¿Qué andas haciendo por aquí, Ponchito? ¿Cómo te va? ¿Qué
me cuentas de los muchachos? Y un sinfín de preguntas que no
pudo contestar con la misma velocidad con que Teresa se las
hacía, sólo atinó a explicarle, a medias, que tenía la intención de
comprarse una armónica en la misma tienda en donde ella trabajaba y que traía en su morral un bote con lo que había logrado
reunir en poco más de dos meses, le medio contó de los cuates,
de las clases, hablaron largo y tendido, recordando anécdotas de
chamacos y los apodos de los profes, sin darse cuenta ya habían
caminado varias cuadras , ella siempre del brazo de él, sonriente
y platicadora y él simplemente embelesado con la Teresa actual,
nada que ver con la casi niña que dejó de ver tantos años atrás,
Teresa se había convertido en una mujer en toda la extensión
de la palabra.
¿Y tu trabajo, no tienes que regresar?, preguntó Poncho. ¿Te
confieso algo?, replicó ella, estoy hasta el copete de trabajar en
ese lugar, atender clientes que nunca traen el dinero suficiente
o que te piden una rebaja en artículos que no lo tienen o que a
la menor provocación te están invitando a salir con la finalidad
única de llevarte a la cama. ¿Sabes?, en honor a que te encontré me tomaré la tarde libre y así quizá hasta me corran y pueda
buscar otro empleo.
Sexo puro, amor puro. Limpio de engaños y emboscadas.
Afán del cuerpo solo que juega a morirse.
Risa de dos, como la risa del agua y del niño;
La risa de la bestia bajo la lluvia que ríe.
Esa tarde Teresa se la dedicó en cuerpo y alma a Poncho, se
abrazaron hasta quedar sin fuerza, hasta que se les agotaron
las ansias que consumen a dos cuerpos juveniles y desnudos
en un hotel que les quedó de paso y que ella pagó. Se dijeron
al oído las cosas que sólo se dicen los enamorados, las cosas
que sólo se dicen las almas gemelas, en una pausa, acurrucada
ella en el pecho de él, Teresa preguntó ¿Y en qué tono pensabas
comprar tu armónica?... ¿tono? ¿A poco se compran por tono las
armónicas? Rieron de buena gana los dos. Ponchito, SU Ponchito nunca se habría imaginado que recibiría toda una cátedra
de armónicas y tonos de parte de una hermosa mujer desnuda
en un hotel de paso.
Sobre tu piel llevas todavía la piel de mi deseo,
Y mi cuerpo está envuelto de ti,
Igual que de sal y de olor.
Salieron del hotel, caminaron por las calles vacías y semioscuras del Centro Histórico, con los comercios cerrados y
basura en las banquetas, comenzaba a llover y se abrazaron,
la llevó al metro más cercano, ella no quiso que la acompañara más allá, sólo hasta el torniquete, ¿eh?, le dijo
ella, cuando insertó el boleto. Poncho le preguntó temeroso
de casi saber la respuesta ¿nos volveremos a ver? Ella sonriendo, con la misma mirada de miel que tantos moscones
atrapaba, llena de promesas le dijo:
¿Sabes en que tono deberías comprar tu armónica? Cómprala en MI, así cuando la toques te acordarás solamente de
mí, de MI al natural, le puso un beso en la mejilla y guiñándole
un ojo se alejó presurosa, su hermosa cabellera se perdió
entre la multitud de la hora pico.
Hasta ese momento todo había sucedido como en sueños,
como en una película francesa, de ésas que exhiben tanto en
la Cineteca, necesitaba un boleto, necesitaba cambio, buscó
en sus bolsillos y no encontró moneda alguna, fue hasta entonces que recordó su morral con el bote de monedas que
se había quedado en el buró del hotel, regresó corriendo a
preguntar en la recepción sólo que a esa hora convenientemente acababan de cambiar de turno y pues de su bote, no
volvería a saber nada, sólo le entregaron la bata azul que ella
usaba para trabajar, tenía su nombre bordado y el emblema
de la casa de instrumentos musicales a la que nunca entró, no
pudo evitar olerla y sentir de nuevo el perfume de SU Teresa,
la de siempre, la de toda la vida, la de nunca jamás.
¿En dónde estamos, desde hace tantos siglos,
Llamándonos con tantos hombres Eva y Adán?
He aqu, que nos acostamos sobre la yerba del lecho,
En el aire violento de las ventanas cerradas,
Bajo todas las estrellas del cuarto a obscuras.
Jaime Sabines
Regresó a la entrada del metro, alguien por ahí le obsequió
un boleto, otra alma caritativa le dio cinco mil viejos pesos y
fue así como por fin pudo llegar ya casi a media noche a su
casa. Aguantó callado los reclamos de su madre y los gritos
del papá, sólo que esta vez no le afectaron en lo más mínimo,
entró a su cuarto, cerró la puerta y sonrió, pulsó la tecla “play”
de la grabadora, se colocó los audífonos y escuchó blues
hasta que se durmió, siempre pensando en ella, en Teresa,
SU Teresa, a quien no sabía si volvería a ver, pensó que tenía
que componer un Blues, un Blues suavecito por supuesto…
en MI natural.
Enlaces
http://musica.com.br/artistas/real-de-catorce/m/adios-parti/letra.html
https://www.youtube.com/watch?v=LGKcVGLY5-U
http://www.veerkamponline.com/index.cfm/id/Blog/blogurl/noticias.veerkamponline.com|de-100-anos-veerkamp
http://www.animalpolitico.com/2012/07/pronostican-granizo-en-el-df-y-lluvias-engran-parte-del-pais/
Sucursales
Matriz
Jekemir Centro
Jekemir del Valle
Jekemir Zona Azul
Isabel la Católica 88 esq. Regina
Tel: (55) 5709 7086
Parroquia 204-52
Tel: (55) 5627 8480
Cto. Circunvalación Pte. 146 loc.10
Tel. (55) 5393 8008
Jekemir Polanco
Jekemir Interlomas
Jekemir Jesús del Monte
Horacio 304 esq. Petrarca
Tel. (55) 5250 6242
Magnocentro sn, Lomas Anáhuac
Tel: (55) 5291 8191
Av. Jesús del Monte 271 loc. 09
Tel. (55) 5247 1488
Jekemir Coapa
Jekemir Patio Pedregal
Jekemir San Jerónimo
Puente 186 local 12
Tel: (55) 5603 6568
Periferico sur 5270, patio 2
Tel. (55) 5528 6006
Av. San Jerónimo 630 loc 39
Tel. (55) 5681 3613
www.cafejekemir.com
Facebook.com/CAFE-JEKEMIR

Documentos relacionados