DOCUMENTACIÓN DE LA VISITA DE CAMPO 2 Dehesas
Transcripción
DOCUMENTACIÓN DE LA VISITA DE CAMPO 2 Dehesas
DOCUMENTACIÓN DE LA VISITA DE CAMPO 2 Dehesas salmantinas: ordenación, selvicultura, repoblaciones y manejo pastoral Responsable de la ruta: - Teresa Díaz-Laviada Marturet Jefe de la Unidad de Ordenación y Mejora. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. Junta de Castilla y León. [email protected] Tel .923 296 026 Organiza: Patrocina esta visita: VISITA DE CAMPO 2 2/20 Programa de la visita (23.septiembre.2009) SALIDA 8:30 h. Ávila Parada 1. Parcela de muestreo intensivo en dehesas. Finca de Experimentación Castroenríquez. Responsables de la parada: Sonia Roig (INIA) y Agustín Rubio (UPM) 10:10 h. Aldehuela de la Bóveda (Salamanca). Parada 2. Monte de U.P. 138, ‘Rollanejo y El Trillo’. Responsable de la parada: Juan Carlos Martín (Junta de Castilla y León) 11:00 h. El Cubo de Don Sancho (Salamanca). Parada 3. Repoblaciones en terrenos agrícolas. Fincas particulares en el término municipal de Morasverdes. Responsable de la parada: Luis Carlos Jovellar (Junta de Castilla y León) 13:10 h. Morasverdes (Salamanca). Parada 4. Rebollares de la Sierra de Francia. Monte de U.P. 61, ‘El Monte y la Barranca’. Responsable de la parada: Luis Alfonso Sarmiento (Junta de Castilla y León) 14:20 h. El Cabaco (Salamanca). COMIDA 15:00 h. El Cabaco (Salamanca). Parada 5. Finca ‘Dehesa de Tejeda’. Responsable de la parada: Beatriz Escudero (Junta de Castilla y León) 14:20 h. Tejeda y Segoyuela (Salamanca). LLEGADA. 20:00 h. Ávila. VISITA DE CAMPO 2 3/20 Descripción de la ruta De forma tradicional se ha considerado a la dehesa como un sistema ecológico ideal, paradigma de modernos conceptos como multifuncionalidad y sostenibilidad. Sin embargo, en su origen el concepto dehesa (del latín defesa) surge como necesidad de defender el monte del pastoreo libre, acotando el terreno para aprovechamiento pastoral preferente frente a terceros. Por otra parte, se trata de un ecosistema mantenido por la actividad del hombre y que, de forma natural, evolucionaría de otro modo. Probablemente, las dos características fundamentales de estos ecosistemas: el carácter mediterráneo del clima y la escasa fertilidad del suelo, han provocado la búsqueda de la multiplicidad de aprovechamientos y, a la vez, han facilitado el mantenimiento de la cubierta arbórea. En la provincia de Salamanca existen cerca de 400.000 ha de formaciones adehesadas, según la “Cartografía y Caracterización de la Dehesa Ibérica Mediterránea en Castilla y León” (Junta de Castilla y León, mayo 2006), lo que representa el 77% del total de la Comunidad. El 80% de las explotaciones de dehesa ibérica mediterránea en Salamanca tienen una superficie mayor de 100 ha. La especie más frecuente en ellas es la encina (Quercus ilex ssp. ballota) seguida del rebollo (Quercus pyrenaica). En menor medida podemos encontrar quejigo (Quercus faginea) y con menor representación alcornoque (Quercus suber) y fresno (Fraxinus angustifolia). En la visita de campo se pretende mostrar varios tipos de montes que pueden ser considerados como dehesas, tanto de titularidad pública como privada representativos de los existentes en la provincia. Se recorrerán distintas etapas y estados de los montes de distintas especies del género Quercus: desde la repoblación forestal sobre de terrenos agrícolas o de pastos, hasta una dehesa adulta con aprovechamientos forestales, agrícolas y ganaderos de carácter múltiple; pasando por masas de edad intermedia donde se realizan trabajos selvícolas y de mejora con la finalidad de posibilitar su aprovechamiento pascícola. Así mismo se visitará una muestra de los rebollares presentes en las sierras salmantinas. VISITA DE CAMPO 2 4/20 Paradas Parada nº 1 . Finca Castroenríquez, T.M. Aldehuela de la Bóveda. Parcelas de muestreo intensivo INIA-UPM-UVa. Realizaremos una parada breve en la finca de la Diputación de Salamanca “Castroenríquez”, en el T.M. de Aldehuela de la Bóveda donde se localiza una de las parcelas de experimentación del proyecto de investigación “El sistema agroforestal dehesa como sumidero de Carbono: hacia un modelo conjunto de la vegetación y el suelo” Proyecto SUM2006-00034-C02 de la Acción Movilizadora de Sumideros Agroforestales de Efecto Invernadero. Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (http://dehesa.system.csink.googlepages.com/). El objetivo general del proyecto es cuantificar los stocks de carbono almacenado en los distintos componentes del sistema dehesa y estudiar la capacidad que presenta para actuar como sumidero de gases de efecto invernadero el más extendido de los sistemas silvopastorales españoles: la dehesa de encina y alcornoque. Para ello se pretende: (a) estudiar de forma conjunta el papel de la vegetación y el suelo, (b) contemplar distintas escalas espaciales y temporales para tener una dimensión real de la dinámica del sistema dehesa y (c) analizar el efecto de la gestión humana sobre el sistema y su biodiversidad a través de actuaciones directas sobre el suelo, del aprovechamiento de varias producciones típicas de la dehesa y de las actuaciones selvícolas dirigidas a la regulación de la densidad del arbolado. El proyecto está funcionando desde 2007 y vigente hasta el fin de 2009. Fig. 1. Parcela de muestreo intensivo en Castroenríquez (SA). Control de crecimiento en diámetro del arbolado y estación meteorológica. VISITA DE CAMPO 2 5/20 Actualmente participan 19 investigadores en el proyecto, organizados en dos subproyectos. El primero de ellos está gestionado por el CIFOR- INIA (Centro de Investigación Forestal. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ministerio de Ciencia e Innovación) y coordinado por la Dra. Sonia Roig Gómez. El segundo se localiza en la UPM (Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Silvopascicultura) y tiene como coordinador al Dr. Agustín Rubio Sánchez. Los investigadores participantes pertenecen a diversas instituciones científicas: CIFOR-INIA, UPM (Departamento de Silvopascicultura, Departamento de Estadística y Métodos de Gestión en Agricultura), Universidad de Valladolid (Departamento de Producción Vegetal y Silvopascicultura y Departamento de Física Aplicada), CESEFOR (JCyL), Centro de Investigación Agropecuarias “Dehesón del Encinar” (JCCM), y CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), entre otras. El sitio de ensayo de Castroenríquez se eligió tras un análisis de todo el rango climático del sistema dehesa en la Península en el que se han seleccionado tres zonas donde se han instalado las parcelas de muestreo intensivo: Dehesa “Castroenríquez”, Aldehuela de la Bóveda (Salamanca), CIA “Dehesón del Encinar”, Oropesa (Toledo) y Dehesa “Mampolín”, Olivenza (Badajoz). En estas parcelas de muestreo en dehesas se recogen datos de forma intensiva sobre las condiciones ambientales de cada una (climatología, edafología, fisiografía...), sobre las principales producciones directas de la dehesa (madera, leña, pastos herbáceos, bellota, etc.) y otras variables de interés para el cumplimiento de los objetivos propuestos (análisis de biodiversidad en composición florística, análisis de formas de carbono en suelo, flujos de GEI en suelo, etc.). Se visitará la parcela de Castroenríquez donde se cuenta con un registro de las condiciones climáticas cada 15 minutos, control de producción de bellota, de pastos herbáceos y de crecimiento del arbolado a través de dendrómetros de banda y dendrómetros electrónicos (DEPFOR, Universidad de Huelva). Por otro lado, con este proyecto nos planteamos unos objetivos a diferentes escalas espaciales de trabajo en el estudio del balance emisión-captura de GEI en la dehesa española. Para ello, se incluyen análisis a escala de paisaje, a través de datos globales derivados del IFN (Inventario Forestal Nacional) o de sensores remotos (imágenes de satélite, fotografías aéreas)... que nos permitirán tener una idea global de la situación a nivel nacional. 6/20 VISITA DE CAMPO 2 Ic (mm) 8 7 27 34 58 61 6 5 4 3 2 1 0 -1 o- 09 9 ag ju l- 0 -0 9 9 -0 ay ju n 09 m 9 -0 rab ar m fe b- 09 09 8 c0 een di 8 v08 no t-0 oc 08 o- p08 se 8 ag ju l- 0 ju n -0 8 -2 Fig. 2. Patrón del incremento en circunferencia (según dendrómetros de banda) en algunos de los árboles muestreados en la parcela. Fig. 3. Ejemplo del registro de la estación meteorológica. Variación de la temperatura del aire y del suelo en la parcela de Castroenríquez (agosto de 2009). Parada 2. Monte de U.P. 138, ‘Rollanejo y El Trillo’, en el T.M. de El Cubo de Don Sancho. Realizaremos una parada de 1 h 30 minutos con oportunidad para tomar un refrigerio y breve recorrido a pie por el monte, con la asistencia de representantes del ayuntamiento propietario y de empresas de tratamientos selvícolas (Eulen) y de Biomasa (Biogesma) Responsable: Juan Carlos Martín Muñoz, Jefe de la Sección Territorial de Ordenación y Mejora III, “Dehesas de Salamanca”. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. El monte denominado “Rollanejo y El Trillo”, catalogado con el número 138 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Salamanca, tiene una extensión de 880 ha y pertenece al Ayuntamiento de Cubo de Don Sancho. 7/20 VISITA DE CAMPO 2 Se trata de un monte mayoritariamente cubierto por Quercus ilex y con presencia de Q. pyrenaica, y vegetación riparia (Fraxinus angustofilia, Salix sp.). El clima es de tipo mediterráneo, los suelos son poco profundos, silíceos y pobres, tanto en materia orgánica como en nutrientes. Son frecuentes los afloramientos y berrocales graníticos. Todos estos factores determinan el carácter forestal de la finca y, en concreto, el predominio de la encina. Al ser un monte de muy reciente catalogación (mayo de 2009), son escasos los trabajos de gestión forestal realizados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente. Sin embargo, el Ayuntamiento de Cubo de Don Sancho ha venido realizando, desde la compra de la finca en 1982, una gestión ganadera, agrícola y forestal compatible con el mantenimiento y mejora de las masas arboladas. Cabe destacar la presencia de ganado de lidia, siendo el único Ayuntamiento de España con una ganadería propia de este tipo. Además, en el monte coexisten ganado vacuno de carne, cerdo ibérico y ganado equino. También se realizan siembras agrícolas, para servir de alimento para el ganado. Y se realizan trabajos de poda y desmoche para la obtención de leñas. El aprovechamiento de leñas a partir de podas y desmoches, efectuado tradicionalmente por operarios llamados “cortacinos” subidos a los árboles, está siendo sustituido, en aras de la seguridad del personal, por sistemas más complejos con utilización de arneses o plataformas. Esto supone, según los primeros datos obtenidos, una disminución de rendimiento que lleva aparejada un incremento de los costes de extracción, lo que puede poner en peligro la explotación de este recurso en el futuro, al no compensar los costes de extracción con los ingresos por la venta de las leñas. La especialización del personal y la utilización de maquinaria adaptada al medio forestal pueden hacer disminuir el gasto de producción. En cuanto a la posibilidad de incremento de ingresos por las leñas, debe ser tenida en cuenta la nueva utilización de materiales anteriormente considerados subproductos, como las leñas finas y los restos de corta, gracias a su puesta en valor por parte del mercado de la biomasa y de las energías renovables. VISITA DE CAMPO 2 8/20 Se realizará una demostración del olivado o poda de la encina con distintos métodos. En la misma zona se mostrará el astillado de los restos no válidos para leña, para su utilización para la fabricación de pellets. Además, la finca dispone de un Aula de la Naturaleza, centro con fines didácticos donde se imparten actividades teóricas para conocer el funcionamiento medioambiental, ecológico y como sistema de explotación sostenible de la dehesa. VISITA DE CAMPO 2 9/20 Parada 3. Repoblaciones forestales en terrenos agrícolas con especies del género Quercus. Varias parcelas de particulares, término municipal de Morasverdes. Realizaremos una parada de 45 minutos en dos puntos representativos de las forestaciones efectuadas en la zona desde el año 1995. Responsable: Luis Carlos Jovellar Lacambra, técnico responsable del Programa de Forestación de Tierras Agrícolas de Salamanca. Servicio Territorial de Medio Ambiente. Visita al núcleo de repoblaciones situado en el entorno del término municipal de Morasverdes (Salamanca), donde más de 1.000 ha de fincas de propiedad privada se han venido repoblando desde el año 1995 hasta la fecha con encina como especie principal y quejigo, roble y alcornoque, como especies accesorias. Se trata de terrenos que, en su mayor parte, se dedicaban al cultivo de cereal y cuyos dueños se han acogido al Plan de Forestación de Tierras Agrarias de la Junta de Castilla y León. Por este motivo, los propietarios son beneficiarios actualmente de una prima compensatoria de rentas que, en general, oscila entre los 120 y los VISITA DE CAMPO 2 10/20 229 € por ha y año, dependiendo del cultivo anterior, la condición de agricultor y el periodo en el que se efectuara la plantación. Aspecto general de las repoblaciones en el Término Municipal de Morasverdes. El paisaje viene configurado por la posición de piedemonte de la zona, flanqueada hacia el sur por pequeñas sierras antesala de la Sierra de la Peña de Francia. y al norte por los cultivos y las dehesas del Campo Charro. La fisiografía es llana o suavemente ondulada asociada al predominio de formaciones de raña. Estas rañas dan lugar a suelos ácidos con una elevada pedregosidad (gravas redondeadas en su mayor parte) y una matriz arcillosa que resulta patente a partir de los 35-50 cm de profundidad. No son infrecuentes los fenómenos de hidromorfía, posiblemente heredada. Unas precipitaciones anuales en torno a los 600 mm de las cuales un 10 % se produce durante los meses de verano y una temperatura media anual de 11,3 º C, son los rasgos más característicos de un clima de tipo mediterráneo subnemoral. Dos especies del género Quercus son las protagonistas de los escasos vestigios de bosques en la zona: el roble melojo, roble a secas para los lugareños (Quercus pyrenaica) y la encina (Quercus ilex). El alcornoque (Quercus suber), que tiene una presencia testimonial en el término, seguramente ha visto muy mermadas sus formaciones desde antiguo. El quejigo no aparece en el entorno inmediato de la zona pero sí en sus proximidades. VISITA DE CAMPO 2 11/20 En estas condiciones, las plantaciones llevadas a cabo desde el año 1995 han seguido, en cuanto a sus especificaciones técnicas, una pauta bastante similar: preparación del suelo mediante gradeo pleno seguido de subsolado cruzado; plantación en marco rectangular de 800 o 1.100 plantas por ha con planta de una savia en envase y labores de mantenimiento consistentes, fundamentalmente, en gradeos de primavera durante los cinco años posteriores a la repoblación. Todos estos trabajos, como se apuntaba más arriba, son financiados con cargo al Plan de Forestación de Tierras Agrarias de Castilla y León (a título informativo el presupuesto actual de de forestación de una ha con 800 plantas por ha es de 1.608,00 €, con una subvención del 80 % sobre esta cantidad). Las repoblaciones que presentan más de cinco años de antigüedad pueden considerarse logradas y los porcentajes de marras suelen ser inferiores al 5 %. Ocasionalmente se han empleado protectores y recientemente han comenzado a utilizarse mallas anti-hierba. La efectividad de ambas técnicas está cuantificándose en la actualidad. Aspecto que presentaba una plantación de Quercus ilex con 11 años en el año 2005 Quercus pyrenaica introducido como especie accesoria en repoblación de Quercus ilex. Plantación: 1996. Morasverdes (Salamanca) VISITA DE CAMPO 2 12/20 Despunte y eliminación total de rama en encina de 10 años. Quercus faginea en el interior de un protector. La respuesta de las especies accesorias (roble, quejigo y alcornoque), ha sido francamente satisfactoria (ver figura 1). Tras los cinco años de mantenimiento, y aún beneficiándose de la prima compensatoria de rentas, no pocos propietarios han continuado efectuando trabajos en las plantaciones, gradeos y podas sobre todo, acogiéndose al Programa de Ayudas a Montes en Régimen Privado de la Junta. De forma experimental, se están llevando a cabo clareos. 13/20 VISITA DE CAMPO 2 500,0 Altura (cm) 400,0 300,0 200,0 100,0 QI QF Especie QP Fig. 1. Alturas de las especies más empleadas en las repoblaciones. QI: Quercus ilex; QF: Quercus faginea; QP: Quercus pyrenaica. Año de plantación: 1996. N=90. Medición: enero 2009. La finalidad de estas repoblaciones ha estado siempre condicionada por la reglamentación europea que las posibilita y, en general, tienen un carácter esencialmente restaurador. Su destino forestal final dependerá de la voluntad de los propietarios, que podrán orientarlas hacia la producción de leñas en monte bajo, hacia montes huecos de aprovechamiento silvopastoral o hacia un aprovechamiento cinegético más o menos preeminente. Dado el tamaño medio de las plantaciones, es posible que determinadas opciones tengan que pasar por algún tipo de asociación de propietarios. En su conjunto, desde su inicio en 1993, en Castilla y León se han repoblado con el Plan de Forestación de Tierras Agrarias más de 200.000 ha, de las cuales 14.500 lo han sido en la provincia de Salamanca. La distribución por grupos de especies la superficie repoblada en esta provincia se detalla en la figura 2, donde puede apreciarse la importancia de las especies del género Quercus por superficie en las repoblaciones de la provincia en el periodo 1993-2008 VISITA DE CAMPO 2 14/20 Fig. 2. Plan de Forestación de Tierras Agrarias en la provincia de Salamanca. Periodo 1993-2008. Superficie repoblada según grupos de especies. Notas: Quercus ilex y Quercus suber indican rodales con presencia de la especie en porcentaje ≥ 75 %. Mezclas_Quercus incluye, fundamentalmente, mezclas entre Quercus ilex, Quercus suber y, en menor medida, Quercus faginea y Quercus pyrenaica. También se incluyen en este grupo repoblaciones puras de esta especie. Otras frondosas incluyen mayoritariamente Fraxinus angustifolia y Castanea sativa. El grupo Coníferas incluye Pinus pinaster y, en menor medida, Pinus sylvestris y Pinus pinea. Las Mezclas conífera-frondosa más abundantes lo son entre Pinus pinaster o Pinus pinea y Quercus ilex o Quercus suber. Parada 4. Rebollares de la Sierra de Francia. MONTE ‘El Monte y La Barranca' MUP nº 61. El Cabaco. Realizaremos una breve parada de 15 minutos en el cruce de la carretera que sube a la Peña de Francia. Se comentarán diferentes aspectos de la ecología, selvicultura y aprovechamiento de los rebollares salmantinos. Responsable: Luis Alfonso Sarmiento Maíllo, Jefe de la Sección Territorial de Ordenación y Mejora II, “Sierra de Francia-Béjar”. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. Ecología El rebollo (Quercus pyreniaca) es la especie forestal más representada en las sierras salmantinas. Se asienta sobre suelos silíceos sobre pizarras, cuarcitas y granitos. Forma masas monoespecíficas con muy poca representación de especies accesorias, debido a su propia estructura, así como al aprovechamiento que ha tenido lugar durante años. VISITA DE CAMPO 2 15/20 Aprovechamiento Los aprovechamientos fundamentales que se han llevado a cabo sobre los rebollares de la comarca son el aprovechamiento de leñas y el aprovechamiento ganadero. Antiguamente se obtenían traviesas para el ferrocarril, uso para el que se ordenaron algunos de los montes de la sierra. El aprovechamiento tradicional de leña ha decaído en los últimos 40 años, tanto por el descenso de la población como por la generalización de las calefacciones de gasóleo y de butano; no obstante, la leña de rebollo se sigue usando como complemento en la calefacción de las viviendas. En algunas zonas eran frecuentes las cortas a matarrasa, hoy se marcan tan sólo “suertes vecinales” de leñas para su aprovechamiento por los vecinos mediante resalveos por lo bajo. En cuanto al aprovechamiento ganadero, hasta mediados de los ochenta del siglo pasado era frecuente la presencia de rebaños de cabras en los rebollares de la comarca, actualmente el tipo de ganado que pasta los montes es en gran mayoría vacuno y, en menor medida, ovino, en régimen extensivo. A efectos de aprovechamiento cinegético, en el monte Nº 61 se localiza dentro de la Reserva Regional de Caza de Las Batuecas, siendo las especies cinegéticas presentes corzo y jabalí. Otro uso que se sigue realizando cada vez con mayor frecuencia es la recogida de hongos, no existiendo hasta la fecha regulación de su aprovechamiento. También se desarrolla en el monte la apicultura, en determinadas zonas se establecen y se colocan colmenas por vecinos o profesionales que arriendan el aprovechamiento. El uso recreativo del monte es elevado, el sendero que une el pueblo de El Cabaco con la Peña de Francia atraviesa el monte Nº 61, considerándose uno de los senderos más frecuentados del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. VISITA DE CAMPO 2 16/20 Selvicultura Los rebollares presentan en su mayoría una forma principal de masa regular o semirregular, pudiendo considerarse que la mayoría de los ejemplares proceden de brote de cepa o raíz con mezcla, en algunos casos, de píes procedentes de semilla. Las edades presentes oscilan entre los 40 y 80 años sobre los que se llevan a cabo resalveos, planteados como cortas de mejora de las que se obtienen leñas. Los resalveos se ejecutan por lo bajo, si bien, nuevos usos para la madera de rebollo pueden hacer plantear una selvicultura distinta a la que se viene aplicando, con señalamiento de árboles de porvenir y resalveos de selección. En cuanto al método de regeneración se establece, a priori, el aclareo sucesivo, si bien en ninguna zona del monte se considera necesario iniciar este tipo de cortas ya que para la elección de la edad de madurez es adecuado usar criterios físicos o biológicos y las edades actuales están bastante alejadas de las edades de corta. Por otro lado, los tratamientos selvícolas que se vienen llevando a cabo sobre los rebollares también pueden enmarcarse dentro de la selvicultura preventiva, desbroces, resalveos y podas para mantener áreas cortafuegos y fajas auxiliares de pista son tratamientos que se ejecutan por las cuadrillas de tratamientos selvícolas preventivos de incendios. VISITA DE CAMPO 2 17/20 Parada 5. Actuaciones de adehesamiento en fincas privadas de encina. Trabajos subvencionados. Plan de Gestión. Se trata de atravesar una finca adehesada por uno de sus caminos (20’ a pie) para apreciar las actuaciones, parte de ellas subvencionadas, que se vienen realizando en el monte. La parada termina en una encina de espectacular porte, catalogada como árbol singular. Responsable: Beatriz Escudero San Emeterio, técnico de los programas de ayudas de fincas particulares.Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. Finca Dehesa de Tejeda (T.M. Tejeda y Segoyuela, Salamanca), sup: 622 ha La Finca la Dehesa de Tejeda está ocupada principalmente por encinas (Quercus ilex) en estado de fustal maduro a viejo. La densidad media del arbolado es de 55 pies/ha, variando desde zonas rasas con menos de 10 pies/ha, a zonas más densas que superan los 100 pies/ha. El estrato inferior está compuesto fundamentalmente por comunidades herbáceo-leñosas típicas de los pastizales mediterráneos además de existir rebrote de encina formando en algunas zonas un matorral muy tupido. Atraviesa la propiedad varios arroyos que en algunas zonas forman cauces encajonados donde podemos encontrar rebollo (Quercus pyrenaica). Los terrenos son adquiridos por la propiedad actual en el año 2005. Hasta los años 90, se venían realizando labores puntuales de poda de rejuvenecimiento (olivación) y desmoche de las encinas; durante la última década no se realizaron apenas intervenciones, salvo algunas podas y VISITA DE CAMPO 2 18/20 desbroces en una de las parcelas. El estado en que se encuentra la finca en el momento de la compra hace que la propiedad se plantee una serie de actuaciones encaminadas a la mejora del arbolado y del suelo, a la vez que invierte en infraestructuras como cerramientos y caminos. De esta manera en 2006, bajo las “Ayudas a la gestión sostenible de montes en régimen privado” les es concedida para la anualidad 2008, una subvención para la redacción de un plan dasocrático y para actuaciones de poda de olivación de 300 pies de encina. El plan dasocrático actualmente está siendo revisado por la Sección Territorial, trámite previo a la aprobación del mismo. En él se plantea como uso principal del monte el aprovechamiento silvopastoral con ganado vacuno y porcino ibérico, de tal manera que se aprovechan los pastos y la bellota en montanera. En el plan especial, para un periodo de 12 años, se programan las siguientes intervenciones: • Labores combinadas en masas naturales consistentes en la realización de desbroce mecanizado para la eliminación de matorral y brotes de cepa y raíz de encina, clareo y poda de formación de los pies seleccionados y poda de olivación en adultos. Finalmente, para que el desbroce sea efectivo, se planifica un gradeo con siembra posterior de gramíneas que impida el rebrote de encina además de proporcionar alimento al ganado. La eliminación de restos se plantea por quema en montones. • Colocación de protectores para la densificación del arbolado: con el fin de evitar el acotado al ganado proponen la protección del regenerado con protectores individuales de malla de acero galvanizado y tres tutores metálicos para la sujeción al terreno. • Mejora de infraestructuras: construcción de alambradas nuevas para la mejora del aprovechamiento ganadero de la finca y construcción y arreglo de pistas. La siguiente subvención concedida, acogida a la orden del 2007 y para la anualidad 2009, es para la ejecución de 32,45 ha de labores combinadas en masas naturales (desbroce, clareo, poda de formación y olivación), las cuales vamos a poder ver durante el paseo. La parada finaliza con la visita a una encina catalogada de gran porte, en la que recientemente se han permitido actuaciones de limpieza y saneamiento. VISITA DE CAMPO 2 Notas de la visita: 19/20