datos municipales - Concello de Lugo

Transcripción

datos municipales - Concello de Lugo
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
4. DATOS MUNICIPALES
4.1. Datos objetivos
4.1.1. El municipio en un vistazo
La ciudad de Lugo se encuentra ubicada aproximadamente en el centro geográfico de la provincia, y se constituye como
la puerta de entrada y salida natural de Galicia hacia el resto de España.
Tabla: Lugo y su comarca en Galicia
El municipio, con una superficie de 332 km2, cuenta con un total de 71 núcleos de población establecidos y 285 emplazamientos diseminados, lo que habla de la gran dispersión de población existente e su territorio, y de la importancia del medio ru ra l .
Tabla: entidades de población del Concello de Lugo en 2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
31
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Esta proporción se ha mantenido constante a lo largo de los últimos años, confiriendo al entorno del municipio un carácter marcadamente rural.
Gráfico: distribución de la población según su concentración
Tabla: Reparto de la población urbana por barrios
Fuente: Censo Municipal de Lugo
32
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En cuanto al desarrollo de la ciudad, tal como se puede apreciar en la tabla anterior, resulta bastante equilibrado, si bien
llama la atención como excepción a esta regla, el bajo índice de ocupación de las viviendas ubicadas en el casco histórico.
La topografía de la mayor parte del municipio de Lugo se resuelve en una superficie relativamente llana, entre los 450 y
los 600 metros, destacando en ella los relieves del suroeste (Monte de Meda, 783 m.) y los del nordeste (Monte Labio,
725 m.) con bloques más elevados.
En cuanto a su climatología, Lugo presenta un clima con rasgos continentales, que se puede encuadrar dentro del tipo de
clima templado-húmedo, aunque esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que se observa cierta degradación
debido a la lejanía del mar, que deja a Lugo al margen de la influencia oceánica.
Además, no debemos olvidarnos de la presencia de relieves que dificultan la penetración de las masas húmedas ni de las
nieblas persistentes sobre el valle del Miño; consecuentemente, la amplitud térmica anual es considerable (12’7 º).
Las temperaturas presentan un mínimo invernal de diciembre a febrero, siendo enero el mes más frío (con una temperatura media mínima de 2’9 º) y un máximo en julio y agosto, siendo agosto el mes más cálido con una máxima absoluta
de 39 º y una media máxima de 24’6 º.
En cuanto a las precipitaciones son abundantes, en torno a 1.061 litros anuales, repartiéndose en más de 160 días de lluvia al año por término medio. Los máximos pluviométricos corresponden a los meses invernales, en tanto que los meses
de julio y agosto son los más secos.
La red hidrográfica se encuentra centrada en torno a un gran colector, el río Miño, que inicia su recorrido en la Sierra de
Meira, trazando en su curso alto un lento recorrido a través de la depresión lucense; A su paso por la capital presenta un
caudal anual medio de 36,60 m3/seg., frente a los 242 que alcanza en la ciudad de Ourense, como consecuencia del régimen regular de tipo pluvial-atlántico que posee.
A lo largo de su amplio discurrir por el término municipal, recibe por la izquierda las aguas del Fervedoira y del Chamoso,
y por la derecha las del Narla y del Mera.
En lo tocante a la vegetación, en el municipio de Lugo todavía encontramos bosques autóctonos, cuyas especies dominantes son el roble y el castaño, si bien con menor profusión que en épocas pasadas debido a la degradación natural y a
la antrópica. Además, el carácter continental del clima lucense introduce dentro de la asociación forestal otras especies
como el abedul. No obstante, el paisaje vegetal tiene carácter arbustivo sobre suelos degradados e intercalados con áreas
de cultivo.
A continuación se muestra un resumen general de los principales indicadores del municipio:
33
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Resumen de indicadores generales
Fuente: Instituto Galego de Estadística
De la observación de los mismos se deriva, por un lado, el crecimiento que está experimentando la ciudad en cuanto a
disponibilidad de nuevas viviendas, al tiempo que se constata nuevamente la gran relevancia que aún conserva, con respecto a otros municipios urbanos de Galicia, el sector agrario.
34
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Parque de construcciones. Censo de 2001
Fuente: Instituto Galego de Estadística
La tipología de las viviendas pone de manifiesto la importante cantidad de ellas que permanecen vacías (más del 25%),
que contrasta con la evolución del sector de la construcción y el número de nuevas edificaciones.
No obstante, este dato es coherente con lo que desprende el análisis de crecimiento vegetativo en el período intercensal,
donde en términos generales se produce un ligero aumento de población, relacionado a su vez con un mayor envejecimiento de la misma.
Gráfico: Parque de construcciones por tipología. Censo de 2001
Gráfico: Parque de viviendas por tipología. Censo de 2001
35
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Respecto de la edificación, las viviendas familiares son una mayoría abrumadora en el municipio frente a los edificios, mientras que los locales disponibles alcanzan prácticamente a la mitad de éstos últimos.
Junto con el dato de viviendas vacías, también resulta significativa la escasez de segundas viviendas en el municipio (un 8%
respecto al total), lo que se puede interpretar como escaso atractivo a la hora de captar habitantes de otras zonas en sus
períodos de ocio o descanso.
4.1.2. Población y demografía
Desde el punto de vista demográfico, Lugo presenta a lo largo de pasado siglo una trayectoria oscilante. Así, en la primera
mitad del siglo ocupó un lugar en alza entre las ciudades gallegas, pero a partir de entonces fue perdiendo efectivos hasta
situarse en los últimos lugares.
En los años ochenta y principios de los noventa Lugo experimenta un afianzamiento económico y por ende demográfico. No
obstante,el crecimiento poblacional ha sido moderado; así, en el censo de 1991 Lugo contaba con 83.242 habitantes de derecho.
Las causas de este crecimiento son variadas: por un lado, la atracción que la capital provincial ofreció a la población provincial, principalmente en aquellos momentos en los que se amplió la oferta laboral o en los períodos en los que se ralentizó el flujo migratorio hacia el exterior.
Por otro lado el saldo natural supuso, igualmente, un componente muy importante en el incremento demográfico hasta
la última década, momento en que el balance del crecimiento vegetativo se torna negativo y, consecuentemente, se produce un aumento de la población mayor de 65 años y un descenso en las tasas de natalidad y fecundidad, junto con un
aumento de la mortalidad general.
Todo ello explicaría que el crecimiento vegetativo fuese en la primera mitad de los ochenta muy débil y, ya en la segunda, claramente negativo.
Con una población de 87.605 habitantes según el censo de 1998, Lugo presenta una densidad de 263,8 hab/Km2.
Gráfico: Evolución de la población de Lugo.
36
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Datos de población de Lugo referidos a 2004.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
En la actualidad, de acuerdo a los datos de población referentes al año 2004, la provincia de Lugo cuenta con 358.452 habitantes, de los que 91.426 (un 25,5%) viven en el municipio de Lugo, en el cual, la zona rural mantiene la tónica general de
la Galicia interior septentrional: g ran dispersión del hábitat en sus casi 300 entidades de población, constituidas por pequeñas
aldeas donde el sector agra rio tiene protagonismo.
Tabla: Datos de la pirámide de población de Lugo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
37
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Pirámide de población de Lugo.
Observando la pirámide de población de Lugo se puede apreciar a simple vista un fenómeno que diferentes índices a
analizar con posterioridad ponen de manifiesto, y es la desproporción existente entre la población menor de 14 años y
la mayor de 65, lo que deriva en un índice de reemplazo muy bajo.
Igualmente se puede apreciar a simple vista la mayor longevidad de la población femenina (un 53% de la total) respecto
de la masculina, siendo notables ya las diferencias desde el rango de edad de los 65 años. Así, la edad media de las mujeres
se sitúa casi en los 44 años, mientras que los hombres alcanza poco más de 40 años y medio.
Tabla: Datos de población del municipio de Lugo en 2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
38
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si el mismo análisis es hecho tomando como referencia los tramos de edad activa, en todos los intervalos las mujeres
suponen más del 50% de la población a excepción del que comprende las edades menores de 15 años, en donde sí existe
una mayoría de jóvenes hombres.
Tabla: Evolución de la población entre Censos por sexo y edad
Fuente: Instituto Galego de Estadística
Analizando los datos del período entre censos (1991 a 2001) se puede apreciar la tendencia ya apuntada con anterioridad de envejecimiento de la población, con pérdidas porcentuales en todas las edades por debajo de los 15 años tanto
en hombres como en mujeres, y los mayores aumentos a partir de los 35 años en ambos sexos.
39
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
tLlama la atención no obstante el descenso en el saldo de los hombres y mujeres comprendidos entre los 55 y los 64
años, por producirse en el medio de los intervalos de mayor crecimiento porcentual de población, y por el hecho de que
se producen con unos saldos prácticamente idénticos en hombres y en mujeres, siendo del 0,1% en el tramo de 55 a 59
(tanto para el total como para hombres y mujeres), y de entorno al 0,7% en el siguiente.
Tabla: Movimiento natural de población en 2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
De esta manera, y ciñéndonos exclusivamente a lo acontecido en el último año completo del que se dispone de datos, el
2004, se aprecia que el saldo ve g e t a t i voresulta negativo, habiéndose producido 100 nacimientos menos que defunciones.
Analizando este datos por sexos, se puede apreciar que de estos 100 casos, 101 corresponden a la aportación de los
varones, mientras que el número de mujeres nacidas y el de fallecidas se diferencian en una unidad a favor de los nacimientos, lo que compensa la balanza para alcanzar el resultado final de la centena.
Analizando los principales ratios demográficos se obtienen algunas interesantes conclusiones:
Como ya se apuntó anteriormente, el número de hombres es inferior al de mujeres, suponiendo un porcentaje del 88%
respecto del número total de estas.
Con respecto al porcentaje de población mayor de 65 años, en la actualidad constituye el 19,1 % de la población total de
la ciudad, en consonancia con el paulatino envejecimiento.
Si este dato lo comparamos con el número de menores de 20 años, lo que obtenemos es lo siguiente:
40
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Con lo que vemos que por cada joven menor de 20 años existe 1,1 personas mayores de 65, en una tendencia que va al alza.
Si consideramos ahora la proporción entre las personas en edad activa y las no activas, vemos que estas últimas suponen
la mitad de las primeras, o sea que hay una persona no activa (menor de 15 o mayor de 65) por cada dos personas en
edad de trabajar.
Analizando el índice de reemplazo, es decir la proporción entre los menores de 40 años y los mayores de esta edad, la
proporción es prácticamente de 1 a 1, lo que supone una situación de riesgo desde el punto de vista de la renovación
generacional y el sostenimiento futuro de la población no activa, agravado por la clara tendencia de envejecimiento de la
población.
Si el estudio se centra en la evolución de la natalidad, se puede apreciar una sostenida tendencia a la baja con una relativa estabilidad desde el año 1996.
Considerando que el número de nacimientos se ha estancado, cuando no reducido, la única alternativa posible para el
incremento de la población, además de la tasa negativa del saldo vegetativo, es la de los movimientos de población hacia
la capital. Así, la llegada de nuevos habitantes procedentes del exterior compensa la escasez de nacimientos.
Tabla: Serie de nacimientos 1975 - 2004. Fuente: Instituto Galego de Estadística
41
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Evolución del número de nacimientos. Período 1975-2004
Simultáneo a este fenómeno de descenso de la natalidad es el de aumento en la edad de las madres, siendo significativamente mayor el número de mujeres que tienen hijos entre los 30 y los 44 años (y especialmente entre los 35 y los 44),
a pesar de que el número total de éstos haya descendido.
Tabla: Nacimientos según edad de la madre
Fuente: Instituto Galego de Estadística
De un modo más gráfico se puede observar a continuación esta tendencia:
Gráfico: Nacimientos según edad de la madre
42
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Este fenómeno, aunque no de forma tan notable, también se produce entre los hombres, siendo en este caso el intervalo con una mayor repercusión el que comprende las edades entre los 30 a 39 años.
Tabla: Nacimientos según edad del padre. Fuente: Instituto Galego de Estadística
Se puede apreciar a continuación cómo la paternidad en menores de 20 años prácticamente no se produce, mientras que
el citado intervalo entre 30 y 39 años asume el mayor aumento.
Gráfico: Nacimientos según edad del padre
En cuanto al estado civil de la madre, la serie evolutiva comprendida entre los años 1996 y 2002 pone de manifiesto la
duplicación de la cantidad de madres no casadas (de 51 a 103), llegando en la actualidad a suponer prácticamente el 20%
de las madres.
Este hecho puede estar relacionado con nuevos comportamientos sociales y educacionales, así como a los nuevos
patrones de vida de la sociedad actual.
Tabla: Nacimientos según estado civil de la madre. Fuente: Instituto Galego de Estadística
43
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
De forma gráfica:
Gráfico: Nacimientos según estado civil de la madre
No clasif.
Tabla: Nacimientos según ocupación de la madre. Fuente: Instituto Galego de Estadística
En la misma serie temporal, al considerar la evolución de los nacimientos en función de la ocupación de la madre podemos
apreciar que, prácticamente, la proporción no ha variado con el paso del tiempo, por lo que el incremento de la edad en
la maternidad no puede ser explicado en este caso por la incorporación de la mujer al trabajo, dado que ésta permanece
en niveles similares durante todo el período, y deben buscarse otras explicaciones más relacionadas con hábitos de vida.
Gráfico: Nacimientos según ocupación de la madre
44
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Abundando en este planteamiento, en la siguiente tabla podemos apreciar como en tan sólo seis años, los transcurridos
entre principios de 1998 y finales de 2003, la edad media a la maternidad ha aumentado en un año.
Tabla: Índices de fecundidad. Serie 1998-2003
Fuente: Instituto Galego de Estadística
Por el contrario, la tasa general de fecundidad ha disminuido en más de un punto, dejando el índice sintético de fecundidad en valores inferiores a 1.
Gráfico: Comparativa de índices de natalidad y fecundidad. Serie 1998-2003
Así, como ya se ha apuntado, la aportación de los nacimientos en el extranjero y los movimientos migratorios compensan estos bajos índices de natalidad.
Tabla: nacidos en el extranjero respecto al total.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
45
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En el apartado de las defunciones, analizando la serie temporal correspondiente al período comprendido entre el año 1975
y el año 2004, se puede apreciar una ligera tendencia ascendente, sostenida prácticamente a lo largo de todo el período.
Tabla: Defunciones por sexo. Serie 1975-2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
Este fenómeno se puede apreciar de una manera más sencilla observando la siguiente gráfica, en la que se evidencia un
comportamiento oscilante en los últimos años, dentro de esa misma tendencia de escasa variación y de aumento progresivo en el número de fallecimientos, siendo muy similares los resultados de ambos sexos.
Gráfico: Defunciones por sexo. Serie 1975-2004
46
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Defunciones por grupo de edad. Serie 1997-2002. Fuente: Instituto Galego de Estadística
Por grupos de edad, la tendencia es de estabilidad en cuanto al porcentaje aportado por los diferentes grupos de edad.
Así, en todos los casos es el intervalo de los mayores de 65 años en el que más fallecimientos se producen, mientras que
en los demás la tendencia es contenida, registrándose una evolución más notable a partir de los 60 años, suponiendo un
salto próximo al 100% respecto del intervalo inmediatamente siguiente.
En el gráfico siguiente se puede apreciar esta tendencia consolidada que se apunta en cuanto a los porcentajes correspondientes a cada uno de los intervalos definidos.
Gráfico: Defunciones por grupo de edad. Serie 1997-2002
Tabla: Defunciones por grupo de edad y sexo. Serie 1997-2002. Fuente: Instituto Galego de Estadística
47
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si el anterior análisis lo realizamos desglosando los datos por sexos, nuevamente reforzamos los argumentos ya indicados
en cuanto a la mayor longevidad de las mujeres. De este modo, si bien en todos los años analizados (de 1997 a 2002) el
número total de hombres fallecidos supera al de mujeres, considerando por intervalos esta tendencia se mantiene en general excepto en el último, el que comprende a los mayores de 65 años, donde en todos los casos el número de mujeres
fallecidas es superior al de los hombres.
Gráfico: Defunciones totales por sexo. Serie 1997-2002
Tabla: Defunciones por mes. Serie 1997-2002. Fuente: Instituto Galego de Estadística
En la anterior tabla se puede observar el número de fallecimientos experimentados en ambos sexos a lo largo del período comprendido entre 1997 y 2002.
48
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
De su análisis no se puede extraer ninguna tendencia relevante respecto a la temporalidad de los fallecimientos, no
existiendo ningún mes o período del año en que el número de éstos sea significativamente mayor que en otro.
Gráfico: Defunciones por mes. Serie 1997-2002
Tabla: Indicadores de mortalidad. Serie 1998-2003
Fuente: Instituto Galego de Estadística
El comportamiento a lo largo de este período de la tasa bruta de mortalidad presenta esa misma estabilidad, con unas
variaciones apenas perceptibles (de un 0,2 en términos absolutos para todo el período), manteniéndose constante también en su repercusión por sexos.
Como es lógico inferir, la tasa bruta de mortalidad es inferior en el caso de las mujeres que en el de los hombres, con una
diferencia en torno a 1,5 puntos.
49
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
De forma gráfica, la evolución de la tasa bruta de mortalidad presenta el siguiente aspecto:
Gráfico:Tasa bruta de mortalidad. Serie 1998-2003
En cuanto a la repercusión por sexos, se puede apreciar una ligera convergencia entre hombres y mujeres, reduciéndose
en casi un punto neto desde el comienzo del período, aunque la diferencia existente es aún amplia.
Gráfico: Índice de mortalidad por sexos. Serie 1998-2003
50
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Como último aspecto a analizar en el ámbito de la demografía, la evolución de los matrimonios en el municipio, considerando la serie comprendida entre los años 1975 y 2004 es la siguiente:
Tabla: Matrimonios anuales. Serie 1975-2004. Fuente: Instituto Galego de Estadística
Donde se puede observar también una ligera tendencia a la baja a lo largo de todo el período.
Gráfico: Matrimonios anuales. Serie 1975-2004
Tabla: Índices de nupcialidad. Serie 1998-2003. Fuente: Instituto Galego de Estadística
51
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Esta misma tendencia se aprecia en la evolución de las tasas de nupcialidad a lo largo de los últimos años, pasando del 4,8
en 1998 al 4,5 en 2003.
De forma paralela se ha producido otro fenómeno en estos últimos 6 años analizados, de aumento de la edad media al
primer matri m o n i o, incrementándose en un año y medio en el caso de los hombres (de 30,3 a 31,8), y ligeramente por
debajo de esa cantidad para las mujeres (de 28,1 a 29,5), siguiendo en ambos casos tendencias claras y consolidadas al alza.
Gráfico:Tasa bruta de nupcialidad. Serie 1998-2003
Gráfico: Edad media al primer matrimonio por sexos. Serie 1998-2003
Entrando ya en el terreno de los indicadores demográficos, un análisis superficial de la evolución del saldo vegetativo en
la serie temporal comprendida entre los años 1975 y 2003 permite identificar la clara tendencia a la baja, y el punto de
inflexión producido en el final de los años 80, donde el resultado comenzó a ser negativo.
52
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Saldo vegetativo. Serie 1975-2003
Fuente: Instituto Galego de Estadística
53
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Más evidente se hace la tendencia al observar la gráfica que refleja la evolución a lo largo de estos años.
Gráfico: Saldo vegetativo. Serie 1975-2003
Considerando los restantes indicadores demográficos se obtiene la siguiente tabla:
I.E.: Índice de envejecimiento
I.S.: Índice de sobreenvejeciemento
I.D.G.: Índice de dependencia global
I.D.J.: Índice de dependencia juvenil
I.D.S.: Índice de dependencia senil
Tabla: Índices demográficos. Serie 1998-2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
54
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En cuanto a la edad media global para ambos sexos, ésta ha experimentado un aumento progresivo enmarcado en una
tendencia consolidada al alza, que se refleja de una manera casi simétrica en cada uno de ellos, definiendo rectas de evolución casi lineales y paralelas ente si, siendo superior la de las mujeres.
Gráfico: Evolución de la edad media total y por sexos. Serie 1998-2004
La misma tendencia se experimenta en el índice de envejecimiento, que en los últimos tres años se ha situado por encima de 100, reflejando el continuo e imparable envejecimiento de la población del municipio.
Gráfico: Evolución del índice de envejecimiento. Serie 1998-2004
55
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si consideramos el sobreenvejecimiento, la tendencia es aún más pronunciada, pasando de un 10,5 al comienzo del período hasta un 12,5 en el año 2004, y en una progresión claramente alcista.
Gráfico: Evolución del índice de sobreenvejecimiento. Serie 1998-2004
En cambio, el índice de dependencia en términos generales ha disminuido, aunque si se considera desglosado, este efecto es provocado por el descenso del índice juvenil, posiblemente debido a la disminución experimentada en la población
de menor edad. En cambio, el índice de dependencia senil se mantiene, cuando no aumenta ligeramente.
Gráfico: Evolución de los índices de dependencia. Serie 1998-2004
Para compensar esta disminución de la población juvenil y el impacto del saldo vegetativo negativo, manteniendo a niveles semejantes los índices demográficos, la aportación de los movimientos migratorios se antoja fundamental.
56
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Movimientos migratorios. Año 2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
Así, a lo largo del año 2004 se registraron los movimientos migratorios reflejados en la anterior tabla, suponiendo los inmigrantes un aporte total de 3.040 nuevos habitantes al padrón municipal, mientras que emigraron del municipio 2.142 personas, con lo que el saldo es positivo.
Gráfico: Movimientos migratorios. Año 2004
En el caso de la inmigración, el origen más frecuente es la misma provincia de Lugo, ocupando el extranjero un lugar
importante y con valores significativos (en torno al 20% del total), situándose antes que los procedentes de otras provincias de Galicia.
En cambio, los movimientos en sentido contrario apenas tienen el extranjero como destino (tan sólo 36 de más de 2.000),
y es la misma provincia de Lugo el destino preferente, seguido de las otras provincias gallegas.
57
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
De forma detallada, estos movimientos pueden apreciarse en la siguiente tabla, de acuerdo a su evolución en la serie temporal 1990 - 2004.
Tabla: Saldo de movimientos migratorios. Serie 1990-2004
Fuente: Instituto Galego de Estadística
Gráfico: Saldo de movimientos migratorios totales. Serie 1990-2004
58
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En la anterior gráfica se puede apreciar como el saldo interno es mayor que el externo, y siempre positivo a excepción
de los años 1999 a 2001.
Gráfico: Saldo de movimientos migratorios internos. Serie 1990-2004
Con respecto a los saldos migratorios internos, el peso fundamental recae sobre el interprovincial, que salvo en el año
1999 es siempre muy superior al del resto de Galicia.
Gráfico: Saldo de movimientos migratorios externos. Serie 1990-2004
59
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En el saldo externo, en cambio, la tendencia se ha ido desplazando de una relativa importancia del resto de España a una
clara preponderancia del extranjero.
Gráfico: Porcentaje de contribución a la población por lugar de nacimiento.
Con respecto al origen de la inmigración, claramente España continua siendo el motor principal, situándose por encima
del 95%, y la presencia de extranjeros se puede considerar como testimonial.
De hecho, como puede apreciarse en las tablas que se especifican a continuación, apenas ha habido una aportación de
2.000 personas de nacionalidad extranjera al número de habitantes en 2004, siendo el principal grupo de edad el de personas activas, y ligeramente superior el número de mujeres que de hombres.
Tabla: Población de nacionalidad española en Lugo 2004. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Tabla: Población de nacionalidad extranjera en Lugo 2004. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
60
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
4.1.3. La salud
La atención sanitaria en el municipio de Lugo tanto en el ámbito intra como extrahospitalario consta del siguiente
equipamiento:
Atención Primaria:
* Ambulatorio Praza Ferrol
* C.S. A Milagrosa
* C.S. Fingoi
* C.S. Illas Canarias
* C.S. Sagrado Corazón
* C.S. San Roque
Tabla: Equipamientos de salud.
Fuente: Avance memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
En estos Centros se presta asistencia de medicina familiar, odontología, pediatría, enfermería, enfermería obstétricoginecológica (matrona), trabajo social, farmacia y, en algún caso, fisioterapia y deberán dar cobertura a una población de
91.426 habitantes.
Datos de 2004 a fecha 10/03 /2004; Datos de 2005 a fecha 11/08/2005
Tabla: recursos humanos de la actividad sanitaria en Atención Primaria.
Fuente: Consellería de Sanidad. Guía de Servicios
61
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Durante el año 2004 esta se llevó a cabo por el Hospital Xeral Calde, con los siguientes recursos:
Gráfico: recursos humanos de la actividad sanitaria en el Complejo Hospitalario Xeral-Calde
Fuente: Consellería de Sanidade. Guía de Servicios.
Gráfico: Ámbito del área de influencia del Hospital Xeral-Calde.
Fuente: Consellería de Sanidade. Guía de servicios
62
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Esta infraestructura hospitalaria cubre la demanda de 221.818 ciudadanos (de los cuales 21.283 corresponden a población
infantil) la mayoría de ellos pertenecientes al Área Centro en la que el Hospital Xeral-Calde es el centro de referencia y
que se encuentran agrupados en 46 Ayuntamientos incluida la capital.
A lo anteriormente expuesto debemos añadir la oferta sanitaria privada que se reduce, prácticamente, a la Policlínica
Lucense S.A. (Polusa) y al Hospital Virxe dos Ollos Grandes.
Actividad asistencial:
Durante el año 2004 en el Complexo Hospitalario se produjeron un total de 214.740 estadías con una media global de
9,62, un índice de ocupación del 81,4% , una presión de urgencias del 80,9 % y generándose una frecuencia hospitalaria
de 101,79/1.000 habitantes.
Tabla: Índices hospitalarios 2004.
Fuente: Avance de la memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
En cuanto a las consultas externas durante el mismo período se realizaron un total de 376.357 (118.525 iniciales y 257.832
sucesivas).
Tabla: Número de consultas externas (2004).
Fuente: Avance de la memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
Por lo que se refiere a las urgencias, fueron atendidas en el Xeral-Calde 85.043. De ellas 71.103 generales y 13.940
pediátricas, lo que supone un promedio diario de 232 y dando lugar a una cifra de ingresos urgentes de 15.541 personas.
Cabe destacar que durante el referido año 2004 se realizaron 7.628 visitas de enfermería a pacientes integrados en el
programa de Hospitalización a Domicilio (HADO) incrementándose sensiblemente con respecto a los años 2002-2003.
63
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Evolución del HADO.
Fuente: Avance de la memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
Si consideramos el número total de consultas, los datos que obtenemos son los siguientes:
Tabla: Número de consultas (2004).
Fuente: Avance de la memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
Tabla: Consultas por tipología (2003). Fuente: División de Asistencia Sanitaria (SERGAS)
A la vista de los datos de equipamiento y actividad debemos resaltar, en primer lugar, que el número de camas actualmente disponibles resulta insuficiente en relación a la población adscrita, problema que, entendemos, debería subsanarse
con la puesta en funcionamiento del nuevo Hospital.
Sin embargo, y en tanto esto no se produce, resulta imprescindible incrementar los medios técnicos y humanos necesarios así como realizar los esfuerzos de mantenimiento que se precisen.
En relación, precisamente, a los medios humanos de los que se dispone resaltar que la ratio de personal de enfermería
resulta especialmente escasa, lo mismo en Atención Primaria como en especializada, a juzgar tanto por los parámetros
aconsejados por la OMS como comparativamente con el resto de los Hospitales de la red del SERGAS.
64
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Estas insuficiencias contribuyen a generar las consabidas Listas de espera, tanto de consultas como quirúrgicas, que se
vienen arrastrando año tras año tal y como queda reflejado en la siguiente tabla referida a los años 2002 y 2003:
Gráfico: Evolución de la espera quirúrgica general.
Fuente: Avance de la memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
Por lo que respecta a las enfermedades de declaración obligatoria, debemos reseñar las siguientes:
Tabla: Enfermedades de declaración obligatoria. Fuente: Sistema General de Notificación Obligatoria de Enfermedades (SERGAS)
65
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Se observa que en el período 2000-2004 la EDO de mayor incidencia ha sido la gripe, seguido de la varicela, declarándose un reducido número de casos de sarampión, tosferina, tétanos y enfermedad invasiva por Hib.
Cabe destacar que, en el año más reciente (2004), no se ha declarado ningún caso de brucelosis, rubéola y sarampión, y
solamente un caso de fiebre tifoidea y paratifoidea y de tétanos.
Gráfico: Incidencia de la gripe respecto al total de EDOs.
Gráfico: Principales EDOs por su incidencia.
En cuanto a la gripe, entre 2002 y 2003 se aprecia un incremento de 5480 casos, lo que nos hace sospechar que pudiera
deberse a la influencia de factores climáticos o a la presencia de una cepa de mayor virulencia en el año 2003, ya que en
el 2004 ya se ha producido un descenso considerable de casos (13460 menos), mucho mayor que el aumento que se
había producido en el paso de 2002 a 2003.
Por el contrario, la incidencia de la varicela era en 2002 de 3384 casos, disminuyendo en 2003 en 1677 casos quedándose en 1707, y posteriormente aumentando considerablemente hasta alcanzar los 3677 casos en 2004.
66
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Incidencia de las restantes EDOs.
67
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Referidas concretamente a la ciudad de Lugo, en el año 2004 se declararon las siguientes:
Gripe
2.470
Infecc. Gonocóccica
3
Enfer. Meningocóccicas 2
Disentería Bacilar
2
Meningitis Vírica
2
Hepatitis B
1
Hep. víricas y otras
1
No observamos diferencias significativas en cuanto a las enfermedades de declaración obligatoria producidas en la provincia con respecto a las ocurridas en la capital.
Por grupos relacionados de diagnóstico (GRD) y refe ridos al ejercicio 2004 se atendieron en el Hospital Xeral los siguientes:
Tabla: Grupos diagnósticos más frecuentes referido a 2004.
Fuente: Avance de la memoria 2004 del Complejo Hospitalario Xeral - Calde (Lugo)
68
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Comprobamos, como era previsible, que los episodios de mayor frecuencia se refieren en primer lugar a trastornos respiratorios, hecho a buen seguro achacable una vez más al envejecimiento de la población.
Circunstancia esta que se repite en el caso de las patologías cardiacas en donde se observa, por ejemplo, que la suma de
insuficiencias cardiacas y Anginas de Pecho ascienden a la cifra altamente significativa de 985 episodios.
Resaltar a este respecto la poderosa influencia de los estilos de vida (sedentarismo, obesidad, HTA, etc.) en la prevalencia
de estas enfermedades.
Por otra parte, y dado el elevado número de partos sin complicación que se producen (685 de un total de 724 en el
2004) se pone de manifiesto la óptima atención que se presta en este apartado, aún a pesar del escaso número de
Matronas de que se dispone.
DISCAPACIDAD
Según los datos de que disponemos Lugo es, junto con Ourense, la ciudad con menos población discapacitada reconocida de todas las capitales de Galicia.
Según el Censo de minusvalías del Ayuntamiento de Lugo y atendiendo al tipo de discapacidad, la población perteneciente
a este colectivo se distribuye conforme a las siguientes cuantías:
* Física: 11.740
* Psíquica: 7.094
* Sensorial: 3.236
Por tramos de edad cabe resaltar que la población discapacitada más numerosa corresponde a personas entre 50 y 64
años 50.989 y a continuación el tramo de entre 30 y 49 años 44.476 discapacitados.
No obstante, y en base al objeto de nuestro estudio, se definirá la población discapacitada atendiendo a las personas con un
grado de minusvalía superior al 75% y que precisan de terceras personas para realizar las actividades de la vida diaria (avd).
Debemos resaltar en este punto la dificultad que supone el cuidado de las personas pertenecientes a determinados colectivos con especiales necesidades.
De igual manera, es importante señalar que muchas de estas personas pertenecen simultáneamente a más de un colectivo, dado que algunas de estas situaciones sociales suelen presentarse unidas, por regla general.
Con respecto a la infraestructura dirigida a ofertar servicios dirigidos a discapacitados podemos señalar:
Físicos: 4 entidades
69
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Las actividades que se realizan desde estas entidades son de diversa índole atendiendo a las diferentes problemáticas (centros de día, inserción laboral, creación de empresas, etc.)
Señalar también que existen servicios especializados del Ayuntamiento con programas que pretenden la eliminación de
barreras arquitectónicas.
Psíquicas: 6 entidades
Se trata de entidades de carácter básicamente residencial (servicio de residencia, pisos tutelados, terapia, etc.)
Sensoriales: 4 entidades
Estos servicios se basan en la búsqueda de empleo-aprendizaje de profesiones, ocio y tiempo libre, conocimiento del
lenguaje de signos, etc.
VACUNACIÓN INFANTIL
En Julio de 2004 entraba en vigor el nuevo calendario de vacunación infantil en Galicia, destacándose dos cambios significativos con respecto a los antígenos que se administran:
* Se sustituye la vacuna atenuada frente a la poliomielitis de administración oral por vacuna inactivada de administración
parenteral a efectos de evitar el mínimo riesgo de parálisis flácida vacunal, una vez valorada la respuesta inmunológica, la
seguridad y efectividad de la vacuna inactivada disponible y la nueva situación epidemiológica de la enfermedad considerada eliminada en la Región Europea por la O.M.S.
* Se sustituye la vacuna DTP de componente Pertussis de célula completa por vacuna con componente Pertussis acelular a efectos de aumentar la seguridad.
* Se elimina, así mismo, la quinta dosis de vacuna antipolio y se modifica la pauta de vacunación frente al meningococo C
que pasa de precisar tres dosis a solamente dos.
No hay cambios con respecto a las enfermedades que se pretende prevenir. En este sentido el programa de vacunación
infantil comprenderá la inmunoprofilaxis activa de las siguientes enfermedades:
70
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Pautas de vacunación infantil.Fuente: SERGAS
Tabla: Situación vacunal en menores de 1 año en Galicia.
Gráfico: Situación vacunal en menores de 1 año en Galicia
Tabla: Situación vacunal en mayores de 64 años en Galicia.
Con los datos de que disponemos consideramos que el nivel de vacunación realizado en Lugo es equiparable al del resto
de la Comunidad Autónoma debiendo considerarse suficiente.
71
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
4.1.4. Servicios
SERVICIOS AL CIUDADANO
Tabla: Número de centros por finalidad.
Fuente: Concejalía de Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Lugo
Servicios Sociales
Existen en nuestra ciudad tres centros de día para mayores: As Gándaras, Antonio Gandoy y Abrite. Entendemos que son
claramente insuficientes para cubrir la gran demanda existente debido al envejecimiento de la población y al hecho de
que los cuidadores principales suelen tener en muchos casos una media de edad igual o incluso superior al asistido.
Con relación a los Servicios Sociales disponemos en Lugo de cinco centros que cubren gran parte de las necesidades tanto
de jóvenes como de mayores, realizándose cada año, en este ámbito, un importante y variado número de actividades.
La relación de Centros en la ciudad de Lugo es la siguiente:
* Centro Social de Fingoi
* Centro Social de Lamas de Prado
* Centro Social de la Milagrosa
* Centro Social del Sagrado Corazón
* Centro Social Uxío Novoneira
En cuanto a la Ayuda a Domicilio, existen cinco empresas privadas dedicadas a ofertar este servicio. El Ayuntamiento, por
su parte, dispone de su propio programa de ayuda a domicilio dirigido a personas mayores y a discapacitados y que incluye
acompañamiento y ayuda en diversos ámbitos favoreciendo así las relaciones sociales y la integración y prestando apoyo
a un importante número de familias con miembros que presentan algún grado de dependencia. Destacar que en la plantilla de la empresa adjudicataria de este servicio municipal (Cruz Roja Española) y fruto de un convenio firmado entre el
Ayuntamiento y el Colegio Oficial de Enfermería se incorporó en su día un profesional de Enfermería.
Constatar también la existencia a nivel provincial de un Servicio de Teleasistencia dirigido a mayores que viven solos y a
personas con minusvalías que suponen el incremento de la probabilidad de sufrir algún tipo de riesgo en su domicilio. Se
trata de un servicio de gran interés pero que resulta notablemente insuficiente en la actualidad.
72
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Asociacionismo
Gráfico: Asociaciones por tipología.
Disponemos en la Ciudad de Lugo de un amplio número de Asociaciones (concretamente 346) en los diferentes ámbitos:
culturales (69), deportivas (94), educativas, de enfermos y familiares, etc. siendo el menor número de ellas las de ocio y
tiempo libre (4) y los grupos ecologistas y naturalistas (1)
Equipamientos deportivos
En este apartado pudimos comprobar un ligero aumento en cuanto a equipamientos tanto generales que dan cobertura a todo el Ayuntamiento como aquellos otros ubicados y que prestan servicios en los diferentes barrios. Entendemos
que esta mejoría favoreció un cierto incremento del número de usuarios de estas instalaciones.
Gráfico:Tipología de espacios deportivos.
73
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
El Patronato de Deportes Municipal, por su parte, oferta un variado programa deportivo dirigido a personas de las diferentes edades. La Ciudad dispone de 13 equipamientos deportivos cuyas instalaciones en cuanto a iluminación, bancadas,
accesibilidad, estacionamiento, etc. podemos considerar globalmente como aceptables.
La Concellería de Xuventude dispone de un programa alternativo para jóvenes denominado “Elixe a túa noite” que pretende,
a través del deporte, además de ofrecer actividades de ocio alternativas a la “movida”, fomentar estilos de vida más saludables.
Tabla: Centros de atención especializada. 2º trimestre de 2005.
Fuente: Instituto Galego de Estatística
EDUCACIÓN
Tabla:Tasas de analfabetismo en población de 16 años o más.
Fuente: Instituto Galego de Estatística
Tabla:Tasa de analfabetismo en población extranjera de 16 años o más.
Fuente: Instituto Galego de Estatística
Gráficos:Tasa de analfabetismo en población extranjera de 16 años o más respecto al total.
74
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Táboa: Centros de educación no universitaria según tipo de enseñanza y titularidad
Fuente: Instituto Galego de Estatística
75
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Profesores según tipo de enseñanza y titularidad del centro, curso 2003/2004
Fuente: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria
Centros de Atención a la primera infancia:
* Guardería infantil “A Nosa Señora do Sagrado Corazón” (Milagrosa)
* Guardería infantil “Paradai”
Guarderías subvencionadas dependientes de corporaciones locales:
* Guardería infantil municipal “Serra de Outes”
Guarderías subvencionadas dependientes de entidades de iniciativa social:
* Guardería infantil “Nazaret”
Centros partícipes del programa Cheque Infantil:
* Centro de educación infantil “Bambán”
* Escola infantil “Barrio Sésamo 1”
* Escola infantil “Barrio Sésamo 2”
76
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
* Guardería infantil “La Muralla”
* Guardería infantil “Caixa Galicia-Lugo”
* Guardería infantil “Chiquis”
* Escola infantil “Quicos”
* Magohi
Centros privados de atención a la primera infancia:
* Escola infantil Coke
* Escola infantil Duende
Centros de atención a la primera infancia en construcción:
* Escola infantil de la Diputación de Lugo
De forma general, los análisis cualitativos realizados apuntan a que los servicios que más se ofrecen son:
* Educación infantil
* Guardería/Jardín de infancia
* Transporte
* Comedor
* Actividades extraescolares
* Gabinete psicopedagógico para niños y padres
* Ludoteca
En genera l , las entidades privadas ofrecen mayor número de servicios que las públicas, en especial en lo que se refiere a hora ri o s .
En cuanto a los servicios demandados por la población, tanto las entidades públicas como las privadas indican que están
cubiertos, y, que de haber algún problema al respecto, radicaría más en el número de plazas que en las actividades educativas y sociales que se desarrollan.
En referencia al número de plazas, decir que hay listas de espera por lo que respecta a las entidades públicas, lo cual es
un indicador de que se necesitan más guarderías a precios asequibles, dado que las listas de espera o no existen o son
pequeñas en las privadas. A este respecto insistir en la dificultad de acceso a plazas de guarderías públicas y además que
se adecuen territorialmente a los diferentes barrios necesitándose, así mismo, ofrecer cobertura específica en ámbitos muy
concretos como el Hospital Xeral o el Campus Universitario.
Por lo que se refiere a los centros de enseñanza manifestar que nuestra ciudad dispone 25 colegios entre públicos y privados así como de 9 institutos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
77
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Relación de colegios públicos y privados:
* Colexio Virxe da Soedade As Gándaras (250 alumnos)
* Colexio As Mercedes (139 alumnos)
* Colexio Salesianos-Divina Pastora
* Colexio Infantil Fingoi nº 2
* Colexio Anexa
* Colexio Luis Pimentel
* Colexio Manuel Mallo Mallo de Nadela (57 alumnos)
* Colexio da Ponte
* Colexio Illa Verde
* Colexio Rosalía de Castro
* Colexio Menéndez Pelayo
* Colexio Sagrado Corazón
* Colexio de Casás (247 alumnos)
* Colexio de Albeiros
* Colexio Quiroga Ballesteros (95 alumnos)
* Colexio María Auxiliadora
* Colexio Galén
* Colexio Fingoi
* Colexio de Paraday
* Colexio San José
* Colexio da Milagrosa
* Colexio Padres Franciscanos
* Colexio Divino Maestro
* Colexio Cervantes
* Colexio Hermanos Maristas
Relación de Institutos:
* Instituto Politécnico (Armando Durán)
* Instituto de Formación Profesional As Mercedes
* Instituto Lucus Augusti
* Instituto Nosa Señora dos Ollos Grandes
* Instituto Xoan Montes
* Instituto Anxel Fole
* Instituto A Piringalla
* Instituto Sanxillao
* Instituto M. Leiras Pulpeiro (Casás)
78
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Enseñanza Universitaria:
El campus univers i t a rio de Lugo depende de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y se encuentra especializado en estudios pertenecientes a la rama agraria, r e forzando de este modo el desarrollo agroalimentario de la provincia.
Se constata la existencia de una paulatina disminución del número de alumnos. Por otra parte, entendemos que se debería
replantear el desarrollo de actividades a par tir de la cualificación formativa ofertada en la ciudad, en especial en los sectores secundario y de servicios.
Titulaciones impartidas en el Campus de Lugo:
Ciencias de la Salud:
* Diplomatura en Enfermería (adscrita)
* Licenciatura en Veterinaria
Ciencias Experimentales:
* Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2º ciclo)
* Licenciatura en Química (2º ciclo)
Ciencias Jurídicas y Sociales:
* Diplomatura en Ciencias Empresariales
* Diplomatura en Relaciones Laborales
* Diplomatura en Administración y Dirección de Empresas (2º ciclo)
* Maestro, Especialidad de Educación Física
* Maestro, Especialidad de Educación Infantil
* Maestro, Especialidad en Educación Primaria
* Maestro, Especialidad en Lengua extranjera
Enseñanzas Técnicas:
* Ingeniero Agrónomo (2º ciclo)
* Ingeniero de Montes (2º ciclo)
* Ingeniero Técnico Agrícola, Especialidad en Explotaciones Agropecuarias
* Ingeniero Técnico Agrícola, Especialidad en Hortofruticultura y Jardinería
* Ingeniero Técnico Agrícola, Especialidad Industrias agrarias y alimentarias
* Ingeniero Técnico Forestal, Especialidad en Química Industrial
* Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Especialidad en Transportes y Servicios Urbanos
* Ingeniero Técnico en Topografía
79
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Humanidades:
* Licenciatura en Filología Hispánica
* Licenciatura en Humanidades
Tabla: Educación en mayores de 16 años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Censo 2001)
Tabla: Alumnos mayores de 16 años por tipo de estudios en curso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Censo 2001)
80
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
4.1.5. Desarrollo económico y empleo
La base económica de Lugo descansa sobre el sector terciario, donde se concentra el 70 % de la población activa y casi
el 85% de las empresas corresponden al sector servicios.
Gráfico: Reparto por sectores empresariales.
Por el contrario, el sector industrial es el menos representado a nivel empresarial, congregando únicamente al 6% de las
empresas del municipio.
En cuanto a la tipología de empresa, la tendencia es claramente de microempresa, suponiendo los autónomos (microempresa sin asalariados) el 54% de las pymes de Lugo, y más del 50% del total de empresas asentadas en el municipio.
Esta escasa capacidad de generación de empleo se ve confirmada por el peso de las empresas de menos de 10 trabajadores, que suponen otro 43% del total de empresas, con lo que tan sólo en torno al 6% de empresas del municipio de
Lugo cuentan con más de 10 trabajadores, y únicamente existe una gran empresa.
Tabla: Tipología de empresas en Lugo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
De ahí que la mayoría de las empresas constituidas en Lugo correspondan a personas físicas (autónomos) con o sin personal contratado a su cargo (4.761, lo que supone un 64% del tejido empresarial del municipio).
81
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Empresas por condición jurídica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Esta composición claramente determina la capacidad de generar valor añadido y riqueza en el entorno, lo que es coherente con la última posición que ocupa la provincia respecto a la creación de valor añadido respecto a las demás provincias de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Este hecho se ve agravado por la dispersión del sector secundario y la escasez de suelo empresarial pese a la creación,
en los últimos años, de polígonos industriales en áreas cercanas a la urbe, como es el caso de O Ceao, y el proyecto existente par la construcción del parque empresarial de As Gándaras, que viene a duplicar la oferta de suelo existente para
uso industrial.
Por lo que se refiere al sector agrario, que se encuentra en permanente retroceso, en la comarca lucense subsisten y perviven restos de la agricultura tradicional en convivencia con una agricultura más moderna, aunque la característica fundamental del sector agrario lucense sea la atomización y la dispersión.
La superficie agraria del municipio es de 23.000 Ha., de las cuales la mayor parte se dedica a monte, en segundo lugar nos
encontramos con el labradío (cereales, patatas, productos hortícolas, forrajes), y en último lugar, nos encontramos con prados y pastizales.
La producción cárnica y láctea continúan siendo importantes pilares dentro de la economía provincial, aunque en el seno
de la reconversión y de la especialización, para conseguir una mejora de los rendimientos por unidad de producción.
Importancia relativa de los principales regímenes de la Seguridad Social en Galicia, por provincias
82
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
No obstante, y tal como se puede apreciar en el anterior gráfico, Lugo sigue siendo la provincia gallega donde el sector
primario mantiene una mayor importancia y predominancia, superando a todas las demás, y en clara desproporción porcentual respecto a las afiliaciones al régimen general o al especial de autónomos.
Índice de Renta Familiar Bruta Disponible = 100 para Galicia
Tabla: Indicadores de renta municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Con especto a los indicadores económicos del municipio, se puede apreciar una renta bruta familiar disponible por habitante cercana a los 8.500 euros, lo que lo sitúa en valores superiores a la media de Galicia.
Tabla:Variación da población activa - inactiva en el período 1991-2001.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Respecto a la población activa, la evolución en el período intercensal comprendido entre 1991 y 2001 ha supuesto un
incremento neto del 20%, muy superior al aumento registrado en la población de 16 y más años, que ha sido del 14,5%.
En relación a este dato destaca el hecho de que, a pesar de haber aumentado tan significativamente la población activa,
el número de ocupados ha crecido en un 24,2%, y el número de parados a disminuido en casi un punto porcentual.
Por el contrario, la población inactiva creció en este período en un 9,3%.
83
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico:Variación porcentual de índices población activa - inactiva (1991 a 2001).
Tabla:Variación de la tasa de paro. Período 1991 a 2001. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Así, durante este mismo período, la tasa de paro registrado en Lugo bajó de 15,1 a 12,4 puntos, lo que supone una disminución de prácticamente el 18% en estos diez años, siendo superior el descenso en el caso de las mujeres (21,2% de
disminución) frente a los hombres (con un 18%).
Gráfico:Variación de la tasa de paro. Período 1991-2001.
Gráfico: Paro registrado por sexos y edades (2004).
84
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si consideramos el impacto de esta disminución por edades vemos que los menores de 25 años suponen el 13% de los
parados en total.
Gráfico: Paro registrado por tramos de edad (2004).
Tabla: Beneficiarios de las Rentas de Integración Social y Ayudas de Emergencia Social.
Fuente: Instituto Galego de Estatística (IGE)
Por último dentro de este ámbito, cabe señalar que respecto a los perceptores de la Renda de Integración Social de Galicia
(RISGA) y la Ayuda de Emergencia Social (AES), su número ha ido en aumento a lo largo de los últimos años, de forma
lenta pero continuada, lo que supone un toque de atención a la hora del desarrollo de este plan.
Tabla: Accidentes laborales registrados en el Concello según gravedad.
Fuente: Instituto Galego de Estatística
Gráfico: Evolución de los accidentes por gravedad. Período 2000 - 2002.
85
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Entrando ahora en el campo de los accidentes laborales ocurridos en el municipio, la media de los últimos años habla de
en torno a 1.500 accidentes al año, de los cuales la gran mayoría son leves, resultando mortales una media de 2 al año.
Este perfil económico que acabamos de describir responde a la especialización funcional de Lugo, en donde se aúna el
carácter de capital provincial y centro administrativo y de mercado, con el de una ciudad en expansión, en la que la construcción de infraestructuras de transporte y comunicaciones o de suelo empresarial y la asunción de funciones como la
universitaria están cambiando la imagen tradicional de una comarca eminentemente agraria.
4.2. Percepción de la población sobre salud
De cara a obtener la información necesaria sobre la percepción de la población de la ciudad acerca de la salud, se realizó un cuestionario compuesto por seis preguntas múltiples de tipo cerrado, de cara a facilitar su cumplimentación por
parte de los encuestados y a estandarizar las respuestas al respecto de aquellos temas con mayor relevancia.
No obstante, y como complemento para permitir una mayor flexibilidad y liber tad al ciudadano a la hora de contestar,
dentro de la última pregunta se incluyó un apartado abierto que permitía al encuestado manifestar libremente aquello
que quisiese hacer constar al respecto.
La encuesta se realizó a lo largo del mes de septiembre de 2005 de forma totalmente anónima, y únicamente cuenta con
unos datos previos de encabezado para su segmentación, consistentes en el sexo, la edad y la ocupación del encuestado.
Para el diseño de las preguntas se contó con la par ticipación del Colegio Oficial de Enfermería de Lugo, de cara a determinar con precisión posibles contenidos de interés a efectos de la información a obtener de cara al desarrollo del presente proyecto. Así, el resultado final fue un cuestionario compuesto por las preguntas reflejadas en el apartado 3.7.2.
Los resultados obtenidos se detallan a continuación.
4.2.1. Resultado de la segmentación
En el análisis de los datos de la encuesta realizada en el municipio de Lugo en septiembre de 2005 destacamos, en principio, el hecho de que del total de encuestados que son 171, un 60´8% son mujeres y un 39,2% hombres.
Tabla: segmentación de la muestra por sexos
Fuente: datos propio a partir de encuesta
86
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: segmentación de la muestra por sexos
Esta condición del género de los mismos habrá que tenerla en cuenta, si bien en la población en general esta proporción,
aunque no tan diferenciada, se mantiene en beneficio del género femenino. Pero si vamos a tener en cuenta este hecho
en lo sucesivo.
Y también va a ser significativo, más incluso que lo dicho anteriorm e n t e, que en la franja de edad entre 15 y 64 años estén
contenidas el 96,5% de las respuestas (165 personas que respondieron), donde se encuentra prácticamente la totalidad del
segmento productivo (trabajadores) de la ciudad, y solamente un 3,5% (6 personas) en la franja de edad de 65 ó más años.
Y esto es significativo debido a que el porcentaje de la población de Lugo no se ajusta en absoluto a estos parámetros,
sino que la población de jubilados y ancianos es proporcionalmente mucho mayor.
De este hecho inferimos, por los datos con los que contamos, que las contestaciones obtenidas son mayori t a riamente de
personas en edades en las que se desarrollan actividades productivas y de los estudiantes, con algunas particularidades como
veremos.
Tabla: segmentación de la muestra por edades. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: segmentación de la muestra por edades
87
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Es significativo también el porcentaje de personas que contestan a la encuesta y que se encuentran en el segmento de edad
comprendido entre 15 y 39 años (64,9%). A éstos los vamos a calificar como:“Personas con modelo de vida no definitivo”,
debido a que es en esa franja de edad en la que un alto porcentaje de la población busca su primer empleo, está estudiando, fo rma su familia, decide tener y comienza a criar a sus hijos, está consolidando su puesto de trabajo defi n i t i vo... i n d e p endientemente de que puedan existir personas (en esta encuesta) que no se ajusten totalmente a esta categoría.
Por otra parte, el porcentaje de respuestas del 31,64% del total correspondería a aquellas personas que se sitúan en el
segmento de edad 40-64 años y que podríamos categorizar asimismo, con muchísimas reservas y otras tantas precauciones como hicimos con los anteriores, como “Personas con modelo de vida definitivo” que pensamos van a ser ese tipo
de personas con un trabajo más estable, hijos mayores, más cargas familiares, comienzo de determinados problemas de
salud... un tipo de vida que en la mayoría de los casos se mantendrá hasta su jubilación.
También sabemos que de ese porcentaje del 96,5% que señalamos anteriormente (franja de edad 15-64 años) podemos
extraer el porcentaje obtenido por las personas que no realizan trabajo alguno por el que reciben un salario.
Pensamos que el factor trabajo es un dato significativo que marca a la población encuestada y que hemos de contar con
él a la hora de valorar las respuestas emitidas. Pero esto lo veremos más adelante.
Estas dos categorías en las que existen cambios en cuanto a la actividad laboral, en un grado no cuantificado, además de cambios importantes en cuanto al modelo de vida de los encuestados, junto con el porcentaje bajo de respuestas obtenidas del
segmento de jubilados: 3,5%, pensamos que habrá que tenerlas en cuenta en el análisis porcentual de las respuestas recogidas.
Por otra parte, y siguiendo con lo expuesto en nuestra introducción, si analizamos los resultados atendiendo a la categoría
de sexo, tenemos que un 37,4% de todas las respuestas, en el segmento de edad 15-64, son realizadas por hombres y un
59,06 por mujeres, proporción que se ajusta más que lo dicho anteriormente a la distribución por sexo de la población
general. Si bien las seis personas de 64 años o más (3,5%), cuyas respuestas aparecen en nuestra encuesta, están repartidas mitad y mitad entre hombres y mujeres.
Otro dato significativo que tendremos que tener presente es que no existen contestaciones de personas entre 0-14 años.
Tabla: Relación entre edad y sexo en la muestra
Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Relación entre edad y sexo en la muestra
88
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En el análisis sobre las profesiones de los encuestados, que podemos ver en la tabla referida a esta encuesta efectuada en
septiembre del 2005, segmentada por sexo y edad de la forma que hemos visto y con los porcentajes obtenidos, queremos hacer varias puntualizaciones:
Tabla: Segmentación por ocupación de hombres y mujeres. Fuente: datos propio a partir de encuesta
89
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Segmentación por ocupación de hombres y mujeres
Una vez vistas todas las ocupaciones que aparecen en la tabla del presente trabajo, desglosadas también por género, y
analizados los distintos porcentajes, teniendo en cuenta el perfil de la población entrevistado al que hemos hecho referencia anteriormente, podemos ver que el total de la muestra se podrían englobar en dos grandes categorías:
* “Ocupaciones de las que se obtiene un salario”: “Ocupaciones con salario” y
* “Ocupaciones de las que no se obtiene salario”: “Ocupaciones sin salario”.
Categorías ocupacionales que se explican por el hecho de que las personas reciben o no salario o jornal, por el trabajo
o actividad que manifiestan tener en el momento de realizar la encuesta.
90
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Así tenemos que si agrupamos las distintas respuestas por las ocupaciones de estudiante, jubilado, ama de casa y desempleado, que aparecen en la encuesta, tenemos que un 25,1% de las respuestas entrarían en el grupo de “Ocupaciones sin
salario” y un 74,9% de las mismas, el resto de respuestas de la muestra, quedarían agrupadas como “Ocupaciones con
salario”. Si bien es cierto que la condición de desempleado no es una profesión sino un estado laboral de carácter temporal y que contamos con que las personas que se identifican con una u otra profesión están desempeñando la citada
actividad en el momento en que se les han recogido sus respuestas, cosa que algunas veces no se ajusta a la realidad.
También podemos saber de las respuestas obtenidas que si agrupamos a las personas encuestadas en relación con su ocupación obtenemos que las cuatro primeras categorías (estudiante, funcionario, enfermera/ATS y administrativo) de un total
de 42 profesiones, corresponden al 42,2% de los entrevistados y entre las seis siguientes (desempleado, dependiente, jubilado, profesor, camarero y empresario) tenemos un porcentaje de un 19,7% del total. Si sumamos estos dos porcentajes,
tenemos que en las primeras diez profesiones tenemos el 61,9% del total de los entrevistados.
Si bien lo quisiéramos hacer por sexo, veríamos que en la categoría de mujeres se iban a mantener más o menos las mismas categorías profesionales en los dos grupos, cambiando las ocupaciones de Desempleado y Empresario, que sí estarían
en las diez primeras profesiones en la categoría de hombres, por la de Ama de Casa y Teleoperadora.
Hay que decir que este alto porcentaje de entrevistados en las diez categorías citadas, lo es a expensas de las mujeres en
las cuatro primeras. Si agrupamos a los varones por las mismas diez categorías obtendríamos un porcentaje del 30,8%
(primeras cuatro) y 25% (las seis siguientes). Así daría un total del 55,8% para las mismas 10 categorías.
Esta diferencia, como ya dijimos, viene marcada por la diferencia en las cuatro primeras ocupaciones y por la diferencia en
ocupaciones que podríamos llamar de género, como Enfermera/ATS, Administrativo, Dependiente, Ama de Casa y
Teleoperadora, que son más frecuentemente realizadas por mujeres. No obstante, habría otras profesiones como obrero,
fontanero o albañil que incrementarían ese porcentaje en la categoría de varones en detrimento del segmento femenino.
Casi todas las ocupaciones de la muestra son ocupaciones por las que se recibe un salario, si bien podríamos retirar de estos
porcentajes a los Estudiantes (15,2%) en el primer grupo y obtendríamos entre Funcionario, Enfermera/ATS y administrativo
el 27% del total dentro de Ocupaciones con salario. Si retiramos el 4% de Desempleados y el 3´5% de jubilados de la muestra, obtendríamos un porcentaje del 39,2% entre las diez primeras categorías profesionales definidas como Ocupaciones con
salario, obteniendo un porcentaje del 22,7% entre las Ocupaciones sin salario en estas mismas diez primeras profesiones.
Las categorías de Ocupaciones con salario son el 72,7% de la muestra y un 27,3% son Ocupaciones sin salario.
Dentro de las diez primeras ocupaciones de esta muestra, el 90,6% entrarían en la primera categoría (Ocupaciones con salario).
Una vez visto todo esto, tenemos unos resultados sobre una población de 171 personas cuyas respuestas, una vez hechas las segmentaciones pertinentes, o rientan hacia las opiniones del sector productivo de la capital lucense, diferenciado por su trabajo más o menos definitivo (en cuanto a estabilidad de vida) según segmentos de edad (15-39 años y 40-64 años) y con un amplio componente femenino.
91
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Las respuestas del sector de 65 ó más años habrá que analizarlas con precaución debido a que el porcentaje de la muestra es del 3,5% del total con la salvedad de que los encuestados se repar ten entre hombres y mujeres mitad por mitad.
Habrá que tener en cuenta que contamos con una cuarta parte de los encuestados (27,3%) que no reciben salario alguno
por su trabajo, contando que un 15,20% serían Estudiantes. Además, tomando como referencia toda la muestra, agrupados en diez profesiones (23,8% del total) tenemos el 61,9% de todos los entrevistados.
4.2.2. Resultados de la encuesta
PREGUNTA 1A: La atención ofrecida en el municipio (hospital, Centros de Salud...) la calificaría de muy buena, buena, regular mala, muy mala.
3,4 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 1.A. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Del análisis de la primera pregunta, apartado A, sobre la Atención Sanitaria del Municipio, lo primero que destaca es que
globalmente todos los encuestados responden en un 49,7% que es buena o muy buena y un 43,3% la califican de regular y con un 7% lo hacen como mala y muy mala.
Es significativa la diferencia de porcentaje en la calificación de buena-muy buena con relación a mala-muy mala.
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 1.A por respuesta.
92
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados de la pregunta 1.A por respuesta y sexo.
Pero si segmentamos la muestra por sexo vemos como los porcentajes se mantienen próximos entre ambos, si bien más
de la mitad de los hombres encuestados califican como buena-muy buena la Atención sanitaria del municipio (52,1%) y
las mujeres lo hacen en un 47,9%, mientras que estas últimas la califican de regular en un 46,1% a diferencia del 38,8% que
es el porcentaje que se obtiene en este concepto de los hombres.
En la calificación de regular son las mujeres las que aportan el porcentaje mayor (46,1%) mientras que los hombres lo
hacen en un 38,8%.
Ambos califican la Atención Sanitaria de mala o muy mala en un porcentaje inferior al 9%, siendo los hombres los que
más se acercan a este porcentaje, con una calificación de muy mala y muy buena de menos del 3% en ambos segmentos.
El cien por cien del segmento de 65 ó más años la califica de Buena.
Tabla: Resultados de la pregunta 1.A por respuesta y franjas de edad.
Fuente: datos propio a partir de encuesta
Ahora bien, segmentada la muestra por franjas de edad y categorizada cada franja como hemos apuntado en la introducción, podemos observar como en el segmento de personas entre 15-39 años el porcentaje de las mismas que califican la
Atención Sanitaria del Municipio como regular asciende a 45,04%, porcentaje próximo al de la franja de edad 40-64 años,
con un 44,4% de opiniones en este concepto.
93
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si bien la calificación de buena-muy buena en el segmento 15-39 es de 48,6% y la del grupo 40-64 años es de 46,2%, no
nos parecen significativas sus diferencias, igualmente que no nos parecen significativas las diferencias de 6,3% y 9,2% de
estos dos segmentos respectivos en el conjunto de los datos y porcentajes manejados.
Tenemos en Buena- Muy Buena el mayor porcentaje en hombres (52,1%) y en el grupo entre 15-39 años (48,6%) y en
Mala - Muy Mala también en Hombres (8,8%) y entre 40-64 años (9,2%). Siendo la valoración de regular en Mujeres
(46,1%) y entre 15-39 años (45,04%) las que aportan los mayores porcentajes de respuestas.
Gráfico: Resultados de la pregunta 1.A por respuesta y franjas de edad.
Resumen 1A
En general, la atención sanitaria ofrecida en el municipio la califican de Buena -Muy Buena (49,7%), aunque un porcentaje
bastante elevado la califican de regular (43,3%).
Por edades, entre las personas de15-39 años un 48,6% y entre las de 40-64 un 46,2% valoran la atención sanitaria en el
municipio como Buena -Muy Buena. Hay que tener en cuenta que las personas de 15-39 años son los que se encuentran
en mejor estado de salud y por lo tanto son los que menos necesitarían de estos servicios, mientras que las personas de
40-64 años empezarían ya a tener más problemas de salud, sobre todo las mujeres, que en esta edad suelen visitar más
a su médico, y un 47,9% califican esta atención de Buena - Muy Buena. Cabe destacar también la opinión de las personas
de 65 ó más años, que serían los que más problemas de salud tendrían y por lo tanto los que más usarían este servicio,
éstos han calificado la atención sanitaria como Buena en un 100%.
PREGUNTA 1B: ¿Y las urgencias? muy buena, buena, regular mala, muy mala.
3,5 DE MEDIA
94
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Resultados de la pregunta 1.B por respuesta y sexo.
Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Resultados de la pregunta 1.B por respuesta.
Referida a las urgencias, la Atención sanitaria del municipio es valorada por el total de los encuestados de Buena-Muy
buena en un 56,1%, mientras que un 10,5% las calificaría de Mala-Muy mala y un 33,3% de regular.
Parece ser que la experiencia de una urgencia hace que se reduzca el porcentaje de la calificación de regular por parte
de todas las personas entrevistadas, pasa a un 33,3% mientras que sube significativamente su calificación de Buena-Muy
buena (56,1%), en 6,6 puntos porcentuales con respecto a la valoración de la pregunta anterior, y también sube 3,5 puntos (10,5) la valoración de la Urgencia como Mala-Muy mala, en la Atención sanitaria del Municipio.
Gráfico: Resultados de la pregunta 1.B por respuesta y sexo.
95
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si miramos los resultados por segmentos de sexo podemos observar como aquí si se produce una ligera diferencia con
respecto a la valoración de estos segmentos en la pregunta anterior.
Tanto hombres como mujeres califican con un porcentaje de más del 50% (52,2% y 51,9% respectivamente) la Atención
sanitaria urgente de Buena y aquí son los hombres los que aportan un 7,4% de Muy Buena a su valoración lo que aumenta la misma en 4,5 puntos porcentuales con respecto a la pregunta anterior.
Así tenemos que los hombres valoran como Buena-Muy buena en un 59,6% y las mujeres lo hacen en un 53,8% (7,5 y
5,9 puntos de subida, respectivamente, con respecto a la pregunta anterior).
Estas puntuaciones se obtienen a expensas de la bajada en la valoración de regular por parte de hombres (31,3%) de 7,5
porcentuales respecto a la valoración de la pregunta anterior y de un 11,4% por parte de las mujeres, lo que las deja con
un porcentaje de regular de un 34,6%.
Esto último parece bastante significativo ya que pasa de una valoración en la pregunta anterior de 46,1% al actual 34,6%.
En la valoración de la urgencia como Mala- Muy mala, también hay que destacar con respecto a la valoración de la pregunta anterior que la calificación sube 5,4 puntos porcentuales lo que la sitúa en 11,4 %. Mientras que en el segmento de
los hombres se mantiene igual que la valoración de la pregunta anterior.
De esto se deduce que referidos a las contestaciones de la presente muestra, hombres y mujeres en cuanto se acercan
a los servicios de urgencia mejoran su opinión en cuanto a los servicios prestados por la Asistencia Sanitaria del Municipio,
si bien lo hacen ambos a expensas de una cierta ambivalencia que se valora con la categoría de Regular.
Por otra parte parece ser que las mujeres, en su contacto con estos servicios, tienen experiencias más negativas que los hombres, ya que parte de sus respuestas se van a la categoría de Mala-Muy mala, mientras que éstos mantienen la misma valoración.
Más de la mitad de la muestra valora estas urgencias como Buenas.
Tabla: Resultados de la pregunta 1.B por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Ahora, si analizamos los porcentajes referidos a las franjas de edad, tenemos como datos signifi c a t i vos que en el segmento de 15-39 años
se produce una bajada en la valoración de Regular (31,5%), mientras que el segmento de 40-65 años se mantiene en cifras del 40,7%.
96
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Y si bien en ambos grupos la valoración de Buena-Muy buena sube del 50% (54,9% y 53,6% respectivamente), 6,3 y 7,4
puntos porcentuales con respecto a la valoración de la pregunta anterior, en el segmento de 15 a 39 años lo hace a expensas de la calificación de Buena del grupo de 15-39 años (53,1%) y de la de Muy Buena del grupo de 40 a 64 años que
pasa a tener un porcentaje de respuestas del 7,4% (Dobla la valoración de este segmento en la respuesta anterior).
Por otra parte, la valoración del segmento 65 ó más años sigue manteniéndose en el 100% para Buena-Muy Buena, con
la salvedad que ahora hay un porcentaje del 16,6% que la califica de Muy Buena.
Los porcentajes en la categoría Mala- Muy Mala son de 13,5% en el segmento entre 15-39 años y de 7,4% (mucho menos)
en el de entre 40-64 años.
Gráfico: Resultados de la pregunta 1.B por respuesta y tramo de edad.
Así tenemos que los porcentajes mayores en Buena- Muy Buena, se dan entre los hombres (59,6%) y en el segmento
entre 15-39 años (54,9%), mientras que en la categoría Mala-Muy Mala el mayor porcentaje se da en el grupo de las
mujeres (11,4%) y entre 15-39 años (13,5%). Siendo los mayores porcentajes en la categoría de Regular los obtenidos por
las mujeres (34,6%) y entre 40-64 años (40,7%).
De lo dicho anteriormente y por los datos presentados, se puede deducir que, como a medida que aumenta la edad las
personas acuden más a las urgencias, la percepción de mejora de los Servicios Sanitarios de urgencia del Municipio va
aumentando en relación a la asistencia normal.
Además aumenta la valoración de Muy Buena en los tres segmentos de edad estudiados (1,8%, 7,4% y 16,6%) y disminuye la de Mala-Muy Mala (13,5%, 7,4% y 0%), cosa que no pasaba en los resultados de la valoración por franjas de edad
de la pregunta anterior referida a la Asistencia Normal.
Resumen 1B:
La mayoría de los encuestados opinan que la atención sanitaria en las urgencias es buena o muy buena (56,1%), un 33,3%
comentan que es Regular, mientras que sólo un 10,5% la califican de mala o muy mala.
97
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Podemos decir que, en general, la atención sanitaria en las urgencias es considerada de mejor calidad que la atención en
los hospitales y centros de salud, se puede pensar que esta opinión en parte se debe a las listas de espera que existen
sobre todo en la atención especializada.
Un 54,9% de las personas de 15-39 años opinan que la atención en las urgencias es buena o muy buena, mientras que
las personas de 40-64 años piensan que es Regular en un 40,7%, cosa que habría que tener en cuenta porque ellos serían
los que más usarían este servicio, ya sea acudiendo ellos mismos o acompañando a sus mayores. Es importante destacar
que el 100% de las personas mayores de 65 años opinan que esta atención es Buena - Muy Buena.
PREGUNTA 2: ¿Qué valoración le merece la atención ofertada por lo Servicios Sociales (residencias, centro de día, atención a domicilio...). Muy buena, buena, regular mala, muy mala.
MEDIA 3,3
Tabla: Resultados de la pregunta 2 por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Resultados de la pregunta 2 por respuesta.
Si nos pasamos a analizar la segunda pregunta, referida a la valoración de los Servicios Sociales Municipales podemos ver
como el porcentaje mayor de respuestas lo encontramos en la categoría de Regular (49,7%), mayor que en las dos preguntas anteriores del apartado anterior que valoraba la Asistencia Sanitaria.
Mientras que en la categoría Buena-Muy buena obtenemos un 39,2% (Muy inferior a las respuestas de la pregunta anterior) y en la de Mala-Muy Mala un 8,8% (Algo superior a la valoración de la pregunta 1A pero inferior a 1B que se refería a las urgencias) de respuestas.
98
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Resultados de la pregunta 2 por respuesta y sexo.
Ahora bien, si el análisis lo hacemos segmentado por género, tenemos que los hombres responden Regular en un 58,2 % y las
mujeres en un 41,8 % de los casos (Por encima de las respuestas obtenidas tanto en 1A como en 1B en ambos segmentos).
Pero en la categoría Buena-Muy Buena, calificada con un 34,2% y 42,3% en los segmentos de hombres y mujeres respectivamente, va a ocurrir el fenómeno contrario. En ambos segmentos va a bajar la valoración de hombres y mujeres en
relación con las dos preguntas anteriores. Las mujeres lo valoran mejor que los hombres, cosa que no ocurría en la pregunta anterior.
Pero si bien las mujeres lo valoran mejor (en relación con los hombres), también son ellas las que obtienen un porcentaje mayor de respuestas en la valoración de Mala-Muy mala (10,5%) en relación con el grupo de hombres (5,9%), situación
idéntica a la que nos encontráramos al valorar las Urgencias sanitarias, y que era la contraria en la valoración de la
Asistencia Sanitaria normal (Los hombres la valoraban peor que las mujeres, pero sin llegar a los porcentajes que obtenemos ahora con los Servicios Sociales en el caso de Asistencia Normal, superando con mucho esta cifra en el segmento
de mujeres de la pregunta 1B, la Asistencia Sanitaria Urgente).
Podríamos seguir analizando cada categoría en particular y ver como es en la categoría de Muy Buena de esta pregunta
referida a Servicios Sociales en donde las mujeres hacen su máxima valoración (4,8%) con relación a las dos preguntas
1A y 1B de la respuesta anterior (2,8% y 1,9%, respectivamente).
Mientras que en esta misma categoría será el grupo de hombres el que, aún acercándose al de mujeres (4,4% para los
hombres) baja su valoración con respecto a esta misma categoría en relación a la pregunta 1B (sobre las Urgencias
Sanitarias) de forma muy significativa (de 7,4% a 4,4%).
Como significativa también parece la comparación de porcentajes obtenidos por el grupo de mujeres en la categoría Mala
de la presente pregunta (9,6%) en relación con las preguntas 1A y 1B (3,8% y 8,6%, respectivamente).
99
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Así sorprende que las mujeres le den una valoración de Muy Mala del 0,96% a la asistencia Municipal de Ser vicios Sociales
(A diferencia de 1,9% y 2,8% de las preguntas 1A y 1B respectivamente) y que el porcentaje de respuestas de los hombres en esta categoría sea del 1,4%.
Sorprende también el hecho de que aparece por primera vez en este estudio una categoría de No Sabe / No Contesta
(NS/NC) con un porcentaje del 2,3% del total de la muestra (tres mujeres y un hombre), un 2,8% del segmento Mujeres
y un 1,4% del de los hombres.
Del análisis de la valoración de los Servicios Sociales por grupos de edad, podemos observar como mientras que las
respuestas de Regular en el segmento de edad entre 15-39 años es de 43,2%, el porcentaje de personas que categoriza
de esta manera la Atención de Servicios Sociales se dispara al 64,8% en el segmento entre 40-64 años, y mientras que en
el primer segmento la califica de Buena-Muy Buena en un 44,1% el segundo lo hace en un 25,9%.
La calificación de Mala-Muy Mala, será de un 9,9 en el segmento de 15-39 años y de 7,4 en el de 40-64 años.
El porcentaje de la categoría NS/NC es mayor en el primer segmento (3 personas) que en el segundo (1 persona).
Tabla: Resultados de la pregunta 2 por respuesta y tramo de edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Resultados de la pregunta 2 por respuesta y tramo de edad.
Si lo comparamos con el cuadro de respuestas obtenidas entre hombres y mujeres, tenemos que son los hombres (58,2%)
y la franja entre 40-64 años (64,8%) los que valoran con más ambivalencia (Regular).
10 0
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En cambio es en la categoría de Buena-Muy Buena en donde las mujeres (42,3%) y el segmento entre 15-39 años (44,1%)
mantienen los porcentajes de respuestas más elevados.
Por otra parte el grupo de mujeres (10,5%) y entre 15-39 años (9,9%) son los que valoran en una proporción mayor
como Mala-Muy Mala la Asistencia Social del Municipio.
Es significativo, aunque la muestra no es representativa, que el grupo 65 ó más años valora esta asistencia como Buena en
un 66,6% (4 personas), Regular en un 33,3% (2 personas), siendo la primera vez que aparece esta valoración en las
respuestas obtenidas por la muestra.
Resumen 2:
A la atención ofertada por los Servicios Sociales municipales, le dan una valoración de Regular (49,7%), aunque un 39,2%
la valora de Buena - Muy Buena, por lo que podríamos considerar que, en general, hacen una valoración aceptable de
estos servicios.
Un 2,3% de la población encuestada no sabe o no contestó a esta pregunta, suponemos que nunca habrán utilizado estos
servicios.
Hay que tener en cuenta que un 66,6% de las personas de 65 ó más años opinan que esta atención es Buena, y estas
personas son normalmente los usuarios de estos Servicios. Es también un dato relevante que el 64,8% de las personas
de 40-64 años califican la atención de Regular, esto nos puede indicar que estas personas no encuentran una solución para
el cuidado de sus ancianos con los servicios sociales que se prestan o que estos servicios son insuficientes para la
población, por lo que les supondría un problema.
PREGUNTA 3A: ¿Y la valoración en cuanto a la oferta educativa del municipio sobre los siguientes temas? Drogas (Muy
buena, buena, regular mala, muy mala).
2,4 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 3.A por respuesta y sexo.
Fuente: datos propio a partir de encuesta
101
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados de la pregunta 3.A por respuesta.
En esta pregunta destaca significativamente el hecho de que un 53,8% de los encuestados valoren la Oferta Educativa del
Municipio sobre Drogas como Mala-Muy Mala (35,7% y 18,1% respectivamente), mientras que la proporción de respuestas en la categoría Buena-Muy Buena es de un 12,3% (11,7% y 0,6%). Si se quiere ver así, el 18,1% de Muy Mala contrasta
con el 0,6% de Muy Buena.
Por lo que respecta a la categoría de Regular el porcentaje es de un 35,7%, dato que nos orienta en cuanto al
desconocimiento, falta de interés o la ambigüedad en la valoración de la Educación sobre drogas.
Tabla: Resultados de la pregunta 3.A por respuesta y sexo.
Pero si este análisis lo hacemos en relación con las respuestas de hombres y mujeres de la muestra, podemos observar
como es el grupo de hombres (64,1%) y en menor proporción el de mujeres (47,1%) el que califica como Mala- Muy
Mala la Educación sobre drogas ofertada.
Mientras que son las respuestas de las mujeres (13,4%) más que las de los hombres (10,4%) las que orientan en califi c a rla de Buena-Muy Buena.
Si bien, son significativos los porcentajes de ambos grupos al calificarla como Muy Buena: Hombres el 1,4% y Mujeres el 0%.
Si nos referimos a la valoración de Muy Mala, podemos observar como los hombres contestan en un 23,8% mientras que
las mujeres lo hacen en un 14,4%.
10 2
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
También en esta pregunta aparece un porcentaje del 1,9% de respuestas de NS/NC (1,2% del total de la muestra) que
corresponden a lo contestado por dos mujeres.
Tabla: Resultados de la pregunta 3.A por respuesta y tramo de edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Resultados de la pregunta 3.A por respuesta y tramo de edad.
Ahora bien, al hacer el análisis de las respuestas referidas a este apartado sobre la Educación Municipal sobre drogas,
vemos que es el grupo entre 40-64 años el que la califica de Mala-Muy Mala en un porcentaje del 70,3% (destacando que
de entre estos un 50% la califica de Mala) mientras que el segmento de población de la muestra comprendido entre 1539 años lo hace en un 47,7%, y el que corresponde a 65 años ó más lo hace en un 16,6%.
Este último segmento (65 ó más años) es el que, aún no siendo significativo en esta muestra, da un porcentaje de 83,3%
en su calificación de Regular. Los otros dos grupos, de 15-39 años y de 40-64 lo harán en este concepto con un 36,03%
y 20,3%, respectivamente.
La valoración de Buena -Muy Buena en el segmento de entre 15-39 es del 14,4% y en el de 40-64 años de un 9,2%. El
grupo de 64 años ó más lo hará en este concepto en un 0% y la categoría de NS/NC se nutre de la contestación de dos
personas del segmento de 15-39 con un 1,8%.
Así tenemos que son los hombres (64,1%) y el grupo entre 40-64 años (70,3%) los que hacen una valoración Mala-Muy
Mala más alta y son las mujeres (13,4%) y el segmento de 15-39 años (14,4%) los que valoran más alto (Buena-Muy
103
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Buena) la Educación Municipal sobre Drogas. De todas formas cabe destacar el 47,7% de valoración de Mala-Muy Mala
del segmento entre 15-39 años y el 47,1% de mujeres también la calificarían de esta manera.
La calificarían de Regular en mayor proporción las mujeres (37,5%) y la franja entre 15-39 años. Importante, aunque no
significativo debido al tipo de muestra, es el resultado del 83,3% de respuestas obtenido en el grupo 65 ó más años en
cuanto a su valoración como Regular, como ya hemos dicho anteriormente y un 16,6% la califican de Muy Mala.
Resumen 3A:
La opinión de la población en cuanto a la oferta educativa sobre drogas es más bien mala (53,8%), seguida de un 32,7%
que opinan que es Regular.
La población de 15- 39 años se decanta más por una valoración Mala - Muy Mala (47,7%) sobre esta oferta educativa, lo
mismo que los de 40-64 años con un porcentaje todavía mayor (70,3%), lo que nos indica que las personas que tienen
problemas con sus hijos son las que consideran que están menos informadas, además de considerar también sus hijos que
esta oferta es Mala. Las personas de 65 ó más años quizás ven ya este mundo de las drogas de otra forma, un poco más
alejado, y consideran que esta oferta es Regular en un 83,3% y Muy Mala en un 16,6%.
Dentro de las personas de 15-39 años hay un 1,2% que no sabe o no contesta a esta pregunta.
PREGUNTA 3B: ¿Y la valoración en cuanto a la oferta educativa del municipio sobre los siguientes temas? Sexo (Muy
buena, buena, regular mala, muy mala). 2,3 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 3.B por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 3.B por respuesta.
10 4
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
De la misma forma vemos, en esta segunda pregunta referida a como se valora la oferta Educativa Municipal sobre sexo,
que aumenta ligeramente el porcentaje de las respuestas a la pregunta anterior en cuanto a la valoración de Regular (pasa
de 32,7% a 39,8%) y que baja ligeramente en relación a la valoración de Mala-Muy Mala (del 53,8% de la pregunta 3A a
51,4% de esta pregunta).
Sin embargo, es significativo que también va a bajar el porcentaje de respuestas Buena-Muy Buena, con relación a la pregunta 3A (del 12,3% al 7,6%). Así es que va a existir más ambivalencia e indefinición en esta pregunta.
Gráfico: Resultados de la pregunta 3.B por respuesta y sexo.
Si comparamos las respuestas entre el grupo de hombres y mujeres, vemos como es en el grupo de hombres donde las
respuestas son más numerosas en la categoría de Mala- Muy Mala (62%) mientras que las mujeres para esta misma calificación mantienen un 44,1%.
Situación que ocurría de igual forma en la pregunta 3A (64,1% y 47,1%, en hombres y mujeres respectivamente). Si bien
aquí la calificación de Muy Mala por parte de hombres (31%) es ligeramente superior a la de la pregunta anterior (3A:
23,8%), mientras que en mujeres en esta misma categoría (Muy Mala) los porcentajes son bastante aproximados (3A:
14,4% y 3B: 15,3%).
En los porcentajes obtenidos en la categoría Buena-Muy Buena por parte de mujeres (12,8%) se produce un pequeño
descenso con relación a la pregunta 3A (13,4%), algo que también ocurre en las respuestas obtenidas por el grupo de
hombres (7,9%) que baja también con respecto a las obtenidas en la pregunta 3A: 10,4%.
El porcentaje de respuestas que califican como Regular, la oferta Educativa Municipal en cuanto a Sexo (pregunta 3B), es
de un 47,1% en el grupo de mujeres y del 28,1% en el de hombres.
Así es que serán ellas las que se mantengan en una mayor ambivalencia, indefinición o desconocimiento a la hora de valorar esta oferta educativa.
105
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Resultados de la pregunta 3.B por respuesta y edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Ahora bien, analizando los porcentajes de las respuestas obtenidas en este apartado en relación a los grupos de edad en que
tenemos segmentada la muestra, podemos ver como el mayor porcentaje de respuestas en la categoría Mala- Muy Mala es en
el segmento 40-64 años (61,1%) siendo bastante significativo también el resultado obtenido en el grupo de 15-39 años (48´8%).
Ambos también elevados en la pregunta 3A (40-64: 70,3% y 15-39: 47,7%). Si bien suben ligeramente en ambos segmentos los porcentajes de Muy Mala en la pregunta actual (40-64: 25,9% y 15-39: 20,7%).
Pero si la subida es ligera en la anterior valoración, mucho mayor es la bajada de los porcentajes obtenidos en Buena-Muy
Buena en el segmento de 15-39 años (pasa de 14,4% en 3A a 8,1% en la pregunta actual), mientras que en el segmento
40-64 años se mantiene en unos porcentajes de 7,4% (algo inferior también al 9,2% de la pregunta 3A).
En la categoría de Regular, es significativo que con respecto a la pregunta anterior (3A), los porcentajes de las contestaciones a esta pregunta suben en los dos segmentos de edad que estamos analizando (En el segmento entre 15-39 años
tenemos un 41,4% y entre 40-64 un 31,4%) y lo hacen en unos 5,3 y 11,1 puntos porcentuales, respectivamente según
los segmentos citados, con respecto a la pregunta anterior (3A). Obtenemos una subida mayor (en esta pregunta) en el
segmento comprendido entre 40-64 años.
Tenemos de esta forma que son los hombres de la muestra (62%) y el grupo entre 40-64 años (61,1%) los que valoran
peor (Mala-Muy Mala) la Educación Municipal sobre Sexo. Pero aquí vemos como un mayor porcentaje de mujeres (31%)
la califican de Muy Mala, (en la pregunta 3A este porcentaje era de 14,4%).
65 o más
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
MUY MALA
Gráfico: Resultados de la pregunta 3.B por respuesta y edad.
10 6
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Destaca el hecho de que en la pregunta 3A el grupo entre 40-64 años valora como Mala, la Educación Municipal (sobre
Drogas), en un 50%, situación que ya habíamos hecho saber con el análisis de las respuestas a esa pregunta, mientras que
el porcentaje por este concepto (Mala) y este mismo grupo entre 40-64 años, en esta pregunta (3B), es del 35,1%.
Por otra parte los mayores porcentajes en las respuestas en la categoría Buena- Muy Buena, corresponden a Mujeres
(12,8%) y al segmento entre 15-39 años (8,1%). En la pregunta 3A eran también las mujeres (13,4%) y el grupo entre 1539 años (14,4%) a los que correspondían los mayores porcentajes. Si bien en esta pregunta (3B) el porcentaje de hombres que valoran Buena-Muy Buena es ligeramente inferior (pasa del 10,4% en la pregunta 3A al 7,9% de la 3B) en las dos
franjas de edad estudiadas.
También en esta pregunta aparece la categoría NS/NC que corresponde a 2 mujeres (1,9% de este grupo) que figuran
en el segmento de entre 15-39 años. Es significativo que de las seis personas que forman el grupo de 65 ó más años, el
83,3% valora la Educación Municipal en cuanto al sexo como Regular y el 16,6% como Mala, porcentaje idéntico al de la
pregunta anterior (3A).
RESUMEN 3B:
En cuanto a la oferta educativa sobre sexo, la gente opina que es mala o muy mala en un 51,4%, seguido de un 39,8%
que opinan que es regular.
Deberíamos de tener en cuenta que las personas de 15-39 años, que se supone que deberían de estar mejor informados sobre este tema debido a que son en su mayoría estudiantes, consideran en un 48,6% que la oferta educativa es Mala
- Muy Mala, se debería considerar que en esta franja de edad las personas suelen tener parejas no estables. Entre los 4064 años opinan que la oferta educativa es Mala -Muy Mala en un 61,1%, teniendo en cuenta que en esta edad las personas suelen tener parejas estables (aunque siempre deberían de estar bien informados), estos datos pueden reflejarnos
su preocupación por que sus hijos no estén bien informados. Los hombres hacen una peor valoración sobre la oferta
educativa sobre sexo, un 62% opinan que es Mala- Muy Mala, frente a un 44% de mujeres.
Un 1,2% de toda la muestra, NS/NC. Se sitúan estos porcentajes en el segmento 15-39 años.
PREGUNTA 3C: ¿Y la valoración en cuanto a la oferta educativa del municipio sobre los siguientes temas? Educación vial
(Muy buena, buena, regular mala, muy mala). 2,6 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 3.C por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
107
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 3.C por respuesta.
Los resultados de las respuestas obtenidas en esta pregunta 3C, referida a la Educación Vial, siguen la misma línea de las
dos preguntas anteriores. El alto porcentaje de la categoría Mala-Muy Mala: 42,1% del total de la muestra, (El grupo de
hombres 52,1% y las Mujeres 35,5%, aunque ligeramente inferior que en los otras dos preguntas 3A y 3B) contrasta con
el 21,1% de respuestas obtenidas en la categoría Buena-Muy Buena y el 36,3% de la calificación de Regular.
Ahora bien, si nos atenemos a estos porcentajes de forma global (en toda la muestra) podemos observar que destaca el
alto porcentaje de preguntas obtenidas en el apartado Buena-Muy Buena (21,1%) en relación al obtenido por la pregunta 3A (12,3%) ó 3B (7,6%).
Y hay otro dato que sorprende, a pesar de subir este porcentaje en esta pregunta 3C, la categoría Muy Buena obtiene el
0% de las respuestas, o sea que el porcentaje obtenido en Buena-Muy Buena lo hace a expensas de la categoría Buena
que tiene una subida importante en relación con los porcentajes obtenidos en las preguntas precedentes (3A: 11,7%; 3B:
6,4% y 3C: 21,1%).
La categoría de Regular se mantiene en las mismas cifras aproximadamente (3A: 32,7%; 3B: 39,8% y 3C: 36,3%).
Gráfico: Resultados de la pregunta 3.C por respuesta y sexo.
10 8
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Si analizamos los resultados según los segmentos de la muestra: hombres y mujeres, vemos que van a ser los hombres
(52,1%), los que valoran más negativamente (Mala-Muy Mala) la oferta en educación vial, mientras que las mujeres serán
las que lo hagan más positivamente (Buena-Muy Buena: 22,1%), siendo además estas últimas, las que mantienen sus
respuestas en unos porcentajes mayores en el segmento de Regular (41,3%), en clara diferencia con las respuestas de los
hombres en este concepto (28,3%).
Cabe también destacar que obtenemos el 22,1 de respuestas Buena-Muy Buena por parte de mujeres y el 19,4% de hombres y comparando tenemos: Hombres: 3A: 10,4%; 3B: 7,9% y 3C: 19,4% y Mujeres: 3A: 13,4%; 3B: 12,8% y 3C: 22,1%). Los
dos segmentos suben su valoración.
Significativos serán también los resultados obtenidos en la categoría de Regular por hombres y mujeres. Los hombres
obtienen: 3A: 25,3%; 3B: 28,1% y 3C: 28,3% (se mantienen) y las Mujeres: 3A: 37,5%; 3B: 47% y 3C: 41,3%.
Resulta ilustrativo comprobar la gran diferencia de porcentajes en sus respuestas (Regular) entre 3A, 3B y 3C, por parte
del segmento mujeres de la muestra.
Como ya hemos dicho anteriormente, ninguna persona de ambos grupos califica de Muy Buena esta pregunta (0% de la
muestra). El 0,6% de la muestra (una mujer) responde NS/NC.
Tabla: Resultados de la pregunta 3.C por respuesta y tramo de edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
En cuanto a las respuestas obtenidas por los distintos segmentos de edad, tenemos que se sigue manteniendo un alto
porcentajes de las respuestas Mala-Muy Mala en el segmento entre 15-39 años (37,8%) y 40-65 años (53,6%). Si bien esta
diferencia se mantiene en las preguntas 3A, 3B y 3C, si las comparamos en los distintos segmentos (Entre 15-39 años: 3A:
47,7%; 3B: 48,6% y 3C: 37,8% - Entre 40-65 años: 3A: 70,3%; 3B: 61,2% y 3C: 53,6%), vemos que hay diferencias entre ellas
bajando un poco la calificación de Mala-Muy Mala en esta pregunta, en ambos segmentos de edad.
Si analizamos la categoría de Regular vemos que en el segmento entre 15-39 años, los porcentajes de las distintas respuestas serían: 3A: 36%; 3B: 41,4% y 3C: 43,2%, en claro incremento en esta pregunta, mientras que para el segmento entre
40-64 años: 3A: 20,3%; 3B: 31,4% y 3C: 20,3%, (el porcentaje mayor de respuestas en la categoría Regular se sitúa en la
pregunta sobre la Oferta Educativa sobre sexo).
109
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados de la pregunta 3.C por respuesta y tramo de edad.
En las respuestas obtenidas en la categoría Buena-Muy Buena, según los distintos segmentos de edad, tenemos que para
el segmento de 15-39 años: 3A: 14,4%; 3B: 8,1% y 3C: 18%, significativamente aumentado en esta pregunta con respecto
a las preguntas anteriores. En el segmento de la muestra entre 40-64 años, tenemos que los resultados son: 3A: 9,2%; 3B:
7,4% y 3C: 25,9%,También elevado respecto a las anteriores y en esta franja de edad con mayores porcentajes que en el
anterior segmento analizado (15-39 años).
La persona que contesta NS/NC se sitúa en el segmento de edad de entre 15-39 años y el único que responde como
Muy Buena en toda la muestra a estas tres preguntas sobre Educación formuladas, es un hombre que se sitúa en este
mismo segmento de 15 a 39 años.
Así tenemos que van a ser los hombres (52,1%) y el segmento de entre 40-64 años (53,6%) de los que obtenemos un
porcentaje mayor de respuestas en la valoración de esta pregunta como Mala-Muy Mala.
En las respuestas 3A (Hombres: 64,1% y el grupo de 40-64 años: 70,3%) y 3B (Hombres: 62% y entre 40-64 años: 61,1%)
lo hacían en un porcentaje mayor.Los porcentajes de las Mujeres en este grupo de edad y con estos porcentajes sería: 3A:
47,1%; 3B: 44,1% y 3C: 35,5%, como vemos bastantes inferiores al de las respuestas obtenidas por los hombres. Y van a
ser las mujeres (22,1%) y el segmento entre 40-64 años (25,9%) los que valoran Buena-Muy Buena con unos porcentajes mayores la Oferta Educativa Municipal en cuanto a Educación Vial, mientras que los hombres en ese segmento de edad
lo hacen en un porcentaje ligeramente menor (18%).
Si comparamos con las dos preguntas anteriores, tendremos que los que valoran en mayor proporción como Buena Muy
Buena en 3A: Mujeres (13,4%) y la franja entre 15-39 años (14,4%) y 3B: Mujeres (12,8%) y entre 15-39 años (8,1%), si
bien estos últimos no muy alejados del 7,4% del segmento entre 40-64 años.
Concluimos que, a diferencia de los resultados obtenidos en esta pregunta, las mujeres que valoran en mayor proporción
como Buena-Muy Buena, van a ser las comprendidas entre los 15-39 años en las preguntas A y B, mientras que en esta
pregunta C el segmento que valora en mayor proporción como Buena-Muy Buena va a ser el de entre 40-64 años.
11 0
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Las mayores respuestas obtenidas en la categoría de Regular podemos encontrarlas entre el grupo de Mujeres (41,3%) y
el segmento de edad entre 15-39 años (43,2%) a mucha distancia del porcentaje de respuestas por este concepto de los
hombres (28,3%) y del segmento de la muestra comprendido entre 40-64 años (20,3%). El mayor porcentaje de respuestas obtenidas como Regular en las otras dos preguntas serían: 3A: Mujeres (37,5%) y entre 15-39 años (36,03%) y 3B:
Mujeres (47%) y entre 15-39 años (41,4%). Esta claro que en la muestra que estudiamos, es el grupo de las Mujeres y el
segmento entre 15-39 años el que mayoritariamente valora como Regular la Oferta Educativa Municipal en los tres
apartados de esta pregunta (3A, 3B y 3C).
El segmento de 65 ó más años sufre una ligera modificación ya que las respuestas obtenidas para esta pregunta se
reparten entre: Regular: 50% (3 respuestas); Mala: 16,6% (1 respuesta) y Buena: 33,3% (2 respuestas), que aún variando
respecto a las contestaciones de las preguntas anteriores (3A y 3B), no sería significativo debido al tamaño de este segmento en el conjunto de la muestra. Los resultados serían para las dos preguntas (3A y 3B) de 83,3% y 16,1% para las
categorías de Regular y Mala-Muy Mala, respectivamente.
RESUMEN 3C:
En relación con la oferta sobre educación vial, las respuestas son muy dispares, predominando la contestación de Mala- Muy Mala
42,1% de los casos, seguido de un 36,3 % que contestaron que Regular y un 21´1% Buena. Nadie la calificó de Muy Buena.
Si analizamos según la edad, de 15-39 años opinan que la oferta sobre educación vial es Regular, frente a los de 40-64
años que la califican de Mala- Muy Mala (53,6%). De esto podemos deducir que los jóvenes quizás están menos concienciados de la importancia de la educación vial (ya que en esta edad es cuando ocurren más accidentes) y por lo tanto la
califican de regular, mientras que los padres (40-64 años) se dan más cuenta del problema que esto supone en la sociedad
de hoy en día, sobre todo pensando en sus hijos y entonces le dan una mala valoración.
PREGUNTA 4: ¿Qué le parece el funcionamiento del transporte público urbano? (Muy bueno, bueno, regular, malo, muy
malo) 3,5 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 4 por respuesta y sexo.
Fuente: datos propio a partir de encuesta
111
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 4 por respuesta.
A la hora de analizar los resultados de las respuestas dadas por la muestra poblacional escogida en cuanto a la valoración
sobre el funcionamiento del Transporte Público Urbano, impresiona a primera vista, sobre los porcentajes generales, que
un 60,8% de la muestra lo califica de Buena-Muy Buena y un 14,0% de Mala-Muy Mala, siendo el resultado de la categoría
Regular de un 22,2%, mientras que NS/NC obtiene un porcentaje de 2,9%.
Gráfico: Resultados de la pregunta 4 por respuesta y sexo.
Ahora bien, si el análisis lo hacemos comparando los segmentos hombres y mujeres en los que tenemos divididos los
resultados de la encuesta, obtenemos que un 68,6% de hombres y un 55,7% de Mujeres califican al transporte público
urbano de Bueno-Muy Bueno.
De la misma forma vemos como el porcentaje de Malo-Muy Malo de los hombres sería de un 13,4% y las mujeres lo calificarían de la misma forma con un 14,4%. Los porcentajes de respuestas Regular obtenidas serían de 16,4% y 25,9% para
hombres y mujeres respectivamente.
Cabe destacar la diferencia tanto en la primera categoría (Malo-Muy Malo) y la segunda (Regular) entre las respuestas
obtenidas de hombres y mujeres, siempre más elevados en los primeros que en las segundas. Como también más elevados son los porcentajes de respuestas Buena-Muy Buena que se obtienen por parte de hombres (68,8%) que de Mujeres
(55,7%).
11 2
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Así diremos que, a excepción de la categoría Regular, la valoración de los hombres es porcentualmente mayor que la de
las mujeres para esta pregunta número 4. Únicamente cuatro personas de la muestra (2,9% del total), un hombre y cuatro mujeres contestan NS/NC.
Lo anteriormente dicho contrasta con los resultados obtenidos para la valoración de Educación Vial (pregunta 3C). En ella
se obtenían resultados de Mala-Muy Mala del orden del 52,1% en hombres y del 35,5% en mujeres, que resultaban ser
los porcentajes mayores de respuestas obtenidas.
Mientras que los porcentajes de la categoría Buena-Muy Buena eran de un 19,9% para las respuestas dadas por los hombres y un 22,1% de las dadas por mujeres. La categoría de Regular llegaba a un 41,3% en el caso de Mujeres y era del
28,3% en el grupo de hombres. Este último dato significativamente mayor al resultado de Regular obtenido en la presente
pregunta 4 (25,9% en Mujeres y 16,9% hombres).
Tenemos así valoraciones de Educación Vial mayoritariamente Mala-Muy Mala (42,1%) y Transporte Público mayoritariamente Bueno-Muy Bueno (60,8%), entre otras significaciones.
Tabla: Resultados de la pregunta 4 por respuesta y tramo de edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
Si miramos el resultado de las respuestas por segmentos de edad, vemos como un 56,7% de las personas entre 15-39
años entrevistadas califican de Bueno-Muy Bueno al Transporte Público Urbano, mientras que en el segmento de edad 4064 años el porcentaje por este concepto sube al 66,6%.
Gráfico: Resultados de la pregunta 4 por respuesta y tramo de edad.
113
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Las respuestas Malo-Muy Malo del segmento 15-39 serían del 16,2% y las del segmento 40-64 de un 11%. Así vemos
como es el segmento de entre 40-64 años el que se decanta más por una u otra opción (79,7% entre ambas) y mantiene
su calificación de Regular en un 20,3%, siendo ligeramente mayor la valoración de Regular (23,4%) del segmento entre 1539 años. Como hemos dicho, es el segmento de 15-39 años el que valora peor este servicio.
Así tenemos que son los Hombres (68,6%) y el grupo de entre 40-64 años (66,6%) los que valoran como Buena-Muy
Buena El transporte Público Urbano, si bien va a ser la calificación de Buena, tanto en el grupo de edad entre 15-64
(52,2%) como en entre 40-64 (55,5%) donde se obtenga el mayor porcentaje de respuestas.
Pero por otra parte van a ser los porcentajes de las respuestas Malo-Muy Malo del grupo de Mujeres (14,4%) -a poca
distancia de los hombres (13,4%)- y el segmento entre 15-39 años (16,2%), los que valoran peor este servicio. Mientras
que serán nuevamente las mujeres (25,9%) y la franja entre 15-39 años (23,4%) las que mas indecisión, desconocimiento
o imprecisión reflejan con sus respuestas de Regular, a poca distancia de los resultados obtenidos entre los de 40-64 años
(20,3%).
El segmento de edad 65 o más años, aún no siendo significativo, aporta un 83,2% de las respuestas Buena-Muy Buena y
un 16,6% de valoración como Regular de este Transporte.Y dentro de la categoría NS/NC tenemos un 3,6% (4 personas)
en el segmento entre 15-39 años y un 1,8% (una persona) entre las respuestas obtenidas en el segmento 40-64 años.
RESUMEN 4:
* El funcionamiento del transporte público urbano en su mayoría lo valoran como bueno (60,8%), seguido de un 22,2%
que opina que es Regular.
* Las personas de 65 años ó más son los que valoran más positivamente el funcionamiento del transporte público urbano,
un 83,2% opinan que es Bueno - Muy bueno, hay que tener en cuenta que estas personas son usuarios habituales de este
servicio, además de los estudiantes, que también hacen una buena calificación.
* Un 2,9% de los encuestados no saben o no contestan a esta pregunta.
PREGUNTA 5A: ¿Cree que existe contaminación ambiental en el municipio? (Sí, no, a veces)
Tabla: Resultados de la pregunta 5.A por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
11 4
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En el primer apartado de esta pregunta (5A), las respuestas obtenidas cambian con respecto a las anteriores y las que le siguen.
Aquí se pregunta por una creencia, esperando una respuesta afirmativa (“Sí”), una negativa (“No”) u otra ambivalente (A veces).
Como se está preguntando por la creencia en si existe o no Contaminación Ambiental en el Municipio, haremos coincidir que,
en caso de ser positiva la respuesta (“Sí”), se considere, como en preguntas anteri o r e s , que el entrevistado valora la salud
ambiental como Mala (Equivaldría a la categoría Mala-Muy Mala) y en caso negativo (“No”) la salud ambiental sería Buena
(Categoría Buena-Muy Buena, de las preguntas anteriores). Siendo Regular, en los porcentajes de las respuestas “A veces”.
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 5.A por respuesta.
Así tenemos que para esta pregunta 5A, referida a la creencia por parte del entrevistado de la existencia de
Contaminación Ambiental en el Municipio, el número de respuestas “A Veces” (Regular) del conjunto de la muestra es de
un 50,3%.Más de la mitad de los entrevistados creen que la salud ambiental del municipio es Regular.
Con un porcentaje de 32,2%, tenemos las respuestas de “Sí”, cuyo porcentaje equivaldría a la creencia en la existencia de
una Mala salud ambiental, mientras que un 17% valoraría que existe Buena salud ambiental en el municipio.
Gráfico: Resultados de la pregunta 5.A por respuesta y sexo.
Pero esto es cuando los porcentajes se refieren a toda la muestra. Si segmentamos la muestra entre hombres y mujeres,
115
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
tenemos que un 52,2% de hombres y un 49,3% de mujeres creen que la salud ambiental es Regular (A veces). Mientras
que un porcentaje de mujeres del 35,5% (mayor que el 26,8% de hombres) valora como Mala la salud ambiental (“Sí”).
Y solamente un 19,4% de hombres y un 15,3% de mujeres piensan que la salud ambiental del municipio es Buena (“No”).
El mantenerse con un porcentaje tan elevado en la ambivalencia, desconocimiento, falta de interés... incertidumbre del “A
veces”, por parte de ambos segmentos de la muestra, contrasta con los bajos porcentajes en la categoría de Buena salud
ambiental (“No”). La categoría de NS/NC obtiene un 0,6% (1 hombre) de todas las respuestas de la muestra.
Tabla: Resultados de la pregunta 5.A por respuesta y tramos de edad.
Fuente: datos propio a partir de encuesta
Gráfico: Resultados de la pregunta 5.A por respuesta y tramos de edad.
Pero si analizamos las respuestas obtenidas en los distintos segmentos de edad en los que hemos dividido la muestra, tenemos que el 50% del segmento de entre 40-64 años y el 49,5% de los agrupados entre 15-39 años, cree que la salud
ambiental del municipio es Regular (“A veces”).
Aquellos que valoran como Mala (“Sí”) la salud ambiental lo hacen en un porcentaje del 36% en el segmento de 15-39
años y de un 27,7% en el de 40-64 años.
Una salud ambiental como Buena (“No”) es valorada por el 22,2% del segmento 40-64 años y como Mala (“Sí”) por el
13,5% de las respuestas en el segmento entre 15-39 años.
11 6
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Así vemos como es el segmento entre 15-39 años donde el porcentaje de respuestas es mayor en la categoría que orienta hacia una salud ambiental municipal Mala, mientras que es en el segmento entre 40-64 años en donde encontramos
un porcentaje mayor de respuestas que reflejan la creencia de una salud ambiental municipal Buena.
El mayor porcentaje de respuestas sobre la salud ambiental del municipio se da en la categoría Regular (“A veces”) del
grupo hombres (52,2%) -en mujeres sería del 49%- y la franja entre 40-64 años (50%), si bien el segmento entre 15-39
años le anda a la zaga con un 49,5%.
La segunda categoría que aparece, según los porcentajes de respuestas obtenidas, es la que sugiere una salud ambiental Mala
(“Sí”), que se da con mayor frecuencia en el grupo de mujeres (35,5%) -el porcentaje en hombres sería del 26,8%- y el grupo
entre 15-39 años (36%) -el porcentaje de respuestas en el segmento 40-64 años sería de 27,7%- Mientras que los porcentajes mayores en la categoría Buena salud ambiental (“No”) se dan en el grupo de hombres (19,4%) y la franja entre 40-64
años (22,2%) con unos porcentajes significativamente menores que en los obtenidos por las dos anteriores categorías.
Esto nos habla de la gran ambivalencia, desconocimiento o desinterés de la muestra por este tema en los dos segmentos
de edad analizados y tanto por hombres como por mujeres.
El porcentaje de respuestas obtenidas en el segmento de edad de 65 ó más años se repar te entre la categoría Regular
(“A veces”) con un 66,6% (4 respuestas) y la de salud ambiental Buena (“No”) con un 33,3% (2 respuestas). El porcentaje de NS/NC es de 0,009%.
RESUMEN 5.A:
* Con respecto a la contaminación ambiental, la mitad de la población están de acuerdo en que existe a veces, seguido
de un 32,2% que opinan que sí existe.
* Cabe destacar que una tercera parte de las personas de 65 años ó más opinan que no existe contaminación ambiental, y las otras dos terceras partes opinan que existe a veces.
PREGUNTA 5B: ¿La calidad del agua le parece? Buena, regular, mala. 2,1 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 5.B por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
117
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 5.B por respuesta.
En esta pregunta volvemos a las mismas categorías que obteníamos con las contestaciones de las cuatro primeras preguntas, si bien únicamente aparece la categoría Buena y Mala, en vez de Buena- Muy Buena y Mala- Muy Mala que era
como agrupábamos estas dos categorías en las preguntas anteriores y que en este caso equivaldrían al Buena y Mala de
la pregunta actual, respectivamente.
Aunque de esta forma, si bien no tenemos tanta concreción como en las anteriores, en las respuestas obtenidas de la
muestra, el hecho de tener solo tres categorías simplifica nuestro análisis de los distintos porcentajes obtenidos.
Si analizamos la totalidad de la muestra, vemos que el porcentaje de respuestas mayor lo encontramos en la categoría de Mala
(52,6%), mientras que el porcentaje de personas que responden que la calidad del agua les parece Regular desciende a un 36,3%.
El porcentaje de respuestas que valoran como Buena es de un 9,4% y NS/NC un 1,8% de la totalidad de la muestra. Es
decir que mientras en la pregunta anterior (5A) la mayoría de las respuestas se situaban en la categoría ambivalente (“A
veces”) la creencia de que exista contaminación ambiental en el municipio, ahora con unos porcentajes parecidos, de más
del 50%, las respuestas obtenidas califican de Mala la calidad del Agua.
Gráfico: Resultados de la pregunta 5.B por respuesta y sexo.
11 8
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Ahora bien, si analizamos los porcentajes de las distintas respuestas dadas entre hombres y mujeres, vemos como es el grupo
de mujeres (52,8%), pero por una escasa diferencia (hombres: 52,2%), las que piensan que la calidad del agua es Mala; nada
que ver con el 35,5% (El “Sí”: Mala de mujeres) y el 26,8% (“Sí” de hombres) de respuestas obtenidas en la pregunta 5A.
Una calidad de Regular se obtiene de porcentajes muy próximos entre mujeres y hombres (36,5% y 35,8%, respectivamente), bien distinto a los porcentajes “A veces” (Regular) de mujeres y hombres de la pregunta anterior (5A; hombres:
52,2% y mujeres: 49,03%).
Pero es en los porcentajes de la categoría que orienta hacia una calidad Buena del líquido elemento en donde las mujeres
(10,5%) superan ligeramente a los hombres (7,4%) con sus contestaciones.
Tabla: Resultados de la pregunta 5.B por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
En los segmentos de edad analizados tenemos que los mayores porcentajes en la categoría de Mala, se dan en los segmentos de edad entre 40-64 años (55,5%). Si bien en el segmento de entre 15-39 años el porcentaje es del 51,3%. En
ambos segmentos obtenemos más de la mitad de la muestra que hace una valoración de Mala.
Contestan que la calidad del agua Municipal les parece Buena, un 16,6% de entre 40-64 años y un 6,3% de los que agrupamos en 15-39 años, una diferencia significativa entre ambos.
En la calificación de la calidad del agua como Regular, se invierte esta tendencia: un 40,5% entre 15-39 años y un 25,9%
el grupo de 40-64 años.
El grupo de 40-64 años es menos ambivalente a la hora de calificar el agua y el de 15-39 se mantiene más en esta postura ambivalente, desinterés, desconocimiento... , cosa que no ocurría en la pregunta anterior donde la ambivalencia del
“A veces” superaba en ambos grupos el 49% de las respuestas emitidas.
Gráfico: Resultados de la pregunta 5.b por respuesta y sexo.
119
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En el segmento de 65 ó más años, un 50% (3 personas) calificarán el agua municipal de Regular y otro 50% dirán que es
Mala, muy diferente de las respuestas de la pregunta anterior 5A (Buena: “No”: 33,3% y Regular. “A veces”: 66,6%). Pero
sabemos, que la muestra en este segmento no es significativa, como ya hemos dicho varias veces anteriormente.
Vemos que van a ser las respuestas del grupo de mujeres (52,8%) a poca distancia de las emitidas por los hombres (52,2%)
y entre el segmento de 40-64 años (también a poca distancia del porcentaje obtenido por el segmento de 15-39 años:
51,3%) las que califiquen negativamente la calidad del agua (Mala) de toda la muestra. Y van también a ser las mujeres
(10,5%) y entre 40-64 años los que le den una mejor valoración (Buena).
La ambivalencia va a estar en las mujeres (36,5%) y en el grupo entre 15-39 años (40,5%).
RESUMEN 5.B:
* En relación con la calidad del agua, más de la mitad de la población dice que es mala (52,6%) y un porcentaje importante también, opina que es regular (36,3%) frente a sólo un 9,4% que se decanta por que es buena.
* Cabe destacar que ninguna persona de 65 o más años la calificó de buena, un 50% la han calificado de regular y el otro
de mala. Hay que tener en cuenta que a muchas personas mayores que viven solas les es difícil transportar el agua desde
la tienda hasta su casa, por lo que se debería de mejorar su calidad para que pudieran usarla para cubrir la mayoría de
sus necesidades.
* Un 1,8% de la población no sabe o no contesta a esta pregunta.
PREGUNTA 5C: ¿La calidad del aire? Buena, regular, mala. 4,1 DE MEDIA
Tabla: Resultados de la pregunta 5.A por respuesta y sexo.
Fuente: datos propio a partir de encuesta
Por las contestaciones a esta pregunta vamos a ver como un 56,7% de la muestra calificará la calidad del aire del municipio como Buena, mientras que un 38% dirá que es Regular y un 3,5% que es Mala. El porcentaje de NS/NC de toda la
muestra será del 1,8%.
12 0
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 5.C por respuesta.
Gráfico: Resultados de la pregunta 5.C por respuesta y sexo.
Si una vez más, analizamos los porcentajes de respuestas obtenidos en los distintos grupos en los que tenemos segmentada la muestra, tenemos que un 58% de hombres y un 55,7% de mujeres, creen que la calidad del aire de municipio es
Buena, un 4,4% de hombres y un 2,8% de mujeres se decantan por calificarla de mala y un 32,8% de hombres contesta
que tenemos una calidad del aire Regular.
El porcentaje de mujeres que califican ambivalentemente (Regular) el aire del municipio es sensiblemente superior al
obtenido por las respuestas de los hombres, un 41,3%.
Esto contrasta con los porcentajes obtenidos por hombres y mujeres en la pregunta 5A (Hombres: Buena “No”: 19,4%; Mala
“Sí”: 26,8% y Regular “A veces”: 52,2% - Mujeres: Buena “No”: 15,3%; Mala “Sí”: 35,5% y Regular “A veces”: 49,03) y con los de
la pregunta 5B (Hombres: Buena: 7,4%; Mala: 52,2% y Regular: 35,8% - Mujeres: Buena: 10,5%; Mala: 52,8% y Regular: 36,5%).
Tabla: Resultados de la pregunta 5.C por respuesta y tramo de edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
121
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Gráfico: Resultados de la pregunta 5.C por respuesta y tramo de edad.
Por segmentos de edad, tenemos que en el segmento de entre 40-64 años un porcentaje del 59,2 % de los encuestados
califican de Buena la calidad del aire que respiramos en el municipio (un 54,05% en el segmento 15-39 años) mientras
que un 0% entre el primer segmento (40-64 años) y un 5,4% en el segundo (15-39 años) la califican de Mala.
Los porcentajes en la categoría de Regular entre el segmento 15-39 años (37,8%) y el 40-64 años (40,7%) son muy próximos. Estos datos contrastan con los de la pregunta 5A (Regular “A veces”: 50,3%, Mala “Sí”: 32,2% y Buena “No”: 17,0%)
y en la pregunta 5B (Mala: 52,6%; Regular 36,3% y Buena: 9,4%).
Así tenemos que son los hombres (58,2%) -un 55,7% de las mujeres- y el grupo entre 40-64 años (59,2%) - entre 15-39
años un 54,05%- los que piensan, en un porcentaje mayor, que la calidad del aire que respiramos en el municipio es Buena.
Mientras que van a ser el mayor porcentaje de mujeres (41,3%) y entre 40-64 años también (40,7%) las que se decanten
por calificar de Regular el aire del municipio.
Es significativo el hecho de que el 4,4% de hombres y el 2,8% de mujeres y entre 15-39 años (5,4%) contesten que la calidad del aire que respiramos en el municipio es Mala, y que en el segmento entre 40-64 años ninguno de los entrevistados lo haya calificado de esta forma. Siendo además significativo que en el segmento de 65 y más años un 83,3% de los
encuestados (5 personas) lo califique de Buena y un 16,6% (1 persona) de Mala. Siendo estos dos últimos segmentos
aquellos que se podrían ver más afectados en su salud, por esta circunstancia, por razones de edad.
RESUMEN 5.C:
* En contraste con la calidad del agua, la población opina que la calidad del aire es buena, un elevado porcentaje (56,7%),
y un 38% opina que es regular.
* Sólo un pequeño porcentaje nos dicen que la calidad del aire es mala, un 3,5%, y estas respuestas pertenecen todas al
12 2
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
intervalo de edades entre 15-39 años, por lo tanto, no hay ninguna persona entre 40-64 años y de más de 65 que opinen
que la calidad del aire es mala.
* Un 1,8% de las personas encuestadas no saben o no contestan a esta pregunta.
PREGUNTA 6: ¿De lo hablado anteriormente, qué actuación cree prioritaria para mejorar las condiciones de salud municipales?
Tabla: Resultados de la pregunta 5.A por respuesta y sexo. Fuente: datos propio a partir de encuesta
En el análisis de los porcentajes de respuestas obtenidos en este apar tado debemos de tener en cuenta que la pregunta
sobre actuaciones prioritarias a realizar para mejorar las condiciones de salud, va a orientar un poco el resto de diagnósticos que hemos obtenido en los apartados anteriores.
Además, esta pregunta consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera de ellas se le da al entrevistado un grupo
de respuestas cerradas a elegir una, por áreas de actuación prioritaria (Sanidad, Servicios Sociales, Educación, Transporte
Público y contaminación), mientras que en la segunda parte se deja abierta la posibilidad de que la persona entrevistada
cite otra área de actuación que considere prioritaria y que no figure en las dadas en la primera parte.
Así vemos como el área que aparece con un mayor porcentaje de respuestas es el de la Educación (32,1%), seguida por
Sanidad (31,7%) y Servicios Sociales (22,5%). La suma de los porcentajes de estas tres áreas de actuación aglutinan el
86,3% de las respuestas emitidas.
Gráfico: Resultados porcentuales de la pregunta 6 por respuesta.
123
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Le sigue en importancia el Transporte Público (4,8%) y la Contaminación ambiental (4,8%). Esto referido a la primera parte
de la pregunta, mientras que el resto de los porcentajes se los llevarían: Contaminación química (1,2%) -3 respuestas;
Educación Cívica (0,4%) - 1 respuesta; Listas de Espera del Sergas (1,6%) -4 respuestas; Estilo de vida (0,4%) -1 persona;
Conservación de parques (0,4%) -1 persona, también.
Si analizamos estos datos teniendo en cuenta los dos segmentos de genero en el que está dividida la muestra, vemos como,
referidos a los tres primeros ámbitos de actuación que han recibido un mayor porcentaje de respuestas: Educación, Sanidad
y Servicios Sociales (86,3% de las respuestas), el grupo de los hombres cree que la actuación más prioritaria se debería dar
en Educación (36,08%), seguida de actuaciones en el ámbito de la Sanidad (27,8%) y los Servicios Sociales (23,7%).
Las mujeres, por su parte, creen prioritaria la actuación en Sanidad (34,2%), seguida de medidas correctoras en Educación
(29,6%) y, con un porcentaje próximo al obtenido por los hombres, actuaciones en Servicios Sociales (21,7%).
Gráfico: Resultados de la pregunta 6 por sexos
Actuaciones de mejora en Transporte Público y Contaminación ambiental se valora con un 11,2% por parte de hombres y un 8,5%
por mujeres. Es significativo el porcentaje del 1,6% (4 personas) que han sugerido actuaciones sobre las listas de Espera del Sergas.
Tabla: Resultados de la pregunta 6 por respuesta y tramos de edad. Fuente: datos propio a partir de encuesta
12 4
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Tabla: Resultados de la pregunta 6 por respuesta y tramos de edad.
Ahora bien, si miramos las respuestas obtenidas atendiendo a los distintos segmentos de edad, vemos que un 51,8% de
personas entre 40-64 años cree prioritarias actuaciones en Sanidad (45% en el segmento 15-39 años) y un 31% de entre
15-31 años elige como prioridad acometer actuaciones en Educación (20% de entre 40-64 años).
El porcentaje de respuestas que dan prioridad a actuaciones en Servicios Sociales, es de un 13,5% entre 15-39 y un 16%
entre 40-64 años. Es significativo el hecho que el segmento de más de 65 años, con todos los condicionantes que este
segmento tiene para la muestra, valora como prioridad en un 60% (4 respuestas) actuaciones en Educación y un 16% en
Transporte Público.
Así vemos que son los hombres (36,08%) y el grupo entre 15-39 años (31%) los que responden que serían prioritarias
actuaciones en Educación.Van a ser las mujeres (34,2%) y el segmento entre 40-64 años (51,8%) los que valoran en un
porcentaje mayor actuaciones prioritarias en Sanidad.Y vuelven a ser los hombres (23,7%) - a 2 puntos porcentuales de
las mujeres- y entre 40-64 años (16%) los que eligen los Servicios Sociales como el ámbito estratégico de las actuaciones
municipales correctoras.
Es significativo el hecho de que sean las mujeres (1,6%) -4 respuestas- las que apuntan a las Listas de Espera del Sergas
como el ámbito donde actuar de forma prioritaria. Si añadiésemos estas respuestas a las obtenidas en la categoría Sanidad,
tendríamos que la prioridad subiría a un 33,3%, porcentaje que sería mayor que el obtenido por la categoría Educación
(32,1%) y Servicios Sociales (22,5%), resultado obtenido de las 4 respuestas del grupo de mujeres.
RESUMEN 6:
* Para mejorar las condiciones de salud municipales, la población cree prioritario actuar sobre todo en la educación y en
la sanidad, un 32,1% y 31,7% respectivamente, aunque también consideran impor tante mejorar los Servicios Sociales
(22,5%).
125
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
* En cuanto al transporte público y a la contaminación ambiental no los han considerado prioritarios.
* Con respecto a otras actuaciones que han considerado prioritarias y que han contestado en el último apartado, que es libre,
le han dado más importancia a “las listas de espera del Sergas”, que podríamos englobarlas en nuestro apartado “Sanidad”.
* Han considerado también importante la contaminación química, educación cívica, estilo de vida y conservación de parques.
* Se puede observar que las mujeres y el grupo entre 40-64 años creen más prioritario actuar sobre la sanidad para mejorar las condiciones de salud municipales, con esto nos pueden decir que ven carencias en la atención de salud a la mujer,
especialmente en determinadas edades en que la mujer tiene más problemas de salud. En contraste con esto, los hombres, y el segmento entre 15-39 años consideran más importante actuar sobre la educación, al igual que las personas mayores, que en su mayoría suelen opinar que hoy en día no existe una buena educación para los jóvenes, y además los
ancianos están bastante contentos con la atención sanitaria que reciben.
4.2.3. Análisis de las medias
Una vez recogidos todos los datos y configuradas las distintas categorías, damos a cada una de ellas (Muy Buena, Buena,
Regular, Mala y Muy Mala) una puntuación correlativa del 1 al 5 y calculamos la media de todas las respuestas emitidas en
cada pregunta.
Tenemos así que una puntuación de 2´5 sería la media sobre la cual pivotaría un aprobado o suspenso del asunto a tratar
en cada una de las preguntas.
Aquellas medias que estuvieran por debajo de esta puntuación orientarían a que la opinión de la muestra valoraría como
negativa la creencia o valoración emitida, mientras que las respuestas por encima de este 2´5 las valoraría como positivas.
Si bien en la pregunta número cinco la media se obtiene sobre tres categorías.
Del análisis de estas medias lo primero que impresiona es el hecho de que la media de la pregunta número 3, referida a
la oferta educativa del municipio, es la única que no mantiene un aprobado por parte de la opinión de los encuestados.
La oferta en Educación suspende con un 2,4. Si bien se puede matizar más y dentro de esta pregunta (que consta de tres
apartados) podemos ver como es la oferta educativa municipal sobre sexo la que obtiene menor puntuación (2,3), siguiéndole Drogas con una puntuación de 2,4 (suspensas ambas) y Educación vial con 2,6 (aprueba la consulta).
Pero si bien es cierto que el resto de las preguntas pasan la prueba con un aprobado, podemos observar como en la pregunta 5B obtenemos una puntuación media de 2,1 (suspenso y la más baja de todas); esta pregunta en concreto se compensa con las otras dos que componen la pregunta 5 (5Ay 5C) y obtienen un resultado global, como pregunta, de 3,1.
Pero si bien es cierto esto, debemos dejar constancia que es en la valoración referida al agua donde se obtiene una puntuación media menor (2,1) una vez contabilizadas todas las respuestas.
12 6
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
La valoración que obtiene una media mayor es la referida a la pregunta número 4, referida al transporte público urbano (3,5).
La siguiente pregunta que pasa con un aprobado esta consulta es la número 1 en donde se quiere saber la opinión que
tiene la muestra en cuanto a la Atención Sanitaria que se ofrece en el municipio. Su puntuación es de 3,45, siendo un poco
mayor la de la pregunta 1B (3,5) que hace referencia a esta atención pero en las urgencias.
La tercera pregunta en ser valorada más positivamente por parte de los encuestados es la número 2 que se refiere a la
valoración de los Servicios Sociales Municipales (3,3), si bien esta misma puntuación la obtenemos en la pregunta 5A
referida a la contaminación ambiental del municipio.
Siendo esta pregunta entera (5A, 5B y 5C: Contaminación ambiental, agua y aire) la que obtiene una puntuación de 3,1 y
aprueba la consulta.
Resumiendo: el sector de servicios que va a ser valorado más positivamente es el de Transporte Público, seguido de la
oferta de Atención Sanitaria, Servicios Sociales y Contaminación Ambiental, todos ellos aprueban la consulta. Mientras que
es la oferta municipal en Educación donde se obtiene una puntuación por debajo de la media y suspende la consulta de
esta muestra de 171 personas.
Si bien es cierto que dentro de la Educación, la oferta municipal en Educación vial aprueba por los pelos y dentro de
Contaminación (que aprueba globalmente) es la calidad del agua la que suspende y saca la puntuación más baja de toda
la consulta.
Si comparamos estos resultados de medias con los porcentajes globales obtenidos en la pregunta número 6, vemos como
era en Educación (que aquí suspende con una nota media de 2,4) donde se obtenían los mayores porcentajes (32,1%)
en cuanto a respuestas sobre actuación prioritaria.
Pero en Sanidad, que aquí aprueba con un 3,45 se obtiene una prioridad de actuación de un 31,7% que podía ascender
a un 33,3% si incluíamos el porcentaje obtenido por Listas de Espera del Sergas.Y para terminar, en Servicios Sociales, que
aquí aprueba con un 3, se obtenía un 22,5% de respuestas que lo eligieron como ámbito de actuación prioritaria.
Pero si esto es así, y se mantiene el interés por mejorar determinados servicios municipales, a pesar de recibir una buena
valoración de calidad, vemos como el funcionamiento del Transporte Público, que es el más valorado de todos los servicios consultados y por todos los encuestados (3,5) obtiene un porcentaje del 4,8% en la pregunta que valora la prioridad
de las actuaciones de mejora y el mismo porcentaje de respuestas va a obtener, por este concepto, la prioridad de actuaciones de mejora en Contaminación ambiental, que obtiene de nota media un aprobado (3,1); a pesar de suspender en
la valoración que se hace en el presente trabajo de la calidad del agua municipal.
127
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
4.3. Opiniones de Expertos Cualificados
A la vista de los análisis sobre las opiniones vertidas por los expertos consultados sobre el estado de salud del municipio
de Lugo decidimos, en primer lugar, estructurar las distintas respuestas obtenidas en el presente estudio, de manera tal
que podamos compararlas y evaluarlas de una manera lógica.
Primeramente, y para ser más precisos, deberemos precisar que el calificativo de “expertos” no se ajusta exactamente a
la realidad, sino que viene a definir a un conjunto de personas con relevancia social en la ciudad. Si algo tienen en común
todas ellas es que desarrollan actividades de grupo o están en contacto con grandes sectores estratégicos de Lugo, razón
por la cual fueron elegidas por nosotros.
Una vez dicho esto y debido a la diversidad de respuestas obtenidas por estos “expertos”, se hace preciso ordenarlas con
un sistema propio, que adapte sus lenguajes a nuestras categorías analíticas para, de esta manera, emplear una terminología
universal con la que podamos trabajar y entendernos.
Pero también, incluso antes de adentrarnos en esta fase, es necesario clasificarlos en distintos grupos para, de esa manera,
simplificar el análisis de sus respuestas. Diferenciaremos pues cinco categorías grupales:
1. Grupo de sanitarios.
2. Asociaciones de vecinos y de familiares de enfermos.
3. Educadores
4. Políticos
5. Otros
Así, sobre una muestra total de 18 personas, en el Grupo primero, el de los Sanitarios tendremos tres personas (16,6%).
En el segundo grupo, tres y dos respectivamente (16,6% y 11,11% ). En el grupo de Educadores tendremos cuatro (22,2%),
cuatro en el de políticos (22,2%) y en la categoría de otros aparecen dos personas (11,1%).
Queremos hacer notar que los sectores de la Educación primaria y Secundaria, así como el Sistema Sanitario, Seguridad,
Iglesia Católica, Política y Asociaciones estarían representados en sus contestaciones.
4.3.1. Descripción de los grupos
El grupo de Sanitarios se compone de tres personas (hombres). Uno desarrolla su actividad en labores de gestión en la
Asistencia Pública (médico), otro en el ámbito privado (estomatólogo) y un tercero en el ámbito de atención a la
Drogadicción (Enfermero).
El grupo de Asociaciones está formado por tres presidentes de Asociaciones de vecinos (2 hombres y una mujer) y dos
presidentes (1 hombre y una mujer) de Asociaciones de Familiares de Enfermos.
12 8
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
El grupo de Educadores lo componen directores de distintos centros escolares de la capital, tanto de primaria como de
secundaria (3 hombres y una mujer).
El grupo que denominamos Políticos lo componen cuatro políticos lucenses (3 hombres y 1 mujer) de distintas orientaciones políticas, unos con tareas de gobierno y otros en la oposición.
El grupo Otros está formado por un párroco de una conocida parroquia de la capital y un representante destacado (hombre) del cuerpo de la Policía Nacional.
El trabajo consta de tres preguntas, dos de ellas múltiples, de las cuales solo una de ellas es cerrada y se contesta mediante puntuación. Todas ellas intentan averiguar la opinión de los entrevistados referida a la Salud del Municipio, tanto de
forma general como en sus ámbitos específicos. Con estas premisas pasamos a analizar estas respuestas.
1. PRIMERA PREGUNTA
El análisis lo haremos de dos maneras. Por una parte el análisis general de las respuestas obtenidas por los 18 entrevistados, y por otra un análisis comparativo de los distintos grupos diseñados. Comenzaremos por la respuesta numérica, la
más objetiva y sencilla de analizar, contenida en la primera pregunta, que dice así:
¿Qué puntuación le daría del 1 al 10? a la situación de Salud del Municipio de Lugo.
La media de las puntuaciones obtenidas es de 6 puntos, con lo cual se infiere que valoran la Situación de Salud de Lugo
con un “Aprobado simple”. Ahora bien, si hacemos el análisis por grupos obtenemos que el grupo que la valora más positivamente sería el de los Sanitarios con una puntuación de 7. A continuación el grupo de políticos: 6,5 y Asociaciones de
Familiares con idéntica puntuación. Si bien las Asociaciones de Vecinos y Familiares (Grupo 2) responden con un 6,2. Por
último tanto en el grupo de Otros como en el de Educadores la puntuación sería de 6.
Todo esto nos hace pensar que la mayor valoración (todos los componentes de este grupo sanitario puntuaron 7) corresponde a aquellos que conocen más de cerca el Sistema Sanitario en detrimento de la atención.
Nos parece significativo el dato aportado por la Asociación de Esclerosis Múltiple (puntuación de 7) y el representante
de la seguridad (dentro del grupo Otros) que vienen a coincidir con la puntuación dada por el grupo de Sanitarios.
Mientras que el representante de la Iglesia Católica es el que da una puntuación más baja (5 puntos).
Resumiendo, todos los grupos y componentes de cada grupo, aprueban la Situación de Salud del Municipio alcanzando la
puntuación media de todos ellos un aprobado simple.
Siguiendo con la primera pregunta, que como decíamos consta de tres apar tados, analizaremos la que se enuncia de la
siguiente manera:
129
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
¿Cómo valora la Situación de Salud del Municipio de Lugo?
Debido a que se ha dejado libertad total a los entrevistados en cuanto a calificar la situación de salud y resultando, por
tanto, que cada uno lo ha hecho a su manera, diseñamos unas categorías en las que incluimos las distintas respuestas
obtenidas. De manera que a partir de ahora haremos referencia a las diseñadas, que son las siguientes:
1. Situación de Salud “Buena”.
2. “Casi Buena”.
3. “Inadecuada”.
4. “Deficitaria”.
Así en la categoría “Buena” incluimos las siguientes respuestas: Positiva, Buena, Bien, “Axeitada”, Correcta y “Buena pero
mejorable”. En la categoría “Casi Buena” incluimos Mejorable y Aceptable. Mientras que en la categoría de “Inadecuada”
incluiríamos Casi Aceptable y Regular. Para terminar, nuestra categoría de Deficitaria se correspondería con “carencial”, término utilizado por el 22,2% de los entrevistados.
Una vez definidas nuestras categorías y según las respuestas emitidas por los “expertos”, la valoración global de la situación
del Municipio es calificada como “Buena” (33,3%) mientras que solamente un 27,7% la considera “Deficitaria”. Un 22,2%
entraría en las respuestas correspondientes a la categoría “Casi Buena” y el 16,6% a la de “Inadecuada”.
Ahora bien si hacemos el análisis por las distintas respuestas de los grupos previamente definidos resulta significativo señalar
que las correspondientes al grupo de los Políticos son las que obtienen un porcentaje mayor en la categoría de “Buena”
(16,6% del total) de manera que la valoración total de esta categoría dependería en su 50% de la opinión de este grupo.
Mientras que los Sanitarios ofrecerían el 5,5% del total de esta valoración, calificando de “Casi Buena” el resto de sus
respuestas (11,1% del total). De manera que los Sanitarios consideran que podría haber una mejoría.
El grupo de los Maestros reparte sus opiniones entre “Casi Buena” (5,5% del total), “Inadecuada” y “Deficitaria” (16,6%) ,
lo que nos hace pensar en que realizan una valoración tirando a la baja.
Hasta aquí hemos tratado la muestra de expertos de forma estadística ya que pensamos que lo son en medida en que
representan a grupos de personas con unos intereses comunes, y esto no es totalmente cierto pues los segmentos de
actividad profesional de los que han sido sacados no tienen una opinión tan unánime de las cuestiones formuladas como
indican las respuestas de los entrevistados.
Pero si bien es cierto que esto puede inducir a error, también lo es el hecho de que las respuestas de estos “expertos”,
que no son ni más ni menos que personas relevantes de determinados segmentos de población, aunque no representen
la opinión ni intereses mayoritarios de los grupos a los que pertenecen, sí deben ser tomadas en cuenta como respuestas de calidad dentro de los citados grupos.Y esto último es lo que intentaremos analizar en la presente valoración: ¿Cómo
13 0
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
varían sus opiniones, en las cuestiones planteadas, un grupo significativo de personas que representan a otras en su apreciación de calidad?
Es por este motivo que aunque podríamos seguir creando nuevas categorías que engloben a las respuestas emitidas por
los encuestados y de hecho lo hicimos, en el análisis de las siguientes respuestas vamos a centrarnos en las contestaciones
mismas para llegar a conclusiones operativas.
Esto se hace necesario porque muchas de las categorías que aparecen en las respuestas figuran incrustadas en un texto
que de por sí ofrece información de relevancia y algunas de ellas presentan incluso una explicitación bastante peculiar. De
manera que el análisis de las respuestas a estas últimas preguntas va a ser referido, en mayor medida, a la muestra general y no a cada grupo en particular, centrando el interés en el tipo de respuesta y la apreciación del contexto en el que
aparece. A pesar de que, de todas formas, sí se hará referencia a datos de relevancia vertidos por cualquier grupo y que
pudiesen significar algún punto de interés en relación al tema para el que se solicita opinión.
Para finalizar con esta primera pregunta, valoraremos a continuación la que figura en la encuesta formulada de la siguiente
manera: ¿Le Parece que existen carencias en la Atención?
Antes de pasar a analizar la pregunta, es importante señalar la diversidad de opiniones vertidas al respecto debido, al igual
que sucedió con la pregunta referida a la valoración de la Situación de Salud, a la libertad que se le da a los encuestados
para calificar las carencias Asistenciales.
También aquí hemos diseñado una serie de categorías propias con las que agrupar la variedad de respuestas obtenidas, y
que nos va a permitir hacer un análisis más sencillo y objetivo a la hora de futuras comparaciones con otras partes del
estudio.
Pero antes de esto debemos decir que de las 28 respuestas obtenidas para esta pregunta, un 25% han sido categorizadas
por los expertos como “Listas de Espera”, que es lo que en mayor medida parece preocuparles. La siguiente categoría
que identifican como carencia es la de “Educación Sanitaria” (10%) para continuar con “Falta de personal” y “Mejora de la
coordinación de niveles”(7%), si bien esta categoría tan técnica fue ajustada por nosotros.
El resto de las contestaciones en cuanto a la identificación de carencias serían:
* “Hemodinámica cardíaca”
* “Oncología”
* “Visitas periódicas a las consultas”
* “Envejecimiento de la población”
* “Servicios de Rehabilitación”
* “Formación Preventiva del Profesional”
* “Turnos Prolongados”
131
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
* “Falta de Control del material sanitario”
* “Envases más ajustados a las dosis habituales”
* “Nuevo hospital por sobrecarga”
* “Masificación consultas”
* “Falta de recursos sociosanitarios”
* “Altas prematuras”
* “Actividades preventivas”
* “Ayuda a Domicilio”
* “Déficit de funcionamiento de cita previa”
Estas últimas en un porcentaje de 3,5% (una respuesta por categoría).
Debido la gran variabilidad en las respuestas nos vemos obligados a agruparlas en otras más genéricas que nos faciliten
el análisis posterior, si bien podemos adelantar que casi todos los expertos entrevistados identifican carencias sanitarias
categorizándolas más técnicamente aquellos que trabajan en el ámbito hospitalario.
Es así que las categorías en las que agrupamos las contestaciones de los expertos son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Listas de Espera.
Educación Sanitaria (Actividades preventivas y Formación Preventiva del profesional: 2 respuestas por pregunta).
Tratamiento Hospitalario Especializado (Radioterapia, Hemodinámica cardiaca, Oncología y Rehabilitación)
Déficit de Recursos Sanitarios (Falta de personal, falta de control del material sanitario)
Déficit en la Organización Sanitaria (Consultas más periódicas, menos masificación de Consultas, Mejor coordinación
de niveles, altas prematuras, Mejor funcionamiento de cita previa, Sobrecarga hospitalaria, Envases más ajustados a las
dosis habituales, sobrecarga del profesional y turnos prolongados).
6. Déficit Sociosanitario (Falta de Recursos Sociosanitarios y apoyo social y Ayuda a Domicilio).
Si bien estas seis categorías nos podrían orientar en cuanto a las distintas respuestas agrupadas, aún podríamos reunir a
su vez éstas dos últimas en una sola:“Déficit de Organización y Recursos Sanitarios”, pues nos parece más adecuada hacer
esta distinción previa por la información que nos proporciona.
Para valorar los diferentes grupos podemos dar una puntuación de 3,5% (una respuesta de las 28 obtenidas) a cada uno
de los que se agrupan en los diferentes categorías, a pesar de que unos serán más significativos que otros, cosa que
resaltaremos cuando lo consideremos oportuno. Así vemos como, atendiendo a las categorías de cada grupo, tendríamos:
1.- Listas de Espera ..........................................................................25%
2.- Educación Sanitaria ..................................................................14%
3.- Tratamiento Hospitalario especializado ........................14%
4.- Déficit de Recursos Sanitarios ..............................................7%
13 2
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
5.- Déficit de Organización Sanitaria ................................31,5%
6.- Déficits Sociosanitarios ..............................................................7%
A pesar de estos porcentajes, debemos tener presente que en la categoría 1 (Listas de Espera) todas las respuestas que
comprende son la misma, cosa que no ocurre en la categoría 5 (Déficits de Organización Sanitaria) que presenta mayor
porcentaje por el número de respuestas distintas que no por el hecho de una misma respuesta muchas veces.
Es por esto que la categoría 1 la mantuvimos separada, como explicamos anteriormente.También queremos hacer notar
que esta categoría 1 bien podría incluirse en la número 5.
Al margen de estas valoraciones vamos a estudiar como son las respuestas de los distintos grupos de exper tos que, en
la configuración de categorías, eran: Sanitarios, Asociaciones de Vecinos y Familiares de enfermos, Educadores, Políticos y
Otros (Seguridad e Iglesia Católica).
Observamos como todos los grupos contestan a la pregunta sobre las carencias como problema haciendo referencia a
las Listas de Espera (1), mientras que en referencia a las categorías de Déficit de Recursos Sociosanitarios, los que identifican su carencia son el grupo de sanitarios que lo engloba con el resto de sus respuestas y los Educadores, con menor
número de respuestas que los anteriores y que el representante de la Iglesia Católica que centra su respuesta exclusivamente en este aspecto.
Resulta significativo el hecho de que los representantes de las Asociaciones de Vecinos e incluso los de familiares de enfermos no mencionan nada sobre carencias en Atención Sociosanitaria, centrando sus respuestas en las carencias en
Rehabilitación (dentro de la categoría 3: Tratamiento Hospitalario Especializado) mientras que las contestaciones de las
Asociaciones de Vecinos se centran en los Déficits de Recursos y Organización Sanitaria (Categorías 4 y 5 respectivamente).
También parece interesante ver como en la categoría catalogada como falta de Educación Sanitaria es el grupo de políticos el que más la valora, junto con el grupo de sanitarios y Educadores, mientras que las Asociaciones no lo citan expresamente.
Esta Educación Sanitaria es, después de las Listas de Espera, la respuesta más valorada, si bien centrada en la Prevención.
Recordemos que las Asociaciones hablaban de Rehabilitación, que no es expresamente Educación Sanitaria, pero sí tiene
alguna conexión.
Es significativo el hecho de que los expertos incluidos en el grupo Asociación de Vecinos (uno de los dos que están dentro de la categoría 2), centren sus respuestas en la sobrecarga de trabajo, listas de espera, falta de personal, turnos de
horario prolongados, sistema de inspección, etc. lo que no hacen el resto de los grupos, a excepción de los Políticos
quienes, sin embargo, sí se manifiestan de forma específica sobre la falta de personal.
133
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
2. SEGUNDA PREGUNTA
Esta segunda pregunta es una continuación de la anterior que, recordemos, rezaba de la siguiente manera: ¿Cómo valora
la Situación de Salud del Municipio de Lugo? ¿Qué puntuación le daría del 1 al 10? ¿Le parece que existen carencias en la
Atención? Pero formulada de diferente manera: ¿Y en el ámbito de su actividad profesional?, sería la pregunta.
Por las contestaciones obtenidas nos hemos dado cuenta de que nuestro grupo de expertos no hace más que ampliar
un poco sus respuestas anteriores y, en algunos casos, concretarlas.
De tal forma que su análisis requeriría aclaraciones adicionales que no hemos tenido oportunidad de realizar. También
hemos percibido que la pregunta no ha sido bien entendida en algunos casos, produciéndose contestaciones que, en ocasiones, no se ciñen a lo pretendido con su formulación.
Es posible que el fallo sea achacable a los redactores de la encuesta dado que no aclaramos suficientemente el hecho de
que el ámbito al que hacíamos referencia era el de la representación por la que habían sido elegidos los distintos expertos y no por su actividad profesional en particular.
Intentábamos con ella que cada encuestado se identificase con el grupo social que como experto representaba (sanitarios, asociaciones...) y esto fue algo que no se llegó a entender suficientemente (los expertos lo son en cuanto a personas
socialmente relevantes, como aclaramos anteriormente) y en muchos casos personalizaron las respuestas en relación con
las distintas profesiones que de cada uno de ellos desarrolla. Si bien algunas de las opiniones manifestadas es significativa
para el estudio, otras no se adaptan al perfil de las respuestas pretendidas.
Una vez dicho esto, vamos a intentar ordenar y orientar las respuestas en relación con las categorías analíticas que subyacen y soportan la estructura de todo el análisis comparativo en el que estamos inmersos.
Para abordar el análisis de las respuestas obtenidas por el grupo de 18 expertos seleccionados para el presente trabajo,
que fueron agrupados en las categorías de: Sanitarios, Asociaciones de vecinos y familiares de enfermos, Educadores,
Políticos y Otros, habíamos creado nuestras propias categorías analíticas (Listas de Espera, Educación Sanitaria,Tratamiento
Hospitalario, Déficit de recursos...) para así aportar sencillez al análisis posterior.
Pero en esta pregunta pretendemos ir un poco más allá. Puesto que las conclusiones obtenidas podríamos decir que son
las mismas que las analizadas en la respuesta anterior, si bien un poco más matizadas, intentaremos ordenar las nuevas
respuestas en relación a una división más genérica (Sanidad, Servicios Sociales, Educación...) aunque centrándonos más en
el análisis de las respuestas propias de los encuestados.
Este proceso lo llevaremos a cabo de dos maneras: En primer lugar haremos un análisis general de las respuestas obtenidas
por los 18 entrevistados y las agruparemos, como hemos dicho, en las mismas categorías que se van a utilizar en la siguiente pregunta: Sanidad, Servicios Sociales, Educación, Transporte Público y Contaminación Ambiental, de manera que ya
13 4
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
las vamos introduciendo en el trabajo;Y Posteriormente haremos un análisis comparativo de las respuestas obtenidas de
los distintos grupos en cada categoría.
Aunque ya hemos dicho que vamos a dejar el método estadístico y centrarnos más en las respuestas propias emitidas,
como ejercicio metodológico, a modo de orientación y para valorar las distintas respuestas obtenidas de los diferentes
grupos en los que hemos agrupado a los expertos, daremos una puntuación de 4,1% a cada una de las 24 respuestas
obtenidas. Esta valoración se hace atendiendo al número de respuestas y a la proporción de cada una de ellas con relación
al total de las emitidas y no a la importancia de cada una sobre el conjunto de las mismas.
Si así fuese, esta importancia sería mayor en cuanto se repitiese la respuesta y también proporcional al número de repeticiones que sume cada respuesta.
Una vez hecha esta puntualización lo que obtendríamos sería en la categoría Sanidad un 41,6% (10 respuestas), en
Servicios Sociales 29,1% y en Educación 12,5%.
Estos resultados lo serían en esas proporciones en cuanto al número de respuestas distintas que suman en cada categoría,
como ya hemos dicho anteriormente. Pero insistimos en que aquí no se valora el número de respuestas repetidas (la
importancia de cada una en relación al conjunto), ya que de esta forma son los Servicios Sociales los que repiten respuesta más veces.
Así, vemos como el porcentaje mayor de respuestas emitidas en este estudio para la identificación de carencias con la limitación que nos daba la mucha concreción de algunas de ellas, en algunos casos tiene mucho que ver con la importancia
que le dan nuestros expertos a las carencias en la Atención Sanitaria, como ya habíamos apreciado en las preguntas anteriores.
Si bien esto nos hace pensar que en la valoración de la Situación de Salud del Municipio, el hecho de ser el Colegio de
Enfermería el que hace la consulta pudiera provocar una tendencia a identificar salud con Servicios Sanitarios o con
Sanidad (si queremos ser más genéricos), por lo que se desprende de la orientación de las respuestas de todos los grupos entrevistados hacia el mundo sanitario en general (Atención, personal, listas de espera, educación sanitaria...), nuestros
expertos relacionan la Salud del Municipio con la Atención Sanitaria y Sociosanitaria, más que con la contaminación ambiental, ocio... .
Veamos ahora cuales fueron las respuestas obtenidas con la pregunta y como se articulan en relación a los grupos de
expertos preguntados:
1. Grupo de Sanitarios: Radioterapia; Hemodinámica Cardiaca y Educación Sanitaria.
2. Grupo de Educadores: Disfonía; Entidades Privadas; Seguro Escolar; Reconocimiento médico de profesores y alumnos
y carencia de Servicios Sociosanitarios.
135
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
3. Asociaciones de Vecinos y familiares de Enfermos: Compañías Privadas; Listas de Espera; Masificación de Consultas;
Aumento de personal sanitario (Asociaciones de familiares).
4. Grupo de Políticos: Aspectos Sociosanitarios; Contaminación ambiental; Estrés; Barreras arquitectónicas.
5. Grupo de Otros: Protocolos de seguridad e higiene; Servicios sociosanitarios; Falta de legislación en drogodependencias y alcoholismo crónico; Centros de día; Ayuda a Domicilio; Cuidados del cuidador principal.
Resulta significativo el hecho de que de los 18 exper tos preguntados en su ámbito profesional van a ser los que se agrupan en las categorías de Políticos, Educadores y Otros, los que identifican prioritariamente las carencias en Servicios
Sociales, cosa que no ocurría en las preguntas anteriores en que eran los Sanitarios (también Educadores y Otros) los que
identificaban estas carencias. Aquí los sanitarios se centran más en sus competencias profesionales específicas.
Es cuando menos curioso que los Educadores no se refieran a Educación y se centren preferentemente en las carencias
sanitarias. Las respuestas dadas que más se repiten, referidas a los Servicios Sociales o Sociosanitarios son: Carencias en
los servicios sociosanitarios, Ayuda a Domicilio, Déficit de Centros de Día y falta de cuidado al cuidador principal.
En cuanto a las respuestas dadas por nuestros expertos a esta segunda pregunta (que entrarían dentro de la categoría
Educación) es importante destacar que la Educación Sanitaria, la necesidad de legislación, y la Estructura de un Plan de
drogas para nuestra ciudad, son carencias identificadas tanto por el grupo de sanitarios, como por el definido como Otros
(Seguridad e Iglesia Católica).
En la categoría de Contaminación ambiental, podríamos incluir respuestas como: Existencia de Barreras Arquitectónicas y
contaminación ambiental a las que únicamente hace referencia el grupo de Políticos.
A continuación hay otras respuestas que por ser tan concretas se escapan a este análisis comparativo. Respuestas como
Disfonía, riesgo laboral, o la reclamación de una cobertura completa del seguro escolar que aparecen en el grupo de
Educadores se pueden tener en cuenta, pero las mantendremos fuera del resto de categorías.
Resumiendo:Vemos como en esta pregunta se repiten una serie de respuestas que podríamos agrupar en las categorías
diseñadas para la respuesta anterior, si bien se obtiene una mayor concreción por parte de los entrevistados que a veces
contestan la pregunta con una orientación distinta a la esperada. Si bien es cierto que del conjunto de respuestas
obtenidas se desprende una preocupación por la asistencia Sanitaria y Sociosanitaria, al igual que por la Educación.
3.TERCERA PREGUNTA
La tercera pregunta que se le hace a los expertos está enunciada de modo tal que serán ellos los que buscarán las soluciones a los problemas identificados en las dos primeras partes.
13 6
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
En esta pregunta, aún manteniendo el carácter de abiertas de las respuestas, se intenta orientar las mismas para que sean
agrupadas en categorías ya conocidas, con las que ya hemos trabajado a lo largo de este documento y que figuran en la
encuesta de población efectuada en Lugo en el mes de septiembre.
Esto nos va a permitir tener elementos de comparación con los que identificar semejanzas y diferencias en los diagnósticos identificados. La pregunta dice así: ¿En su opinión, donde se debería actuar para mejorar esta situación? Está haciendo
referencia a las carencias en cuanto a salud municipal.Y continúa: ¿En que aspectos concretos incidiría con prioridad: ocio,
Atención Sanitaria, Educación, Servicios Sociales, Actuaciones ambientales,Transportes...?
Las opiniones vertidas en esta pregunta por los distintos exper tos, en cuanto a la orientación de actuaciones necesarias
para mejorar la situaciones de carencias de Salud Municipal, nos informan sobre la opinión de todos ellos en cuanto a las
soluciones que se deben adoptar al respecto.
Si reunimos todas las respuestas de los expertos y las agrupamos según las distintas categorías grupales tenemos:
Sanitarios:
1. Financiamiento.
2. Educación (2)
3. Servicios Sociales.
4. Educación Sanitaria.
5. Oferta Sociosanitaria.
6. Educación para la tercera edad.
7. Atención Sanitaria.
Educadores:
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Educación para la salud (Tabaquismo, Drogas...)
Deporte asiduo.
Cuidados al anciano y ayudas para Servicios Sociales.
Enseñar a tomar los medicamentos necesarios.
Prevención de las enfermedades graves.
Promoción de vacunaciones tanto a niños como a ancianos.
Aumento el número de UCIS ambulantes.
Agilización y rapidez en servicios atendidos por especialistas.
Campañas de educación y prevención en centros escolares.
Educación para la salud (mejora de hábitos alimenticios).
Cambio del uso del ocio.
Mas medios y profesionales en Atención Sanitaria.
137
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
20. Educación y Servicios Sociales.
Asociaciones de Vecinos
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Educación en Colegios.
Preparación de facultativos en Atención Primaria y evitar listas de Espera.
Seguro “postconsulta” para valorar atención.
Atención sanitaria (descenso de las listas de espera).
Educación.
Actuación ambulatoria..
Ocio. Actividades para niños y ancianos.
Educación: colaboración entre padres y educadores.
Más guarderías, Centros de día y Residencias.
Asociaciones de Familiares de Enfermos:
30. Servicios Sociales y Sanitarios.
31. Educación y profesionalización de servicios.
Políticos
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
Actuaciones en el ámbito de la gestión: Aspectos Sociosanitarios.
Por prioridad: A. Sanitaria, Educación, Serv. Sociales, Act. Ambientales,Transporte.
Servicios Sociales.
Actuaciones medioambientales.
Actuaciones sobre el medio, mejora de las condiciones ambientales.
Más medios humanos en Atención Primaria.
Ampliación y mejora de los Servicios Sociales.
Educación Sanitaria.
Nuevo Centro de Salud y mejora en los Servicios Sociales.
Atención Sanitaria. Aumento de organización y coordinación. Educación Sanitaria.
Otros
42.
43.
44.
45.
Servicios Sociosanitarios. Control de enfermedades relacionadas con las drogas y el alcohol. Falta de legislación.
Educación Sanitaria.
Formación del cuidador.
Fomento del voluntariado.
13 8
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Estas respuestas suman más de 45, dado que algunas son múltiples. La suma de todas es 54, y si aplicamos el método de
valoración por el número de respuestas obtendríamos que de todas ellas, más de un 50% las hemos agrupado como
Atención Sanitaria. Agrupamos como Servicios Sociales a más de un 20% (22,2%). Educación obtiene más de un 14%
(14,8%) y Actuaciones ambientales más de un 7% (7,4%). El deporte, por su par te, obtiene un 1,8%.
Si agrupamos las distintas respuestas en las categorías que vienen predefinidas por esta pregunta número 3, observamos
que en la categoría Atención Sanitaria tenemos las siguientes contestaciones: Educación Sanitaria, Prevención de
Enfermedades,Vacunaciones, Aumento de Personal, Aumento de recursos humanos y materiales, nuevos centros de salud,
prevención en drogodependencias, agilización de las listas de espera en las especialidades, mejora de hábitos alimenticios...
Queremos destacar que dentro de esta categoría incluimos tanto las mejoras en el ámbito de la Educación sanitaria, como
los tratamientos Hospitalarios, Recursos Sanitarios y Organización.Todo ello referido al ámbito de los Servicios Sanitarios.
En cuanto a la categoría de Servicios Sociales, agrupamos las respuestas de: Cuidado al Anciano, mayor número de Centros
de Día y Residencias y formación del cuidador principal.
Y en la categoría de Actuaciones ambientales tenemos: Actuaciones sobre el medio y, eliminación de barreras arquitectónicas.
Con todo lo expuesto vemos que la respuesta mayoritaria, en cuanto al ámbito de actuación donde sería prioritario
realizar mejoras, tanto por el número de veces que se repite como por el hecho de que aparece en todos los grupos
sería la Atención Sanitaria. Si bien dentro de la misma está incluida, como vimos, la Educación Sanitaria con 8 respuestas
de las 54 emitidas (14,8%).
Así, si este porcentaje lo sumásemos al obtenido por Educación tendríamos un 29,6% que sería superior al obtenido por
Atención Sanitaria, tanto en el número de respuestas como en el número de veces que se repite la respuesta de
Educación Sanitaria.
Pero si atendemos al análisis de las respuestas a esta pregunta (respuestas parcialmente cerradas) dadas por los distintos
grupos de expertos, nos llama la atención comprobar como es el grupo de Educadores quien considera prioritario la aplicación de mejoras en Atención Sanitaria, incluyendo en esta categoría a la Educación Sanitaria que, como ya dijimos, había
sido la respuesta más repetida de todas las emitidas y la que figura en todos los grupos.
En cuanto al Ocio de la Ciudad, solo lo consideran necesario para una óptima salud el grupo de Educadores y el de
Asociaciones de Vecinos (sin familiares de enfermos).
Vemos pues que no se identifica Ocio con Salud y lo cual también dice mucho en cuanto a Educación Sanitaria. Los
Educadores también son los únicos que nos hablan del deporte como actividad a tener en cuenta en el ámbito de la salud.
139
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Las Asociaciones de Familiares de Enfermos de la muestra de expertos analizada, consideran prioritario dirigir los esfuerzos hacia la mejoría de la Atención Sanitaria y de los Servicios Sociales. Si bien aquí podemos puntualizar que la Asociación
de familiares de Alzheimer concreta más pidiendo una mayor profesionalización de los servicios.
El grupo de Políticos, es el único que considera prioritario para la Salud Municipal incidir en las actuaciones medioambientales centrando el resto de sus respuestas en la Atención Sanitaria y en los Servicios sociales mayoritariamente.
Cabe destacar que en los cinco grupos analizados (Sanitarios, Educadores, Asociaciones de Vecinos, Políticos y Otros) será
la categoría que definimos como Educación la que sobresale de las respuestas emitidas, siendo el grupo de Asociaciones
de Vecinos y familiares de Enfermos el que más número de respuestas emite en este sentido. Si bien es cierto que la categoría de Educación Sanitaria, que incluimos dentro de este grupo de Educación, también nos orienta hacia una preferencia prioritaria hacia la Sanidad, que podemos así mismo entender como Asistencia, Organización, Prevención y
Rehabilitación, así como Educación para la Salud.
De todo esto la Educación para la Salud en la tercera pregunta y la Asistencia Sanitaria en la primera son las actuaciones
y carencias, respectivamente, más citadas en las respuestas de nuestros expertos.
Esto podemos observarlo más gráficamente en el siguiente cuadro:
Como ya hemos dicho anteriormente, los porcentajes que se dan aquí son sobre el número total de respuestas y no
sobre las veces que una misma respuesta se repite.
En el cuadro de Carencias vemos como todo apunta al mundo sanitario, siendo las Listas de Espera lo que más preocupa a nuestros expertos, ya que este grupo sólo cuenta con una respuesta (“Listas de Espera”) repetida varias veces.
En el cuadro de carencias vemos como la Atención Sanitaria es lo que más urge mejorar. Pero si sacamos el 14,8% (8
respuestas) de la Educación Sanitaria a los porcentajes de Atención Sanitaria, se los sumamos a Educación y ajustamos
nuevamente los valores, comprobamos como se obtiene un porcentaje muy amplio sobre el conjunto de respuestas.
Todos los grupos sin excepción se refieren a Educación y Educación Sanitaria, y muchos de prevención, rehabilitación...
que, de una u otra forma, viene a ser Educación para la salud.
Nos parece significativo destacar la importancia que da el grupo de Educadores a la Educación Sanitaria y nos resulta
14 0
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
curioso comprobar como el grupo de Asociaciones de vecinos y familiares de Alzheimer no la citan explícitamente aunque
sí hablan de Educación.
Los familiares de Enfermos de Alzheimer mencionan Educación y Profesionalización de Servicios que sí se podría equiparar
(la primera parte) a Educación Sanitaria.
Resumiendo:
Mientras que en las primeras dos preguntas nuestros expertos se centran mayoritariamente en las carencias en el ámbito
sanitario, en la tercera de ellas responden con actuaciones sobre este ámbito y con Educación a la Población.
No nos sorprende debido al hecho de que, en el tema de la salud nuestros expertos se centran más en aspectos sanitarios y sociosanitarios, dejando al margen actuaciones como ocio, deporte, transporte, contaminación ambiental... que,
como es sabido, también inciden en ella.
Debemos de tener en cuenta que el hecho de que sea el Colegio de Enfermería el que realiza la encuesta, puede sesgar
los datos en el sentido de orientarlos hacia el mundo sanitario, aún a sabiendas de que la Enfermería no solo desenvuelve
su actividad en este ámbito, sino más ampliamente en el ámbito de la salud física, psíquica y social, algo que, a juzgar por
estos resultados, parece poco conocido.
En fase avanzada del presente estudio recibimos una respuesta representativa del mundo empresarial lucense y que viene
a confirmar los diagnósticos anteriormente expuestos en cuanto valora como carencia significativa las listas de espera y
formula actuaciones para reducirlas, así como: “... en la educación a todos los niveles está la clave”, haciendo referencia en
su contestación tanto a la educación infantil como a la reeducación para adultos en lo que se refiere a hábitos de vida
saludables.
4.4. Diagnóstico de la situación actual en el ámbito de la Salud Municipal
Una vez que hemos analizado la encuesta realizada a la población general y las contestaciones a las preguntas realizadas
al grupo de personas relevantes (expertos) de la ciudad, es posible obtener los diagnósticos más significativos de ambas
consultas que hacen referencia a la salud percibida en la ciudad. El resultado de tales consultas podemos concretarlo en
los siguientes diagnósticos, que pueden ser más si nos guiamos por el análisis pormenorizado de las diferentes respuestas
o los resúmenes de cada una de las preguntas, y que van a servir como base de futuras consultas que confirmen o
desmientan las hipótesis sugeridas por los mismos.
4.4.1. Encuesta a la población en general
a) La muestra recogida orienta las respuestas hacia el sector productivo de la capital, con un amplio componente femenino.
b) El grupo de 65 ó más años encuestados (3,5%) no es representativo según el perfil de la población lucense.
141
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
c) Casi una cuarta parte de los encuestados tienen una “Ocupación sin salario”.
d) En las diez primeras ocupaciones en cuanto a número de encuestados (de un total de 42 ocupaciones registradas),
están incluidos más de la mitad de las contestaciones de la muestra (61,9%).
e) El 42,2% de la muestra está entre las cuatro primeras ocupaciones según número de encuestados: Estudiantes,
Funcionarios, Enfermeros y Enfermeras y Administrativos. Los estudiantes serían el 15,20% de la muestra.
PREGUNTA 1A
A. La mayoría de los encuestados (49,7%) piensa que la Atención sanitaria ofrecida en el municipio es Buena- Muy Buena.
Un 43,3% piensa que es Regular y un 7% piensa que es Mala- Muy Mala.
B. Son los hombres los que la valoran más positivamente y también más negativamente. Las mujeres y el segmento entre
15 a 39 años son las que la valoran más como Regular.
PREGUNTA 1B
A. Más de la mitad de los encuestados (tanto hombres como mujeres) piensan que la Atención Sanitaria de las urgencias es Buena- Muy Buena.
B. La valoración positiva en esta pregunta aumenta con respecto a la respuesta de la pregunta 1A.
C. La valoración de Mala- Muy Mala baja con respecto a la de la pregunta 1A.
D. Son los hombres (59,6%) y el grupo entre 15-39 años (54,9%) los que mejor la valoran.
E. Todos los segmentos (sexo y edad) la valoran positivamente en más de un 50%.
F. Son las mujeres (11,4%) y el segmento entre 15-39 años (13,5%) los que la valoran en mayor porcentaje como Mala- Muy
Mala.
G. El 100% de las personas de 65 ó más años piensan que la Atención Municipal de las urgencias municipales es BuenaMuy Buena.
PREGUNTA 2
A. Casi la mitad de la muestra (49,7%) contesta que la Atención ofertada por los Servicios Sociales, es Regular.
B. Son los hombres (58,2%) y el segmento entre 40-64 años los que más la valoran de Regular.
C. Las mujeres (42,3%) y el grupo entre 15-39 años (44,1%) son los que dan más porcentaje de respuestas Buena- Muy
Buena.Y también los que la valoran peor.
D. Los de 65 ó más años bajan su opinión positiva con respecto a las dos preguntas anteriores, aunque sigue siendo
Buena y una tercera parte de ellos dicen que es Regular.
PREGUNTA 3A
A. La opinión más mayoritaria (53,8%) es que la oferta educativa municipal sobre Drogas es Mala- Muy Mala.
14 2
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
B. Los hombres (64,1%) y el segmento entre 40-64 años (70,3%) son los que le dan la peor puntuación.
C. Las mujeres (13,4%) y el segmento entre 15-39 años (14,4%), son los que valoran más alto la categoría Buena -Muy Buena.
D. Un 83,3% de las respuestas dadas por los encuestados de 65 ó más años la califican de Regular.También aparece por
primera vez una calificación de Mala.
E. Aparece un porcentaje de NS/NC de un 1,2%
PREGUNTA 3B
A. La opinión sobre la oferta educativa sobre Sexo sigue siendo mayoritariamente (51,4%) de Mala- Muy Mala.
B. Es el grupo de los hombres (62%) y el segmento entre 40-64 años (61,1%) los que le dan una mayor calificación MalaMuy Mala.
C. Un 47% de las mujeres dicen que es Regular.
D. La mejor valoración (Buena- Muy Buena) la dan las mujeres (12,8%) y el segmento entre 15 y 39 años (8,1%).
E. El segmento de 65 ó más años valora igual que en la pregunta anterior (3A).
F. El porcentaje de NS/NC es del 1,2 (igual que en 3A)
PREGUNTA 3C
A. Se mantiene una mayor valoración de Mala- Muy Mala (42,1%) en la oferta educativa municipal sobre Educación vial.
El porcentaje baja algo con respecto a las dos preguntas anteriores (3A y 3B).
B. Sube algo la valoración de Buena- Muy Buena (21,1%) con respecto a las preguntas 3A y 3B.
C. Ninguna persona califica de Muy Buena la Oferta en Educación vial.
D. Los hombres (52,1%) y el segmento entre 40-64 años (53,6%) son los que califican en mayor proporción como MalaMuy Mala.
E. Las mujeres (22,1%) y el grupo entre 40-64 años (25,9%) la valoran en mayor proporción como Buena- Muy Buena.
F. Las mujeres (41,3%) y el segmento entre 15-39 años (43,2%) son las que dan una puntuación más ambivalente
(Regular) a esta pregunta.
G. El segmento de 65 ó más años valora como Regular (50%) y Mala (16,6%).
H. El porcentaje de NS/NC es de 0,6%.
PREGUNTA 4
A.
B.
C.
D.
El funcionamiento del Transporte Público se valora como Bueno- Muy Bueno por un 60,8% de los encuestados.
El funcionamiento se valora como Malo- Muy Malo en un 14%.
En la categoría de Regular y Mala- Muy Mala obtienen mayor porcentaje de respuestas las mujeres.
Los hombres (68,6%) y el segmento entre 40-64 años (66,6%) es donde aparecen los porcentajes mayores en BuenaMuy Buena.
E. Las mujeres (14,4%) y el grupo entre 15-39 años (16,2%) obtienen el mayor porcentaje en la categoría Malo- Muy Malo.
F. Aparece un porcentaje de NS/NC de un 2,9%.
143
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
PREGUNTA 5A
A. Más de la mitad de los encuestados (50,3 %) cree que a veces existe contaminación ambiental (la salud ambiental es
regular) y un 32,2% cree que si existe contaminación (la salud ambiental es mala).
B. Las mujeres (35,5%) y el segmento entre 15-39 años (36%) son los que más en mayor porcentaje valoran que existe
contaminación ambiental (la salud ambiental es mala).
C. Son los hombres (19,4%) y el segmento entre 40-64 años (22,2%) donde se valora más positivamente la salud ambiental (Buena).
D. El segmento de 65 ó más años opina que no existe contaminación ambiental (33,3%) o que existe a veces (66,6%),
es regular la salud ambiental.
PREGUNTA 5B
A. Más de la mitad de los encuestados (52,6%) contesta que la calidad del agua le parece Mala, y un 36,3% dice que es
Regular. Únicamente un 9,4% cree que la calidad del agua es buena.
B. Son las mujeres (52,8%) y el segmento entre 40-64 (55,5%), a poca distancia de hombres y del segmento de entre
15-39 años, los que en mayor proporción califican el agua de Mala.
C. También son las mujeres (10,5%) y el grupo de entre 40-64 años de donde obtenemos los mayores porcentajes de
Buena.
D. Del segmento de entre 15-39 años obtenemos un porcentaje del 40,5% de calidad del agua Regular.
E. El grupo de 65 ó más años cree que es Mala en un 50% y Regular en otro 50%.
F. NS/NC un 1,8% de la muestra (3 personas).
PREGUNTA 5C
A.
B.
C.
D.
E.
La calidad del aire les parece buena a un 56,7% de los encuestados, Regular al 38% y Mala a un 3,5%.
Son los hombres (58,2%) y el segmento entre 40-64 años (59,2%) los que la califican mejor (Buena).
Todos los segmentos la puntúan de Buena en un porcentaje mayor del 50%.
Son las mujeres (41,3%) y el segmento entre 40-64 años (40,7%) los que las valoran más como Regular.
Ninguna persona del grupo entre 40-64 años cree que la calidad del aire es Mala. Solo seis personas (5,4%) del segmento entre 15-39 años la califican de esta forma.
F. El segmento de 65 ó más años cree que es Buena (83,3%) o Regular.
G. La categoría NS/NC obtiene un porcentaje de 1,8%.
PREGUNTA 6
A. El conjunto de la muestra cree que la atención prioritaria para mejorar las condiciones de salud sería en Educación
(32,1%). Seguida de Sanidad (31,7%) y Servicios Sociales (22,5%). Luego bajarían los porcentajes: Transporte Público
(4,8%), Contaminación ambiental (4,8%)...
14 4
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
B. Aparece la categoría Listas de Espera del Sergas (categoría no dada en la encuesta) con un 1,8% de respuestas (4
mujeres).
C. Los hombres ponen como prioritario, de mayor a menor: Educación (36,1%), Sanidad (27,8%) y Servicios Sociales
(23,7%).
D. Las mujeres priorizan sus actuaciones en: Sanidad (34,2%), Educación (29,6%) y Servicios Sociales (21,7%).
E. Las mujeres (34,2%) y el segmento entre 40-64 años (51,8%) son los que mayores porcentajes obtienen dando su
prioridad a la Sanidad.
F. Los hombres (36,1%) y el segmento entre 15-39 años (31%) son los que obtienen un porcentaje mayor dando su prioridad en las actuaciones a Educación.
G. Es significativo que el grupo de 65 ó más años cree prioritaria actuaciones en Educación (66,6%) y en Transporte
Público (16,6%).
ANÁLISIS DE LAS MEDIAS
A. Globalmente se suspende en la oferta educativa municipal (Sexo, Drogas) y aprueba la oferta educativa en Educación Vial.
B. El sector más valorado es el Transporte Público. Le sigue la atención sanitaria, los Servicios Sociales y la contaminación
ambiental.Todos aprueban la consulta.
C. A pesar de que se aprueba en Contaminación Ambiental, la calidad del agua recibe la peor puntuación de toda la consulta y suspende.
4.4.2. Opiniones de nuestros “expertos”
A. La situación de salud del Municipio de Lugo se valora por parte del conjunto de los grupos con una puntuación media
de 6 (escala de 1 al 10).Y su calificación global sería de Buena.
B. A la hora de identificar las carencias más significativas en cuanto a la salud municipal, nos dicen que es la situación de
las Listas de Espera sanitarias lo que más les preocupa. También les preocupa la Educación Sanitaria y los Servicios
Sociosanitarios, en este orden de importancia.
C. Son los grupos de Sanitarios, Educadores y el representante de la Iglesia Católica los que señalan con sus respuestas
a las carencias municipales de recursos sociosanitarios.
D. Sorprende que los representantes de las Asociaciones de vecinos y familiares de enfermos no dicen nada al respecto
(sobre carencias en Atención Sociosanitaria). Centran sus respuestas en las carencias municipales que observan en los
Tratamientos especializados y la Organización Sanitaria.
E. En cuanto a las carencias identificadas en sus ámbitos profesionales, destacan aquellas respuestas que hacen referencia a las carencias en Atención Sanitaria (muchas respuestas distintas), seguida de las obtenidas para los Servicios
Sociales (respuestas más repetidas).
F. El grupo de Políticos, Educadores y el denominado “Otros” (seguridad e Iglesia Católica), identifican la categoría de
Servicios Sociales como la carencia municipal más prioritaria en su ámbito profesional, frente al grupo de sanitarios
que se centran en la categoría de Atención Sanitaria.
G. El mayor porcentaje de respuestas dadas para mejorar la salud municipal la obtiene la Atención Sanitaria (sobre todo
145
PLAN
MUNICIPAL
DE
SAUDE
2006-2010
Listas de Espera), seguida muy de cerca por la Educación (incluyendo en esta categoría a la Educación Sanitaria). La
tercera prioridad que identifican sería para los Servicios Sociales.
H. En los aspectos categorizados como: ocio, deporte, transporte, educación ambiental.... no consideran prioritario realizar
ningún tipo de actuación. Bien porque piensan que son adecuados los que existen o porque no creen que incidan significativamente en la salud municipal. Únicamente citan al ocio el grupo de Educadores y el de las Asociaciones de
vecinos.
I. La Asistencia Sanitaria es la carencia mayormente detectada y la Asistencia Sanitaria vuelve a ser la prioridad más
demandada (con una alta demanda en Educación Sanitaria), junto con los servicios Sociosanitarios.
J. Todos los grupos sin excepción hablan de Educación y Educación Sanitaria a la hora de promover actuaciones correctoras, y es el grupo de las Asociaciones de vecinos y familiares de enfermos el que más número de respuestas emite
en este sentido.
4.4.3. Conclusión
En el desarrollo de los análisis de la Encuesta a la población general y la Consulta de Expertos, aparecen más diagnósticos que éstos. Aquel que quiera profundizar en ellos ha de ir a los análisis pormenorizados de los citados documentos.
Las hipótesis que se desprenden de todos ellos van a obligar, en algunos casos, a realizar nuevas encuestas que las confirmen o nieguen, y esto requerirá un seguimiento de este plan de salud municipal.
Consideramos que el seguimiento ha de ser por una parte continuo, en la confirmación de hipótesis concretas, y por otra
general, cada tres o cuatro años para evaluar las medidas correctoras adoptadas en conjunto.
14 6

Documentos relacionados