Dietas Alternativas con rotación de potreros para la producción de

Transcripción

Dietas Alternativas con rotación de potreros para la producción de
DIETAS ALTERNATIVAS CON ROTACION DE POTREROS PARA
PRODUCCIÓN DE GALLINAS CRIOLLAS
CARLOS AVELINO OBREGÓN SOLIS
VICTOR ALBERTO VALENCIA CUERO
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA
GUADALAJARA DE BUGA
1
2008
DIETAS ALTERNATIVAS CON ROTACION DE POTREROS PARA
PRODUCCIÓN DE GALLINAS CRIOLLAS
CARLOS AVELINO OBREGÓN SOLIS
VICTOR ALBERTO VALENCIA CUERO
Informe final para optar por el titulo de Técnico Profesional en Agropecuaria
Director
Orlando Restrepo Cadena
Ing. Agrónomo. Mag. En Administración, Esp. En Agroecologia
INSTITUTO TECNICO AGRICOLA
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA
GUADALAJARA DE BUGA
2
2008
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
1
1. MARCO REFERENCIAL …………………………………………………
3
1.1 MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………
3
1.2 MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………..
3
2. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………….
17
2.1 MATERIALES ……………………………………………………………
17
2.2 METODOLOGÍA …………………………………………………………
17
3. RESULTADO Y DISCUSIÓN ……………………………………………
24
3.1 COMPORTAMIENTO DE PESOS EN GALLINAS CRIOLLAS
CON DOS DIETAS ……………………………………………………..
24
3.2 SANIDAD DE LAS AVES ………………………………………………
25
3.3 COMPARACIÓN DE POSTURA ………………………………………
26
3.4 COMPARACIÓN DE CONVERSIÓN MASA/HUEVO
CONCENTRADO Vs DIETA …………………………………………..
28
3.5 CALIDAD DEL HUEVO ………………………………………………...
30
3.6 RENTABILIDAD Y UTILIDAD DE LA DIETA ALTERNATIVA ………
31
4. CONCLUSIONES …………………………………………………………
35
3
5. RECOMENDACIONES …………………………………………………….
37
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………
38
ANEXOS ………………………………………………………………………
39
4
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla No.1 Valor proteico de Matarratón……………………………………
5
Tabla No.2 Valor nutricional del Ramio…………………………………….
6
Tabla No.3 Composición nutritiva del Maíz………………………………..
7
Tabla No.4 Calidad del huevo con relación yema y clara………………..
31
Tabla No.5 Materias primas…………………………………………………
32
Tabla No.6 Alimento comercial (AC) ………………………………………
32
5
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica No.1 Comparación de peso en gallinas criollas con dos dietas.
25
Gráfica No.2 Comparación de postura…………………………………..
27
Gráfica No.3 Comparación de conversión masa huevo concentrado
Vs dieta………………………………………………………
6
29
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A : Dieta Alternativa ………………………………………………..
40
Anexo B: Galpón de crianza………………………………………………
41
Anexo C: Pastoreo …………………………………………………………..
42
Anexo D: Nidales de postura……………………………………………….
43
7
RESUMEN
En el instituto técnico agrícola, unidad de centro agropecuario y ambiental.
Ubicado en el municipio de buga (valle); y el apoyo incondicional de todos los
docentes de la institución se realizo un proyecto de investigación en alternativas
alimenticias con rotación de potreros; que corresponden a dos (2) tratamientos
cada uno con 9 aves en relación 8:1 (Hembras : Macho) para un total de 18
unidades experimentales, teniendo en cuenta el valor nutricional de la dieta al
igual que la edad y las razas de las gallinas, para poder llevar a cabo la
elaboración de la dieta se ejecuto un proceso; que es la producción de larva de
mosca; por cada grupo se les suministro su alimento que correspondía a 100gr de
cada dieta repartida en dos (2) raciones (50gr en la mañana y 50gr en la tarde);
así de esta misma forma día a día se anotaba en los registros de ambos grupos;
la cantidad de alimento que se le suministro, el tiempo en que lo consumían y la
producción de huevos a diario, para así poder evaluar el promedio de consumo y
la palatabilidad.
Las gallinas se manejaron con potreros; pasto estrella y maní forrajero, en rotación
de un área de 2,7m2 por ave, y se sacaban todos los días a las 07:30hrs hasta las
04:00hrs.
8
Esta metodología se realizo en gallinas ponedoras campesinas, todo con el
objetivo de que el campesino pueda suministrar esta dieta con materiales de su
propia finca; y así recuperar la cultura de producción y productos sanos y no
depender tanto de los alimentos balanceados comerciales, obteniendo huevos de
excelente calidad, de un sabor, olor, color y textura apropiada, al igual que la dieta
no demostró ningún problema de sanidad.
9
SUMMARY
In the agricultural technical institute, a unit of agricultural and environmental center.
Located in the municipality of Buga (Valle) and the unconditional support of all
teachers of the institution will do a research project on alternative foods with
paddocks rotation, which correspond to two (2) treatments each in connection with
9 birds 8:1 (female: male) for a total of 18 experimental units, taking into account
the nutritional value of the diet as well as the ages and breeds of hens, in order to
carry out the development of the diet ran a process, which is the production of fruit
fly larvae, for each group are their food supply, which corresponded to 100gr of
each diet divided into two (2) rations (500gr in the morning and 50gr in the
afternoon), and in this same way every day was recorded in the records of both
groups, the quantity of food that you supply your time as you consume and
produce eggs daily, so we can assess the average consumption and palatability.
The hens were managed with pasture, grass star and perennial peanut, rotating
from one area of 2.7 m2 per bird, and drew every day at 07:30 hrs until 04:00 hrs.
This methodology was performed in laying hens peasant, all with the goal that the
diet farmer can supply this material with its own farm, and thus restore the culture
of production and healthy products and not depend so much on balanced food
10
business, obtaining eggs of excellent quality, taste, smell, color and texture
appropriately, like the diet did not show any health problem.
11
INTRODUCCION
Colombia por tener unos excelentes climas, grandes expansiones de tierra para
producción agrícola y de un alto nivel de vida social popular, la cría de gallinas
ponedoras campesinas han venido teniendo muy buenos resultados, pero a diario
se enfrentan con varias dificultades, la cual conlleva a que la producción de
gallinas campesinas haya disminuido debido a que dichos procesos no es
sostenible, debido a que muchas de estas familias no cuentan con suficiente
capital para mantener una explotación de este tipo ya sea por los altos costos de
los insumos, la dependencia a los alimentos balanceados causan perdidas en su
autonomía, soberanía y tradición campesina a saberes populares.
También se ha venido observando en las gallinas de campo que instintivamente
tienen una gran atracción a escudriñar en medio de la maleza, tierra; en busca de
animales (insectos), que a su vez les brinda un alto contenido proteico; por esta
razón se dio a la tarea de investigar como producir y suplementar una dieta que le
permita al campesino usar alternativas de alimentación para la producción de
huevos criollos, mediante el uso de materias primas de su finca, logrando con esto
recuperar el sabor tradicional y así
lograr la independencia y autonomía;
pretendiendo con ello rescatar la cultura del sancocho y el consumo de huevos de
la gallina campesina, ya que se ha venido olvidando día a día en el medio social,
de esta forma se equilibra el conocimiento científico y el conocimiento empírico
12
como son los saberes del campesino, buscando con ello una alimentación menos
contaminada.
13
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 MARCO CONTEXTUAL
Este proyecto se llevo a cabo en las instalaciones del INSTITUTO TÉCNICO
AGRÍCOLA de Guadalajara de Buga, localizado en la calle 26c con
Kra 13
esquina; departamento del Valle del Cauca situado al sur occidente de Colombia,
en el extremo Sur Oeste de Suramérica, sobre el pacifico, y por encima de la
línea ecuatorial entre los 3º 5’ 2’’ y los 4º59’ 10’’ de latitud norte, y entre los 76º y
77º de latitud Oeste y una temperatura promedia de 25ºC y una humedad relativa
del 75%. Coordenadas del plano o gauss del ITA, Norte 924.642 m - 924.968 m
Este .086.893 m - 1.087.194 m (LASSO, H., 2008)
1.2 MARCO CONCEPTUAL
Las dietas alternativas se han recomendado en la alimentación de aves para
disminuir el uso de concentrados y para la recuperación técnica del saber popular
buscando con ello
mejorar las características organolépticas de la carne y el
huevo, con la utilización de los recursos naturales propio de la finca o región,
disminuyendo costos de producción.
14
Las gallinas ponedoras modernas o las aves domesticas descienden del jungle
flow rojo (Gallus de gallus) originario de Asia, este antepasado salvaje habitaba
en zonas tropicales y en los bordes subtropicales del bosque. La domesticación
comenzó hace 8000 años, las técnicas de crianzas selectivas modernas han dado
lugar a distintas clases de aves para la producción de huevos y carne con una
mínima alimentación.
A pesar de siglos de domesticación las gallinas ponedoras conservan los
comportamientos naturales de sus antepasados salvajes, esta memoria ancestral
de la manera natural en la vida de las aves de ha transmitido por generaciones de
modo que las gallinas conservan las necesidades de realizar comportamientos
tales como construcción de una jerarquía, dormir en una percha, picotear y
rasguñar en la tierra, bañarse en polvo, etc. Para la mayoría de las gallinas de
postura del mundo, el sistema de cría hace imposible realizar las mayorías de
estos comportamientos naturales. (LYMBERY, Philip 11 de Junio 2002).
Matarratón (Gliricidia sepium) el maratón es una leguminosa arbórea perenne le
alcanza hasta los 10 metros de altura, produce ramas largas cilíndricas y frondosas
con hojas alternas y compuestas de 7 a 15 folios, opuestas redondeadas de color
verde intenso. Tiene flores muy vistosas de color blanco y agrupadas en ramilletes,
las frutas son vainas planas de color marrón oscuro, las semillas son de color ocre
en forma de disco.
15
El matarratón crece bien en condiciones de clima húmedo y calido con temperatura
entre 20 y 30ºC y una precipitación entre los 600 y3500 mm. anual, se adapta
desde el nivel del mar hasta los 1500 m.s.n.m; esta planta puede soportar
condiciones de sequías prolongadas aun que causa defoliación en las ramas viejas,
se desarrolla bien en una variedad de suelos, incluyendo suelos menos fértiles y
áridos.
El forraje verde es consumido por las vacas, ovejas y cabras, por tener una buena
palatabilidad y ser una excelente fuente de proteína, en aves se puede suministrar
de forma verde como suplemento y/o seca incluida en la ración.
En el valor
nutricional el contenido de nutriente depende del intervalos entre corte, los
siguientes valores están dados en la base del material seco y con un intervalo de
corte de 3 a 4 meses (Tabla 1)
Tabla 1: Valor Proteico del Matarratón
Valor nutricional del Matarratón (gliricidia sepium)
Proteína
27%
Metionina
16.8 mg/g proteína
Grasa
1.8%
Lisina
45.0 mg/g proteína
Cenizas
11%
Arginina
63.7 mg/g proteína
Calcio
1.7%
Histidina
20.3 mg/g proteína
Fósforo
0.2%
Magnesio
0.4%
Potasio
2.7%
Sodio
0.5%
Fuente: VELASQUEZ GONZALEZ Rubén Darío (Trabajo de grado)
16
Ramio (Boehmeria nívea) el ramio pertenece a la familia de las “urticáceas” es de
alta rusticidad y productividad de materia vegetativo: fibra y forrajes. Su follaje tiene
buen nivel de proteína y su cultivo soporta cortes frecuentes, las condiciones donde
se puede cultivar están entre los 100 y 1700 m.s.n.m; con temperaturas entre los 19
y 24ºc y con una precipitación anual de 1500 a 200 mm, los mejores rendimientos
se obtienen en los suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica y de
buen drenaje, en suelos arcillosos se adapta fácilmente si se le incorpora en la
preparación del suelo materia orgánica. Valor nutricional: los contenidos están dado
en base materia seca. (Tabla 2)
Tabla 2: Valor Nutricional del Ramio
VALOR NUTRICIONAL DEL RAMIO(BOEHMERIA NIVEA)
Proteína Cruda
21%
Energía
2.6kcal./Kg.
Grasa
4.8%
Fibra
17%
E. L. N
38.6%
Carbohidratos
26%
Calcio
0.37%
Fósforo
0.02%
Fuente: VELASQUEZ GONZALEZ Rubén Darío (Trabajo de grado)
El maíz. Maíz (Zea mays) es una gramínea anual de crecimiento rápido y de gran
capacidad productiva, se adapta a las mas diversas condiciones del clima y suelos;
constituye después del trigo y del arroz el cultivo mas importante del mundo en la
17
alimentación humana y animal. Sus granos constituyen un alimento energético
típico, ya que es rico en carbohidratos principalmente almidón.
Se puede desarrollar de forma óptima en suelos bien drenados, de textura media y
un pH de 5,5-7. El nitrógeno es el elemento que mas influye en la productividad,
para sembrar una hectárea se necesita entre 18 y 25 Kg. de semillas, se cultiva
desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m; temperaturas inferiores a 13ºC
hacen que tenga un crecimiento muy reducido y mayores a 29ºC producen
marchites los requerimientos hídricos son de 600-800 mm.
El maíz es una importante planta forrajera y de gran utilidad para alimentar ganado,
cerdos y aves de corral. Su valor nutricional es el siguiente. (Tabla 3)
Tabla 3. Composición Nutritiva del Maíz
VALOR NUTRICIONAL DEL MAIZ (ZEA MAYS)
Proteína
8%
Azúcar
1.7%
Almidón
1%
Cenizas
1.4%
Grasa
4.5%
Otros
11.4%
Fuente: VELASQUEZ GONZALEZ Rubén Darío (Trabajo de grado: 2006)
Mosca domestica (Musca domestica, L): Nombre común de una mosca peluda
presente en las inmediaciones de las viviendas humanas e todo el mundo a
18
menudo es portadora de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera, la
disentería el tracoma y el carbunco, las células perceptoras de los sabores de la
mosca domestica común se encuentran tanto en las patas como en las pieza
bucales. La hembra pone una media de 150 huevos blancos en una masa de 1mm
de grosor. La puesta se realiza sobre estiércol de animales u otra sustancia en
descomposición. La hembra vive unos dos meses y medio, y pone entre 600 y 1000
huevos en toda su vida. Los huevos se abren al cabo de unos 7 – 8 días y de ellos
salen larvas blancas y sin patas llamadas gusanos, que crecen hasta alcanzar una
longitud de 1.2cm. El gusano se convierte en pupa al cabo de cinco o seis días. La
nueva mosca adulta emergen al cabo de otros cuatro o cinco días si el tiempo es
calido o transcurrido un mes o mas si las condiciones climatológicas son
desfavorables. Por termino medio, nacen doce generaciones de moscas
domesticas al año.
El nombre mosca domestica se aplican también a otras especies, como la mosca
mordedora, o de los establos que pertenecen a la misma familia que la mosca
domestica común (biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2008).
Clasificación científica. La mosca domestica pertenece a la familia muscidae. Su
nombre científico es musca domestica. (Biblioteca de consulta Microsoft Encarta
2008).
19
Larva de mosca. Se puede obtener empleando sustratos como la porquinaza,
mogolla, bagazo de caña, viruta y atrayente como sangre, huevos rotos, melaza,
etc. Estos materiales atraen la mosca a medida que se van descomponiendo, ella
oviposita (pone sus huevos) en este material y al cabo de 7 – 8 días los huevos
revientan y emergen las larvas, las cuales pueden ser suministradas
con el
sustrato mas la materia atrayente para que ellas las escarben y la consuman. El
contenido nutricional es de: 56.52% de proteína, 9.76% fibra. (Por tela 2000)
Bore: Alocasia macrorrhiza (L) Schott es una hierba gigante que puede alcanzar
hasta 5 m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Es muy eficiente
captando energía solar bajo condiciones de sombra, característica que es
importante para asociarla con otras especies arbóreas. En América tropical existen
muchas plantas de esta familia, con la característica principal de acumular almidón
en tallos subterráneos llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el
tallo aéreo como la A. macrorrhiza.
Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los
climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se
acumulan carbohidratos en forma de almidón y en sus hojas cantidades
importantes de proteína, estas dos características la convierten en una especie
promisoria para alimentación de cerdos y aves.
20
Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula
oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón
por la cual se ha generalizado más uso.
Las hojas son sagitadas de color verde brillante de gran tamaño (1 m de largo por
80 cm de ancho). La nervadura central forma línea recta con el pecíolo. Las hojas
nuevas salen enrolladas por el pecíolo de la última ya formada. Los pecíolos en
sus bordes presentan una pigmentación morada el resto presenta un color verde
más oscuro, característica por la cual se diferencia de las otras especies
morfológicamente similares como la rascadera brava que no presenta la
pigmentación y su color es de un verde más claro y de un clon morado (por
presentar esta coloración en todas las partes de la planta (Gómez, 1983). El látex
que brota una vez son cortadas las hojas puede producir irritación en la piel por su
contiene oxalatos de calcio.
El Bore pertenece al orden espadiciflorales, familia de las aráceas la cual contiene
cerca de 110 géneros y 2 000 especies de hierbas perennes.
Aunque se dice que esta especie fue introducida al continente americano por
Brasil para alimentación de ganado (León, 1987). No se encontraron reportes de
alimentación con esta especie.
21
El uso más común ha sido en la alimentación de peces, como sustituto parcial del
alimento concentrado para producción comercial de peces herbívoros (Tilapia
rendalli) donde se reportan resultados interesantes que han contribuido a extender
su uso. Franco y Naranjo (1978) y Giraldo (1975) encontraron que suministrado el
follaje de bore en equivalente al 15-20 por ciento de peso vivo de los peces
alcanzaron buenos resultados biológicos, además de la posibilidad de utilizar un
recurso que se puede producir en la finca.
Para los cerdos el bore resulta una fuente interesante de alimento que se puede
producir en la finca, utilizando tanto las hojas como el tallo en las diferentes etapas
de crecimiento. En cerdas en gestación las hojas de bore puede reemplazar la
mitad de dietas con concentrado, en levante y ceba el 40 por ciento que
equivalente a 10 y 14 Kg. de bore fresco en promedio (BASTO, 1995).
En sistemas de producción campesinos, la dieta de los cerdos puede ser muy
variada y nutritiva, sin embargo debe tenerse en cuenta que tipo de aporte
(proteína, energía), esta haciendo cada recurso para que los animales lo
aprovechen eficientemente.
Anatomía del sistema gastroentérico de las aves. El desarrollo del tracto digestivo
viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada especie, es así como
el sistema digestivo del ave presenta ciertas particularidades que conviene
destacar.
22
Boca. La boca de las aves carece de dientes y labio siendo reemplazados por una
mandíbula córnea en cada maxilar que forma el pico. En la boca existen escasas
glándulas salivales que secretan saliva, la lubricación para el paso del alimento
por el esófago se realiza por secreción de mucus.
Lengua. La lengua es de forma de cabeza de flecha, su función es de
aprehensión, selección y deglución del alimento.
Pro ventrículo. El pro ventrículo posee las funciones del estómago normal, es
decir, secreción de HCl y pepsina, sin embargo, toma poca importancia por el
corto tiempo que el alimento pasa por aquí. También recibe el nombre de
estómago glandular.
Molleja. La molleja es de forma oval con dos aberturas, una comunica con el pro
ventrículo y la otra hacia el duodeno. Su principal función es moler y aplastar los
alimentos gruesos. Debido a que la pared de la molleja está provista de músculos
muy desarrollados, es que se le llama estómago muscular.
Intestino delgado. El intestino delgado en las aves, al igual que en el resto de los
animales se divide en: duodeno, yeyuno e íleon. En el duodeno desemboca el
páncreas, vaciando su jugo pancreático al intestino y también el hígado con la
bilis. Donde termina la última porción del intestino delgado, el íleon y comienza el
colon (intestino grueso), desembocan los ciegos.
23
Ciegos. El ave, a diferencia de otras especies, posee dos ciegos desembocando
en la última porción del intestino delgado. En aves domésticas tienen escasa
funcionalidad debido a la poca fibra que poseen las raciones y su tamaño
pequeño.
Cloaca. La cloaca es un órgano común a los tractos urinario, digestivo y
reproductivo. Por lo tanto, la orina y las heces se eliminan juntas.
Esófago. Es un largo tubo músculo-membranoso, colocado entre la faringe y el
estómago, el cual está encargado de conducir los alimentos durante la deglución.
Sale de la parte inferior de la faringe y se dirige de arriba abajo y de adelante
atrás, detrás de la laringe y de la tráquea en el borde inferior del cuello, cuya
dirección sigue.
El buche. Es una bolsa membranosa que forma parte del sistema digestivo en
algunos animales, comunicando con el esófago y teniendo como función el
acumular alimento para digerirlo lentamente.
En las aves, el buche almacena, humedece y ablanda los alimentos. El buche
tiene mayor desarrollo en las aves granívoras que en las carroñeras.
En los insectos, sobre todo en los que tienen alimentación discontinua, el buche,
ubicado en el extremo posterior del esófago, tiene la misma función, almacenar los
24
alimentos. Esto diferencia la velocidad de ingestión de la de digestión ya que
muchos necesitan comer muy rápido pero ésta será una de las pocas
oportunidades que tenga para hacerlo. Mientras mayor sea la dificultad para
conseguir alimento mayor será el tamaño del buche.
El buche no tiene propiedades químicas, solo mecánicas, por lo que no secreta
enzimas. Aun así permite que la saliva humedezca el alimento.
Vesícula biliar. La función es humedecer y ablandar los alimentos, almacenar y
concentrar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de
los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la
digestión.
La segregación de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de
alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se
contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno.
El hígado es un órgano para el mantenimiento de la salud de las aves. Son varias
sus funciones, entre ellas interviene en la digestión, ayuda en la eliminación de
toxinas y participa en el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de
carbono.
25
Existen enfermedades que afectan específicamente al hígado, y hay otras que
comienzan en otro lugar del organismo pero terminan produciendo alteraciones
hepáticas.
Las aves con problemas en este órgano pueden mostrar síntomas imprecisos y
generales, que nos hacen pensar que el hígado esté dañado. Estos síntomas son:
perdida de apetito, apatía, disminución del peso, debilidad, diarrea, plumaje en mal
estado, aumenta la sed, aumento en la producción de orina, etc.
Cuando el daño hepático está más avanzado aparece una sintomatología
especifica que muestra con claridad que este órgano está lesionado: uratos
(porción blanca de las heces) teñidas de verde o amarillo, inflamación abdominal,
acumulo de líquido en abdomen (ascitis), alteración en la coagulación de la
sangre, hemorragias intestinales, reblandecimiento y sobrecrecimiento del pico y
de las uñas, etc.,
Los síntomas pueden pasar desapercibidos hasta que la enfermedad está muy
avanzada, y es que un 80% del hígado debe estar afectado para que empecemos
a notarlo. Esto hace difícil el diagnóstico en sus primeras fases, momento en el
que sería más fácil su tratamiento.
Páncreas. En aves, las células alfa y beta se encuentran en islotes distintos. En el
páncreas humano se localizan en los mismos islotes, las células beta en el centro
26
Intestino grueso. Absorbe la mayor parte de los líquidos de los alimentos. Cuando
el colon se desvía por medio de una colostomía en su parte derecha, su drenaje
es generalmente una deposición (deyecciones) más líquida.
27
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 MATERIALES
Gallinas Criollas
Alimento Balanceado (Concentrado)
Potreros con Mezclas de Pasto estrella y Maní Forrajero
Larva de mosca
Ramio
Carbonato de calcio
Matarratón
Maíz
Bore
Agroplus
2.2 METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló bajo un sistema de diseño completamente
aleatorio, compuesto de dos tratamientos y 8 repeticiones por tratamientos, con
una relación de ocho hembras por un macho, para un total de 18 unidades
experimentales. La Variable de investigación a tener en cuenta es el tipo de
alimentación, siendo su nivel: Dieta alternativa y Concentrado.
28
Las aves después de su alimentación se sacarán a pastoreo en potreros de 1,7 m
de ancho por 14 m de largo, que se usara por una semana.
El total de área para potreros de rotación es 14 m de largo por 7 m. de ancho, es
decir, un área de 2,7 m²/ ave
La Dieta Ha Evaluar Está Compuesta Por:
Mosca (musca domestica)
Maíz (Zea mays)
8%
10%
Bore (Alocasia macrorrhiza (L) Schott) 25%
Ramio (Boehmeria nívea) 20%
Matarratón (Gliricidia sepium) 21%
Agro plus
Carbonato de calcio
Total 100 Kg. de la Dieta alternativa
Valor Nutricional De La Dieta Alternativa:
Materias Primas
Proteína
Fibra
Mosca
56.52%
9.76%
Maíz
8%
Matarratón
27%
Ramio
21%
Bore
13%
29
17%
Se le suministro su alimento que corresponde a 100 gramos de concentrado o de
dieta según el tratamiento que se repartirá en dos porciones 50 gramos por la
mañana y 50 gramos por la tarde, Así de esta misma forma día a día se anotaran
en los registros.
Para evaluar el desarrollo y comportamiento de las aves se seleccionaron todas
las repeticiones por tratamientos y se tendrá en cuenta:
Consumo por animal/tratamiento: Al término del día, cuando se guarda el animal
se pesará el sobrante del alimento dejado y se determinará el consumo en gramos
así:
Consumo por ave = Alimenta dado -Sobrante
Número de aves/tratamiento
Ganancia de peso: Se peso el animal desde el momento de que llego y cada
quince días, hasta que comenzaron postura, para lo cual se tuvo en cuenta cinco
aves/tratamiento, se peso en balanza y se expreso en Kg. La ganancia de peso se
determino así:
W= Wf – Wi.
Establecimiento del peso del ave durante su etapa productiva Se expreso en gr.
30
Conversión. Se tomará la cantidad de alimento consumido expresado en
kilogramos por semana dividido por el número de docenas de huevos producidas
durante el mismo período.
En ambos grupos la cantidad de alimento que se les suministra versus el tiempo
en que lo consumen esto facilito para evaluar la palatabilidad de la dieta
suministrada. Se expreso en hora
Las gallinas se manejaran con rotación de potrero: pasto estrella y maní forrajero
en un área 1m² x 0.3 animales (5 aves/m²), y se sacaran todos los días ha las
7:30 AM hasta las 4:30 PM.
Proporcionándoles la dieta
en 100gr/día/animal en dos raciones diarias a los
animales se evaluara lo siguiente.
Comportamiento. Tiempo de consumo. Se tomara desde el momento que se
suministra la dieta 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. momento en el cual se verificara
la diferencia entre el alimento suministrado y el excedente no consumido dando
como resultado el consumo real en el tiempo estimado, expresándose en gramos
por hora consumidos, esto se hará durante
investigación.
31
las 4
primeras semanas de la
Consumo de alimento. Se peso diariamente el alimento suministrado y restándoles
el residuo así: consumo = dieta suministrada – dieta sobrante.
Desarrollo. Se peso al iniciar el experimento y otro al final, para al final de la
investigación evaluar el peso de los animales, y así observar el comportamiento
del ave expresándose en gramos: Wf – Wi (para así determinar el comportamiento
del peso de las aves durante el proyecto).
Producción de huevo. Diariamente se recogieron los huevos por tratamiento, el
pesaje de os mismos se realizo en la semana (28) y se evaluara por semana su
comportamiento en lo siguiente,
# De huevos recolectados x semana
% postura = --------------------------------------------- X100
# De gallinas por tratamientos
Conversión de la masa del Huevo (CMH)
X Alimento en Kg consumido
CMH = --------------------------------------------Peso X de los huevos
Calidad del huevo. Se realizo de forma directa
32
Se tomaran 10 huevos/ tratamientos, se evaluó las características físicas y
organolépticas teniendo en cuenta el estado del huevo, color, olor, sabor, textura,
consistencia, y viscosidad del huevo.
Luego se hizo una degustación preparándolos en perico o cocido para
20
personas que responderán una serie de preguntas, con estos resultados poder
medir la calidad del huevo.
Sanidad. Con el apoyo de un veterinario
se determinara
si las muertes o
enfermedades que se presente durante la investigación son causada por el tipo
de dieta utilizada, también se observaran los cambios
y anomalías que se
presenten en los galpones, desde el principio se les presto atención a las
deyecciones de las aves, para evaluar.
# De aves enfermas /tratamientos
% morbilidad = --------------------------------------------- X100
# Total de aves / tratamientos
# De aves muertas /tratamientos
% mortalidad = --------------------------------------------- X100
# Total de aves / tratamientos
33
Rentabilidad. Durante todo el proceso se llevara registro de insumos, equipos,
mano de obra y servicios que se utilizaran durante la investigación, llevándose
estos costos de producción.
Igualmente se registrara todos aquellos productos o subproductos que genere la
investigación para así calcular los ingresos.
Se sacaran utilidades de la investigación para así poder sacar la rentabilidad de
esta:
Utilidad = ingreso por tratamientos – costo de producción.
La rentabilidad se buscara al final de la investigación cuantos centavos de utilidad
dejo por peso invertido.
Utilidad / tratamientos
Rentabilidad = --------------------------------------------Costos de producción / tratamientos
34
X100
3. RESULTADO Y DISCUSIÓN
3.1 COMPORTAMIENTO DE PESOS EN GALLINAS CRIOLLAS CON DOS
DIETAS
En la grafica 1 se puede captar que las tendencia de desarrollo de las aves
presentaron la misma, sin embargo, las alimentadas con concentrados mostraron
desde el comienzo mayor ganancia de peso. De igual manera el comportamiento
de los pesos obtenido quincenalmente como se observa en la grafica denota que
las aves alimentadas con alimento comercial (AC) supera en las primeras seis
quincenas a las alimentadas con la dieta Alternativa (DA) en un promedio de 396
gramos por ave; no obstante se debe hacer la salvedad que la uniformidad en la
selección de las aves no fue total por la dificultad en la consecución de ellas, a
pesar de haber pasado con anterioridad a su respectiva adaptación.
En la quincena siguiente se observa como la curva desciende debido a que se
tomó la decisión de restringir la ración de alimento pues los pesos excedían a los
recomendados y este exceso de grasa abdominal dificultaría el normal
funcionamiento del oviducto.
Para las quincenas octava, novena y décima se estabilizan los pesos y se reduce
la diferencia entre las dieta en un promedio de 296 gramos por ave (100 gr.
35
menos) siendo los pesos de la dieta con AC superiores. Se considera necesario
realizar trabajos en la cual no se tome la disminución de la dieta, debido a que
esta no contaban con sobrepeso, por lo tanto, no era necesario disminuir la ración
del DA, también se hace importante examinar la composición de aminoácidos que
conforma la proteínas y los minerales, para así lograr mejorar el balance de la
dieta
COMPARCION DE PESO EN GALLINAS CRIOLLAS CON DOS DIETAS
Grafica: 1
2500
2140
2020
2000
1630
1500
1980
1720
1670
1600
1920
1640
1460
PESO
1330
1240
1140
1016
1000
930
910
800
640
630
500
480
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PESO PROMEDIO
DIETA C
DIETA D
3.2 SANIDAD DE LAS AVES
Durante el desarrollo del trabajo no se presentaron ni enfermedades, ni mortalidad
de las aves en el sistema digestivos, ni parásitos producto de la alimentación, por
lo anterior se puede concluir que la dieta es apta para alimentar las aves de corral
36
10
3.3 COMPARCION DE POSTURA
El comportamiento de postura en los tratamiento es similar (grafica 2) tiene un pico
de producción baja que posteriormente se estabiliza, sin embargo alcanza mayor
postura las aves alimentadas con concentrado
La grafica 2 no determina el porcentaje de huevo por ave, por lo tanto, no permite
calcular o determinar el promedio de huevo/animal/ciclo. Lo único que se pudo
observar en una ave de dieta comercial fue que comenzó a poner de último y se
enculeco de primero, esta ave es de la raza (criollas), sin embargo no se anotó el
tiempo, ni los números de huevos puesto por ciclo
Al observar la grafica se nota que las aves alimentadas con el AC (alimento
comercial) iniciaron su ciclo de postura tres (3) semanas antes que las
alimentadas con la DA (dieta alternativa) aprox. De 25 semanas de edad, además
el promedio de postura en la semana de inicio con el AC fue del 25% mientras en
el caso de la DA fue del 12.5%. Si se analiza el comportamiento en cuanto al
numero promedio de huevos semanales en las dos dietas son ascendentes pero
en proporciones diferentes siendo mayor la producción en la dieta con AC,
estabilizándose a partir de la semana 28; mientras las aves con DA esto se logra
en la semana 33.
37
Es de notar que el seguimiento de los animales con DA (dieta alternativa) se
prolongo en aras de poder observar su ulterior comportamiento y así determinar la
viabilidad de la dieta bajo estas condiciones.
Grafica: 2
COMPARACION DE POSTURA
60
56
55
55
53
C
A
N
T
I
D
A
D
D
E
H
U
E
V
O
S
50
51
50
44
40
30
31
30
26
21
20
19
19
21
19
15
14
10
7
0
0
25
0
26
0
27
28
29
30
31
32
33
34
35
SEMANA
concentrado
dieta
En cuanto al pico de producción se puede evidenciar según los datos obtenidos
que la dieta con AC supero a la DA en un promedio de 34 huevos en la semana
en que se desarrolló el trabajo.
Los resultados obtenidos respecto a la producción de huevos muestra el excelente
balanceo de los concentrados y da idea también la posibilidad de mejorar la dieta
alternativa, pues, al analizar los datos se puede deducir que falta conocer además
38
36
de la proteína su composición de aminoácidos (AA) y minerales, ya que con ello
se puede balancear mejor los requerimientos del ave. Lo anterior se encuentra
basado en el pico de producción obtenidos tanto en AC (55%), como en DA (31%).
Por eso, se considera importante investigar más sobre los porcentajes de AA de
las diferentes materias primas utilizadas y disponibles.
También es cierto que las aves alimentadas con DA no obtuvieron niveles alto de
producción de huevos, además que la población fue muy baja para el trabajo
debido al mal sexaje de los animales y a presencia de ave sin sexo definido que
distorsiona la información obtenida..
3.4 COMPARACION DE CONVERSION MASA/HUEVO CONCENTRADO Vs.
DIETA
La grafica 3 muestra que los huevos con mayor peso fueron los del concentrado
con un peso promedio de 52.74 gr., mientras el de la dieta peso 51.56 gr. Se
puede también determinar que el comportamiento es muy semejante es decir, los
huevos de la primera postura son más pequeños y se estabiliza aproximadamente
al cuarto huevo. En la gráfica se observa cambios bruscos en los dos tratamientos
esto es debido a que las gallinas comenzaron a producir en épocas diferentes y al
seleccionar la muestra al azar de los huevos para el pesaje se mezclaban huevos
de todas las edades, por la dificultad de diferenciarlos en el momento. El
comportamiento de la conversión masa huevo, que depende directamente del
39
consumo de las aves fraccionado por el peso de los huevos se observa en la
grafica 3 en la cual. Entre los días 28 al 34 de la semana elegida la CMH
(conversión masa huevo) osciló entre 1.63 hasta un máximo de 1.75 en el caso de
la dieta con alimento balanceado comercial (concentrado), mientras que con la
dieta alternativa se encuentra entre 1.72 a 1.81.
Grafica: 3
COMPARACION DE CONVERSION MASA/HUEVO CONCENTRADO Vs DIETA
1,85
1,81
1,8
1,79
1,76
FACTOR CONVERSION
1,75
1,75
1,74
1,75
1,74
1,73
1,75
1,74
1,72
1,7
1,66
1,65
1,65
1,63
1,6
1,55
1,5
28
29
30
31
32
33
34
DIAS
ALIMENTO/HUEVO (DIETA)
ALIMENTO/HUEVO (concetrados)
Al interpretar estos resultados se ve como con la misma ración y en el mismo
tiempo los datos obtenidos en la CMH con la dieta alternativa son más altos, lo
que indica que con la misma cantidad de alimento, los pesos de los huevos fueron
menores con relación a los alcanzados con el alimento balanceado (concentrado),
posiblemente se deba al mejor balanceo y el conocimiento de las materias primas
que cuentan la industria de concentrados.
40
3.5 CALIDAD DEL HUEVO
Como se observa en la tabla 4 a la mayoría de los encuestados
le parece
agradable tanto el tratamiento (1) AC Alimento Comercial, como el tratamiento (2)
DA Dieta Alternativa (63,1% y 60.6%), sin embargo existe un alto porcentaje de la
población que expresa rechazo al color en el tratamiento (2) en un 31,6% esto
puede ser debido a la costumbre de observar colores claros en la yema.
Esto se puede explicar por la muestra utilizada, personas citadinas y jóvenes lo
que manifiesta a tener preferencia a colores claros, sin embargo el color del
tratamiento (2) DA Dieta Alternativa que al parecer fue muy fuerte, pero si se mira
la aceptación en el sabor del huevo se puede concluir que no existe diferencia
para ellos, es decir presenta una excelente aceptación en el mercado sea el
sistema utilizado.
Es conveniente averiguar si esta aceptación se deba a la raza o al sistema de
pastoreo en rotación utilizado, para lo cual, se sugiere comparar la calidad con las
razas comerciales.
41
Tabla: 4 Calidad del huevo con relación yema y clara
Color
Sabor
Olor
Textura
Color
Sabor
Olor
Textura
yema
yema
yema
yema
clara
clara
clara
clara
63,1%
57,9%
68,4%
57,9%
68,4%
65,8%
55,2%
55,2%
26,3%
31,6%
21,1%
23,7%
23,7%
26,3%
31,6%
26,3%
60,6%
57,9%
57,9%
55,3%
68,4%
65,2%
55,3%
55,3%
31,6%
26,3%
31,6%
28,9%
26,3%
28,9%
29%
34,2%
Tratamiento 1
agradable
Tratamiento 1
desagradable
Tratamiento 2
agradable
Tratamiento 2
desagradable
3.6 RENTABILIDAD Y UTILIDAD DE LA DIETA ALTERNATIVA
Como se puede constatar en la tabla (5) El Kg. de la dieta alternativa es de $1450,
y las aves se consumieron durante el proyecto 160 Kg., mientras el concentrado
costaba el Kg. $1000, y ellas se consumieron 160 Kg. en cinco (5) meses que duró
el proyecto. Eso quiere decir que el costo total de la dieta Alternativa en
alimentación fue de $172.100 y la del concentrado fue de $160000. En el manejo
de las aves su costo son iguales, pues, se le realizaba las mismas labores
manuales como técnicas, lo cual en promedio costo $144.600. Por lo tanto, el
costo real de producción con DA fue de $232.100 y de concentrado fue $220.000.
42
Tabla: 5
Materias primas
Materia Prima
Cantidad (Kg.)
Valor Unitario ($)
Total ($)
Maíz
50
900
45000
Matarratón
40
200
8000
Ramio
36
100
3600
Bore
53
300
15900
Larva de mosca
13
1000
13000
Carbonato de calcio
1
2000
2000
Por otra parte la producción de huevos fueron de 182 huevos para los de DA y 406
huevo para AC (concentrado), los cuales fueron vendidos a doscientos pesos cada
uno, dando con ello un ingreso por tratamientos de $36.400
y $81.200
respectivamente. Igualmente los gallos se vendieron a $15000 c/u 9 aves de la DA
y 9 aves AC y las gallinas se evaluaron a $30.000 en DA por el tipo de
alimentación y $25.000 en AC. Esto quiere decir que el total de ingreso por DA
fue de $306.400, mientras la AC fue de $306.200 (Tabla 6).
Tabla: 6 Alimento comercial (AC)
Materia Prima
Cantidad (Kg.)
Valor Unitario ($)
Total ($)
AC (Concentrado)
160
1000
160000
43
Teniendo en cuenta los ingresos menos los costo se obtuvo la Utilidad del
proceso, lo cual dio la Utilidad de la DA en $74.600, en cambio la Utilidad de AC
fue de $86.200
Y teniendo la relación Utilidad/ costo se determinó la rentabilidad, lo que muestra
una mejor rentabilidad el proceso realizado con concentrados que el proceso
hecho con la diete, sin embargo, no se calculó la rentabilidad social y cultural de
los tratamientos por carecer del conocimiento de evaluación y sus indicadores,
pero se cree que así se lograría una realidad más acorde a la vida.
Costo de producción.
En definitiva se puede aceptar el sistema de producción de huevos con gallinas
criollas con la dieta alternativa a pesar de mostrar animales de menor peso,
producción de huevos más tardíos, menor rentabilidad e igual calidad pero cuenta
con la gran ventaja que los recursos utilizados proviene del sistema finca, lo que
en la realidad facilita el uso sostenible de recursos propios en forma adecuada y
que si no se utilizan se pierden dentro de la finca, lo que si se puede pensar es en
mejorar y adaptar las dietas a la región.
También es importante resaltar que con ello se recupera la cultura y los saberes
campesinos, además de proporcionar a la comunidad productos naturales sin
trazas de tóxicos y posible hormonas que altere la salud de la comunidad, ni
perjudique el medio ambiente.
44
Con respecto a la rentabilidad, no es tan importante en la economía campesina,
porque para ello es más importante que sea viable y el sistema si lo cumple, sin
embargo, se puede mejorar la rentabilidad del proceso obteniendo el sello verde el
cual elevaría el valor del producto.
45
CONCLUSIONES
-.Desarrollo: Se observó como las aves del tratamiento AC tuvieron un crecimiento
más rápido que las del tratamiento DA.
-. Durante el desarrollo del trabajo no se presentaron ni enfermedades diarreicas
en los dos (2) tratamientos, ni mortalidad.
-.Palatabilidad: La dieta alternativa (DA), que se le suministró tuvo buena
aceptación en el consumo.
-.El mayor porcentaje de
postura que tuvieron las aves alimentadas con
concentrado fue: 55% postura AC, sin embargo el 31% de postura AD.
- Las aves de la dieta comercial comenzaron a poner de último y se enculecaron
primero. Se observa que las aves alimentadas con el AC (alimento comercial)
iniciaron su ciclo de postura tres (3) semanas antes que las alimentadas con la
DA.
- Los huevos producidos por el tratamiento de concentrado fueron de mayor
cantidad (406), que los producidos por la dieta (182)
46
-. En cuanto a la aceptación en la prueba de organoléptica los tratamientos no
mostraron diferencia significativa en su aceptación
-.La rentabilidad fue mejor la AC, sin embargo la DA es Viable
47
RECOMENDACIONES
-. Para posibles trabajos de investigación ulteriores a este será de gran
importancia examinar la composición de aminoácidos que conforma las proteínas
y los minerales, para así lograr mejorar el balance de la dieta.
.- También es relevante tener en cuenta la uniformidad de los animales que se
utilizaran en el proyecto desde el punto de vista de la edad, el sexo y las
condiciones corporales de los mismos.
-. El número de animales debería ser mayor para obtener resultados más
representativos y facilitar el análisis de estos.
-. Según los resultados de la encuesta en cuanto a la preferencia de los huevos
respecto a la coloración de la yema más clara es conveniente averiguar si esta
coloración se deba a la raza o al sistema de pastoreo en rotación utilizado, para lo
cual, se sugiere comparar como influye la genética en la calidad del huevo.
48
BIBLIOGRAFÍA
FUNDACIÓN HOGARES JUVENILES CAMPESINOS Manual agropecuario.
tomo: 1. Editorial. Hogares Juveniles Campesinos, Bogotá-Colombia 2002. Pp.:
37- 996.
PORTELA C., Roberto. JARRAMILLO HURTADO, Luís Fernando. CASSALETT
B. ,Elizabeth. CORPOICA manual de opciones tecnológicas para exploración de
gallinas campesinas Corpoica Regional 5. 31 Pp.
RESTREPO CADENA, Orlando; VELASQUEZ GONZALEZ Rubén Darío.
Exploración de gallinas campesinas con alternativas alimenticias, en rotación de
pastoreo. Trabajo de Grado. Instituto Técnico Agrícola. Guadalajara de Buga –
Colombia. 2006. Pp.2-54.
RESTREPO CADENA, Orlando; DAZA LOPERA, Leonardo Antonio y MENDOZA
GALEANO, Jairo Alberto. Evaluación de la larva de mosca domestica (musca
domestica,l) díptera – muscidae como fuente de proteína en una dieta para
pollos de engorde. Trabajo de grado. Instituto Técnico Agrícola. Guadalajara de
Buga – Colombia. 2004. Pp.3-51
SENA, Manejo de ponedoras en piso y jaula, tomo.? Editorial: Ciudad- País .
1984. Pp. 5-9.
49
ANEXOS
50
Anexo A: Dieta alternativa
(Fuente Carlos A. Obregón Solís)
51
Anexo B: Galpón de crianza
(Fuente Víctor A. Valencia Cuero)
52
Anexo C: Pastoreo
(Fuente: Víctor A. Valencia Cuero)
53
Anexo D: Nidales de Postura
(Fuente: Carlos A. Obregón Solís)
54

Documentos relacionados