un gremio que apuesta

Transcripción

un gremio que apuesta
COMPROMISO
con los compañeros, con la educación, con el país
28
Entrevista
con el decano de delta
8 nota
miguel ángel sosa
24
Nota
UTN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
UN VIAJE A SU HISTORIA
Entrevista
secretaría de prensa
y difusión
293
GRADUADOS
en todo el país
UN GREMIO QUE APUESTA
A LA CAPACITACIÓN
<< Revista editada por la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional >>
XVIII - N°58 - Mayo 2016
Comisión Directiva
editorial
Secretario General
Norberto R. Gutiérrez
Secretario General Adjunto
Gabriel Iglesias
SIEMPRE juntos PARA DEFENDER LO NUESTRO
Secretario Gremial
Martín A. Rancaño
Secretario de Hacienda y Finanzas
Andrés L. Castello
Secretario de Organización
Gonzalo E. Gutiérrez
Secretario Administrativo
Mario Muñoz
Asociación del Personal
Secretario de Prensa y Difusión
Pablo Balleto
Secretaria de Actas
Luciana Lencina
Secretario de Acción Social, Recreación
y Turismo
Ruben Frias
Sub Secretario Gremial
Gastón A. Fornasier
Sub Secretario de Hacienda y Finanzas
Carlos Romano
Sub Secretario de Organización
Fernando Iglesias
Sub Secretario de Acción Social,
Recreación y Turismo
Ignacio Cerrudo
de la Universidad
Tecnológica Nacional
Impresión
Producciones PBS / Productora Sindical,
Social y Cooperativa
Diseño
Soledad Prieto
Redacción y Administración
APUTN - www.aputn.org.ar
Sarmiento 517 6° piso - CABA - CP1041
Una publicación de la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional distribuida en forma gratuita entre sus afiliados.
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual (en trámite)
Las notas no reflejan necesariamente la opinión de la APUTN. Permitida la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente.
Apenas unos días antes del balotaje que habría de definir la
sucesión presidencial, desde las páginas de Compromiso
nos poníamos en contacto para reflexionar acerca de las vicisitudes que nos tocaba afrontar como trabajadores. En ese
marco advertíamos sobre los rumbos posibles para nuestro
país. Nos duele, ahora, confirmar que nuestras preocupaciones estaban bien fundadas.
En efecto, apenas cien días han pasado y ya son muchos los
signos de destrucción del aparato productivo; la desinversión en educación y salud; el vaciamiento del sistema jubilatorio; el abandono de la protección social y de los derechos;
el crecimiento (de la mano de decena de miles de despedidos
en los sectores público y privado) de la pobreza, la indigencia y de la desocupación; la memoria, la verdad y la justicia
arrinconadas por el vaciamiento de los programas que contribuían a mantenerla viva; el estancamiento de la ciencia y de
la tecnología; la caída exponencial de los salarios y la concentración de la riqueza con base en una transferencia colosal de
los sectores asalariados a los grupos económicos concentrados; el desguace del Estado; la fragmentación social; la apropiación especulativa; la exclusión. En aquellos días nuestro
pronóstico pudo parecer exagerado y, sin embargo, los días
transcurridos hablan por sí mismos.
Los trabajadores debemos estar alerta. Los años recientes
fueron de conquistas y ampliación de derechos, aun cuando
siempre fuimos conscientes del camino que todavía debíamos recorrer. Pero es justamente allí donde podemos apreciar una de las claves de lo que está cambiando: mientras en
el período anterior nos disponíamos a avanzar en nuestras
conquistas y nuestros derechos, ahora nos obligan a una posición defensiva: nos amenazan con despidos si aspiramos
a una paritaria justa; nos endeudan para “bajar” la inflación
(que se come nuestro poder adquisitivo); desmantelan la
protección social, mientras el Estado, que antes nos protegía,
ahora nos desampara.
Otra vez la economía se devora a la política.
Se trata de un verdadero cambio de matriz. Un giro en el orden cultural, y en el modo de representarnos la realidad en
el que se trafican como “del pueblo” intereses que, en realidad, les son ajenos. Nosotros seguimos eligiendo, fieles al
compromiso que desde siempre hemos asumido con nuestros compañeros, la producción, el trabajo, la educación, la
salud y el bienestar de todos.
Nuestra certeza, nuestra elección, nuestro compromiso es
siempre mantenernos unidos, solidarios y organizados para
evitar la regresión social, económica y política, y para impedir
cualquier avasallamiento de los derechos conquistados.
Estamos en contra del endeudamiento; de la apertura de
fronteras comerciales; de los ataques a la industria nacional
y del desguace del Estado.
Nuestras prioridades no cambian. Seguiremos ocupándonos
de los compañeros contratados con tareas No Docentes, de
las facultades con vacantes. Nuestro deber es mantenernos
firmes ante la más mínima pretensión de retornar a caminos
ya recorridos (y sufridos) en nuestras universidades. Lo dijimos en Noviembre y lo repetimos ahora, a quienes tienen
la enorme responsabilidad de conducir los destinos del país:
“que esperamos de ellos que continúen protegiendo a la
educación pública y gratuita; para eso les deseamos suerte y
les reservamos nuestro apoyo, puesto que los trabajadores como siempre lo hemos hecho- defenderemos lo conseguido
y seguiremos en la senda trazada”.
Pero si se desviaran de ese camino, aquí estaremos juntos
para defender lo que es nuestro.
Norberto R. Gutiérrez
Nota Principal
LA EDUCACIÓN:
La llave que abre
todas las puertas
Ingeniero Rudy Grether:
Secretario Académico
La educación es uno de los
factores que más influye en
el progreso de las personas
y las sociedades. Además
de proveer conocimientos, la
educación enriquece el espíritu, la cultura, los valores y
todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en
todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de
bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales y para
propiciar la movilidad social
de las personas; para acceder a mejores posibilidades
de empleo y para elevar las
condiciones culturales de la
población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes;
para el avance de la democracia y el fortalecimiento del
Estado; para el impulso de la
ciencia, de la tecnología y de
la innovación.
La educación es la piedra angular hacia el desarrollo, y ésta
ha adquirido mayor relevancia
en el mundo de hoy, motivada
por el vertiginoso avance de
la ciencia y sus aplicaciones,
y por el no menos acelerado
desarrollo de los medios y las
tecnologías de la información.
En este contexto la A.P.U.T.N.,
desarrolló y presentó una primera propuesta pedagógica
ante el Consejo Superior Universitario, que tenían por finalidad la conformación de una
planta No Docente profesionalizada y jerarquizada.
El primer paso consistió
en poner en marcha la
Tecnicatura Superior en
Administración y Gestión
en Instituciones de Educación Superior, la misma
es para todos aquellos compañeros que habían finalizado
sus estudios secundarios, y
que, por diversos motivos no
habían podido acceder a la
formación profesional.
En el año 2007 se aprobó la
Tecnicatura Superior, y así
se implementaron distintas
cohorte (con una Facultad
Regional cabecera, coordinadora de la parte académica
y administrativa) que fueron
aportando los primeros graduados a la estructura de la
Universidad Tecnológica Nacional. A la fecha hay más de
293 compañeros No Docentes recibidos, cosa que nos
llena de orgullo.
En el año 2014 comenzó a
planificarse un proyecto mucho más ambicioso, darle la
oportunidad de continuar su
formación universitaria a todos aquellos graduados de la
Tecnicatura Superior, con el
objetivo de alcanzar el título
de grado que los habilite tanto
para el desarrollo profesional
como para la investigación
científica en los marcos institucionales pertinentes.
Finalmente, en la última sesión del Consejo Superior
Universitario de 2015 se aprobó, en un auditorio colmado
de aplausos, la Licenciatura
para todos los No Docentes
Tecnológicos del país.
Podemos decir, muy orgullosamente, que 293 No
Docentes se han graduado
como Técnicos Superiores
en las distintas Regionales; que muchísimos otros
compañeros se encuentran
en proceso de finalizarla, y
que además se están desarrollando 4 cohortes simultáneamente: FR Concordia
(con General Pacheco, San
Francisco e INSPT), FR
Santa Fe (con Avellaneda,
Concepción del Uruguay,
Córdoba, del Neuquén y
Trenque Lauquen), FR La
Plata (con Rectorado, Córdoba, Haedo, Mendoza y
Paraná) y FR Buenos Aires (con Rectorado, Bahía
Blanca, Rafaela y Rosario).
Sobre la currícula, podemos
destacar el acceso de los No
Docentes a las nuevas tecnologías: aulas de video/conferencia y plataformas virtuales.
La modalidad de cursada en
simultáneo, con recursos multimedia y estrategias didácticas participativas otorgan
herramientas al Personal de la
UTN, frente a un mundo cada
vez más complejo y vinculado
a la información.
Uno de los objetivos, principales, de la capacitación es
contribuir brindando posibilidades de transformación social al conjunto de los No Docentes, a través de distintas
herramientas que redundan
en beneficio de la comunidad
universitaria en su conjunto.
.03
/////////// Entrevista al
Secretario Académico
Ingeniero Rudy Grether
Entrevista al ///////////
Secretario Gremial
Martín Rancaño
”Formación y capacitación
para seguir creciendo”
”La Tecnicatura brinda una visión diferente”
¿Cuál es la cantidad de alumnos que han logrado
graduarse en la Tecnicatura Superior?
A la fecha contamos con doscientos noventa y tres graduados,
sobre un total de mil estudiantes. El impacto que se ha logrado
es muy significativo. Cabe destacar, que es una capacitación
específicamente en la Gestión, tal cual su nombre lo indica. Dicha
tecnicatura, vinculada a la Gestión y Administración de Entidades
de Educación Superior, permite capacitarse en el trabajo, en la
actividad que uno realiza. Asignaturas de organización, trabajo en
equipo, atención al público forman parte de la Instrucción.
Si bien la tecnicatura brinda una capacitación general, los trabajos finales de la misma orientan a la tarea específica del No Docente. La tecnicatura cuenta con un espacio de materias electivas, las
cuales permiten la formación del personal, según el agrupamiento
en que este se desempeñe.
Esta experiencia permite al trabajador No Docente autoevaluar y
replantearse el rol que ocupa.
¿Qué opinión le merece a usted el sistema de
video-conferencia?
Las capacitaciones por video-conferencia son de gran utilidad
dado que brindan la posibilidad de contemplar distintas realidades e interactuar con otras facultades. De esta manera el personal
comprende que integra una organización, la cual se afianza por su
labor y el de sus compañeros.
¿Qué nos puede decir sobre el inicio de la Licenciatura No Docente?
Mis expectativas son las mejores. La condición excluyente para
hacer la Licenciatura es tener la Tecnicatura Superior. La misma
es la continuidad del proceso formativo. Esta cuestión es sumamente trascendente ya que la Licenciatura es el acceso a un título
de grado. Tanto la Tecnicatura como así también, la Licenciatura,
han permitido a los compañeros No Docentes tener una visión
diferente acerca de la Universidad.
¿Cuál cree que será el impacto de una planta No
Docente mejor capacitada, para el desarrollo de
la Universidad?
¿Cuál es la importancia que le da la Asociación a
la formación permanente de los No Docentes?
Para nuestro gremio la formación de los compañeros No Docentes
es muy importante. Hemos transitado un largo camino en lo que respecta a la capacitación: comenzamos con el primario, continuamos
con el secundario y ahora estamos llevando a cabo la Tecnicatura,
la que permite al personal No Docente formarse como profesional
y le confiere conocimiento útil para desempeñar su labor diaria.
Consideramos que la educación es un factor clave en el desarrollo
personal y social del trabajador. Por tal razón, desde nuestro espacio, nos encargamos de fomentar el conocimiento de todos aquellos compañeros que así lo deseen. Gremialmente hemos trabajado
en la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo para motivar
a nuestros compañeros a capacitarse, aquellos trabajadores que
logran graduarse reciben un veinte por ciento en incremento de la
categoría de revista en sus haberes y en lo que respecta a los concursos, se les otorga un puntaje de 6,5 en estudios cursados.
En estos últimos años, el gobierno ha impulsado la capacitación de
los trabajadores No Docentes. En la negociación paritaria nacional,
gestionada por F.A.T.U.N., se destinó una partida presupuestaria de
dinero (16 millones de pesos fue el último año) para la Tecnicatura
en las Universidades Nacionales, nuestra Asociación ha gestionado
con la Federación el financiamiento de la misma para la UTN.
La capacitación permite al personal No Docente tener una visión
general la Universidad, comprender su funcionamiento y conocer la
realidad que atraviesan las distintas regionales. El trabajador llega a
la conclusión que su labor no queda delimitada al área que ocupa, y
que sus funciones deben beneficiar a la Universidad en su conjunto.
¿Qué opina sobre las capacitaciones por video-conferencia?
La capacitación por video-conferencia es de gran utilidad ya que nos
permite optimizar recursos y garantizar la comunicación entre las
diversas regionales.
¿Qué expectativa le genera el inicio de la Licenciatura No Docente?
Mi expectativa es la mejor, los compañeros se han mostrado conformes con la tecnicatura y ahora manifiestan la voluntad de continuar
con la Licenciatura. La misma va a concluir con un proceso de formación, el cual nos permite gestionar, tomar decisiones y nos brinda la posibilidad de conducir los destinos de una Facultad Regional
o la Universidad misma, en un futuro. Dicha Licenciatura permite
unificar los criterios en el ámbito de la Universidad. Esta unificación
tiene como objetivo que el personal No Docente se desempeñe de la
misma forma sin importar en que Facultad Regional realice su labor.
.05
////////////////////////////
miguel angel sosa:
una vida ligado
a la utn
Siempre es motivo de alegría recorrer las
Regionales. Una vez que ingresamos al
despacho del Decano, nos recibió amablemente y respondió a cada una de nuestras
preguntas:
¿Cuáles considera que fueron los mayores
logros de su gestión?
Yo considero que acá todo lo hemos hecho
en equipo, en conjunto. A mí me tocó vivir
todas las etapas de la Facultad. Primero
pasamos la etapa de desarrollo académico,
que consistió en reforzar nuestras cuatro
carreras de grado y los laboratorios. Después vino una etapa de planificar los posgrados, donde como secretario académico
tuve que desarrollar las especializaciones,
la maestría, y el Doctorado en Ingeniería
que empezó en el año 2003, tenemos todas las carreras acreditadas por la Coneau.
Creo que somos la Facultad más chica del
país, que tiene un Doctorado en ingeniería
acreditado. Y en paralelo pero desplazado
unos años un explosivo crecimiento de la
investigación y desarrollo.
Hoy en día, podemos mostrar dos importantes centros de I+D con seis grupos destaca-
dos cada uno, el grupo de procesos biotecnológicos y otros diez grupos de desarrollo,
transferencia y servicios, ligados a ocho
maestrías y el doctorado.
Nos tocó ser protagonista de todos estos
logros, en un equipo de trabajo muy importante. En paralelo y después de haber realizado un gran desarrollo académico de grado, empezó el desarrollo del extensionismo,
la vinculación, la transferencia al medio productivo y social, lo cual es muy importante
en esta Facultad. Hoy podemos mostrar una
facultad con importantes vínculos y movilidad internacional.
Un gran número de docentes y estudiantes
intercambian experiencias en distintos países desarrollados y en desarrollo.
Por mi parte, soy miembro de los Comités
Ejecutivos del CONFEDI, ASIBEL, GEDC LATAM, IFFES, lo cual nos abre puertas a nuevas experiencias actualizando permanentemente a nuestras actividades.
¿Qué piensa sobre la formación y la capacitación del personal No Docente?
El personal No Docente siempre se forma en
el trabajo, en el mismo puesto va aprendiendo. Hay mucha responsabilidad en quienes
conducen los sectores, de darle a la gente
tiempo de aprendizaje.
Ellos mismos cuando algún puesto jerárquico
tiene que ser cubierto piden, adecuadamente, tiempo para formarse. A esto pudimos sumar, en algunos casos, cursos formales.
Me parece muy interesante y acertado la
formación del nivel medio en la UTN, en Delta han tomado unos cuantos No Docentes y
familiares. Estamos promoviendo que esto
continúe, ya tenemos graduados. Lo mismo
sucede con la Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Instituciones de
Educación Superior; en dicha tecnicatura ya
contamos con seis graduados y esperamos
que esto continúe. Además esperamos con
expectativa la Licenciatura.
Hoy en día nuestro personal está muy bien
capacitado para sus tareas.
Sin embargo considero que tenemos que
continuar dándole la oportunidad de seguir
capacitándose, ya que no todo es formación
para el trabajo.
La formación es fundamental para el desarrollo personal y social.
¿Cuál es tu relación como Decano con el
personal No Docente?
Yo te diría entre muy buena y excelente;
ustedes mismos lo han podido comprobar.
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
Miguel Ángel Sosa es Decano de la Facultad
Regional Delta desde 2010, previamente estuvo
16 años de Vicedecano, y los 4 primeros años
fue Secretario Académico. 26 años como directivo de la UTN – Facultad Regional Delta.
El actual Decano comenzó como alumno de la
tercera promoción en 1975, en el año 1980 fue
ayudante de segunda en la Cátedra Física II, y
nunca más se alejó de esa Facultad.
41 años de su vida ligada a la Regional Delta.
La Facultad, cumplió, a fines de 2015 cuarenta
y tres años de vida.
Entrevista al Decano de la
Facultad Regional Delta
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
Esta Facultad tiene un principio de respeto entre las personas. Con el personal No
Docente nos une una relación de mucho
respeto, de ellos hacia mí y de nosotros, las
autoridades, hacia ellos.
En general hemos podido dar respuesta
prácticamente a todos sus pedidos. Ellos
son muy prudentes de pedir lo que es razonable. Con el tiempo hemos podido ir mejorando las condiciones de trabajo a todos.
¿Qué piensa del trabajo gremial?
Cuando era muy joven, durante la realización de un seminario pude darme cuenta del
valor del sindicalismo.
Vivimos en un mundo cada vez más desigual. Las desigualdades se incrementan,
esto está demostrado científicamente. Los
países desarrollados cada vez son más ricos, y dentro de nuestros países (los menos
desarrollados) la riqueza se acumula de
modo concentrado, ya que no se distribuye
como corresponde, más allá del esfuerzo de
muchos gobiernos que lo intentan. Hay vaivenes dentro de la política que generan que
se distribuya mal el ingreso y cada vez peor.
Esto es una tendencia mundial. Si el sindicalismo no estuviera presente sería muchísimo peor. El sindicalismo es sumamente
necesario en una sociedad capitalista como
en la que vivimos y vamos a seguir viviendo. El sindicalismo responsable, razonable,
interlocutores con quienes conversar, que
defiendan al obrero, pero que a su vez, ordenan y organizan al trabajador, y, de este
modo aportan estabilidad en las reaciones.
¿Qué opinión le merece la tarea de la
A.P.U.T.N.?
En mi opinión es excelente, la universidad
necesita sus propios gremios. El trabajador
No Docente tiene a la A.P.U.T.N., dicho gremio es mi referente. Desde que soy Decano
pude afianzar los lazos de la A.P.U.T.N. con
la Regional Delta. Nuestra relación se ha
consolidado, nos hemos conocido mejor y
celebro eso. Los veo trabajar bien a todos
en general, a Norberto Gutiérrez cómo se
maneja y la verdad que es lo que se necesita. Un sindicalismo que defienda los intereses de sus afiliados, pero con la posibilidad
de poder sentarse -codo a codo- con quienes conducimos la universidad, para ver
entre todos las posibilidades que tenemos.
¿Qué visión tiene de la política nacional?
Yo defiendo la inclusión social, la distribución del ingreso y el trabajo nacional. En la
Argentina se había producido un cambio de
tendencia, que estábamos disfrutando hasta el 10 de Diciembre pasado. En mi opinión
se hicieron muchísimas cosas acertadas.
Desde la Universidad es necesario plantearse como podemos sumar al desarrollo nacional; tenemos en nuestras Facultades la
capacidad de aportar ciencia y tecnología al
medio que nos rodea ayudando a mejorar la
productividad, el nivel de empleo y la generación de puestos de trabajo de mayor calificación, favoreciendo así el consumo interno.
En esta transferencia se enriquece a todos,
a la Pyme que recibe, al profesor y equipo
que hace el desarrollo y el movimiento eco-
nónmico que se genera. Las Pymes son las
mayores dadoras de empleo en la sociedad
superando a las grandes empresas.
Aparentemente con las nuevas políticas
que tenemos del nuevo gobierno, hemos
cambiado esa tendencia. Vuelve la apertura comercial con el exterior, lo cual no sólo
nos complica a nivel macro económico. Si
se profundiza y se mantiene esta tendencia,
las Facultades de Ingeniería y la Universidad
Argentina en particular se verán afectadas.
Yo estoy a favor de un modelo de inclusión,
distribución, desarrollo nacional, de trabajo y consumo interno, y considero que debemos esforzarnos para mantener los logros
alcanzados.
¿Qué rol piensa usted que tiene la ingeniería en el desarrollo del país?
Trabajamos para que las Facultades de Ingeniería no sean vistas por el medio que
las rodea, solamente como formadores de
ingenieros. Cada Facultad de Ingeniería
puede asistir tecnológicamente, trabajar en
conjunto con el medio productivo y social.
En este desarrollo de transferencia, se beneficia el medio y la Institución.
Esto nos hace mejores formadores de ingenieros: se realiza desarrollo tecnológico, se
transfiere y se articula con el medio externo.
Con respecto a los proyectos de investigación y desarrollo, éstos deben ser aplicados
y transferibles al medio productivo y social.
Ese es el rol que vislumbro para el Ingeniero
argentino y la Facultad de Ingeniería.
Se avanzó mucho, en este sentido, pero es
/////////////////////////////////////
CONOCIENDO LA FACULTAD
/////////////////////////////////////
Servidores informáticos
Instalaciones del canal de
televisión de la utn delta
Espacio de recreación para la
comunidad de la utn local
Continúa pag 10
Acerca del Software Hospitalario
La secretaría gremial aputn
con la delegada local
- Un ejemplo de servicio social Es un orgullo para nosotros. Hace unos 15 años empezamos desarrollando un Software para el hospital de Campana. Hace muy poco
nos han pedido actualizarlo. Y a partir de esta experiencia el grupo
continuó creciendo y explandiendo su impacto a todo el país.
Hace unos años se inauguró un moderno Hospital en la ciudad de
Mar del Plata, el software debió ampliarse e incluir la adquisición de
datos de tomógrafos, resonadores y demás. Esto ha sido un éxito. Tanto es así que después fuimos desarrollando softwares para
Hospitales de las ciudades de Zárate, Córdoba, Buenos Aires, Exaltación de la Cruz, Capitán Sarmiento, Marcos Paz, Moreno, Pilar,
también estamos en un hospital universitario en Mendoza y el Hospital Posadas, el más grande del país, en el cual la Facultad Regional
Delta está implementando el Software hospitalario integrando todos
los sistemas preexistentes. Incorporar un software de adminisitración
hospitalaria genera un gran impacto social.
Nuevo salón auditorio
oficina dasuten con
accesos remodelados
.09
Visitá nuestra página WEB
- www.aputn.org.ar -
EL GIMNASIO
- Muestra del desarrollo institucional alcanzado El gimnasio con aparatos está destinado a todos los claustros. Muchos No Docentes lo aprovechan. Habiendo desarrollado el sistema de deportes para estudiantes (tenemos acá siete profesores de educación física, ingreso a clubes
sábados y Domingos, disciplinas de deporte como: Voley, futbol, basquetball,
tenis). Teníamos en carpeta hacer un gimnasio con aparatos. Este proyecto
ya lleva tres años y está abierto a la comunidad. Ademas de los estudiantes
asisten graduados, docentes y No docentes.
Continuación pag 08
mucho más lo que se podría hacer.
Para esto es necesario que las condiciones
macroeconómicas y las decisiones de política general del país recreen las condiciones
adecuadas. Por ejemplo, si a una empresa le
resulta mas barato traer un equipo de afuera, obviamente no lo va a desarrollar en el
país, por consiguiente va a seguir la dependencia tecnológica.
¿Cuál es el rol de la UTN en el sistema universitario y su función como formadora de
Ingenieros?
Nuestra Universidad se ha desarrollado muchísimo en los últimos tiempos, y tiene un
potencial de desarrollo aún más importante.
Podemos seguir creciendo. Queda por mejorar: nuestro trabajo en red, el contacto con
el medio productivo y social, la capacidad de
enseñar, el número de ingenieros formados
por año. Debemos seguir afianzando lo que
hemos crecido en el posgrado y en investigación y desarrollo.
La Universidad Tecnológica Nacional se encuentra presente en la mitad de las provincias de la Argentina. Si mejoramos la articulación de la investigación, la extensión, el
grado, y el posgrado, y a su vez hacemos lo
propio con las facultades regionales, podríamos dar otro salto cualitativo de crecimiento
y mejorar nuestra contribución al desarrollo
del medio social y productivo de nuestro país.
¿Cómo logramos fomentar el interés de los
jóvenes por la ingeniería?
Es una labor compleja, tratamos de fomentar el interés localmente. Ahora estamos invitando a las escuelas a visitar la Facultad.
Este año la matrícula de ingreso se incrementó un 80%.
Participo del Centro Argentino de Ingenieros. Dicho centro en el año 2014 me pidió
que sea el Presidente del Congreso de Ingeniería Latinoamericano y del Caribe. Quedé
ligado a esta Asociación porque creo que es
un espacio importante a integrar.
A partir de dicho Congreso, y como Presidente de la Comisión de Enseñanza del CAI
he formado cinco grupos de trabajo permanentes. Uno de los cuales es Contacto con
las escuelas medias, difusión de la ingeniería. Esto tiene como objetivo lograr que más
jóvenes no sólo estudien ingeniería, sino
carreras de ciencia y tecnología dado que la
debilidad está en ese conjunto. Habría que
establecer una política de orden nacional,
donde el Ministro Nacional de Educación
desde el Consejo Federal de Educación, junto a los Ministros Provinciales articulen a las
Universidades con las escuelas secundarias.
Las escuelas medias están teniendo dificultades para formar a los estudiantes en las
materias básicas, que se requiere para estudiar Ingeniería. Tal es el caso de matemática, física y química. El estudiante mal formado, no se considera capaz de afrontar estas
asignaturas, por lo tanto eligen una carrera
que no las incluya.
De todos modos este problema es muy complejo e incluye muchos otros facores.
Nuestro seminario universitario de nivelación es anual. Tomamos un examen diagnóstico cuando ingresan, el que aprueban
muy pocos. Luego de cursar el seminario
el porcentaje de aprobados es mayor. Esto
significa que los jóvenes tienen capacidades
potenciales que hay que despertar con una
buena disposición, como es el seminario nivelador que realizamos.
¿Cómo es su relación con las autoridades
del Rectorado?
Tengo una relación excelente con el Rector y
todos sus Secretarios. Y desde que soy Decano traté de estrechar lazos con todos los
Decanos y los distintos actores de la Universidad. La Universidad nos necesita a todos
trabajando juntos. Debemos hacer del Rectorado una continuidad de gestión, de todas
las personas que estén en capacidad y experiencia de poder brindarse. Esto se puede
lograr a través del consenso, la conversación y no necesariamente del enfrentamiento político. El enfrentamiento extremo daña
a la Universidad, es sana la competencia,
pero yo creo que podemos sentarnos todos
y mirar juntos hacia adelante
.
Colaboraron para esta nota:
Maximiliano Roberto, Blas Enriquez
Ignacio Cerrudo, y Rodrigo Ramos
La página web es una herramienta de comunicación que
nos acerca, nos permite estar conectados.
La información es fundamental para el desarrollo de
un análisis de la realidad y un posicionamiento crítico.
La Comunicación
como herramienta
de Organización
y toma de Conciencia
visitá nuestra página web
www.aputn.org.ar
La organización sindical del siglo XXI no
puede ser pensada ni actuada sin abordar dentro de su estrategia la cuestión
de la prensa, la información y la difusión
de sus acciones.
La comunicación se ha convertido en un
concepto central de la gestión gremial y
política, tanto es así que día a día puede
observarse que los sindicatos -grandes o
pequeños- le dan más importancia a las
áreas o secretarías de Prensa y Difusión.
Las acciones de prensa tienen así, dos
grandes objetivos: por un lado potencian
la acción, mediante la información y, por
otro, aumentan la cohesión sindical.
Dentro de la APUTN, la Secretaría de
Prensa y Difusión es la encargada, por un
Trabajar sobre la
comunicación es
avanzar hacia la
consolidación de la
identidad No Docente
lidación de la identidad No Docente, en
la búsqueda de conformar un claustro
consciente de su rol dentro de la Universidad; dispuestos a seguir formándonos
y defendiendo la educación pública,
gratuita, popular y federal.
El carácter Federal de la UTN nos obliga
a hacer cada vez más eficientes nuestros
medios de información: en esta dirección
decidimos rehacer nuestra página web,
en la certeza de que los medios digitales
son los más efectivos a la hora de llevar
noticias de la manera más veloz, a cada
Compañero, independientemente, del
lugar donde se encuentre.
Los medios digitales de la APUTN son
de todos nosotros, de los No Docentes.
Nos sirven para comunicarnos y cono-
cernos, para contar nuestras historias y
vernos reflejados. Para publicar en ellos
podes enviarnos un correo electrónico a:
comunicació[email protected].
Paralelamente al desarrollo web, tomamos la decisión de enviarles un boletín
informativo quincenal a cada correo
electrónico que poseemos en nuestra
base de datos; si todavía no los estás recibiendo te invitamos a que nos escribas
para que registremos tu e-mail.
Por otro lado vamos a darle continuidad
a la revista Compromiso, nuestra publicación gráfica que este 2016 cumple sus
diecinueve años de salida ininterrumpida;
en sus páginas se cuentan dos décadas
de historia y política gremial de nuestro
claustro No Docente.
lado, de consolidar los puentes que comunican a los No Docentes de todas las
Facultades Regionales de la UTN; pero
también es la responsable de apoyar al
resto de las secretarías en la difusión de
sus actividades y de su propia agenda.
Es este sentido la información se
convierte en un instrumento de poder,
su organización y difusión constituye
en sí mismo un hecho político; en esta
dirección la Secretaría se ha planteado para este año trabajar sobre tres
grandes pilares fundamentales: la página
web (www.aputn.org.ar), el boletín
informativo y la Revista Compromiso.
Entendemos que trabajar sobre la comunicación es avanzar hacia la conso-
La comunicación es la herramienta fundamental hacia la acción, es el puente
que conecta en nuestro Gremio a las políticas con la gente, los No Docentes, es
el camino hacia la toma de conciencia y
el entendimiento, hacia la participación
y el compromiso.
El trabajador portador de la información debida, y a su vez transmisor de la
misma, es un trabajador empoderado.
El poder de la organización y de cada
trabajador radica esencialmente, en la
capacidad que tengamos de no permitir
que sea vulnerada nuestra conciencia
colectiva y nuestra función en la construcción de una sociedad más justa y
equitativa para todos.
compañero No Docente de la Regional La
Plata, recientemente afiliado a la APUTN nos
cuenta su historia para que lo conozcamos
Juntos construyendo
el gremio de todos
M
i acercamiento a la tecnológica fue en carácter de alumno, luego de pasar por otras dos facultades, donde la relación docente-alumno
era muy distante. Por recomendación de un amigo me inscribí en la
facu y la verdad que no me equivoque. Desde el primer día me abrió
las puertas y me sentí siempre muy cómodo. A partir de esa relación
de acercamiento con los docentes fue que en una charla con el actual
Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado, Gerardo Botasso; él me
ofreció sumarme como becario al LEMaC (centro de investigaciones
viales), luego pasé de becario al plantel técnico.
Después de un año trabajando en el laboratorio, me ofrecieron pasar
a trabajar en la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado, y fue ahí
donde conocí y empecé a tener más contacto con los delegados del
gremio, que, al igual que lo sucedido en mi etapa como alumno, fui
recibido de la mejor manera siempre predispuestos a dar una mano en
lo que necesitase.
Sencillamente tengo la suerte de estar en un ambiente de trabajo muy
bueno, donde se puede crecer, progresar y donde tanto los no docentes, como las autoridades tiran para el mismo lado, con vocación de
trabajo y servicio.
Yendo a la parte política, fue con las primeras charlas con los compañeros del gremio que empecé a ver que coincidíamos con la visión
de la realidad en el país y en la facultad, y así entender el rol de los
Dario Asuaje
No Docentes en la misma. Fueron esas
condiciones sumadas a mi identidad de
peronista desde la cuna que hicieron que
fuese natural mi acercamiento al gremio.
Respondiendo a la pregunta que indica
el título de este artículo, me afilié y me
involucré en el gremio porque estoy
convencido de que la lucha sindical es la
principal herramienta que tenemos los
trabajadores para defender los derechos
adquiridos y conquistar los que faltan, y
es en este gremio donde, desde mi pers-
Afiliate! S i
pectiva, se comparten dichos conceptos.
En esta coyuntura que nos toca atravesar,
más que nunca tenemos que tener una
posición activa, con un gobierno que a
las claras quiere cercenar los derechos
adquiridos, sumando que estamos en un
mundo donde el sindicalismo está siendo
avasallado y donde el salario es un costo
para los empresarios y para el estado, nadie más que nosotros vamos a defender
lo nuestro.
queres compartir tu historia o contarnos cómo te
acercaste al gremio escribinos a: [email protected]
.15
de recorrida por las facultades
La Secretaría de Acción Social realizó la entrega de útiles como cada año
Venado Tuerto, todos juntos
Concordia con escolaridad
Los compañeros de La Plata, reciben la escolaridad
47 pares de zapatillas
115 guardapolvos
382 buzos
740 repuestos de hojas
220 mochilas pre-escolar
60 mochilas guardería
Asamblea en el Instituto
Los compañeros de San Francisco reciben sus útiles
Asamblea con los compañeros de Trenque Lauquen
La Secretaría de Acción Social en la Regional Rafaela
En 2016 llegamos a los hijos de 845 afiliados
los compañeros de Córdoba juntos
El Estado de la cuestion
por
cuatro decadas de
controversias y malentendidos
Claudio
Del Estado terrorista al Estado mínimo
Veliz
El pasado 24 de marzo se cumplieron 40 años desde la instauración del terrorismo de Estado en nuestro país. Aquella madrugada nos sorprendió el Golpe
cívico-militar más violento y sangriento de toda nuestra historia, que incluyó el
asesinato, el secuestro organizado, los campos clandestinos de
detención, al accionar de comandos civiles junto con las fuerzas
de seguridad, la tortura sistemática y la posterior desaparición de
personas, la censura, el exilio, la persecución ideológica, las listas
negras y el robo de bebés.
Al igual que en todos los casos en que un grupo armado asume la decisión de
interrumpir el funcionamiento de las instituciones democráticas de la República,
el diseño, planificación y organización del Golpe corrió por cuenta de civiles: distinguidos banqueros, nobles empresarios, las oligarquías agrarias, la jerarquía
católica, los medios concentrados y la embajada norteamericana.
Por consiguiente (y como no podría ser de otro modo), las principales víctimas de
la dictadura fueron los sectores más comprometidos con un accionar socio-cultural destinado a la inclusión de las clases populares, la defensa de los trabajadores, la distribución de la riqueza, la democratización de las instituciones, la
libertad de expresión y el acceso a la educación de los sectores más postergados. Para decirlo de otro modo: el “blanco” elegido por el Terror de Estado fue
la “militancia” (otrora “subversiva”, hoy “grasa” parasitaria desechable): delegados de base, dirigentes gremiales, activistas del campo popular, trabajadores
sociales, estudiantes movilizados, intelectuales críticos, periodistas, artistas,
científicos e investigadores.
De este modo, el Estado terrorista de los años 70 ponía en marcha dos procedimientos opuestos (aunque absolutamente afines y complementarios) en virtud
de sus diferentes destinatarios: por un lado, las fuerzas estatales y paraestatales ejecutaban las acciones más violentas contra los militantes populares
(verdadera amenaza para la consolidación de un modelo financiero de hiperconcentración económica e inevitable “producción” de desigualdad y pobreza); por
el otro, aplicaba políticas de flexibilización, desregulación y liberalización del capital, propiciando el endeudamiento externo, la bicicleta financiera, la apertura
comercial, la fuga de divisas y la descomunal transferencia de recursos desde el
ámbito público al privado. En resumen, el papel del Estado durante la dictadura
conjugó el Terror contra el activismo popular, con la eliminación de barreras,
controles y regulaciones en beneficio de la “libre” circulación de los capitales.
Además del irreparable daño físico, psicológico, ético y espiritual, el resultado
de dicha complementación (entre terror y libertad) fue el triunfo contundente del
capital concentrado en desmedro del empleo, la inversión pública, los salarios,
las jubilaciones, las asignaciones sociales, la salud, la vivienda, la educación.
Tras el fracaso de la aventura malvinense, la inclaudicable lucha de Madres y
Abuelas y la incipiente movilización popular, logramos recuperar la democracia.
Sin embargo, no conseguimos cambiar sustancialmente nuestra mirada
respecto del Estado y de lo estatal, figuras que continuaron soportando el
asedio de difusas imágenes de violencia y represión a pesar de la complejísima
reconstrucción de la institucionalidad. Frente a un Estado que no alcanzábamos
a ver como “amigo”, como herramienta indispensable para la efectiva defensa
de los intereses y los derechos de las mayorías (más allá de los desaciertos
del alfonsinismo), terminamos por enamorarnos de la menos culpable “sociedad
civil”, es decir, de una diversidad de organismos, movimientos y organizaciones
no estatales que venían a ocupar la vacante de una estatalidad en franca re-
tirada frente a los “dueños del capital”. Esta
desconfianza antiestatalista alcanzó su punto
culminante durante los 90, alimentada por
consignas engañosas, producción de “sentidos comunes” hostiles a cualquier instancia
emparentada con “lo público”, y un bombardeo
mediático destinado a consensuar las políticas
privatizadoras, aperturistas y flexibilizadoras
(aun más desembozadas y radicales que las de
los años 70). Por esta vía celebratoria de una
civilidad divorciada de toda institucionalidad,
y tras el estallido de la burbuja neoliberal, se
produjeron las rebeliones de fines de 2001 que
propiciaron los fervores asamblearios, movimientistas, autonomistas e incluso, impolíticos.
De este modo, ya por las (peores) razones
neoliberales, como por las (mejores) derivas
autonómicas, el Estado (y todo el ámbito de
la estatalidad) permaneció asociado con administraciones fraudulentas, manejos burocráticos, instituciones ineficaces y obsoletas, y
manejos turbios en beneficio de las elites. Las
prédicas y las prácticas neoliberales, a pesar
del derrumbe de 2001, se habían mostrado absolutamente eficaces a la hora de demonizar
al aparato estatal, y de producir consensos
negativos respecto de todos los ámbitos de intervención, control y regulación que pudiesen
afectar los fabulosos negociados de la patria
financiera. Paradójicamente, la heroica lucha
contra las políticas neoliberales por parte de
movimientos sociales y piqueteros, de asocia-
El papel del Estado durante la dictadura
conjugó el Terror contra el activismo
popular, con la eliminación de barreras,
controles y regulaciones en beneficio
de la “libre” circulación de los capitales
ciones civiles y organizaciones campesinas, de
los más diversos espacios de resistencia cultural,
artística y callejera, se articularon (de un modo no
intencional, desde ya) con las sistemáticas medidas “liberalizadoras” propiciadas por los tecnócratas y los CEOs de las empresas trasnacionales.
Anomalía y regreso a la normalidad
Al cabo de décadas de desamparo y desolación,
el Estado nacional se adueñó, por fin, del comando usurpado por una casta ultraliberal de gerentes adictos a las recetas de los organismos internacionales. En tiempo récord, logramos ponernos
de pie frente al mundo, pusimos en marcha un
proyecto de país independiente y soberano, tomamos las riendas de la economía, reestructuramos la deuda externa, decidimos nuestra política
monetaria, triplicamos la inversión educativa, in-
cluimos a millones de niños y abuelos, recreamos
el sueño de la Patria Grande, repatriamos a los
científicos e investigadores exiliados, lanzamos
satélites al espacio, recuperamos los ferrocarriles,
la línea aérea de bandera y la producción petrolera, y nos convertimos en un verdadero Foro mundial de los derechos humanos. Y todo ello fue
posible, no solo en virtud de las consabidas
luchas de aquellas activas organizaciones
de la sociedad civil, sino especialmente a
partir de la decisión política de instaurar un
“Estado amigo”, es decir, un Estado capaz de
proteger e incluir a los sectores populares a costa
y a condición de controlar y regular el desenfreno
financiero, de aplicar políticas de desendeudamiento y de gravar las rentas extraordinarias del
capital concentrado.
Por muy diversas razones (sobre las que no podríamos abundar en este breve espacio) y aunque
aún nos parezca increíble, comenzamos a (re)vivir
un tiempo de notorias y notables afinidades con
algunas de las experiencias desoladoras que acabamos de sintetizar (nos referimos a la explosiva
combinación entre violencias políticas y liberalismo económico). El Estado volvió a traducirse como
máquina burocrática e ineficiente habitada por “la
grasa militante”, el poder ejecutivo se pobló, una
vez más, de gerentes de empresas trasnacionales,
los precios se volvieron a “sincerar”, regresó la
lógica del endeudamiento y la bicicleta financiera,
los organismos de crédito retomaron el control de
la economía, la integración regional resultó malherida, retornó la represión y la censura, los medios reconquistaron el monopolio absoluto de las
“pantallas”, los científicos regresaron a sus tareas
habituales de “lavar los platos”, y se desmantelaron todas las subsecretarías y áreas de Derechos
Humanos y los ámbitos relacionados con la tecnología y la cultura.
En eso estamos... con la angustia a cuestas, la
lucha como horizonte irrenunciable y la promesa
de no regalarles nuestra alegría militante a los cínicos vendedores de ilusiones y globos de colores.
.19
entrar ¿a qué mundo?
Endeudamiento,
nuevos posicionamientos
internacionales,
un giro que nos
pone de espaldas a
la Patria Grande.
Del mundo de los fuertes
consensos regionales
para posicionarnos
solidariamente, como
querían nuestros más
grandes próceres de la
independencia, al retorno
de las relaciones con el
mundo neoliberal.
Por Osriano Valdoso
“Argentina ha vuelto al mundo”. Seguro lo escuchaste en la radio,
lo viste en la tele o lo leíste en algún diario. O te llegó a la red social que utilizás. En estos meses vertiginosos, en los que no terminamos de recuperarnos de la devaluación y ya nos agarramos
la cabeza por lo que vino de luz, mientras no queremos saber lo
que tendremos que pagar de gas y de agua, y empezamos a sacar
cuentas de cuántas cuadras tenemos que caminar para ahorrar
algo en transporte (y todo eso para los que todavía no fueron despedidos), en estos meses, decía, resulta que tenemos que estar
contentos porque “hemos vuelto al mundo”. Aquí nos angustian
dos preguntas. Por un lado, ¿y antes, dónde estábamos? Y (más
inquietante todavía), ¿a qué mundo estaríamos volviendo?
Nuestro país, en los años que fueron de 2003 a 2015, forjó (y allí
están, para quienes tengan curiosidad, en pública disposición,
todos los posicionamientos ante cuanto Foro o instancia de encuentros internacionales de los que Argentina participó para
testimoniarlo) una proyección internacional humanista sin precedentes. Por ejemplo: cada vez que en cualquier parte del mundo
se recurra a la convención internacional contra la desaparición
forzada de personas, o se tome como referencia la resolución de
la ONU para la reestructuración de deuda soberana y para frenar
a los fondos buitre, estará la marca de la acción argentina en esos
años. Es un aporte hecho de dolor, pero también es el testimonio
de heridas que se construyen como parte de un proceso social,
cultural y político que puede convertir el dolor en tributo. Es la
experiencia ética de los organismos de derechos humanos convertida en consenso internacional. Es la lucha de los movimientos
sociales contra la crisis de la deuda transformada en propuesta
de superación.
¿Qué pensará ese mundo al que supuestamente hemos vuelto
cuando el mismo país que ofreció una herramienta fundamental
contra la voracidad criminal de los fondos buitres, es el primero
que la ningunea, propiciando un acuerdo extorsivo que habrá de
pagar el pueblo argentino con pobreza, marginación social, desempleo y pauperización durante décadas?
Un sector (abrumadoramente mayoritario) del periodismo y los
representantes locales de los organismos financieros internacionales se desviven por convencer a la sociedad (en especial a sus
capas medias, siempre sensibles al discurso mediático), de que
los problemas de la deuda se solucionan con más deuda. El discurso dice que si no tenés deuda, estás afuera del mundo. Y hasta
celebran que la deuda sea grande porque quiere decir que no estamos aislados. Claro, lo que se olvidan de aclararnos es que eso
es lo que dicen los bancos que hacen el negocio.
Pero, entonces, ¿por qué esos
sectores sociales se predisponen a convalidar acuerdos o programas que nos habrán de meter “en el peor de los mundos” y
a besar la mano del que nos
fundirá y, en cambio, reniegan de una labor de años
construyendo un prestigio
internacional que viene desde el fondo de nuestros dolores más angustiantes, y se
forjaron en los años de mayor ampliación de derechos,
de inclusión social y de crecimiento económico sostenido de nuestra historia?
Es una oscilación que tiene,
en nuestra historia más o menos reciente, ejemplos estremecedores. Las políticas neoliberales en los años 90 nos llevaron al
borde del abismo, pozo del que salimos con recetas opuestas a
las que ahora se están poniendo en marcha. La bipolaridad que
caracteriza a estos sectores de capas medias urbanas no tiene
dos ideologías sino una sola que va de una punta a la otra de esa
oscilación. Los golpes que asfixiaron nuestra historia se dieron
para aplicar políticas de ajuste y endeudamiento y para reprimir
a los sectores populares que resistían a esas políticas empobrecedoras con lo que supuestamente así ponían en riesgo a la
democracia. Brutal paradoja: se suprimía a la democracia para
defenderla.
La operación por la que logran arrogarse, descaradamente, la
propiedad del espíritu democrático y de las instituciones republicanas, se basa en la inestimable labor de los medios masivos
de comunicación. Que han logrado, ocultando, mintiendo, distorsionando, el triunfo de invisibilizar, por ejemplo, lo que señalábamos al comienzo de estas reflexiones: que fue nuestro país
—junto con Francia— quien propuso una convención internacional contra la desaparición forzada de personas. La convención
tomada por las Naciones Unidas tiene 45 artículos que declaran
a este delito de lesa humanidad en todo el planeta. También fue
nuestro país el que presentó la resolución de nueve puntos que
aprobó la asamblea de la ONU que pone límite al accionar de los
fondos buitre y facilita la
reestructuración de deuda
soberana. Son aportes que
surgen de experiencias que
fueron devastadoras para
los argentinos y que ahora
pasaron a formar parte del
acervo progresivo de la humanidad.
La construcción ética del
humanismo nunca es simplemente declarativa como
la de esos falsos republicanos de academia (o de Comité), sino concreta, de riesgos que se
asumen, de costos que se pagan, de luchas siempre desiguales que
se pierden y se ganan. La ética no se construye en el aire. Si la representación argentina no hubiera demostrado una actitud ética
para asumir su propia deuda nunca hubiera logrado los consensos que obtuvo al plantear una propuesta que incluye a todas las
crisis de deuda del mundo. Hubo respaldo a la convención sobre
desaparición forzada de personas porque hubo respeto por lo actuado en derechos humanos por el gobierno y por su actitud ética
frente a las acciones abusivas de los fondos buitre. No basta con
tener la razón o que las propuestas sean correctas. Para generar
estos consensos masivos en el escenario internacional, además
de tener la razón, hay que ganarse respeto. Ese respeto que estamos perdiendo, para “entrar” al mundo del hambre, la pobreza y
la marginación social.
Nuestro país en los años
2003 a 2015 forjó una
proyección internacional
humanista sin precedentes
.21
Por: Julia Aibar
*
Desconocidas
gigantes
<<<<<<<<<<<<<<<<
.08
*
>>>>>>>>>>>>>>>>
Todos los días, a cada rato, te las cruzás. Están por todos lados, en
la carnicería, en la escuela, en el tren o en el banco, en el escritorio
de al lado, en tu casa. No siempre —en realidad casi nunca— te
das cuenta de que las tenés frente tuyo.
Hay, más bien, un empecinamiento en no verlas, como si fuera un
pacto que nunca hicimos pero que todos respetamos.Tanto se respeta que ellas mismas no se ven.
A la primera la descubrí sin querer, fue tan fuerte el sacudón que
recibí, que empecé a prestar atención. Ahora las encuentro casi
casi sin esfuerzo; sí, “casi”, porque el prejuicio muchas veces me
empaña los ojos.
Y a no confundirse, ni a refutar rápido diciendo “yo sí me doy cuenta, mi abuela esto”, “mi mamá aquello”; tampoco se apresuren a
hacer el listado de aquellas célebres que todos conocemos y re-conocemos. Así es sencillo y hasta les diría que (otra vez) “casi” cualquiera puede verlas. Hablo de las otras...
María tiene 17 años, Kimberly uno y medio. Viven en la villa 1-11-14
(en el Bajo Flores, ciudad de Buenos Aires), cerquita de la escuela
en la que nos vemos día a día. Debería estar en quinto, pero por el
nacimiento se atrasó un año. No falta nunca. Vaya uno a saber qué
pensó cuando quedó embarazada. No lo sé, quizás se asustó, o se
puso contenta, o las dos cosas juntas; en esa época no hablábamos mucho, así que no podría decirlo. El papá de Kim, bien gracias,
como tantos casos que conocemos; de vez en cuando ayuda con
una bolsa de pañales, o leche. María dice que no es por mezquino que no le da dinero para la crianza (¿como tantos casos que
conocemos?), simplemente no tiene trabajo y no se preocupa por
buscarlo. Yo le digo que no es pretexto, pero ella no tiene tiempo
de enojarse con el muchacho que, dicho sea de paso, tiene su misma edad. Toda la atención está puesta en la niña, pues nació con
varios y serios problemas de salud. Esto implica que, además de la
escuela, su rutina contemple visitas periódicas al Hospital Garrahan, estudios médicos, jardín-guardería, etc., etc. No, no, tampoco
se apresuren a hacer un listado con las mujeres que conocen y sufren o pasan cosas tan tremendas como María. No es por eso que la
nombro aquí. Aunque tengo que reconocer que le tengo bastante
admiración, cuando pienso en la edad que tiene y en los problemas
que enfrenta, es casi imposible no ponerse colorada por las cosas
de las que una se queja: ella es muy joven, vive en una villa en la
que no puede salir a la vereda a tomar aire porque corre peligro
de recibir un disparo (y no estoy siendo exagerada), es pobre, y
madre soltera de una nena a la que hay que cuidar como si fuera
de cristal. La verdad es que yo no podría asegurar que tendría su
misma fuerza para ir y venir todos los días con eso en la espalda.
Pero, insisto, no es eso.
Lo poderoso es el modo con el que ha decidido pararse y enfrentar
la vida, que, digamos, no se mostró muy generosa con ella. Los
adultos que la rodeamos (y que la queremos), muchas veces insistimos en explicarle cosas que sabe, o peor, que sufre en carne
propia. Cuando el papá de Kim no aparece desarrollamos con pelos
y señales lo que es el machismo; cuando tiene que esperar meses
por un turno para una tomografía nos enojamos mucho y hablamos
del mal funcionamiento de los hospitales públicos y así, pareciera
que tenemos una explicación para todo. Ella nos mira y escucha
con paciencia, pero pagaría por saber lo que piensa en ese momento. Es como si además de vivir todo lo que le tocó (porque no
me pueden decir que ella es responsable de nada o que le dieron la
oportunidad real de elegir algo) se tuviera que dar tiempo para que
gente que no vive en la villa, que no sufre pobreza ni tiene una niñita absolutamente vulnerable, la “acompañe” de esa forma poco
generosa con ella. Creemos cuidar a quien nos está teniendo una
paciencia infinita, pues nos da parte de su tiempo para que poda-
<<<<<<<<<<<<<<<<<
Me estremecieron
mujeres que
la historia
anoto entre
laureles
y otras
desconocidas
<<< gigantes >>>
que no hay libro
que las aguante.
>> Silvio Rodriguez <<
mos descargar, hacer la buena acción del día y dormir tranquilos.
Y eso los que la queremos. También están los otros, los que dicen
que se embarazan para cobrar la asignación universal por hijo.
Mientras, ella no deja de reír, de ponerse linda, de combinar con
esmero las hebillitas del pelo de Kimberly, de participar en cada
campeonato en la escuela, de estudiar, de soñar con ser de “esas
que te dicen cómo decorar las casas”. Así es María, como tantas y
tantas mujeres que nos rodean. Aquí, en estas páginas pretendemos nombrarlas, reconocerlas. Mirarlas para empezar a tejer una
trama que nos contenga, que nos saque de la soledad que muchas
veces sufrimos aun estando acompañadas, que nos permita pensarnos a nosotras mismas.
Eso que es tan necesario y cuesta tanto.
Comisión
DIRECTIVA
2016/2019
Secretaria de actas
Secretario General
Luciana Lencina
Norberto R. Gutiérrez
sub Secretario de hacienda y finanzas
Secretario de organización
Carlos Romano
Gonzalo E. Gutiérrez
Secretario General adjunto
Gabriel Iglesias
Secretario de acción social, recreación y turismo
Ruben Frías
sub Secretario de organización
Secretario administrativo
Fernando Iglesias
Mario Muñoz
Secretario Gremial
Martín A. Rancaño
sub Secretario gremial
Gastón A. Fornasier
Secretario de prensa y difusión
Pablo Balleto
Secretario de hacienda y finanzas
Andrés L. Castello
sub Secretario de acción social, recreación y turismo
Ignacio Cerrudo
Hacia la mitad del siglo XIX funcionaban en la ciudad dos aduanas. Una estaba instalada en la zona
del “puerto viejo” y estaba constituida por una precaria casilla de resguardo, y la otra se localizaba
en pleno centro. Esta última dejaría de funcionar como consecuencia del acuerdo de San Nicolás
que dispuso la supresión de los derechos de tránsito.
Como resultado de la libre navegación de los ríos decretada después de Caseros, Concepción del
Uruguay se convirtió en un puerto de ultramar de sostenido movimiento, sobre todo por la producción explotable del Saladero Santa Cándida. Por esta razón el gobierno provincial decidió encarar
la construcción de un edificio adecuado para la aduana.
La obra comenzó apenas iniciada la década del 50, pero se vio interrumpida al federalizarse el territorio entrerriano y pasar las aduanas exteriores a jurisdicción nacional. No obstante, en
1856 parte del edificio se encontraba habilitado y funcionando de acuerdo con su propósito.
Un informe de un inspector de aduanas de 1868, nos dice al respecto: “El edificio construido
Con
CEP
cióndel
URUGUAY
con toda solidez, fue hecho con la intención de hacerse de altos, que al efecto están
hechos los arranques a una o dos varas de altura, y que por falta de recursos del gobierno de esta provincia, en aquella oportunidad no se llevó a cabo, que poco después
fue ocupado por el gobierno de la Nación desde 1856 hasta ahora con esta oficina”.
Llegado 1869, nos encontramos con que el gobierno de la Nación no había hecho ningún esfuerzo
por dar término a la obra que con tanto acierto comenzara el gobierno provincial. Un informe
correspondiente a dicho año expresa: “El edificio que ocupa la aduana está edificado como para
servir al objeto que llena. Es hermoso y de grandes proporciones y a pesar de que no está terminado, presenta todas las comodidades que esa aduana necesita... El personal es completo y práctico
en el conocimiento de sus obligaciones”.
Hoy, un siglo y medio después, esa misma calle, la “Calle del Puerto”, nos conduce a nuestra Facultad, que deposita en todos nosotros el resguardo de esta porción
de historia Argentina.
Un
edificio
monumento histórico
.27
Asamblea General
de Representantes
Porque el futuro nos importa
///**//// Bono Bebé ////**///
El nacimiento de un bebé es un acontecimiento único. Esta nueva vida, necesita
de un ambiente de bienestar que debe
estar brindado tanto por sus padres,
como por el contexto en el que se desarrolla su cotidianeidad.
DASUTeN quiere estar presente
brindando el apoyo necesario para que el
bebé se desarrolle plenamente, entendiendo que además de los medicamentos
también son importantes otros productos
de primera necesidad.
Es por esto que DASUTeN se propone
entregar a las beneficiarias (con antigüedad mínima de un año) un BONO
BEBÉ, con el fin de poder garantizar
la compra de los siguientes elementos:
pañales, toallitas de limpieza, jabón neutro,
talco, perfume, aceite calcáreo, chupete,
mamadera, mordisco, babero y cambiador
para el recién nacido.
Para más información consulte los requisitos en la Delegación correspondiente.
Se realizó, los días 14 y 15 de Abril, en
la UTN – Facultad Regional General
Pacheco, la Asamblea General de Representantes; de la misma participaron los
cuerpos representativos de cada una de
las Facultades Regionales.
Dicho encuentro permitió continuar fortaleciendo los lazos sociales y gremiales,
que se vienen construyendo a lo largo
tantos años de esfuerzo y trabajo. A
través del debate e intercambio de ideas,
tuvimos la posibilidad de comprender el funcionamiento de la Universidad en su conjunto, permitiéndonos ampliar nuestra perspectiva
como claustro No Docente.
Cabe destacar, que la Facultad Regional
General Pacheco cuenta con instalaciones recientemente remodeladas, lo cual
favorece la dinámica de encuentros.
ATENCIÓN, INFORMACIÓN IMPORTANTE:
A partir del día 21 de marzo de 2016, DASUTeN mudó sus
oficinas de la sede Central a la siguiente dirección:
Sarmiento 440 4to. piso. CABA - CP:C1041AAJ
Asimismo los nuevos números telefónicos serán los siguientes:
5371-5754/5/6/8/9/60
Todos los que formamos parte de la APUTN tenemos el compromiso de bregar
por una Universidad, pública, gratuita, de calidad e inclusiva. Por dicho
motivo nuestra tarea es continuar trabajando Unidos, Solidarios y Organizados.
Asociación del Personal
de la Universidad
Tecnológica Nacional

Documentos relacionados