Festival Mundial del Folklore V1

Transcripción

Festival Mundial del Folklore V1
FESTIVAL MUNDIAL DEL FOLKLORE
Folklore, palabra compuesta de los términos ‘folk’, pueblo, ‘lore’, sabiduría,
comprende aquellas manifestaciones artísticas cuyo creador original es
anónimo, que se transmiten de generación en generación, y que son el
patrimonio común de un pueblo. El artista folklórico no firma sus obras, no
cobra derechos de autor. Una vez que crea un nuevo diseño, cualquiera
puede copiarlo; una vez que compone una nueva canción, cualquiera puede
cantarla. Folklore, patrimonio común, implica comunidad. El folklore se da en
una estructura social orgánica y estable, dentro de la cual tiene un sentido la
vida y el mundo un orden.
A medida que el individuo cobra conciencia de sí mismo, y se aísla, la
comunidad se disgrega, o se vuelve forma vacía, máscara que oculta el
aislamiento y soledad de sus miembros, el folklore se olvida, o se deforma,
pervierte y comercializa, o, en última instancia, se reduce a pieza de museo,
apreciada sólo por los entendidos.
El hombre moderno trata de recobrar el contacto con sus semejantes, de
religarse, aunque sea parcial, artificial mente, con la comunidad.
Esto explica que comience a revalorar, a valorar por primera vez
conscientemente el folklore que todavía sigue vivo en poblaciones más o
menos aisladas, todavía no Incorporadas plenamente a la vida moderna
industrializada, o celosamente preservado y cultivado por artistas conscientes
de su valor estético.
Actualmente existen muchos grupos de artistas, de estudiantes, de aficionados,
patrocinados por los gobiernos o por centros de investigación, o simplemente
por ciudadanos interesados, que tienen por objeto
recopilar y mantener vivo el folklore, y transmitir a las
futuras generaciones sus formas más puras y auténticas.
El festival Mundial del Folklore convocado con ocasión de
los XIX Juegos Olímpicos reunió en México a 54 de estos
grupos procedentes de 25 países (el nuestro aportó 24
conjuntos procedentes de 19 entidades federativas). En
total, 2458 artistas que realizaron 287 representaciones
en 11 diferentes escenarios. Estuvieron presentes: la
República Federal de Alemania, la República Democrática
Alemana, las Bahamas, Canadá, Chile, Colombia, Corea,
China, Dinamarca, los Estados Unidos, Etiopía, Ghana,
Grecia, Guatemala, Honduras, la India, Israel, Italia, Nigeria,
Perú, República Dominicana, Uruguay, Yugoslavia, Suecia
y México. La coordinadora en tan extenso programa fue la
Sra. Ana Mérida, famosa bailarina y coreógrafa mexicana.
Cada país fue representado por lo más extraordinario de
sus valores rituales, ceremoniales y festivos, por aquellos
conjuntos que más se apegan a la tradición de su pueblo.
Antes de su entrada en escena, las bailarinas yugoslavas
(enfrente, abajo izquierda) y coreanas (derecha, abajo izquierda) retocan su maquillaje. Heredero de una tradición
milenaria, el Ballet de Corea (enfrente, arriba) desplegará
ante los ojos atentos los ritos jubilosos, nostálgicos o
solemnes con los que el hombre expresa su aceptación M
mundo y de los dioses.
416
Un cautivado, público formado por gente del pueblo y por
bailarines de la India (arriba), Ghana (izquierda), México
(enfrente, derecha abajo) siguió las evoluciones de estos
espléndidos invitados. Ana Mérida (enfrente izquierda),
coordinadora del evento, recibió cálido homenaje y los
Abanderados de Arezzo le regalaron como recuerdo la
bandera del grupo firmada por todos ellos.
ASIA, INTRODUCCION
Los medios de comunicación de que disponemos
actualmente han acercado, en ciertos terrenos y a
ciertos niveles, a los pueblos entre sí. Las culturas ya
no permanecen aisladas y casi estáticas, sino que se
transforman, mezclan y desdibujan rápidamente. Pero ésta
es una evolución relativamente nueva. Hace apenas unos
siglos que China, o el Japón, por ejemplo, eran mundos
cerrados, cuya entrada estaba vedada a los occidentales.
África era otro mundo desconocido. Y Europa era algo tan
mítico para los chinos como China para los europeos. Las
grandes culturas orientales se desarrollaron lentamente, y
en un estado de relativa pureza. Los pueblos orientales
se influían mutuamente, dada su proximidad física y su
afinidad espiritual, pero sin contacto con Europa, con
Afrecha o con América. De esta manera, el arte oriental
evolucionó lentamente y llegó a un grado insuperable
de madurez y refinamiento. Los conjuntos de danza y
música que representaron a los países asiáticos fueron una
muestra asombrosa de ese arte incomparable.
COREA
japonesas, sin dejar de ser fundamentalmente diferentes.
El pueblo coreano es como los demás pueblos orientales,
Aun cuando el pueblo coreano desarrolló independiente- notablemente preservador y respetuoso de sus tradiciomente su propia cultura -su historia se remonta a más de nes y costumbres, de tal manera que siguen bailando en
2400 años a, C.- recibió, en época posterior al comienzo la actualidad algunas danzas cuyo origen se remonta a más
de la era cristiana, una poderosa influencia China, Se de veinte siglos atrás. las danzas con que se celebra la reestablecieron colonias chinas en su territorio, que fue colección de las cosechas, por ejemplo, o las que están
dominado por su invasor. El budismo y el confucionismo ligadas a la religión que practicaban los coreanos antes de
contribuyeron a fortalecer la influencia de la cultura china la introducción del budismo hacia principios de la era crisen Corea. Cuando algunos siglos más tarde, lograron tiana, son antiquísimas, y no se puede precisar su origen.
los coreanos sacudirse el yugo chino con ayuda de los Junto a las danzas campesinas hay danzas cortesanas, de
japoneses, cayeron bajo el dominio de sus libertadores, una gran elegancia, dignidad y gracia, como la Danza del
cuya cultura los influyó a su vez. El arte de Corea, que Abanico, o la de la Corona Floral, así como otras en que
durante muchos siglos se desarrolló independientemente, teatro y danza se confunden, ya que representan leyendas
es, en principio, diferente M chino y del japonés, pero las o hechos históricos, como la danza llamada Kano-Kang
fuertes influencias recibidas en el curso de su historia lo Suwolle, en que se recuerda el momento en que las muhan modificado de tal manera que la arquitectura, la pintu- jeres de la costa meridional de Corea tomaron las armas
ra y la danza coreanas se parecen mucho a las chinas y a las para defender a su país de la invasión japonesa. El grupo
de Arte Folklórico Coreano, fundado en 1961 con el patrocinio del gobierno, tiene por objeto dar a conocer a los
demás pueblos la música y la danza tradicional coreana,
que a pesar de su antigüedad, es muy poco conocida en el
resto del mundo. Este conjunto presentó un panorama de
la danza tradicional coreana que incluyó danzas campesinas, religiosas, cortesanas, así como de temas históricos y
legendarios.
426
427
CHINA
La cultura china, una de las más antiguas y lentamente
elaboradas de la tierra, ha producido un arte que impone
respeto y admiración a propios y extraños. El arte chino
en todas sus manifestaciones: pintura, arquitectura,
escultura, cerámica, literatura, danza, expresa la aspiración
a un mundo luminoso, armonioso, coherente en todas sus
partes, en que cada detalle fuera intachable, y el ser humano
pudiera lograr su máxima perfección y felicidad. Uno de
los principios del pensamiento chino es la interrelación
de cada una de las partes entre si y con el todo. Cada
detalle, por pequeño e insignificante que parezca, influye
en el conjunto. Esto explica por qué el arte chino es de
una gran coherencia estructural y perfección formal, y por
qué uno de los principales valores a los cuales aspira es a
la armonía.
Este anhelo de perfección y amor a la forma se extiende
hasta el último detalle de la vida, y se expresa tanto en
la arquitectura como en la cerámica, en la música, en la
danza, y hasta en los trajes y las costumbres que son de
una gran belleza y rigor formal.
Los artistas chinos, servidores de un ideal que trasciende
al individuo, tienen una paciencia ilimitada, y un gran
respeto por la disciplina que permite realizar lo que ellos
consideran una obra de arte. El chino no improvisa. No
aspira a la invención de formas nuevas que sorprendan
y se impongan al público. La novedad no es un valor
indispensable para el artista chino, y puede pasarse toda
la vida en la interpretación o recreación de formas que le
fueron transmitidas por sus antecesores. Este respeto por
las formas perfeccionadas por generaciones anteriores ha
hecho posible que se conserven danzas y formas musicales
de una gran belleza y antigüedad.
En cuanto a la importancia de la música y la interrelación
de todas las esferas de la vida del hombre, es interesante
la siguiente cita de Confucio: “Si los negocios no se
conducen con propiedad no se honrarán los ritos y la
música; si no se honran debidamente los ritos y la música,
los castigos y multas no lograrán el fin que se propone
con ellos; si lo! castigos y multas no producen equidad y
justicia, los hombres no sabrán dónde poner sus pies, o a
qué atenerse o a quién recurrir.”
La música y la danza chinas fueron representadas por el
conjunto Danzas Folklóricas de la República China, que
presentó una exhibición de trajes tradicionales de distintas
regiones, verdaderas obras de arte de gran belleza, un
recital de música tradicional, y danzas clásicas, como la de
la Espada, de la Pluma, del Tambor y otras, presentadas
con gran lujo y perfección.
INDIA
El pueblo de la India es profundamente religioso, y
se caracteriza por un misticismo vital, que no niega la
sensualidad sino que la afirma. Es, por tanto, lógico que
hayan destacado en las artes plásticas y en la danza. La
pintura, la escultura, la arquitectura hindú, son de las más
ricas del mundo, y atraen a los viajeros de todas partes
de la tierra. En todas las artes plásticas, sin exceptuar la
arquitectura, frecuentemente exornada por esculturas
antropomorfas, se rinde culto al cuerpo humano, W cual
se sirve el artista hindú para comunicar las ideas filosóficas
y religiosas de su pueblo. Esta utilización del cuerpo
humano como instrumento, no sólo expresivo sino
también significativo, se sigue conservando en la danza
clásica tradicional hindú en donde cada movimiento de los
ojos, cada posición de las manos, los pies, alude a ideas o
emociones cuya relación con el gesto se supone que el
público conoce. La danza clásica hindú es, pues, ritual, se
cumple siempre de la misma manera, dentro de formas
rigurosas que han variado muy lentamente a través de los
siglos. Junto a esta danza clásica hindú, coexiste la danza de
origen popular, menos formal y elaborada, ligada a la vida
cotidiana, al trabajo y a las festividades populares.
Tanto la danza clásica como la popular tienen un lugar
muy importante en la vida del hindú. Algunas incluso
forman parte del trabajo, como la danza que utilizan los
recolectores del arroz en el campo, que no es otra cosa
que la estilización rítmica de los movimientos que hacen
cuando levantan la cosecha, y que les sirve para aligerar,
mediante el canto y el ritmo, el tedio y la fatiga de su labor.
Pero tampoco las danzas formales son propiedad exclusiva
de los bailarines profesionales. A las mujeres de algunas
castas se les instruye desde la infancia para que puedan
más tarde complacer a su marido bailando para él las
danzas tradicionales.
La Pequeña Compañía de Ballet del Ranga-Sri, que
representó a la India en el Festival Mundial del Folklore,
fue fundada en Bombay, en 1952, por Shanti Bhardan,
quien se propuso renovar y enriquecer la danza clásica
hindú mediante la incorporación de elementos tomados
de las danzas populares.
AFRICA
Los pueblos africanos tienen una gran sensibilidad estética
y un sentido musical privilegiado. La libertad de movimientos, la alegría, la espontaneidad y el vigor de que gozan,
pueden muy bien ser el resultado del lugar que ocupa la
danza y la música en la vida de todos.
7ara nuestros mayores, la identificación de la danza con
la vida era una verdad moral tan viva que exponían a los
niños, a través de la infancia y de la adolescencia, al ritmo
de muchas formas y distintos grados de complejidad. También entrenaban el cuerpo, de la misma manera en que se
enseña a hablar a los actores, para que pudiera expresar
una amplía gama de impulsos y estados de ánimo -amor,
odio, alegría, tristeza, comedia, tragedia, sátira- acompañados de cantos y tambores. De esta manera la herencia
de la danza se mantuvo viva, y era de tal manera patrimonio común que aún ahora el africano que no es amante
de la danza es una excepción.” Estas palabras de A. M.
Opoku, Director Artístico de la Compañía de Danza de
Ghana, explican de sobra la alta calidad de los espectáculos presentados por los conjuntos africanos en el Festival
Mundial del Folklore.
437
GHANA
En Ghana, danza y vida están entretejidas. Cuando
nace un hijo, cuando se casa una pareja, cuando muere
un miembro de la comunidad, se danza. Cuando se
construye una casa, cuando se cura a un enfermo, cuando
se declara la guerra, se danza. Danza el guerrero, danza
el sacerdote, danza el rey, danza el súbdito. Mediante
la danza se expresa la alegría, se expresa la tristeza, el
respeto, 1a ironía... no hay sentimiento ni concepto, por
complicado o sutil que sea, que no se exprese en Ghana
mediante la danza, que es lenguaje común a todos, poesía,
teatro y libro sagrado.
La Compañía de Danza de Ghana fue fundada en
1962, con el patrocinio del Gobierno y la colaboración
del Instituto de Estudios africanos de la Universidad de
Ghana. El propósito era formar un grupo de bailarines
capaces de interpretar, no sólo las danzas tradicionales
de su propia tribu, sino también las de otras regiones
de Ghana, utilizando para ello las extensas y cuidadosas
investigaciones del Instituto de Estudios Africanos. Se
ha recurrido, además, a los maestros danzantes de los
distintos pueblos de Ghana, depositarios y custodios de
la tradición, en busca de consejo y crítica. Los directores
de la Compañía de Danza de Ghana han tomado muy
en cuento los problemas que plantea la presentación de
estas danzas -originalmente interpretadas al aire libre,
para una comunidad familiarizada con su lenguaje- en un
teatro, sobre un foro y ante un público que las ve por
primera vez. Pensando en esto, han procurado subrayar y
aclarar la estructura esencial de las danzas, sin sacrificar sus
cualidades estéticas y emocionales, estilo y movimientos
básicos.
Además, tomando en cuenta una de las recomendaciones
en que más han insistido los expertos de las diferentes
tribus, han procurado renovar las danzas tradicionales.
Esto no implica, por supuesto, la transformación total,
sino la invención, adaptación e incorporación de
elementos nuevos. Las danzas en Ghana no se apegan
rígidamente a las formas heredadas, sino que se renuevan
continuamente, manteniéndose así frescas y significativas,
y cumpliendo plenamente su función de lenguaje vivo.
El programa que presentó la Compañía de Danza de Ghana
incluyó danzas guerreras, cortesanas y ceremoniales,
danzas para agradecer una cosecha abundante, funerarias,
alegres e irónicas, y danzas religiosas. Un ejemplo de la
riqueza conceptual de la danza de Ghana nos lo da la
llamada Akom, en que la sacerdotisa, después de realizar
curaciones, saluda y bendice a los fieles, esparciendo
sobre ellos polvo de arcilla (de la misma manera en
que los sacerdotes católicos rocían a los fieles con agua
bendita), luego reconoce a Dios, el espíritu de la tierra, y
a los cuatro vientos que le traen sus palabras y, finalmente
mediante una serie de evoluciones circulares, representa
la perfección, la unidad y el absoluto, las tres características
fundamentales de la divinidad.
NIGERIA
Es costumbre en Nigeria, en donde la danza tiene,
como en todo el Continente Africano, un lugar central
en la vida de sus habitantes, crear danzas especiales para
conmemorar los acontecimientos significativos para la
comunidad. Tomando en cuenta esta tradición, el conjunto
de danza del Teatro Mbari de lbadan, que vino a México
en representación de Nigeria, decidió crear una danza
especial para conmemorar los XIX Juegos Olímpicos.
La coreografía, que se debe a Demas Nwoko, director
artístico del grupo, está basada en danzas tradicionales
de distintas partes de Nigeria. La danza se inicia con
una dramatización U símbolo olímpico, e incluye danzas
acrobáticas, la de la reina de la belleza, la de las doncellas,
y la danza de los jóvenes, con las cuales se evocan la
belleza, la juventud, la destreza y la fuerza física de los
atletas que vinieron de todas partes del mundo a participar
en los Juegos Olímpicos, así como la alegría y el ambiente
de amistad y cordialidad en que se realizaron. El notable
colorido y belleza de los trajes, así como la espontaneidad
y maestría de los bailarines y la originalidad de la
coreografía, hicieron de esta danza uno de los momentos
sobresalientes del Festival Mundial del Folklore.
ETIOPIA
Etiopía está habitada por muchos pueblos de distinto
origen y de muy variadas costumbres y tradiciones. Sin
embargo, todos comparten el amor por la danza y la
música. Uno de los pasatiempos favoritos de los etíopes
es reunirse a cantar y bailar. Su folklore musical es, por
tanto, sumamente rico y variado.
El conjunto de Danza y Música Popular del Teatro Halle
Selassie I, fue fundado hace catorce años, con el objeto
de preservar en toda su pureza las danzas, los cantos y
la música popular etíope, tomando en cuenta que en el
mundo contemporáneo las tradiciones autóctonas tienden
a borrarse y a confundirse con las extranjeras, perdiéndose
así la incalculable riqueza artística que representan.
En Etiopía los músicos populares no utilizan ningún
sistema de notación, sino que se transmiten sus propias
composiciones o las que han aprendido de sus maestros
mediante la enseñanza directa y personal. La música etíope
se confía, pues, al oído y a la memoria de sus intérpretes.
Este hecho, que se da también en otros países, como la
India, vuelve muy flexible y viva, pero también precaria,
la tradición musical. Actualmente, el aprendizaje y
la adaptación de sistemas de notación musical, y las
posibilidades que ofrece la grabadora, permiten esperar
que, poco a poco, se vaya recogiendo y fijando el acervo
cultural que representa la música popular etíope.
Los instrumentos musicales etíopes, entre los cuales
predominan los de aliento y los de cuerda, son de factura
muy bella y complicada, y de carácter simbólico. Entre los
instrumentos de percusión se usan, además de una gran
variedad de tambores, campanas de metal, de madera
y de concha de tortuga. Algunas veces estas campanas
están afinadas, y se usan para tocar melodías; las “imliltas”,
flautas que sólo producen dos tonos cada una, se tocan en
grupos de tres, lo cual exige a los ejecutantes un perfecto
acuerdo y sentido del ritmo. Algunos instrumentos se
dedican a la música secular y otros a la religiosa solamente,
ya que estas dos categorías musicales están claramente
delimitadas.
El Conjunto de Danza y Música Popular del Teatro Halle
Selassie I presentó un panorama de las formas musicales
populares etíopes, que incluyó danzas de bodas, de
guerreros, de comerciantes, cantos religiosos, y una gran
variedad de danzas y cantos regionales.
AMERICA
América ha sido poblada por hombres de todas partes del mundo. Su folklore
es quizás más variado que el de ningún otro Continente, ya que comprende
desde la danza, la música y los trajes precolombinos, que todavía conservan
en muchas partes los núcleos de población indígena, hasta las danzas y
cantos traídos de Europa por los colonizadores, y los que trajeron de África
los esclavos negros, importados por los colonizadores para trabajar en
minas y plantaciones. Además, la adaptación y combinación de todos estos
elementos dio origen a nuevas formas: las mestizas y criollas. El tango, el
zapateado veracruzano, los corrídos mexicanos, la rumba, la conga, el jazz,
son el resultado de la combinación de formas musicales africanas, europeas y
americanas, o de su paulatina transformación.
Al Festival Mundial del Folklore celebrado en México con motivo de los XIX
Juegos Olímpicos concurrieron grupos representativos de todas las zonas
del Continente Americano, desde el Canadá hasta Chile, que ofrecieron un
panorama lo más completo posible del folklore americano
BAHAMAS
El espectáculo ofrecido por el Grupo Folklórico Olímpico
de las Bahamas resultó sumamente alegre, atractivo, y
diferente del resto M folklore americano, por su peculiar
mezcla de elementos británicos y africanos.
El conjunto que representó a las Bahamas estuvo
integrado por miembros de la Compañía M Ballet Cívico
de Nassau, que interpretaron danzas y pantomimas, el
Lucayan Chorale, coro de un alto nivel profesional, la
Chippie’s Goombay Band, y la Banda de la Real Policía de
las Bahamas, conjuntos musicales que toman parte activa
en la vida social, religiosa y civil de este pueblo.
El programa presentado integré la danza, la música coral,
los servicios religiosos, y representaciones de costumbres
típicas tales como la procesión “Junkanoo”, desfile
carnavalesco con que se celebra la Navidad y Año Nuevo.
En este desfile los integrantes visten trajes confeccionados
con cartón, alambre y papel de china, que recuerdan las
piñatas mexicanas. En otra parte del programa se reprodujo
un servicio religioso, con sermón y todo, durante el cual
los fieles participan, exaltándose los ánimos mediante el
canto y la danza, hasta lograr el fervor místico. En esta
recreación de un servicio religioso se aprecia claramente
la fusión M espíritu africano con la forma inglesa.
También se incluyó en el programa una alegre procesión
fúnebre, y una danza a base de saltos que forman parte de
las festividades con que se celebra una boda.
El programa presentado por el Grupo Folklórico Olímpico
de las Bahamas fue de una gran calidad artística, y muy
apegado a la realidad. Los cantos, danzas y tradiciones
con que se integró el espectáculo fueron tomados de las
festividades populares, tal y como se celebran actualmente
en las Bahamas.
MEXICO
Cuando los colonizadores españoles llegaron a México se
encontraron con un gran número de pueblos y ciudades,
con una población autóctona que ascendía a 20 millones
aproximadamente en todo el territorio, que hablaba varias
lenguas y muchos dialectos diferentes, que tenía una
compleja organización social y una cultura, o más bien
varias culturas muy evolucionadas, Su arte, su ciencia,
su literatura, su arquitectura, su cerámica, su orfebrería,
eran asombrosamente ricas y variadas. También había
una gran variedad de instrumentos musicales indígenas,
de timbres extraños y sugerentes, muchos de los cuales
todavía se tocan en México y en América latina. La danza
estaba ligada al ritual religioso y a las representaciones de
mitos. Algunas de estas danzas se siguen interpretando, ya
que se las transmiten los miembros de algunas familias de
generación en generación, como es el caso de la danza de
los Concheros, de origen prehispánico, que se baila cada
año el día de Corpus Cristi, en el atrio de la Catedral de
México.
Durante la colonización se produjo una fusión parcial de
la cultura hispánica con la indígena, y una adaptación de
muchas costumbres y formas artísticas precortesianas
a los contenidos y festividades católicas, así como la
combinación o mezcla de formas artísticas populares.
Nada tan mexicano como las lacas de Olinalá, que no
son ni españolas ni indígenas -la técnica de su fabricación
era desconocida en México antes de la conquista- sino
resultado de la aplicación del gusto y de la habilidad
indígena a los modelos españoles. En el terreno de la
música y de la danza se produjo una inmensa variedad de
formas nuevas, desde el Huapango en Veracruz, hasta el
Corrido del Norte, desde la Zandunga hasta las danzas de
Moros y Cristianos. El catálogo es interminable. A esto hay
que añadir la supervivencia de muchas danzas y formas
musicales prehispánicas, ya que hay un elevado número
de indígenas que aún no han sido incorporados a la cultura
del resto del país, o que, aunque participen de ella, siguen
conservando fielmente algunas de sus tradiciones.
México fue representado por veinticuatro conjuntos,
integrados por un total de 1473 bailarines, cantantes y
músicos, que presentaron un panorama muy completo
de la danza y la música popular tradicional de la República
Mexicana, de frontera a frontera y de mar a mar.
Estos conjuntos, escogidos entre los mejores del país,
compuestos por profesionales, aficionados, estudiantes y
artistas populares, ofrecieron una serie de espectáculos
que se caracterizaron por su variedad, su autenticidad y su
alto nivel artístico.
CANADA
Izquierda, arriba. La danza y la música folklórica
canadiense, que recoge tradiciones tan diferentes como
la de los indios iroqueses, y la de los pobladores ingleses,
irlandeses y franceses, fue representada por tres grupos:
los cabestans, que interpretan los cantos populares de la
zona de Quebecq y otras partes W mundo; los kanata,
que ofrecieron danzas autóctonas de gran interés y
colorido, que todavía se bailan en algunas comunidades
indígenas de Canadá; y un grupo de jóvenes gimnastas.
GUATEMALA
Izquierda, abajo: Guatemala, país situado dentro de la
zona que ocupó el gran imperio maya y en donde todavía
habitan muchas comunidades indígenas que conservan
sus antiguas costumbres y tradiciones, envió al conjunto
“Danzarines de Sololá”. Este grupo, integrado por
doce bailarines y tres músicos indígenas, originarios de
Totonicocan, interpretó danzas relacionadas con el ritual
cristiano, y con la agricultura, que ocupan un lugar muy
importante en la vida de su pueblo.
PERU
Abajo: El gobierno del Perú encomendó a la Asociación
Artística y Cultural Jueves, la organización del grupo que
representaría a su país en el Festival Mundial del Folklore,
con la asesoría de la reconocida investigadora y coreógrafa
limeña, Victoria Santa Cruz, fundadora de la compañía
de danza negra peruana “Cumanana”, de reputación
internacional. Muchas danzas y cantos presentados, que
reflejan influencias negras, indígenas y españolas, se bailan
y cantan todavía en diversas partes del Perú. El Son de
los Diablos, por ejemplo, se baila en el carnaval anual
de lima. las danzas peruanas sorprenden por la viveza
de su imaginación. En la Danza de Tijeras, se supone
que el danzante está animado por un ser de grandes
poderes mágicos, que lo hace capaz de realizar pruebas
extraordinarias de acrobacia y faquirismo. En la Danza del
Alcatraz, el hombre lleva prendido un cucurucho de papel
como si fuera una cola, y la mujer intenta prenderle fuego
con una vela. Además de las danzas, se presentó música
peruana, tocada con el charango, que no es otra cosa que
la guitarra española del siglo XVI, muy popular en Perú.
REPUBLICA DOMINICANA
URUGUAY
Enfrente: La República Dominicana estuvo representada
por un grupo de bellas jovencitas. Presentaron dos bailes
típicos de su país: la Mangulina y el Merengue; el primero
originario del sur de la República, es muy antiguo y se baila
-sobre todo en veladas teatrales. A su, vez el Merengue
es también del sur del país y mucho más popular que
la Mangulina. Se baila en toda la República y se ha
extendido por Latinoamérica y varios países de Europa,
principalmente en España.
Abajo: El Uruguay envió al conjunto Proyección Folklórica
del Uruguay, que presentó un panorama de las danzas
y cantos tradicionales de su país, en que se combina la
influencia indígena con la española, aunque predomina la
última. El programa incluyó danzas de tipo aristocrático
que datan de los tiempos de la, Colonia, bailes y cantos
gauchos, mazurkas rancheras, habaneras, polkas y
otras. El espectáculo ofrecido es el fruto de cuidadosas
investigaciones y los trajes muchas veces son tomados de
estampas y grabados de la época.
CHILE
Arriba: Chile envió al “Ballet Folklórico Aucamán”, que con
base en estudios minuciosos ha montado un espectáculo
que incluye juegos, danzas, solos de flauta y canciones
tomadas de las festividades religiosas del norte del país,
y un repertorio de danzas de todas las regiones. Estas
danzas, relacionadas con la lucha, el amor y los ciclos
agrícolas, son bailadas todavía por el pueblo chileno, y
forman parte viva de su cultura.
HONDURAS
Arriba: Honduras envió el Cuadro Nacional de Danzas
Folklóricas Hondureñas, integrado por bailarinas y
músicos profesionales, estudiantes y artistas nativos, que
ha conservado durante varios años el primer lugar entre
los grupos folklóricos de Centroamérica. Presentaron
danzas y cantos indígenas, negros y criollos, que han
sido recopilados por la Dirección del Folklore Nacional
de Honduras en las montañas, los valles y la costa del
Caribe.
ESTADOS UNIDOS
La colonización de los Estados Unidos de América fue
un fenómeno muy distinto al que se dio en el resto del
Continente -aunque presenta ciertas semejanzas al de
la colonización del Canadá, y, curiosamente, a la de
Argentina y Uruguay- ya que no hubo casi mezcla con
los pobladores indígenas, sea porque hubiera muy pocos
o por otras causas que no han sido suficientemente
estudiadas. Aunque los colonizadores de Estados Unidos
provienen de todas partes del mundo (basta pasar revista
a los nombres de los grandes escritores, artistas, músicos
y científicos norteamericanos para darse cuenta de la
diversidad de sus orígenes), durante el primer siglo de
colonización predominaron los campesinos del centro y
norte de Europa y de las Islas Británicas. Otra corriente
inmigratoria importante fue la de los pobladores de origen
africano, importados originalmente como esclavos para
trabajar en las plantaciones del sur de los Estados Unidos,
que tuvieron un impacto innegable y definitivo en la cultura
norteamericana. En cambio, los pobladores indígenas,
empujados hacia el oeste y hacia el sur por la colonización,
se mantuvieron en un aislamiento casi total, conservando
sus costumbres, su concepción de la vida, su organización
social y sus tradiciones artísticas.
De esta manera se distinguen dentro del Folklore de los
Estados Unidos tres categorías fácilmente identificables:
las manifestaciones artísticas populares de origen
europeo,. propias de los medios rurales que, por motivos
sociológicos o geográficos se han mantenido aislados, y
que comprenden formas musicales y danzas tradicionales
campesinas, o en algunos casos, cortesanas; las formas
musicales que nacieron en América, aunque tuvieran su
punto de partida en Africa, y que son creación de los
norteamericanos de origen africano, que reaccionan contra
el desarraigo y la hostilidad destructiva del medio ambiente
con el juego libre, la invención dinámica, continua que es el
jazz; y, finalmente, las manifestaciones artísticas populares
de los indígenas norteamericanos, que han tenido
escasísimo impacto en la cultura norteamericana, debido
al aislamiento en que los mantuvieron y se mantuvieron a
sí mismos. Muchos indígenas siguen desdeñando hasta la
fecha el “American Way of Life,” y se mantienen fieles a las
formas de vida que heredaron de sus abuelos.
Los Estados Unidos fueron representados en el Festival
Mundial del Folklore por dos grupos: El Festival de la
Vida Folklórica de Estados Unidos, compuesto por
artistas seleccionados del Festival Anual de la Smithsonian
Institution, que son intérpretes auténticos de las formas
más puras del folklore norteamericano, y Jazz Tradicional
de Nueva Orleans, producido por la Smithsonian
Institution, y compuesto por dos de las mejores bandas de
jazz del viejo estilo de Nueva Orleans: la Preservation Hall
Band, cuyos miembros comenzaron a tocar cuando el jazz
estaba en pañales, y el Young Tuxedo Brass Band, fundada
en la década de los treintas. Concurrió también al Festival
Mundial del Folklore el conjunto de Bailarines Ibéricos,
compuesto por jóvenes aficionados a la danza española.
EUROPA, INTRUDUCCION
Europa, además de concentrar en un territorio relativamente reducido un
gran número de razas y culturas más o menos afines, algunas de origen
muy antiguo, ha recibido notables influencias orientales. Turcos, mongoles,
árabes, la han invadido y colonizado en distintas épocas, y sus culturas se han
superimpuesto y fundido a las de los pueblos conquistados. El folklore europeo
comprende, pues, formas tan diversas como la suiza y la española, la escocesa,
la yugoslava y la griega.
Las danzas y cantos de los agricultores, los pescadores, los pastores europeos
se han conservado a través de los siglos, debido a que los europeos son
muy conscientes del valor de sus tradiciones. En Alemania, por ejemplo, año
tras año, en época de Navidad, las amas de casa hacen las mismas galletas y
pasteles y enseñan a sus hijos los mismos cantos que sus madres les enseñaron
desde hace muchas generaciones. En España el cante jondo y el zapateado
siguen cantándose y bailándose en las reuniones familiares y en las cantinas. En
algunos países, el gobierno, en otros, algunas sociedades civiles espontáneas,
han formado conjuntos de músicos, de cantantes y de bailarines para que
recojan estas tradiciones todavía vivas y den las a conocer. Algunos de estos
conjuntos concurrieron al Festival Mundial del Folklore, organizado en México
con motivo de los XIX Juegos Olímpicos.
REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA
REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
Enfrente: los cantos y danzas presentados por el Conjunto
de los Pueblos del Estado de la República Democrática
Alemana fueron muestra de la más pura tradición popular
conservada durante siglos en la vida de los campesinos,
Entre las danzas presentadas hubo algunas que se
acostumbra bailar en las festividades con que se celebra la
recolección de la cosecha, otras que no faltan en las bodas,
y otras más en que se renuevan las formas tradicionales,
Arriba: la República Federal de Alemania fue representada
por el conjunto llamado “Música y Baile de Alemania”,
que ofreció danzas regionales de Baviera, del Rhin, de
la Selva Negra, de Franconía y de Alemania del Norte.
También presentaron una danza de contenido histórico,
el Moriskentanz o “Baile Morisco”. El conjunto fue notable
por la alegría, entusiasmo y destreza de los bailarines, y
por la belleza de sus trajes.
ISRAEL
Izquierda, arriba y abajo: Representaron a Israel dos
conjuntos formados por mexicanos de ascendencia
hebrea, o israelitas residentes en México: el Coro
Unión Sefaradi y el conjunto Cantos y Danzas de Israel.
Presentaron un espectáculo de muy alta calidad, que
incluía danzas y cantos tradicionales, con la colaboración
de la notable bailarina y core6grafa mexicana Ana Mérida.
GRECIA
Enfrente: las danzas y la música popular griega se
distinguen claramente de las del resto de Europa por su
sobriedad, lentitud, y la alternación de nostalgia y alegría
que las caracteriza, sin que esto signifique, por supuesto,
que no haya también danzas regocijadas, de un ritmo
rápido, que exigen del bailarín una destreza de acróbata,
como lo son las danzas propias de las zonas montañosas.
Los instrumentos y la música griega, de una modulación
extraña y sugerente contribuyen al efecto producido por
las danzas.
Grecia fue representada por el Conjunto de danza y
música griega del Lyceum Club de Mujeres Griegas,
asociación femenina que ha trabajado desde su fundación
en 1911 por recopilar y conservar el arte popular griego
en todas sus manifestaciones, y ha hecho, además, una
digna labor de difusión mundial del inapreciable tesoro de
su tradición popular.
ITALIA
Italia estuvo representada por dos conjuntos, el Coro
Idica, que interpreta canciones de la región montañosa de
Bérgamo, y por el grupo conocido como los Abanderados
de Arezzo, que recrean los antiguos juegos medievales de
la bandera. Ambos conjuntos, integrados por estudiantes,
se han presentado en diversos países y en festivales
internacionales con gran éxito.
El espectáculo de los Abanderados de Arezzo es,
indudablemente, algo diferente. Los integrantes del grupo,
vestidos a la usanza medieval, ejecutan vistosas y difíciles
maniobras con banderas. Mediante este juego, que tiene
algo de gimnasia y algo de danza, expresan sentimientos
e ideas tales como la amistad, el triunfo, la lucha, la paz y
la fraternidad.
El Coro Idica interpreta con cariño y entusiasmo las
canciones típicas de las montañas de Bérgamo y de otras
partes de Italia. Ambos grupos, animados por el cariño a las
tradiciones de su patria, captaron la simpatía de] público.
DINAMARCA
Enfrente, arriba: Dinamarca envió al Equipo Gimnástico
Danés, compuesto por doce muchachos y doce muchachas, que dieron a conocer la gimnasia practicada en su
país, así como las danzas folklóricas danesas. El programa
presentado en México como parte del Festival Mundial
del Folklore, incluyó números gimnásticos ejecutados con
ejemplar soltura y precisión, y danzas folklóricas danesas,
que, por su atractivo vestuario, su alegría y frescura, fueron
muy bien recibidas por el público.
SUECIA
Enfrente, abajo: Suecia envió al grupo de danza gimnástica
“Idla”, que lleva el nombre de su fundador, destacado
pedagogo y teórico de la educación física. El conjunto
“día” está integrado por jóvenes suecas que, además de
estudiar, trabajar en fábricas u oficinas, o en las labores del
hogar, dedican una parte de su tiempo a la gimnasia, en la
cual encuentran un complemento a sus otras actividades.
Aunque la gimnasia “Idla” no es precisamente folklórica,
representa un esfuerzo consciente por buscar una nueva
integración de la música y la danza a la vida cotidiana, por
lograr un desarrollo armónico de todas las facultades del
hombre, escindido y dispersado por la vida moderna. En
este sentido se propone de una manera consciente y a
partir de una idea abstracta, las mismas metas que la danza
y la música popular ha venido realizando espontánea y
orgánicamente a través de los siglos.
CANADA
Derecha: El ballet “Kalev” de Toronto, Canadá, estuvo
integrado por estas bellísimas gimnastas.
YUGOSLAVIA
Los trajes regionales, las artesanías, la danza y la música
yugoslavos son de una variedad y belleza asombrosa,
reflejo de la riqueza espiritual y la vitalidad del pueblo
yugoslavo. los jóvenes yugoslavos, conscientes del
valor de sus tradiciones, y deseando conservarlas vivas,
fundaron desde el final de la Segunda Guerra Mundial el
Conjunto llamado “Ballet Folklórico Kranko Krsmanovich”.
Las danzas que formaron parte del programa presentado
en México reflejan su origen campesino, así como la
influencia oriental que contribuyó a la formación de la
cultura yugoslava. Son típicas danzas campesinas, que
estilizan, el coqueteo entre los jóvenes de ambos sexos,
y las festividades con que se celebra la boda. La gracia y
picardía de los bailarines, y el regocijo expresado en estos
bailes tradicionales, nos dan una imagen idílica de la vida
campesina. La alegría contagiosa de la música, la belleza y
colorido de los trajes, bordados, contribuyen a ofrecer un
espectáculo inolvidable.

Documentos relacionados