INJERTACIÓN DE SANDIA, MELON Y PEPINO TÉCNICA PARA

Transcripción

INJERTACIÓN DE SANDIA, MELON Y PEPINO TÉCNICA PARA
ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA
“ROBERTO QUIÑONEZ”
INJERTACIÓN DE SANDIA, MELON Y PEPINO
TÉCNICA PARA REDUCIR DAÑOS DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES DEL SUELO.
Por: Ingeniero agrónomo Manuel de Jesús Cortez Azenon.
Técnico en propagación de plantas e investigador ENA.
San Andrés, La Libertad Julio del 2012
1
AGRADECIMIENTOS.
Primeramente agradezco al todopoderoso por haberme iluminado para escribir este
manual que tiene la única finalidad de ayudar a los que día tras día trabajan bajo la
lluvia y el sol candente del trópico para poder ofrecernos esas deliciosas y nutritivas
frutas como lo son las sandias, pepinos y melones. También agradezco a los alumnos y
alumnas de primero y segundo año de esta institución quienes con su apoyo
incondicional realizamos durante el periodo de los años 2011 y 2012 ensayos y practicas
de diferentes modalidades de injertos en sandia, pepino y melón; Por lo que agradezco
infinitamente su apoyo.
A las actuales autoridades por su apoyo brindado a la unidad de investigación quienes
están consientes de la necesidad que tiene nuestro país por tecnificarse para ser
competitivo en el área de horticultura; así también por su preocupación por dar una
enseñanza agropecuaria actualizada y de alta calidad a los estudiantes que ingresan a
estudiar la carrera de agronomía lo que es de vital importancia para dar un paso al
desarrollo.
A mis colegas y trabajadores de campo del departamento de fitotecnia,
colaboraron y apoyaron esta iniciativa. Infinitas gracias.
que
Agradezco también a todo el personal que laboran en las áreas administrativas de la
ENA que indirectamente contribuyen al proceso educativo agropecuario del país.
A mi padre Valeriano Azenon (QDDG), a mi Madrecita Juana Antonia Cortez (QDDG)
quien con muchos esfuerzos supo educarme y prepararme, a mis hijas Verónica y
Tatiana, a mi hijo José Manuel, a mi esposa, a mis hermanas y mi hermano; a todos ellos
gracias ya que de una forma directa e indirecta apoyaron mi profesión de la cual me
siento orgulloso y dispuesto a seguir trabajando hasta que el creador lo crea
conveniente.
Esperando que este manual técnico sirva a la comunidad educativa de la Escuela
Nacional de agricultura “Roberto Quiñonez” y otras instituciones del país donde se
imparte la carrera de agronomía y en especial al sector hortícola nacional que está
necesitando de nuevas tecnologías para poder ser competitivo en este mercado
globalizado.
Atte. Ing. Manuel de Jesús Cortez Azenon
2
INTRODUCCION.
La injertacion de cucurbitáceas de alto valor comercial como lo son las sandias, melones
y pepinos es una técnica muy común en países desarrollados como Japón, Taiwán y
EEUU; esta técnica a permitido a horticultores tener mayor rendimientos en sus
cultivos ya que con el uso de las plantas injertadas les ha permitido poder luchar contra
plagas de interés comercial que interfieren el desarrollo de los cultivos y que actúan a
nivel del suelo.
De todos es conocido que estas cucurbitáceas son muy susceptibles a Nematodos,
Fusarium y Bacterias que para su control hay necesidad de aplicar al suelo grandes
cantidades insecticidas; sean estos granulados o gases biocidas lo que eleva los costos y
contamina el medio ambiente.
Estas tres hortalizas son las de mayor importancia en El Salvador, para el año 2003 se
reportaron 11,851 hectáreas de hortalizas donde se registraron 2,100 hectáreas de
sandia (17.72% del área total) y 1,750 hectáreas de pepino (14.77% del total de área);
Para el año 2011 se esperaba que la sandia superará las 3,000 hectáreas.
Como parte del apoyo que la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” hace
al sector hortícola, pone a disposición esta nueva técnica como una alternativa para que
los productores puedan mejorar sus rendimientos, reduciendo la contaminación
ambiental de tal manera que puedan tanto pequeños, medianos y grandes productores
competir en este mercado globalizado. Este manual es el resultado de estudios
realizados en el departamento de fitotecnia en donde por casi dos años se ha venido
estudiando desde las diferentes modalidades de injertos hasta el comportamiento en el
campo estudiándose aspectos como la compatibilidad, alteraciones en el fruto,
crecimiento o desarrollo, rendimientos etc.
Según nuestra experiencia obtenida la técnica de injertar cucurbitáceas es muy sencilla y
aplicable tanto para pequeños, medianos y grandes productores, siempre y cuando
estos estén consientes de querer ser más competitivos y reducir los deterioros del
medio ambiente. Esperamos que después de leer este manual nos sintamos motivados a
experimentar los enormes beneficios que nos ofrece esta técnica.
3
¿QUE ES UN INJERTO?
En términos prácticos podríamos decir que injerto es “una operación que se hace en un
patrón (porta injerto) para insertar una yema comercial de nuestro interés”. Al analizar
la definición anterior nos encontramos con dos términos importantes que vale la pena
detenerse un poco para analizarlos y comprenderlos mejor.
En primer lugar estudiaremos el término “PATRON ó PORTA INJERTO” el cual se refiere a
aquellas plantas que su único objetivo es dar soporte y dar paso de agua y nutrientes a
la parte área insertada por medio del injerto (Yema). Los porta injertos son seleccionados o creados para que aporten algún grado de tolerancia o resistencia a factores
bióticos (Plagas y enfermedades) y abióticos (Resistencia a sequia, calor, frio, lluvia,
suelos pesados etc.) así también a transferir algunas características positivas a los frutos
obtenidos como lo son Cascara más gruesas que ayuda al manejo postcosecha de
melones y sandia, mayor vida de anaquel, mejorar el sabor etc.
En segundo término “YEMA” se refiere a la parte o porción vegetal que insertamos en
el patrón para que ésta se desarrolle y fructifique. Las yemas por lo general son
seleccionadas por los productores por sus características fenotípicas o genotípicas y que
sean capaces de adaptarse a sus condiciones y que a la vez tengan gran aceptación por
los consumidores.
CARACTERISTICAS A BUSCAR DE UN PORTA INJERTO
Si una de las funciones del patrón es proveer de agua y nutrientes a la yema, entonces
una de las primeras características a buscar en los porta injertos es que estos tengan un
abundante y fortalecido sistema radicular. Todos los expertos en horticultura buscan en
las primeras semanas después del trasplante de sus cultivos desarrollar un abundante
sistema radicular, ya que eso beneficia a que las plantas sean más eficientes para
aprovechar mejor los fertilizantes que se aplican por diversos métodos; lo que permite
que las plantas crezcan más rápido y que las raíces profundicen o se extiendan mas en la
rizosfera lo que también hace mas eficiente el riego.
Tradicionalmente para lograr lo anterior los productores incurren a altas aplicaciones de
fertilizantes fosforados al suelo lo que afecta sus bolsillos incrementando sus costos de
producción, con el uso de plantas injertadas en porta injertos especiales el uso de
fertilizantes fosforados puede ser más eficiente la absorción por medio de la raíz o
puede reducirse ya los porta injertos poseen fuertes y vigorosos sistemas radiculares
que son capaces de crear una rizosfera mayor con la posibilidad de tener suficiente área
para absorber el mineral y como resultado la yema injertada desarrolla más rápido
dándole mayor resistencia a condiciones adversas del clima (Viento y sequia) y con una
4
alta capacidad de absorber agua y nutrientes del suelo mejorando y eficientizando sus
procesos fisiológicos como lo es la transpiración, fotosíntesis y la fotorrespiración; y
como resultado observamos un rápido desarrollo y fructificación de la planta.
En los estudios recientes realizados en el departamento de fitotecnia se ha comprobado
que el crecimiento y el rendimiento de las plantas injertadas superan a las plantas
testigos significativamente, como lo podemos observar en la grafica #1; las plantas de
pepino injertadas en un patrón de sandia comercial supera en desarrollo en un 57%
(30cm) a las plantas sin injertar (Testigo), así mismo los injertos de pepinos realizados en
Tecomate tarro (Lagenaria siceraria) superan al testigo en un 66.67% (20cm).
En condiciones de invernaderos los injertos siempre superan a las plantas sin injertar y
eso lo podemos observar en la figura #2 en donde las plantas pepino injertadas en
Lagenaria siceraria superan en gran medida a las plantas sin injertar.
Grafica #1. DESARROLLO (Altura en metro)) DE LAS PLANTASDE PEPINO INJERTADAS EN
DIFERENTES PORTAINJERTOS A LOS 17 DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE.
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
TESTIGO
INJ/TECOMATE
INJ/AYOTE
INJ/SANDIA
Datos obtenidos de resultados en parcelas de investigación en la ENA 2011/2012
5
Grafica #2 Crecimiento obtenido en
plantas de pepino injertas a los 35 días de edad .
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Testigo
Injerto/Ayote
injerto Tecomate
Estudio realizado en invernaderos ENA durante periodo Febrero a abril/2012
A la izquierda una plántula de pepino a los tres días después de injertarse junto a ella otra sin injertar de la
misma fecha de siembra. A la derecha plantas de sandia de 20 días de edad note el tamaño de la planta
injertada que está a la izquierda, es el doble de altura.
Otra característica a buscar en los porta injertos es la resistencia a plagas y
enfermedades de suelo, factor de mucho interés ya que al tener plantas más
resistentes a estos factores bióticos; el productor disminuirá las aplicaciones de
pesticidas y como resultado los consumidores tendrán frutas de sandia, melones y
pepinos más sanos y de alta calidad nutricional. Un tercer aspecto de considerar es la
compatibilidad ya que este factor influirá en elevar el porcentaje de pegue y en permitir
6
la translocación de los segregados (Solutos) del suelo así como de agua (Solvente) hacia
la yema.
Finalmente podríamos agregar otra característica a buscar y es la factibilidad de
adquisición o de compra de las semillas de portainjerto ya que de esto dependerá si se
realiza la técnica de la injertacion.
En síntesis para poder optar la técnica de realizar nuestros propios injertos en nuestra
huerta recomendamos no olvidar las anteriores sugerencias ya que de no ser así, el
horticultor tendrá que recurrir a la compra de injertos a casas comerciales de
reconocimiento que hoy en día se dedican a proveer de plantas injertas de melones,
sandia y pepinos y de otras hortalizas de importancia (Tomate y chile)
PORTA INJERTOS COMERCIALES Y NO COMERCIALES PARA INJERTAR SANDIA, MELON Y
PEPINO.
Hoy en día la adquisición de semillas para patrones es muy fácil ya que las empresas
productoras certificadas poseen y ponen a disposición una gran variedad de cultivares
híbridos con muy buenas cualidades para ser usadas como porta injertos en sandia,
melón y pepino. Mas sin embargo también hay que reconocer que cada país o región
poseen recursos fitogenéticos de especies de cucurbitáceas que poseen excelentes
características y que el productor puede usarlas como porta injertos.
En el caso típico de El Salvador, existe gran biodiversidad de la familia cucurbitácea
debido a que el pequeño productor aun guarda y utiliza variedades criollas en especial
del género Cucúrbita. En el caso de los tecomates (Lagenaria siceraria) en muchos
lugares étnicos son utilizados como recipientes o rituales religiosos por lo que su
simiente aun han persistido a lo largo del tiempo.
7
Biodiversidad de frutos del genero Cucúrbita.
Biodiversidad de frutos del Genero Lagenaria
Cultivares híbridos de sandia para uso en injertos de pepinos y sandias comerciales
8
Sandias criollas (Citrullus lanatus = Citrullus vulgaris)
En el siguiente cuadro se dan a conocer algunas variedades comerciales así como
algunas especies nativas que se pueden usar como porta injertos si se quiere adoptar la
técnica de injertos en sandia, melones y pepinos.
VARIEDAD
Knight
Tetsukabuto
Especie/Tipo
Sandia Hib. F1
Calabaza F1
USO EN
Sandia
Sandia
Cucurbita máxima X C. moschata
Strong man
Calabaza F1
Cucurbita máxima X C. moschata
Tecomate,
calabaza
Peregrino
Whrite Skin F1
Tecomate
Lagenaria ciseraria.
Calabaza
Lagenaria sp
Ayote criollo
Ayote
Cucurbita máxima
RS-841 F1
KLASICO
Calabaza F1
C. máxima X C. moschata
Tarro
Bumba O TARRO
Lagenaria siceraria
AK-313 F1
SHINTIAK
Calabaza F1
C. máxima X C. moschata
Melón y
sandia
Sandia y
pepino
Pepino,
sandia y
Melón
Sandia,
Melón y
pepino
Pepino y
sandia
Pepino y
sandia
Sandia y
pepino
RESISTENCIA
Fusarium oxisporum y
Nematodos
Fusarium sp y
nematodos
Nematodos y fusarium
sp
Pseudomonas sp,
Nemátodos y fusarium
sp, phytium sp
Phytium sp, fusarium sp,
Nemátodos,
Pseudomonas sp
Fusarium oxisporum,
Nemátodos.
Fusarium oxisporum,
Fusarium melonis,
Fusarium niveum
Nemátodos, Fusarium
sp, Phytium sp
Fusarium oxisporum,
Fusarium melonis,
Fusarium niveum
9
CARACTERISTICAS A BUSCAR DE LAS YEMAS.
En El Salvador y en toda la región de Centro América, cada productor de estas hortalizas
se mueve en base a la demanda y exigencia del mercado y por ende buscan en las casas
productoras de semillas o en los agroservicios (Tiendas agropecuarias) aquellas
variedades o cultivares que reúnen esas características que demandan los
consumidores. También buscan que las variedades se adapten a sus condiciones
edafoclimaticas de sus regiones; por lo que sugerimos que las yemas a injertar deberán
de reunir las características de las exigencia de productores y del mercad o de cada zona.
Dentro de las características que el productor busca en las variedades a utilizar como
yemas mencionamos las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
Adaptación a la zona.
Resistencia plagas y enfermedades.
Resistencia al transporte
Buena presentación (Según exigencia de los mercados)
Resistencia a calor y a la lluvia.
CARACTERISCAS PRINCIPALES DE LAS SANDIAS MÁS CULTIVADAS EN EL SALVADOR.
En las sandias encontramos los siguientes tipos los cuales son preferidos por los
productores nacionales:
Tipo Charleston Gray: Son variedades de polinización abierta poseen un período de
siembra a cosecha de 80 a 90 días, son tolerantes a Antracnosis y tolerancia moderada a
Fusarium. Se adapta a climas áridos y tropicales, los frutos son alargados con extremos
redondeados, la epidermis es grisácea con un reticulado fino de color verde, la pulpa es
roja brillante dulce y de buen sabor, las semillas son oscuras, el peso oscila entre 28 a
35 lbs.
Es resistente al transporte. De este tipo se han obtenido híbridos de muy buena
adaptación en el país.
Tipo Jubilee: Variedades de polinización abierta, con un período de siembra a cosechar
de 80 a 90 días, se adaptan a climas calurosos y húmedos. El fruto tiende a ser
ligeramente oblongo, el color externo es verde brillante con líneas de color verde
oscuro y regulares la pulpa es rojo brillante y muy dulce, las semillas pequeñas de color
café oscuro, el peso promedio es de 25 lb.
10
Tipo Crimson Sweet: Variedades con fruto oblongos de tamaños y pesos medianos, el
color de la cáscara es verde claro, con venas verde oscuro; la pulpa es de color rojo con
escasas semillas. Este tipo tiene gran demanda en el mercado norteamericano por las
características del tamaño del fruto. De este tipo se han derivado las variedades híbridas
Mirage y Oasis
Tipo Peacock: Variedades que producen frutos oblongos de cáscara verde oscura;
pulpa de color rojo anaranjada, y semillas pequeñas de color café, el tamaño de sus
frutos es de aproximadamente 25 lb. promedio y resistentes al transporte a larga
distancia. Su período de siembra a cosecha es de alrededor de 85 días. Es un importante
tipo en los Estados de California y Arizona.
Tipo Sugar Baby: Variedades de frutos redondos, de 7” a 8” de diámetro con un peso
promedio de 8 a 10 lbs.; su cáscara, es de color verde muy oscuro, delgada, dura y firme;
la pulpa es de color rojo mediano, firme, dulce y de textura fina con relativamente
pocas semillas muy pequeñas y muy oscuras. Bajo las condiciones locales, se comporta
como un cultivar precoz, con poco desarrollo de área foliar, situación que puede
provocar manchas de sol en los frutos.
Entre los híbridos de tamaño pequeño se encuentra la Micky Lee, Peerola, Baby Fun y
los híbridos sin semilla como Sunworld, de 13 a 15 libras de peso. Estos híbridos
producen de 4 a 6 frutos por planta. Perola es vigorosa y productiva pero posee una
cáscara muy delgada por lo que se daña con facilidad al transportarla.
Hoy en día existen muchas compañías que se dedican a producir semilla certificadas de
sandia por lo que recomendamos a cada productor buscar las mejores variedades que
mejor se adapte a sus condiciones edafoclimaticas y a la preferencia de los
consumidores. Algunas casas comerciales dedicadas a la producción de semilla son:
SEMINIS, HAZERA SEED INN. , NUNHEMS, CLAUSE, HARRIS MORAN, SAKATA,
SYNGENTA/ROGERS, TÉZIER, BEJO ETC.
11
ALGUNAS CULTIVARES
Sweet treasure
Fantasi
SSX8585
Sweet amigo
QV771
12
VARIEDADES / CULTIVARES DE PEPINO
Tradicionalmente en El Salvador, se siembran cultivares de polinización abierta o libre;
sin embargo el pepino es uno de los cultivos hortícolas que durante los últimos años las
casas productoras de semillas han trabajado mucho en su mejoramiento genético,
dando origen a muchos híbridos de los cuales muchos de ellos ya han sido evaluados en
el país en diferentes ambientes edafoclimaticas por técnicos del CENTA y ENA.
De acuerdo a su genética encontramos dos tipos de pepino: cultivares tradicionales o de
polinización abierta e híbridos resultantes de la cruza de dos líneas puras. El precio de
estas semillas sin embargo es mayor.
Los híbridos a su vez por su hábito de floración pueden ser: híbridos Monoicos, es decir,
plantas con flores masculinas y femeninas y que fue el primer tipo de híbridos que se
desarrollaron; híbridos ginoicos, es decir, plantas con flores 100% femeninas, debiendo
incluirse en la semilla comercial, otro cultivar que actúa como polinizante en un 10 % a
15%.
Esta característica hace que este tipo de híbridos, tenga un mayor potencial de
producción y precocidad que los híbridos monoicos; sin embargo, son menos vigorosas.
En las diferentes evaluaciones realizadas por CENTA, los cultivares de polinización libre y
los híbridos han presentado las siguientes características:
Híbridos
• Mejor calidad, determinada por frutos de mayor peso, de buen color y forma
uniforme, resistentes al transporte.
• Mayores rendimientos.
• Mayor tolerancia a plagas y enfermedades como: perforador y mildiú.
• Plantas más sanas y vigorosas.
Polinización libre
• Menor rendimiento.
• Mayor susceptibilidad a enfermedades.
• Preferida por el perforador del fruto.
13
Es de hacer notar que los materiales no se comportan igual en todos los lugares, su
comportamiento va a depender de factores edafoclimaticas y manejo. Hay que tener
presente que “ningún cultivar y/o híbrido es bueno para todas las condiciones y
propósitos”, de aquí la importancia de las evaluaciones previas de los mismos.
Dentro de los materiales que han sido evaluados en el país tenemos:
HIBRIDOS DE PEPINOS
HIBRIDO
Tipo
Madurez
relativa
Tamaño
fruto
cm
Forma
del
fruto
Color
del
fruto
Resistencia
Diamante
F1
Predominante
femenino
Temprana
Intermedia
23 a 27
Cilindrico
Rectos
Verde
Oscuro
Mancha angular, mildiu
lanoso, mildiu polvoso,
antracnosis
General Lee
Predominante
femenino
Monoico
Temprana
23 a 25
Cilindrico
Temprana
23 a 25
Cilindrico
Predominante
femenino
Temprana
22
Cilíndrico
Verde
oscuro
Verde
claro
Verde
oscuro
Cladosporium, virus del
pepino, mildiu polvoso
Mildiu polvoso, virus del
pepino
Mildiu polvoso, virus del
pepino
Tropic cuke
Slice more
VARIEDADES DE MELONES.
La producción de melón a nivel nacional no es tan significativa con relación a la sandia y
a los pepinos, mas sin embrago las pocas áreas destinadas a esta hortaliza son cultivas
en su mayor parte en melones tipo CANTALOIPE y en pequeñas cantidades melones de
cascara lisa (Verdes, blancos y amarillos) cuando son destinados a la exportación.
Como se ve el melón ocupa el tercer lugar dentro de estas tres frutas por lo que se
importan cantidades considerables de Guatemala ahora con conocimiento de los
injertos los productores tienen una nueva alternativa de control de Fusarium y
nematodos que son los problemas más frecuentes por los pocos productores.
14
ALGUNAS VARIEDADES DE MELONES.
CULTIVAR
CRUISER F1
MIRAGE F1
CACIQUE GOLD
OLIMPIC EXPRESS
SAMMER DEW
HIBRIX
CRIOLLO
TIPO
CANTALOUPE
CANTALOUPE
CANTALOUPE
CANTALOUPE
VERDE
AMARILLO
CANTALOUPE
COLOR PULPA
NARANJA
NARANJA
NARANJA
NARANJA
BLANCA
BLANCA
NARANJA
RESISTENCIA
Mildiu polvoriento
Fusarium
Fusarium
Fusarium y cenicilla
Fusarium y cenicilla
Fusarium y cenicilla
Fusarium y Nematodos
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES A NIVEL DE SUELO O RAIZ
MARCHITEZ DEL PEPINO. Fusarium Oxysporum, f. sp cucumerinum
En el valle de San Andrés mejor conocido como valle de Zapotitán en el departamento
de la Libertad, el cultivo de pepino se ve fuertemente atacado por la marchites de
Fusarium, este problema crece aun mas durante los meses de julio a septiembre; época
de máximas precipitaciones pluviales en El Salvador; mas sin embargo es en esta fecha
donde se obtienen buenos precios pero los productores evitan cultivar para evitar
perdidas, aunque en zonas de topografía quebradas los productores reducen en gran
medida este problema, se ha observado que en el departamento de La Libertad en la
zona costera del país, productores de Tamanique y de Mizata tienen serios problemas
de marchites por Fusarium en sus cultivos de sandia aun siendo terrenos de topografía
inclinada.
La enfermedad de la marchitez es causada por un hongo saprofito llamado Fusarium
oxysporum el cual vive en el suelo, del cual podemos encontrar muchas especies y
subespecies. El fusarium sp forma tres tipos de esporas, una capaz de sobrevivir hasta 40
años en el suelo; las esporas pueden dispersarse por el aire y por el interior de la planta.
El hongo penetra por la raíz y una vez llega al xilema el micelio desarrolla hasta llegar a
obstruir el paso de los solutos y solventes (savia) y como resultado se observa a nivel del
follaje la marchitez que luego pasa a la muerte total de la planta.
15
Dentro de los signos más visibles aparte de la marchitez general de la planta, esta la
necrosis de la base del tallo; que a medida avanza el desarrollo de las hifas este se va
estrangulando, agrietándolo y secándolo. También hay pudrición del sistema radicular
situación que no permite el paso de sustancias minerales ni de agua.
En la fotografía obsérvese plantas de pepino con hojas flácidas y con necrosis en la base del tallo
Daños por Fusarium oxysporum en el tallo.
Para la prevención de esta enfermedad el productor puede realizar aplicaciones de
Metan sodio al suelo previo al trasplante o siembra (15 a 20 días con anticipación)
situación que tiene sus inconvenientes por lo expuesto anteriormente; también se
pueden realizar aplicaciones foliares de fungicidas semanalmente lo que eleva el costo
de producción y por supuesto la medida que muchos países están haciendo “El injerto”
con patrones resistentes y variedades comerciales tolerantes al fusarium.
16
MARCHITES Y CHANCRO DE L A FRUTA O FUSARIUM SALVAJE
Fusarium salvaje es una enfermedad importante del melón y de la sandía. Dos especies
de hongos están implicadas: El fusarium oxysporum f.sp.melonis; hongo que ataca el
melón y el Fusarium oxisporum f.sp niveum; que ataca la sandía. Ambos hongos
contribuyen a las pérdidas significativas que ocurren después de que las plantas jóvenes
se han inoculado o infestado en el campo después del trasplante. En plantas que se
infectan a temprana edad a menudo no se puede vender la fruta ya que sus síntomas
cerca de la madurez producen frutas de una calidad muy baja.
Síntomas de la enfermedad:
El hongo puede atacar melones y sandias en cualquier etapa. Dos síntomas típicos son
distinguidos: un lento y progresista amarillamiento foliar que se marchita de forma
repentina. En el primer caso, las venas de algunas hojas se transforman en amarillo por
un lado, y estas hojas llegan a ser más y más amarillas y frágiles.
Durante esta etapa, las hojas exhalan un olor típico y los vástagos son ra yados por
necrosis longitudinal. En el segundo caso, la planta se marchita repentinamente sin
anteriormente amarillearse u oler.
Ciclo de la enfermedad:
El Fusarium oxysporum f.sp. melonis puede sobrevivir en suelo como chlamydospores,
que son las esporas que pueden permanecer en el suelo por más de 20 años. El hongo
entra en las plantas a través de las raíces y la enfermedad se propaga rápidamente
cuando las temperaturas del suelo son altas. En bajas temperaturas no afecta mucho el
patógeno.
Control:
Plantar variedades resistentes es crítico en la prevención de la enfermedad. La gerencia
cuidadosa del agua es también importante en la tensión de reducción al mínimo de
infestación de la raíz.
La limpieza con vapor del equipo o herramientas que vienen de campo infectado
también se recomienda. La rotación de cultivo no es muy eficaz ya que el patógeno está
presente en el suelo por más de 20 años; mas sin embargo se reduce el nivel de la
enfermedad. El control químico a través de la fumigación del suelo con el bromuro
17
metílico o el Chloropicrin controlará esta enfermedad pero el costo se considera
demasiado alto además como se dijo anteriormente el daño a la capa de ozono es
considerable por lo que esta ultima practica sería la última opción.
En las fotografías superiores daños de Furaium oxysporum f.sp melonis a nivel de la raíz y la base del tallo y
en la imágenes inferiores Fusarium oxysporum f.sp niveum en tallos hojas y frutos de sandia
18
NEMATODO AGALLADOR DE LAS CUCURBITACEAS.( Meloidogyne incognita)
Los nematodos son una de las plagas mas importantes en las zonas hoticolas del mundo
ya que son el grupo de animlaes multicelulares mas abundantes en los suelos. Las
hembras son capaces de producir 3000 huevos las cuales ovipositan dentro de una masa
gelatinosa.
Síntomas:
Como otros muchos nemátodos no causan síntomas característicos en las hojas o parte
aérea de la planta.
Las plantas infectadas por Meloidogyne incognita, muestran amarilleo en su follaje,
marchitamiento y reducciones de la producción.
La infección de las raíces produce engrosamientos característicos o agallas que pueden
ser de distintos tamaños dependiendo del número de hembras que alberguen.
Control:
En primer lugar, es necesaria la prevención de la entrada del nematodo, pues una vez
éste se ha establecido es virtualmente imposible erradicarlo, por ello es importante el
uso de semilla, plantines certificados y material de propagación limpio de nemátodos.
Aquellas parcelas en las que se determine la presencia de Meloidogyne deberían de
mantenerse al margen de la producción hortícola por un período de entre 2 y 4 años.
Pueden utilizarse cultivos no hospedadores o resistentes para reducir las poblaciones.
Las malas hierbas deben ser eliminadas para evitar que sean hospedares alternativos
para los nemátodos.
En general, aquellas parcelas donde se vayan a cultivar melo nes, sandias y pepinos
deberían ser analizadas regularmente para la estudiar la presencia de nemátodos
agalladores. Si los niveles detectados están por encima del umbral económico de daño
se recomienda el uso de un nematicida o métodos de control alt ernativos como la
solarización, biofumigación del suelo o buscar la alternativa de injertos sobre porta
injertos tolerantes a los nematodos como por ejemplo Lagenaria ciseraria.
19
A la izquierda planta de melón con raíz infestada de Mellaidogyne y a la izquierda raíz de sandia con
agallas provocadas por M. incognita.
Como pudimos observar en este apartado los problemas de nematodos y de Fusarium a
nivel de raíz son muy importantes y en gran medida el éxito de cultivar melones, sandia
y pepinos radica en el manejo de estos y para ello el productor deberá a incurrir a do s o
más alternativas de solución ya que es tan complejo el problema que no debemos de
confiarnos en una tan sola técnica.
SEMILLEROS.
Antes de realizar los semilleros cuando se esté implementando la técnica de injerto, es
importante conocer con exactitud los días que tardan para la germinación y la
emergencia tanto las yemas como los patrones, ya que ambos deben de tener cierta
similitud en tamaño y en los diámetros de sus tallos; de lo contrario se obtendrán
patrones con los tallos ahuecados o yemas más grandes que no podrán injertarse y si lo
hacemos se disminuye el porcentaje de prendimiento o de pegue. En algunos casos los
semilleros de las yemas deben de sembrarse de 3 a 4 días antes de los patrones en otros
casos se siembran el mismo día y a veces las yemas se siembran después de los
patrones; esto se da por que el desarrollo post emergencia de cada una de la especie es
muy variado lo que depende de la especie o del vigor de los híbridos. Lo que se busca es
que las yemas y los patrones tengan casi el mismo diámetro y longitud del hipocotilo
especialmente al momento de la injertacion; aunque sabemos perfectamente que esto
20
puede variar ya que algunos patrones son más vigorosos que las variedades o especies a
usar como yemas. Un ejemplo de lo anterior se da cuando se quiere injertar yemas de
Pepino y melones utilizando como patrón calabazas (Cucúrbita máxima) y Tecomates
(Lagenaria ciseraria), ya que estas especies por lo general son más vigorosas que las
yemas.
Es por ello que en el caso de injertar pepino y sandia tipo Baby Sugar en calabazas los
semilleros de las yemas se realizarán de 2 ó 3 días antes de haberse sembrados los
portainjerto; ya que los tallos de estas yemas son muy delgados en comparación con los
patrones; en cambio las tipo Charleston o sandia largas son plántulas más vigorosas
llegándose a sembrar el mismo día que los patrones ó 2 a 3 días después. Al usar
tecomates como patrones, las yemas (Sandias, melones y pepinos) deberán sembrarse
de 4 a 5 días después ya que la gran mayoría de las especies de Lagenaria germinan y
emergen entre los 8 a 10 días después de la siembra y crecen muy rápido, en cambio las
sandias, melones y pepinos emergen a las 4 a 5 días y son un poco más lentas en
desarrollarse; si realizamos la siembra de patrones y de yemas el mismo día se
obtendrán diámetros de tallos y tamaños de plántulas muy diferentes por que se corre
el riesgo de tener problemas al momento de injertarse disminuyendo el pegue o
porcentaje de prendimiento. Según los experimentos realizados en el departamento de
Horticultura de la Escuela nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”, los patrones de
Lagenaria ciseraria pueden injertarse hasta los 15 a 18 días después de haberse
sembrado situación imposible en porta injertos de Cucurbita máxima y Citrullus lanatus
Para entender mejor lo expuesto anteriormente en el siguiente cuadro se describe las
diferencias en días para la siembra de yemas y patrones:
Portainjerto
Días
de
siembra
Después de Yemas Antes de yemas
de:
de:
Igual
que
yemas de:
Calabazas o Ayotes
2 a3
Sandia mickele, pepino
y melones.
Sandia mickele pepino
y melones
Sandias
vigorosas
Sandias
vigorosas
Cucúrbita máxima
Squash de invierno
2
C. máxima X C. moschata
Calabazas
de
peregrino, tarros.
5 a8
Lagenaria siceraria
Pipian, Calabacita
Cucúrbita pepo
Sandia Hibrida
Citrullus lanatus.
3 a5
Sandia mickele pepino
y melones
Sandia mickele,
Baby
Sugar
pepinos
y
melones
Hoy
Sandia
mickele, Baby
Sugar, pepinos
y melones
21
Como se observa en el cuadro anterior hay mucha diferenciación en la sincronización
tanto en germinación como en la emergencia con las especies de patrones y cultivares a
usar como yemas, por lo que recomendamos que se realicen pruebas preliminares para
determinar con precisión una adecuada sincronización de las emergencias así como del
desarrollo de los tallos para así poder tener los diámetros adecuados del hipocotilo
tanto de yemas como de patrones ya que de lo contrario se tiene por lo general tallos
muy gruesos y huecos lo que impide un adecuado pegue. El desarrollo de los plantines
puede variar según las condiciones de cada lugar y de los manejos; por lo que se deberá
conocer y estudiar con mayor precisión sobre el desarrollo de las yemas y de porta
injertos que utilizaremos en la injertacion.
A la izquierda plántulas de pepino y a l a derecha plántulas de ayote o calabaza (C. máxima) que fueron
sembradas 3 días después de haber sembrado los pepinos.
BANDEJAS O CONTENEDORES A USAR.
Una vez conocida la fecha de siembra para la sincronización de patrones y yemas, se
prosigue a la siembra de los semilleros; y para ello se deberá seleccionar una adecuada
bandeja o contenedor ya que esta influirá en el desarrollo de las plántulas. En el
mercado hay diversidad de contenedores o bandejas, existiendo desde 48, 105, 172,
200 y hasta de 300 celdas. Las yemas si son semillas pequeñas como en el caso de
pepinos, melones y sandias tipo Baby Sugar se podrán sembrar en bandejas de 172
hasta 200 celdas, caso contrario ocurre en la siembra de los patrones de Cucúrbita
22
máxima, Lagenaria sp y cucúrbita híbridos; estos por lo general son más vigorosos tanto
de sus raíz como de su follaje por lo que se recomienda sembrarse en bandejas o
contenedores amplios como los de 48 a 105 celdas. Si se realiza los semilleros de porta
injertos en contenedores de 200 ó de mayor numero de celdas, se corre el riesgo que
cuando germinan las semillas y emerjan las planta estas crezcan muy etioladas y
deformes dando problemas al momento de la injertacion. También el sistema radicular
se atrofia lo cual no es bueno en los patrones.
TIEMPO DE INJERTACION.
Las plántulas están listas para injertarse a los 6 a 8 días después de la emergencia
recomendándose evitar esta actividad si los tallos de las plantas están huecos en su
interior lo cual ocurre después de 12 a 15 días después de la emergencia. Otro
parámetro que se toma como criterio para ver el momento optimo de injertar es cuando
las plantitas aun están con sus dos cotiledones y apenas inician la formación de la
primera hoja verdadera; también es de importancia considerar el tamaño o longitud del
tallo (Hipocotilo) tanto de yemas como de porta injertos, debiendo tener una longitud
promedia de unos 6 a 8cm.
Si por alguna razón se tuvo un contratiempo en las siembra de las yemas y los porta
injertos están creciendo aceleradamente, a estos se les deberá eliminar el epicotilo
(Brote o crecimiento apical), ésta práctica se hace para evitar el crecimiento vegetativo y
dar tiempo a la yema; además esto favorece a que se concentren los nutrientes y
fitohormonas naturales (Giberallinas, Auxinas, etc.) en el hipocotilo o tallo primario lo
que favorece al prendimiento y rápido desarrollo de la yema, observándose en un corto
tiempo plántulas mucho más vigorosas que las no injertas.
MADALIDADES O TIPOS DE INJERTOS UTILIZADOS EN CUCURBITACEAS
Las modalidades de injertos usadas en estas especies son diversas, mas sin embargo se
deberá considerar las condiciones edafoclimaticas y socioeconómicas que tiene el
productor para poder recomendarle el mejor tipo de injerto a realizar ; ya que hay
ciertas modalidades de injertos que requieren condiciones controladas, especialmente
factores ambientales como Humedad relativa de (70% a 80%), Temperatura de (25°c a
28°c), vientos controlados, iluminación adecuada etc.
Los injertos que se han realizado en diferentes experimentos en la unidad de
horticultura del departamento de fitotecnia de la escuela nacional de agricultura con
gran éxito en melón, sandia y pepino son:
23
1) INJERTO DE PUA CON PUNZON.
Este injerto consiste en realizar una perforación (casi a 90°) con un punzón de alambre
galvanizado en la región del meristemo apical del patrón (Epicotilo), sección localizada
en la parte superior entre los dos cotiledones. La perforación deberá sobrepasar el tallo
del patrón; el punzón se fabrica con alambre galvanizado (A.G # 12) de un diámetro casi
similar al tallo de la yema pero un poco menos delgado que el portainjerto ya que es
necesario que este último soporte la perforación del punzón.
Los patrones de squash de invierno (C. máxima X C. moshata) son los más recomendados
para este tipo de injerto ya que estos portainjerto son muy robustos y de tallos de buen
diámetro.
La yema comercial se corta por debajo de los cotiledones procurando que el tallo quede
de una longitud de 1.0 pulgada. En la base del corte del tallo de la yema se le hace un
corte biselado y luego se introduce en la perforación realizada en el porta injerto.
Las bandejas o contenedores con las plantas injertadas deberán colocarse en un lugar
protegido del sol y del viento, esto se consigue construyendo una casa malla o un
invernadero y poniendo en los techos de estos una tela sarán de 80% y plástico. Los
plantines deberán ser regados con agua atomizada (De 6 a 10 riegos por día) lo cual se
podrá realizar con una bomba asperjadora o instalar en el invernadero un sistema de
riego nebulizado automatizado o mecánico. Si no se cuenta con invernadero se deberá
únicamente construir el sombreador y cubrir los injertos herméticamente con plásticos
procurando dejar bien húmedo el sustrato del contenedor y así provocar un ciclo
cerrado del agua para que esta se evapora y se condensa sin salir de la atmosfera
creada.
Los injertos deberán permanecer protegidos bajo la tela negra por un periodo de 5 a 8
días, luego se les retira gradualmente la tela para que después queden a plena luz; a
esta fecha ya se ha tenido el pegue o prendimiento de los injertos.
Los plantines injertados estarán listos para llevarlos al campo a los 15 a 18 días después
de la injertacion. La ventaja de este tipo de injerto es que no se necesita de clic ni de
ningún tipo de cintas para sostener el injerto ya que la yema queda totalmente
incrustada y ajustada al patrón.
24
2) INJERTO DE PUA O CUÑA
Para este injerto se realiza un corte longitudinal vertical desde la región apical central
(Epicotilo) entre los dos cotiledones del patrón hasta llegar a la región hipocotilo. Dicho
corte se realiza con un bisturí o con hoja de afeitar previamente desinfestada cuya
longitud de la herida o corte no debe de pasar de dos centímetros de longitud. La yema
se corta de la misma manera del injerto anterior y se introduce en el patrón para luego
sujetarlo con un clic o chuchito especial el cual da la presión adecuada para que las
células parenquimatosas de ambos se cohesionen entre sí para formar un solo tallo; si
no se tienen disponibilidad de estos chuchitos especiales, se podrán usar Clic o chuchitos
plásticos de colgar ropa, También se puede sujetar con cintas PARAFILM biodegradables
o Clic de silicón. No se recomienda las películas hechas de bolsas plásticas ya que estas
estrangulan rápidamente los tallos y se hace muy difícil la separación.
Después de haber realizado el injerto, las plantitas deberán permanecer cubiertas con
tela sarán para evitar que se deshidraten, por lo que se recomienda realizarle los
mismos cuidados del injerto descrito anteriormente.
Injerto de púa sostenido con clic de plástico/silicón.
25
3) INJERTO DE APROXIMACIÓN.
Este injerto es el que mayor ventajas nos ha ofrecido para las condiciones de la ENA y
del país ya que se ha obtenido pegues hasta del 100% y con las mínimas condiciones de
manejo. Para realizar este tipo de injerto será necesario que las yemas y patrones
tengan la misma altura y casi el mismo diámetro de los tallos aunque esto podrá variar
según el patrón que se está usando y el éxito de pegue dependerá de la habilidad del
injertador.
Para lograr lo anterior se deberán sincronizar las siembras de yemas y de los patrones
(ver cuadro uno), tanto yemas como patrones; se deberán sacar de los contenedores
para poder realizar la injertacion. Inmediatamente después de haberse realizado la
operación las plantitas deberán ser trasplantados en contenedores de 48 celdas o
masetas de una altura de tres pulgadas y de un diámetro similar aunque sale muy
económico y practico el usar vasos desechables de 6 a 8 onzas.
Para realizar el injerto de aproximación, primeramente se realiza un corte longitudinal
en la zona central del tallo del patrón (Hipocotilo) esta herida o cortadura se hace en
sentido hacia la base del tallo (hacia abajo), esta herida deberá tener una longitud de
1cm como máximo teniendo el cuidado de no profundizarla demasiado.
Después de haber hecho el corte en el patrón, realizamos en el tallo de la yema o
variedad comercial una herida de la misma longitud, solo que esta deberá realizarse en
sentido contrario al del patrón; o sea, en sentido hacia los cotiledones (hacia arriba).
Teniendo los cortes de ambos ensamblamos la yema dentro del corte del patrón y luego
sujetamos ambos tallos con chuchitos o con cinta Parafilm.
Además de la cinta parafilm existen en el mercado otros tipos de cintas que son usadas
para sostener los injertos como por ejemplo cintas meables a base de plomo o estaño y
soportes de plástico y silicón.
Realizado el injerto trasplantamos cuidadosamente las plántulas en los vasito o macetas
con un sustrato el cual podrá ser peat moss o cualquier otro sustrato autóctono de uso
en la zona.
26
En la imagen superior izquierda Sentido o dirección en el corte de la yema, a la derecha corte en el
portainjerto. Y en la imagen inferior yema insertada en el patrón sujetada con chuchito de de colgar ropa.
Inmediatamente después de haber realizado el trasplante los injertos se deberán regar
constantemente teniendo el cuidado de no mojar la operación ya que de lo contario se
corre el riesgo de que se contamine y reducir el pegue. Para evitar las perdidas por un
mal riego se recomienda adicionarle al agua un fungicida como CAPTAN, BANROOT,
ROVRAL, o cualquier otro producto que realice la misma función.
A los cinco días después de la injertacion se deberá de eliminar los meristemos apicales
de patrones dejando siempre los cotiledones ya que si corta por debajo de estos, se
corre el riesgo que se ahueque o se pudra el tallo incrementándose la posibilidad que
llegue a perder el porta injerto y luego la planta injertada. También se ha observado que
si se eliminan los cotiledones del patrón, el tallo de éste deja de crecer o no incrementa
de diámetro provocando una dominancia en el tallo de la variedad.
27
A la izquierda injertos sujetados con cinta a base de plomo y a la derecha soportes o clic de silicón/plástico.
Injertos de aproximación trasplantados en maceta de 6 pulgadas.
En los experimentos realizados en ENA se ha observado que cuando se eliminan la base
del tallo de la yema (región por debajo del injerto) antes de los ocho días después de
haber realizado la injertacion, la yemas se marchitan y se pudren en alto porcentaje por
lo que los injertos deberán exponerse en un lugar con ambiente controlado; por lo
anterior se recomienda que al realizar los injertos de aproximación se debe de esperar
unos 10 a 12 días para cortar la base del tallo de la yema y así mantener un solo sistema
radicular(El del patrón o porta injerto). Si la yema o variedad que se a adquirido es
tolerante a nematodos y hongos de suelo se podrán dejar ambos sistemas de raíces;
pero si existen las condiciones desfavorables se podrá realizar otro tipo de injerto que
garantice que la yema no haga contacto con el suelo quedando montada totalmente sobre
patrón.
28
Injerto de aproximación en sandia donde se elimino la parte inferior de la yema
En l a s figuras se muestra plantas de pepino i njertadas por a proximación y dependientes totalmente de los porta i njerto
debido a que en el s uelo hay presencia de nematodos y Fusarium.
En el caso de dejar ambos sistemas radiculares (Patrones y Yemas) se debe de estar
pendiente de eliminar los meristemos o yemas apicales de los porta injertos ya que de
no ser así, predominaran rápidamente llegando a perder la yema comercial. A los 12 a
15 días después de la injertacion las plantas se podrán trasplantar al terreno definitivo,
teniendo el cuidado de manipularlas con mucha precaución ya que el pegue de ambos tejidos
están sensibles y se podrán desprender con facilidad. Se recomienda dejar los clics para
transportar las plantas hasta el terreno y al trasplante quitarlo.
29
En la lamina de la izquierda planta de injerto de aproximación de dos semanas de haberse trasplantado, el tallo
derecho corresponde al patrón y el izquierdo a la yema. En la lámina de la derecha la misma planta a un mes de edad
a la cual no se le elimino el meristemo apical, nótese el crecimiento del porta injerto de tecomate que a crecido junto
a la yema de sandia. La hoja frontal acorazonada es del patrón y las guías de hojas lobuladas son de la yema de
sandia.
INJERTO DE MONTURA O CABALLETE
Al igual que el injerto de aproximación los tallos de yemas y porta injertos deberán
tener diámetros casi similares. Para realizar este tipo de injerto se puede realizar de dos
formas:
1) Injerto de montura de bisel simple.
2) Injerto de montura de doble bisel.
Injerto de montura con bisel simple.
Se decapita el porta injerto exactamente por debajo de los cotiledones, dicho corte
deberá tener una inclinación aproximada de 35°, en la yema se le realiza un corte similar
como en el injerto de aproximación (hacia arriba). Una vez realizado los cortes en ambas
plantas, se monta la yema sobre el porta injerto procurando que la porción de tejido de
la yema haga contacto con el tejido del patrón; posteriormente se prosigue a sujetar la
operación para luego trasplantarlos en los vasos o macetas.
Al igual que el injerto de aproximación se deberán regar después de haberse
trasplantado teniendo el cuidado de no mojar la operación, de lo contrario se elevará el
30
porcentaje de mortandad de las plantas debido a que esta modalidad de injerto es más
susceptible a pudrición ya que quedan áreas descubiertas en el corte del patrón y
fácilmente se contaminan cuando no se tiene el cuidado al realizar los riegos; mas sin
embargo este injerto tiene la ventaja de que la yema está montada 100% sobre el porta
injerto el cual está ausente de meristemos o yemas apicales, por lo que no hay
desperdicio de energía ya que toda solución que proviene de suelo (agua y minerales)
tanto de yemas y de porta injertos; se translocan a la yema lo cual favorece al pegue y al
rápido desarrollo de las planta. También no hay rebrotes del portainjerto lo que baja los
costos de mano de obra en podas de chupones.
A la yema comercial se deberá desligarse de su sistema radicular eliminando la porción
de tallo que queda por debajo del injerto a los 10 a 12 días después de la injertacion,
dejando únicamente dicha yema montada sobre el tallo del patrón para formar una sola
planta. Veamos en las láminas siguientes los pasos que con lleva realizar este tipo de
injerto:
A la izquierda decapitado a 35°del porta injerto y a la derecha corte en la yema
A la izquierda momento de montar la yema sobre el porta injerto y a le derecha poniendo el chuchito o
clic para sostener y mantener unidos yema y patrón.
31
Injerto de Montura con doble bisel.
Este injerto se diferencia al antes descrito porque al patrón o porta injerto al decapitarse
con un corte a 35° se le realiza otro corte al reverso del primer corte de modo de formar
un cuña para que se inserte en él la yema la cual se le realiza el mismo corte como el
injerto de aproximación y el injerto de montura con bisel simple.
Injertos de montura en sandia, el tallo derecho corresponde al patrón y el izquierdo a la yema.
Planta de sandia de injerto de Montura de doble bisel de 15 días de haberse trasplantado en
campo. Los tallos basales mas delgados corresponde a la yema la cual se encuentra montada sobre
los tallo más robustos que corresponden al porta injerto.
32
INJERTO ADOSADO APROXIMADO
Este injerto es el resultado de la fusión del injerto de aproximación y el de cuña o púa,
dando como resultado un excelente injerto capaz de adaptarse a condiciones adversas y
extremas de manejo obteniéndose porcentajes de prendimientos altos (Arriba de 95%).
Para realizar este tipo de injerto se inicia eliminándole al portainjerto un cotiledón,
luego se hace un corte superficial longitudinal de medio centímetro de longitud desde el
Epicotilo de la planta del porta injerto hasta llegar a la zona del hipocotilo;
seguidamente se realiza un segundo corte similar al mismo patrón en la zona superior
central (pegado al meristemo apical).
El corte de la yema es igual que en el injerto de montura la cual se acopla o se inserta en
el segundo corte del porta injerto para luego sostenerla. El sistema radicular de la yema
por lo general queda en la superficie del suelo del contenedor del portainjerto por lo
que se deberá colocarle un poco de sustrato para cubrir sus raíces para proseguir a
realizar el riego.
Este tipo de injerto tiene la ventaja de que la yema tiene dos superficies en contacto con
el tejido del porta injerto lo que acelera el pegue o prendimiento y además es muy
seguro por otra parte este injerto tiene muy poca posibilidad de que se desprenda por el
viento o por movimientos que se hacen accidentalmente cuando se realizan las labores
culturales del cultivo en campo.
A los 8 a 10 días después de la injertacion se suspende o se elimina la parte inferior del
tallo de la yema o sea la porción de tallo que quedo por deb ajo del injerto.
Este injerto es fácil de ejecutar y la calidad de la unión es perfecta y se puede cortar la
parte inferior de la yema quedando montada únicamente en el porta injerto. Otra
ventaja es que el macho o patrón sigue desarrollando crecimiento especialmente
engrosamiento ya que el cotiledón que le queda realiza fotosíntesis.
33
PASOS PARA REALIZAR EL INJERTO
Cortar y eliminar un cotiledón.
Eliminación del meristemo apical
34
En la figura de la izquierda realización de un corte superficial del patrón y a la derecha el segundo corte al
centro del epicotilo o meristemo apical del mismo patrón en donde se insertará la yema comercial
A la izquierda primer corte casi superficial en la yema comercial y a la derecha segundo corte longitudinal
en la yema la cual está lista para insertarse en el porta injerto
35
Yema totalmente insertada en el patrón Momento en que se va a sujetar el injerto con el chuchito
o clic
A la izquierda y centro injerto adosado terminado sujetado con clic y a la derecha otro injerto adosado
sujetado con cinta parafinada.
36
CUIDADOS A CONSIDERAR AL REALIZAR LOS INJERTOS
Debido a que la injertacion es una operación se deberán de requerir considerar y
practicar medidas higiénicas antes y después de realizar dicha actividad.
Definitivamente las buenas prácticas e higiene del equipo, personal y accesorios
utilizados para realizar los injertos nos garantizaran plantas sanas y vigorosas que
vienen a sumar un eslabón más para acercarnos a los máximos rendimientos que
genéticamente poseen las semillas mejoradas o híbridos comerciales.
A continuación describimos las medidas a considerar para tener éxitos en los injertos de
cucurbitáceas:
1) Utilice siempre navajas desechables: Para la injertacion moderna ya no se
recomienda el uso de navajas de injertar ya que se ha comprobado que por
medio de ellas se transmiten enfermedades es por ello que se recomienda el uso
de bisturíes y de hojas de afeitar las cuales al termino de unos 30 a lo máximo 50
injertos se deberán descartar y usar una nueva, esto reduce el riesgo de contagio.
2) Las hojas de afeitar o bisturíes después de cada injerto deberán de colocarse en
un recipiente o tapadera limpia y frecuentemente sumergirlas en alcohol 70% ó
con una solución de yodo al 25%.
3) El injertador deberá también con frecuencia desinfestarse las manos con las
mismas soluciones mencionadas anteriormente.
4) Asegúrese de que el agua de riego no tenga presencia de bacterias como
Pseudomonas sp u otros patógenos que puedan inocularse y dañar a las
plántulas.
5) Prevéngase utilizando siempre un desinfectante al agua de riego
6) Desinfeste bien los sustratos
7) Antes de injertar asegúrese de desinfectar bien su invernadero.
OTRAS MEDIDAS QUE AYUDAN AL ÉXITO.
1) Después da haber injertado las plántulas, no mueva ni permita que toquen sus
injertos.
2) Desinfeste después de cada siembra sus contenedores, masetas y vasos.
3) Si alguna planta se muere ya sea el patrón o la yema sáquelo del invernadero.
4) No permita que ingresen personas extrañas al invernadero de injertacion.
5) Revise sus plántulas todos los días.
6) Al eliminar meristemos y brotes de los porta injertos hay que usar desinfectante.
7) Hay que prevenirse de insectos chupadores y patógenos, para ello se deberán
asperjar las plantas cada ocho días con un insecticidas y fungicidas sistémicos.
8) No deje de suministrar nutrientes a las plantas, esto ayuda a que se desarrollen
en un menor tiempo.
37
En las figuras superiores técnico y estudiantes de agronomía de ENA realizando practica de injerto en el
cultivo de pepino y abajo pepinos injertados en Lagenaria siceraria listos para trasplante.
COMO REGAR LOS INJERTOS.
Posterior a la injertacion, las plantas se deberán regar teniendo el cuidado de no mojar
la operación; ya que de lo contrario se corre el riesgo de que se contamine el tejido y
como consecuencia se reduzca el porcentaje de pegue o prendimiento. Si en la
instalación no se tiene sistema de riego nebulizado, entonces se podrían regar las
plantas con una asperjadora; dirigiendo la boquilla a la base del tallo o también si son
38
injertos delicados como los de púa y caballete, se podrán regar con agua atomizada por
medio de la misma asperjadora de mochila.
En la fotografía de la izquierda riego localizado en la base del tallo y en la imagen de la derecha riego
nebuloso aplicado manualmente por medio de bomba asperjadora de mochila.
Hay que supervisar las plantas todos los días y si hay brotes en los patrones estos
deberán eliminarse. Los clics deberán revisarse y cuando ya estén ejerciendo demasiada
presión deberán de cambiarse a la parte más superior de ambos tallos. También se
pueden sostener las yemas poniendo el clic en los peciolos de las hojas de los porta
injertos. Lo anterior evitara desgarramientos o despegue de yemas
PREPARACION DEL SUELO PARA EL TRASPLANTE.
Tanto los melones, sandias y pepinos prefieren suelos que tengan adecuados drenajes
ya sea internos como externos, si los suelos son de topografía plana se podrán preparar
mecánicamente dando un paso de arado y dos o tres pasos de rastra, si los terrenos o
suelos son de topografía inclinada y no existe la posibilidad de uso de maquinaria
agrícola esta se deberá preparar manualmente con herramientas como azadas o
azadones procurando mullir y airear bien el suelo. Las tres hortalizas gustan que los
suelos tengan un nivel elevado de materia orgánica (4%) por lo que es recomendable
incorporar materia orgánica compostada como bocashi, lombrihumus, etc.
39
Si el suelo tiene poco drenaje es recomendable realizar las siembras solo en época de
verano, si el terreno posee buen drenaje se podrá cultivar sandia en época de lluvia
teniendo el cuido de seleccionar un buen hibrido que tolere la alta humedad.
Una adecuada preparación de suelo ayudara a que el agua no escape fácilmente a la
atmosfera reteniéndose por mucho tiempo en las partículas de suelo; además ay udara a
realizar un control mecánico de malezas. Si en nuestros suelos hay altas poblaciones de
malezas estas se podrán controlar realizando una aplicación de herbicida antes de la
preparación de suelo y posteriormente usar coberturas ya sea mulch o películas de
plástico.
A la izquierda preparación manual de suelo, al centro momento en que se cubre la cama de siembra con
cobertura plástica, a l derecha cama lista para el trasplante.
TRASPLANTE
La fecha del trasplante varía mucho, lo cual depende del contenedor que se use, o si se
ha realizado doble trasplante en macetas o vasos desechables de ocho onzas; esto en el
caso de haber realizado injertos como de aproximación, adosado y caballete; las plantas
estarán lista para el trasplante entre los 15 a 18 días después de la injertacion. En el caso
de los injertos de púa sobre patrones germinados en bandejas de 101 celdas estas
deberán trasplantarse entre los 13 y los 15 días después de injertarse, esto debido a que
el sistema radicular se atrofia rápidamente, provocando un envejecimiento de la planta.
Es por esta razón que recomendamos el uso de vasos desechables de 8 onzas o macetas
de 10 cm ya que este nos permite tener los plantines por un tiempo mayor en el vivero
40
lo que nos da la ventaja de sacar al terreno definitivo plantas más fuertes con capacidad
de soportar las condiciones adversas.
Trasplante de sandias injertas con técnica de doble trasplante
DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA.
En el caso de melones y sandia hay diversos distanciamientos lo cual depende de la
variedad y de los sistemas de cultivos a emplear. En el caso de monocultivos en El
Salvador las plantas se deberán sembrar en los siguientes distanciamientos:
1) 2.0m entre planta X 2.0m entre surcos
2) 1.50 X 1.50m
3) 1.0m X 4.0m
Se recomienda poner una sola planta en la postura, oscilando de esta manera
poblaciones entre 2,500 a 4,444 plantas por hectárea.
En el caso de pepinos los distanciamientos se recomiendan los siguientes:
1) 0.40 entre planta X 1.50 entre surcos.
2) 0.50 entre planta X 1.50 entre surcos
Para tener un mayor éxito en trasplante se deberá realizar un riego fuerte un día antes
ya que esto favorece a la rápida aclimatación y enraíce de las plantas. Es importante al
momento de la siembra tener el cuidado de no dejar enterrado la zona donde está la
operación o el injerto ya que puede provocar el desarrollo de raíces adventicias en la
41
variedad y echar a perder el objetivo de la injertacion (Resistencia a plagas y
enfermedades del suelo). Para lograr un adecuado trasplante se deberá respetar el nivel
de suelo del contenedor o maceta, procurando dejar la zona de injerto arriba la
superficie del suelo. Al momento del trasplante es conveniente realizar la primera
fertilización cuya cantidad y tipo de fertilizante dependerá del an álisis de suelo y
requerimiento del cultivo.
CUIDADOS DE LOS INJERTOS DESPUES DEL TRASPLANTE
Si en nuestra zona hay presencia de vientos o pájaros clarineros llamados también en El
Salvador con el nombre de Zanates (Quiscalus mexicanus), es recomendable en los
primeros 15 días después del trasplante mantener los clics o chuchitos sujetados en la
operación o en alguna otra parte del porta injerto; si son retirados en el trasplante; se
corre el riesgo de que se desprendan y echar a perder la funcionalidad u objetivo.
Muchos productores recomiendan también retirar los clic e inmediatamente colocar una
cinta o pita que sujete la yema hacia el patrón.
Otro cuido importante estar eliminando el meristemo apical del patrón y esto deberá
ser desde el vivero cuando se está injertando ya que estos por ser más vigorosos en su
sistema radicular tienden desarrollarse más rápido que la yema. Esto se puede evitar
revisando las plantas constantemente, y si hay rebrotes de los porta injertos eliminarlos
rápidamente. De lo contrario estos crecerán impidiendo el buen desarrollo de las yemas
reduciendo el rendimiento.
En la figura nótese la ramificación de la izquierda la cual le corresponde al porta injerto y la ramificación
de la derecha le corresponde a la yema comercial. Esto debe evitarse.
42
Bajo condiciones normales a los 10 días de haberse realizado el trasplante si se
emplearon clics o chuchitos para sujetar los injertos, estos deberán quitarse; de no
hacerlo se corre el riesgo de estrangular los tallos y producir la muerte de las plantas; o
pueden echarse a perder los clics.
En las primeras semanas después del trasplante por lo general las plantas de sandias,
melones y pepinos son atacadas por muchas plagas del follaje plagas que pudieran
frenar el desarrollo y crecimiento, por lo que se deberá seguir todas las medidas
preventivas para evitarlas por medio del manejo integrado de plagas y enfermedades
“MIPE”.
Dentro de las plagas más comunes que atacan estos tres cultivos a nivel de follaje y
fruto tenemos:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
TRIPS ( Frankliniella occidentalis)
ARAÑA ROJA ( Tetranichus Urticae)
Barrenador del fruto (Diaphania hyalinata)
PULGONES (Aphis gossypii)
MOSCA BLANCA (Bemissia tabaci )
MINADOR DE LA HOJA ( Liriomyza pusilla)
Para evitar que estas plagas nos causen daños se recomienda realizar aspersiones
semanales con insecticidas específicos para contrarrestar los daños y para ello podrán
aplicarse de forma alternante los siguientes productos o moléculas químicas:
1)
2)
3)
4)
5)
NOMOLT
EXALT
CONFIDOR
OBERON
MONARCA.
Las enfermedades a nivel de follaje más comunes con las que nos podemos encontrar
son las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
Antracnosis (Colletotrichum lageranium)
Mancha pecosa (Cercospora sp)
Mancha angular (Pseudomonas lachrymans)
Mildiu lanoso (Pseudoperonospora cubensis)
Mildiu polvoriento (Podosphaeria xanthii (Castag.)
Estas enfermedades no se logran disminuir con los injertos por lo que se deberán
realizar aspersiones preventivas con fungicidas bactericidas periódicamente, dentro de
43
los productos más usados para el manejo de estas enfermedades tenemos: Daconil,
Manzate, Carbendanzin, Agrimicin, Bela plus, Bela mix etc.
Con respecto al manejo de plagas y enfermedades de suelo, estas se podrán manejar
con el mínimo de aplicaciones ya que los injertos donde se usen porta injertos con
tolerancia a estos patógenos ayudaran en gran medida a contrarrestar estos daños, mas
sin embargo si se quiere llegar a los máximos rendimientos se deberán manejar con
medidas preventivas algunos productos comerciales realizando aplicaciones preventivas
al momento del trasplante con fungicidas o insecticidas nematicida.
Algunos fungicidas más usados para la prevención de hongos y bacterias a nivel de la
raíz (Rizosfera) son:
1)
2)
3)
4)
5)
AGRIMICIN
BANROOT
ROVRAL
CAPTAN
RIZOLEC
Recordemos siempre de hacer un adecuado uso de los agroquímicos siguiendo todas las
recomendaciones descritas en la viñeta, de esta forma se estarán evitando problemas a
la salud humana y al medio ambiente.
SISTEMAS DE CULTIVO.
Los injertos de estas tres cucurbitáceas se adoptan fácilmente a cualquier sistema de
cultivo sean estos convencionales, invernaderos e hidroponía.
A la izquierda cultivo intensivo de pepino bajo invernadero, a la derecha cultivo de sandia en espaldera
horizontal.
44
A la izquierda fruto de sandia cultivado en ramada aérea, a la derecha cultivo de sandia con cobertura
plástica para reducir las malezas.
En la imagen de la izquierda cultivo de pepino injertos en Cucúrbita máxima a la intemperie en espaldera
horizontal. Obsérvese en la parte inferior hojas del portainjerto, En la figura de la derecha ensayo de
pepinos injertos en Lagenaria siceraria sometidos a sequia, el surco central corresponde a los testigos
(Plantas sin injertar) nótese la diferencia de tamaño de las plantas.
45
OBSERVACIONES OBTENIDAS DE LOS EXPERIMENTOS EN INJERTOS DE CUCURBITACEAS
Según las investigaciones realizadas en la ENA queremos dar a conocer alguna s
observaciones de campo obtenidas en los injertos en cucurbitáceas.
1) Las plantas de sandias, pepinos y melones injertados en patrones de squash de
invierno y tecomate tarro desarrollan más rápidos que los injertos en ayote,
pipián, sandia blanca
2) La producción de las plantas injertas es más precoz que en las no injertadas.
3) Hay frutos de mayor tamaño
4) Hay un mayor aprovechamiento de los fertilizantes
5) Las plantas injertadas son más tolerantes a la sequia
6) Tanto las plantas injertadas como las no injertadas son atacadas por trips, ácaros
y mosca blanca.
7) Al emplear la técnica de injertos hay un ahorro en semilla de la variedad
comercial (semilla hibrido) debido a que se siembra una sola planta por postura.
8) Se puede sembrar menos plantas por unidad de superficie.
9) También se puede incrementar el número de posturas por unidad de superficie
lo que repercute en un incremento en la producción.
Recientemente se realizó un análisis sensorial en frutos provenientes de plantas donde
sus usaron porta injertos de Lagenaria ciseraria, Cucurbita máxima, citrullus lanatus.
Dicho estudio se realizo en el laboratorio de alimentos del Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova “CENTA”
El orden de los frutos entregados a la directora del laboratorio fue el siguiente:
A)
B)
C)
D)
Testigo pepinos sin injertar
Pepinos en porta injerto de Lagenaria siceraria
Pepinos en porta injerto de Cucurbita máxima.
Pepinos en porta injerto de Citrullus vulgaris.
Al personal de laboratorio ni a los panelista no se le dijo el origen de los frutos, y el
resultado obtenido lo observamos a continuación:
46
Como se puede observar en los resultados sensoriales de los cuatro tipos de frutos entre
el sabor de los frutos sin injertar (A) y los injertados en Lagenaria ciseraria (B) no hay
diferencia al paladar de los 23 panelistas que participantes, alcanzando u n promedio
hedónico de aceptabilidad de 3. Los frutos C y D anduvieron por un promedio de 2.75 y
de 2.50 respectivamente, que según esta escala no hay diferencia significativa.
Con esta prueba se descartan aquellas hipótesis de que los frutos ya sean estos Sandia,
melones y Pepinos injertados en Lagenaria siceraria y Cucurbita máxima adquieren el
sabor y la textura de estos. No descartamos la posibilidad de la transferencia de algunos
genes en simientes y frutos de las generaciones futuras por lo recomendamos seguir
estudiando e investigando estos temas de interés para la ciencia. Lo que si aseguramos
que cualquier característica genotípica adquirida será de beneficio para la alimentación
y nutrición de las futuras generaciones.
47
Dedicado a mi pueblo Salvadoreño, pueblo
laborioso e incansable.
Atte. Ing. Manuel de Jesús Cortez Azenon.
viernes, 13 de julio de 2012
48
BIBLIOGRAFIA
Blancard, D., H. Lecoq, y M. Pitrat. 1991. Enfermedades de las cucurbitáceas: observar, identificar,
luchar. 301 p. Ediciones Mundiprensa, Madrid, España.
Bulder, H., A. Nijj, E. Speek, and V. Hasselt. 1991. The effect of low root temperature tolerant
rootstock genotypes for cucumber. J. Plant Physiol. 138: 661-666.
Camacho, F., y E. Fernández. 1999. Influencia de patrones utilizados en el cultivo de sandía bajo
plástico sobre la producción, precocidad y calidad del fruto en Almería. Disponible en:
http://www.larural.es/sernagro/sta/publicaciones/sandia/publ 9708_homepage.htm. Conectado
el 11/sept./1999.
CTIFL. 1985. Melon. 269 p. Marche et techniques de production. Centre Technique
Interprofessionnel des Fruits et Légumes (CTIFL), París, France.
Ríos, L. 1982. Evaluación de compatibilidad y comportamiento de injertos entre algunas
solanáceas de frutos. Tesis Ingeniero Agrónomo. 48 p. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad
de Agronomía, Quillota, Chile.
Rojas, L., V. Alfaro, e Y. Tapia. 1997. Comportamiento agronómico de pepino para ensalada
injertado sobre alcayota. p. 47 (Resumen). In XLVIII Congreso Anual de la Sociedad Agronómica de
Chile, Arica, Chile. 26-28 de noviembre.
Technoserve/BMI, Situacion, tendencia y oporuniidades de la red de hortalizas en El Salvador.
PLANTPRO.TODO SOBRE MELON. Fusarium salvaje.
http://www.plantprotection.hu/modulok/spanyol/melon/fusarium_mel.htm
HOMO AGRICOLA. 2011. Fusarium oxysporum, 06/07/12. 9.39am
http://elhocino-adra.blogspot.com/2011/01/fusarium-oxysporum-f-sp-cucumerinum.html
LOPEZ J. 2011. Problemas Fitosanitarios en Calabaza, Sandia y Tomatillo.
http://www.cesavesin.gob.mx/memoria/día-22/Julio_Lopez
49

Documentos relacionados