CAPITULO 6.0 PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS DR

Transcripción

CAPITULO 6.0 PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS DR
CAPITULO 6.0
PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS
DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA
RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS
Facultad de Agronomía, UANL.
E-mail: [email protected]
PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS
INTRODUCCIÓN
El control de las plagas es un tema muy importante en el cultivo de las
hortalizas, se estima que en promedio el control de plagas y enfermedades es
aproximadamente de un 25% del gasto total del costo de producción. Este
tema es muy complejo debido a la gran variedad de plagas, a tal grado que es
necesario contar con personal especializado para tener un buen control. En
este caso tocaremos el tema de manera muy somera, de tal forma que sirva
como guía.
Las plagas y enfermedades en hortalizas normalmente son el peor temor de los
productores debido a las pérdidas que pueden representar en la producción y
los gastos realizados en su control.
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
La mayor parte de los productores no manejamos el control integrado de
plagas, que si viene cierto tendremos pérdidas en la producción, las pérdidas
se pueden reducir. A que nos referimos con control integrado de plagas?
El control integrado de plagas significa que hacemos uso de varias
herramientas antes de la siembra, durante y posterior al ciclo del cultivo para
controlar las plagas, a continuación se pueden mencionar algunas de ellas:
1.- Eliminación de malezas hospederas de plagas
2.- Exponer plagas a condiciones extremas de temperatura (baja o alta)
3.- Uso de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo)
4.- Uso de plaguicidas sintéticos y naturales
5.- Eliminación de residuos de cosecha
6.- Rotación con cultivos de diferente familia (ver clasificación de hortalizas)
7.- Conocimiento de las plagas más comunes en el cultivo a sembrarse y sus
ciclos biológicos
8.- Monitoreo de acumulación de horas frío o calor, con el respectivo
conocimiento de cada plaga.
9.- Sistemas de monitoreo, por ejemplo uso de papel color azul o amarillo con
pegadura para saber que insectos se encuentran presentes.
10.- Monitoreo de presencia e huevos y/o adultos de plagas
11.- Sanitización de equipo proveniente de otros ranchos.
Como se puede apreciar hay herramientas que se utilizan en forma simultánea,
que normalmente los productores no utilizamos.
DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS
Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, de los
cuales podemos mencionar los siguientes:
1.- Daño a las hojas: gusanos, minador de la hoja, diabróticas, mayate rayado,
etc.
2.- Daños a los tallos: gusano trozador, barrenadores, etc.
3.- Daños a la raíz: gallina ciega, gusanos, nemátodos, etc.
4.- Daños a fruto: gusano fruto, mosquita blanca, chinche, picudo, etc.
5.- Daños a flores: thrips, diabróticas, mayate rayado, etc.
6.- Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, chicharritas, thrips, etc.
PRINCIPALES PLAGAS EN HORTALIZAS
En este documento se presentarán las principales plagas que se encuentran en
el estado de Nuevo León. Sin embargo, debemos estar conscientes que
pueden ingresar nuevas plagas tal como es el caso de la mas reciente que es
la paratrioza que ha causados fuerte estragos en la horticultura de Nuevo León
y más aún en el cultivo de la papa, tomate, tomatillo y chile. Es importante
recalcar que en este documento no se presentan plagas del cultivo de la papa
debido a que es un tema que el autor no ha trabajado. La descripción de las
principales plagas que afectan a las hortalizas se describen en los siguientes
subcapítulos 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4.
Adulto de chicharrita, trasmisor de algunos virus
Daño severo ocasionado por ácaro del bronceado en tomate bajo invernadero
Aspecto visual de una hoja con daño severo de ácaro y hoja sana
Daño en chiles jalapeño por araña roja, se presenta con baja humedad relativa y
alta temperatura
Población muy alta de araña roja en chiles, se observa la telaraña que sirve para
protegerse de plaguicidas y otros insectos benèficos
Chinche en el cultivo de coliflor, el daño mas fuerte lo ocasiona en frutos de tomate y chile
Adulto de diabrótica, plaga muy importante en el inicio de cultivos de temporada caliente debido a
que puede acabar con el cultivo
Larva de diabrótica, plaga del suelo muy importante tanto en hortalizas como en frutales
Gusano del fruto en tomate, afecta tambièn a tomatillo, pepino, melòn y chiles
Gusano del fruto en chile jalapeño
Palomilla que es el adulto del gusano del fruto
Gusano falso medidor que ataca muy severamente a los cultivos que pertenecen a las crucìferas
Gusano soldado, su ataque es muy fuerte en hojas
Gusano en el cultivo de tomate
Danño por trhips en el cultivo del ajo, ataques fuertes reducen el rendimiento del ajo
Estado inmaduro de pulgón
Estado adulto del pulgón
Acercamiento del pulgón estado inmaduro avanzado
Pulgòn
succionando
Foto: Dr. Jesùs
Martìnez
Pulgones succionando la hoja, reduce el rendimiento, su ataque principalmente es en crucìferas,
pero pueden atacar varios cultivos. Es una plaga que le gusta el frìo.
Diferentes estadíos del pulgón en hojas de col
Monitoreo de plagas en invernadero, importante para controlar en etapas cuando la población de
la plaga esta iniciando
Monitoreo de plagas en semilleros con plàsticos amarillos con pegamento
Insectos benéficos utilizado para el control biológico, algunos son naturales y otros se reproducen
en laboratorio.
Chrisopa utilizada para el control de mosquita blanca y pulgones
Trichograma para el control de huevos de gusanos, no es eficiente contra el gusano del fruto
Diferentes etapas de Trichograma
Abejas indispensable para la polinización de muchas hortalizas y frutales
Control biológico natural, se observa donde el insecto benèfico succiona al mallarte rayado, del cual
queda solo es cascaròn
Insecto natural que debemos cuidar, aplicaciones excesivas de plaguicidas mata esto insectos y el
control se hace cada vez màs difìcil
Catarina insecto que controla mosquita blanca
CAPITULO 6.1
PLAGAS EN HORTALIZAS
MOSQUITA BLANCA (Bemisia tabaci)
DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA
RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS
Facultad de Agronomía, UANL.
E-mail: [email protected]
MOSQUITA BLANCA (Bemisia tabaci)
El daño que ha ocasionado la mosquita blanca en el estado de Nuevo León ha sido
devastador, de hecho ha reducido las siembras en el ciclo otoño-invierno en Cadereyta
de chiles, tomate, calabacita y tomatillo. Además, en el ciclo temprano (primaveraverano) las siembras se han tenido que adelantar arriesgándole a las heladas para evadir
los daños de mosquita blanca en las etapas tempranas de los cultivos, pero además lo
hacen los productores para salir temprano en las cosechas que generalmente obtienen
mayores precios.
Los daños ocasionados por mosquita blanca en los cultivos son diversos, dichos daños
se mencionan a continuación:
a.- Ataques muy severos hacen que la planta no desarrolle, ocasionando pérdida total en
etapas iniciales del cultivo.
b.- Ataques no muy severos (baja población), pero infección por virus: puede ocasionar
un daño severo si el ataque es temprano debido a que trasmite virus que deforma la
planta con apariencia de clorosis muy severa, principalmente en brotes y frutos nuevos.
c.- Producción de fumagina: esta afecta severamente la fotosíntesis reduciendo los
rendimientos y la calidad de los frutos. Sucede cuando se tiene un ataque muy severo.
d.- Producción de secreciones cancerígenas (no todos), se ha visto en el cultivo de
brócoli produciendo un plateado en las hojas, cultivos infectados se han tenido que
eliminar en etapas tempranas.
e.- Frutos no maduran: cuando el ataque es al fruto, estos no maduran adecuadamente
(rojo), se observan franjas blancas en donde hubo el ataque.
La mosquita blanca es pequeña de 1.6mm aproximadamente, insecto alado que succiona
la savia de las hojas. Las hojas atacadas se pueden tornar amarillentas, torcidas y sin
crecimiento, marchita y caída prematura. Las hojas se pueden tornar pegajosas con
presencia de fumagina debido a la secreción de azúcares que reduce la fotosíntesis de la
hoja.
Los huevos se colocan en forma semicircular en el envés de la hoja, los cuales
eclosionan en ninfas que son estacionarias de color verde claro, ovaladas y planas con
filamentos cerosos saliendo de los bordes del cuerpo. Las pupas se desarrollan de las
ninfas que son similares en apariencia pero tienen menos filamentos cerosos en su
espalda. Los adultos emergen de la pupa en aproximadamente cuatro días e inician
poniendo huevos. Todas las etapas pueden ocurrir en forma simultánea en la planta.
Cuando se vibra una planta con ataque severo de mosquita blanca se puede observar que
vuela, pero rápidamente se coloca sobre la planta de nuevo. El ciclo completo de la
mosquita blanca es de aproximadamente un mes. No tolera temperaturas frías, sin
embargo, tiene una gran capacidad de emigrar del sur. Sin embargo, en años con
temperaturas benignas puede sobrevivir en plantas hospederas o incluso en los mismos
residuos de cultivos o cultivos establecido en campo. Es importante eliminar los
residuos de cultivos, malezas hospederas y evitar sembrar todo el año cultivos
susceptibles para romper el ciclo. El uso de insecticidas en las primeras etapas no es
muy efectivo por lo que es recomendable que al adquirir plántulas deberá revisar muy
bien que no vengan infectadas.
El control de la mosquita blanca es de la siguiente forma:
1.- En pretrasplante: se aplica 100ml de Confidor 350 cc en 200L de agua y se
sumergen las charolas 3 días antes de siembra.
2.- Al momento del trasplante aplicar Condifor en los hoyos, al menos 3 horas antes con
una dosis de 100ml en 200 litros de agua.
3.- Aplicación de 300ml/ha de Confidor 350 cc en el sistema de riego quince días
después del trasplante o aplicación de 300ml/ha, asperjados a la plántula quince días
después del trasplante.
4.- Los controles posteriores no deberán utilizar Confidor debido a su residualidad. En
la actualidad existen plaguicidas en base a Jabón que han tenido buen control y que
están aceptados como orgánicos. Sin embargo, recordemos que los insectos son
capaces de generar resistencias a plaguicidas cuando estos no son utilizados en forma
adecuada o se usan en exceso.
Adulto de la mosquita blanca (140x).
Ataque de mosquita blanca en hoja de chile jalapeño
Ciclo biológico de la mosquita blanca
Ataque severo en calabacita (foto de Ing. Elidio Moreno)
Ataque de mosquita blanca en tomate, se observa la clorosis intervenal (40x)
Virosis como consecuencia de ataque de mosquita blanca en calabacita (izquierda) y
tomate (derecha).
Ataque muy severo de mosquita blanca en tomate bajo invernadero (izquierda) comparado con
planta normal (derecha).
Ataque severo en frutos de tomate con mosquita blanca (izquierdo) y frutos normales (derecha).
Efecto del ataque de la mosquita blanca en fruto de tomate
CAPITULO 6.2
PLAGAS EN HORTALIZAS
MINADOR DE LA HOJA (Liriomyza munda)
DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA
RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS
Facultad de Agronomía, UANL.
E-mail: [email protected]
1.- DAÑO: El minador de la hoja, plaga que para otras regiones no es muy dañina en
nuestra entidad es considerada un grave problema en chiles y tomates. El daño que
ocasiona no es como el caso de mosquita blanca que trasmite virus, sino más bien por
sus ataques tan severos ocasionando daño fuerte al follaje a tal grado de que la planta
queda totalmente defoliada reduciendo el rendimiento y por falta de follaje, quemadura
del fruto por el sol. Los meses con mayor infestación en las partes bajas de Nuevo León
son en los meses de marzo a octubre que coincide con los meses frescos y calientes del
año. Sin embargo, se puede presentar en Diciembre cuando la temperatura es elevada
como ha sucedido en los últimos años.
El daño inicia cuando las hembras ovipositan sus huevos en las hojas, los cuales
emergen convirtiéndose en larvas que forman minas en la epidermis. Las larvas son
visibles al remover la epidermis y mas fácil al ver los excrementos color negro, factor
de gran relevancia para saber si han sido eliminados al utilizar plaguicidas. Se ha
reportado reducción del rendimiento hasta un 60% ocasionado por daño del minador de
la hoja. Debido a que la larva se encuentra por debajo de la epidermis es necesario
utilizar insecticidas sistémicos.
2.- CICLO BIOLÓGICO: El desarrollo de los huevos, larva y pupa se detiene cuando
las temperaturas son inferiores a 120C. Con temperaturas entre 25 y 300C se desarrollan
de los huevos y larva en un tiempo de siete días y de otros siete a nueve días para el
estado de pupa con las misma temperaturas, este se puede alargar hasta 25 días con
temperaturas de 15 0C. La temperatura óptima es de 30 0C tomando tan sólo 15 días
para completar su ciclo completo.
Huevos: Los huevos son blancos elípticos de 0.23 mm de longitud y 0.13mm de ancho.
Se insertan en la planta inmediatamente por debajo de la superficie de la hoja y
eclosionan en tres días. Las hembras pueden producir de 600 a 700 huevos en su vida,
sin embargo, lo común es de 200 a 300 huevos. Colocando en promedio de 30 a 40 por
días en las etapas iniciales e incrementando conforme su madurez.
Larva: Existen tres estadíos activos, la primera es cuando la larva tiene 2.25mm que son
incoloras transformándose en verde claro y amarillento conforme maduran. La parte
bucal es negra en todos los estadíos.
La larva madura corta en forma semicircular minando la hoja ligeramente por debajo de
la epidermis. La larva madura antes de entrar al estadio de pupa abre la hoja minada
saliendo para caer en el suelo en donde la pupa se entierra ligeramente tan solo unos
cuantos centímetros.
Pupa: La pupa color rojiza mide 1.5mm de longitud y 0.75 mm de ancho. En
aproximadamente 9 días emerge el adulto de ambos sexos, lo hacen temprano por la
mañana, en forma simultánea ambos sexos. La copulación ocurre normalmente un día
después de la eclosión del adulto, pero la copulación múltiple ocurre hasta un mes
después de la oclusión.
Adulto: Los adultos normalmente son amarillos con negro, sin embargo, existen varias
especies con diferentes colores. Normalmente viven un mes, no toleran bajas
temperaturas y se reproducen en forma constante en climas cálidos con muchas
generaciones por año.
Los insecticidas mas utilizados en Nuevo León para combatir el minador son: Abakob
20, Trigard o Agrimec (abamectinas). Sin embargo, el error que normalmente
cometemos es que queremos combatir solamente la larva que es lo más difícil, debemos
combatir el adulto que es mas fácil. Para esto es necesario tener la cultura del monitoreo
con trampas amarillas, incluso se recomienda colocar recipientes debajo de la planta
para monitorear la caída de las pupas.
El ataque del minador se ha observado en cultivos como chiles, tomates, pepino, sandía
y calabacita. Como se puede observar todos cultivos de temporada caliente.
Larva del minador en hoja de tomate
Adulto de minador en hoja de chile, es mas fácil en control del adulto que la larva
Daño ligero de minador en hoja de tomate, se observan las galerìas que forma la larva
Larva de minador en hoja de tomate, se observan el excremento indicando que el minador està vivo
Oviposiciòn
de huevos
Foto: Dr. Jesùs
Martìnez
Puntos en donde colocó los huevos el adulto del minador, debido a que es la segunda generaciòn se
observa un ataque muy fuerte, aproximadamente a los 4 dias con temperatura superior a
los 24ºC se observarà el daño
Daño severo en chile, se observa la oviposición de huevos y adultos en las hojas
Ataque ligero en tomate (izquierda) y sandía (derecha)
Daño severo de minador en chile jalapeño
Daño severo de minador en chile jalapeño
Monitoreo de adultos de minador de la hoja en invernadero y campo abierto
Trampa color verde claro con adultos de minador pegado
Control de minador en calabacita mediante aplicación de insecticidas.
CAPITULO 6.3
PLAGAS EN HORTALIZAS
PICUDO EN CHILE (Anthonomus eugenii Cano)
DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA
RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS
Facultad de Agronomía, UANL.
E-mail: [email protected]
PLAGAS EN HORTALIZAS
PICUDO EN CHILE (Anthonomus eugenii Cano)
El picudo del chile se considera la plaga más importante del cultivo del chile tanto en
México como en los Estados Unidos de América.
Ciclo Biológico: El ciclo se completa de 20 a 30 días dependiendo de la temperatura,
con 3 a 5 generaciones por año bajo condiciones de campo. Los adultos son longevos
por lo que se traslapan las generaciones. En los municipios de la zona baja de Nuevo
León se observan adultos desde marzo hasta julio, hasta que se eliminan los lotes de
chile. Se pueden observar en campo hasta octubre en plantas hospederas, dependiendo
la temperatura de cada año. Los adultos no toleran bajas temperaturas y no hibernan, por
lo tanto, es necesario que haya alimento para su sobrevivencia.
Huevos: La oviposición puede ocurrir en dos días después de la copulación, son
blancos al ser depositados, que se tornan amarillos. Son ovalados, midiendo 0.53mm de
longitud y 0.39mm de ancho. Son depositados en forma individual debajo de la
superficie del botón floral. La hembra forma una cavidad con su aparato bucal para el
huevo antes de ovipositar y sella la cavidad con un líquido color café ligero, que se
endurece y se torna oscuro. Las hembras depositan de 5 a 7 huevos por día con
fecundidad promedio de 341 huevos, pero hasta 600 en algunos individuos. La
incubación promedio es de 4.3 días on un rango de 3 a 5 días dependiendo de las
temperaturas prevalecientes.
Larva: Se presentan 3 instares, las larvas son de blancas a grises con cabeza caféamarilla, no posee patas torácicas y tienen poco pelos. Las larvas son muy agresivas,
con tan solo una larva en un fruto es suficiente para provocar la caída del fruto, pero
puede haber varios por fruto. Las medidas y días de cada instar son de 1.0 y 1.7; 1.9 y
2.2; 3.3mm y 8.4 días, respectivamente.
Pupa: La pupa tiene mucho parecido con el adulto, solo que las alas no están bien
desarrolladas. La pupa es blanca al principio pero se cambia a amarillento con ojos
cafés. La duración de la etapa de pupa es de 4.7 días en promedio, con un rango de 3 a 6
días.
Adultos: Los adultos emergen de la cápsula de la pupa de 3 a 4 días después de haberse
formado. El insecto color negro con forma oval con una longitud de 3.0 mm y 1.7mm
de ancho. El cuerpo tiene forma de arco con una protuberancia larga en la cabeza, el
tórax esta cubierto de escamas, antenas largas y expandidas en la punta. Su alimentación
inicia en forma inmediata a su emergencia del fruto, dejando una pequeña perforación
en el fruto. Los machos producen feromonas que atraen ambos sexos.
CICLO BIOLÓGICO DEL PICUDO DEL CHILE
Adulto
HUEVO
Pupa
Larva
FOTOS: Dr. Jesús
Martínez de la Cerda
Foto: Dr. Jesús Martínez de la Cerda
Acercamiento de la pupa del picudo del chile
Daño: El daño más fuerte es en los frutos (inmaduros y maduros). Tanto el adulto como
la larva ocasionan caída de los frutos. Los daños de los adultos aparecen como puntos
oscuros en los frutos, ocasionando que los frutos se deformen o caigan, pero no es
mucho el daño. El mayor daño es ocasionado por la larva al alimentarse del fruto,
ocasionando la caída de una gran cantidad de frutos cuando la infestación es fuerte. Se
puede observar que el pedúnculo se torna amarillo y por dentro del fruto daños severos
en la semilla ocasionando como consecuencia la caída de los frutos.
Daños del Picudo en Chile Jalapeño
Fotos: Dr. Jesús
Martínez de la Cerda
Ataque en semillas del fruto
Fruto sano (izquierda) y dañado por
picudo (derecha).
Perforación por donde sale el adulto
Monitoreo: Las forma de monitoreo pueden ser visual o con trampas amarillas, estas
últimas deben estar de 10 a 60cm por encima del suelo, con 375 cm2 se pueden atrapar
el mismo número de picudos que inspeccionando 50 flores. En el caso de que se prefiera
el monitoreo visual, se recomienda hacerlo por la mañana y se recomienda realizar
aplicación cuando se encuentre 1 daño en 400 brotes. El control es mediante la
aplicación preventiva o de control con Regent 200 SC (200ml/ha). Normalmente con
poblaciones por encima del umbral económico es común ver aplicaciones cada 4 días de
insecticidas para el control del picudo. Sin embargo, cuando el precio del chile es bajo,
los productores no aplican, elevándose las poblaciones de picudo a un estatus
incosteable aunque el precio aumente, por lo que es recomendable la eliminación del
cultivo para romper con el ciclo. Frutos dañados con picudo en el suelo deberán
recogerse y quemarse como control cultural.
Plantas hospederas: Las larvas de picudos solamente se desarrollan en la familia
solanaceae, ovipositan en los géneros Capsicum y Solanum, pero se alimentan también
con géneros como Physalis, Lycopersicon y Nicotiana.
Adulto del picudo en fruto de chile morrón, se observa el daño a la placenta y semillas del fruto
Adulto del picudo encontrado en acolchado blanco al realizar monitoreo
Picudo encontrado en la trampa amarilla
Larva en estadìo maduro y adulto de picudo en fruto de chile jalapeño
Daño del picudo en semillas de chile jalapeño. También se puede observar la larva en estadio
inmaduro que es la que ocasiona el daño en el fruto.
Semilla sana y dañada por la larva del picudo.
Lote comercial de chile jalapeño sin ataque de picudo, debido a que no se observan chiles
sobre el suelo
Frutos recogidos de campo infectados con picudo, es común que dichos frutos se queman, para
evitar futuras infestaciones.
Eliminación de residuos de chile para romper el ciclo del picudo y otras plagas
CAPITULO 6.4
PLAGAS EN HORTALIZAS
PARATRIOZA o PULGÓN SALTADOR
(Bractericeri cockerelli Sulc)
DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA
RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS
Facultad de Agronomía, UANL.
E-mail: [email protected]
PLAGAS EN HORTALIZAS
PARATRIOZA o PULGÓN SALTADOR (Bractericeri cockerelli Sulc)
La paratrioza fue conocida hasta hace poco (1997) en Nuevo Leòn. Sin embargo, el
daño ocasionado ha sido muy fuerte. Se reportan presencia de paratrioza en México en
las siguientes localidades con daños a los cultivos mencionados:
1.- El Bajío: Papa, tomate y tomatillo.
2.- Valle Arista, SLP: tomate
3.- Estado de Morelos: Tomate
4.- Arramberri, N.L.: papa
5.- Valle Delicias, Chih.: Chile
6.- Nayarit: Tomate, tomatillo y chile
7.- Sinaloa: tomate.
8.- Cadereyta Jiménez, N.L.: tomate, tomatillo y chiles
El insecto provoca varios problemas por ejemplo; detiene la formación y maduración
del fruto de tomate, se presentan brotes florales secos en chiles y tomates, las hojas de
tomate se tornan amarillentas o morados entre las venas y los bordes, con crecimientos
muy raquíticos, formación de micro tubérculos en papa, brotación prematura en papa al
trasmitir un Phytoplasma, en papa las hojas son pequeñas, torcidas y encorvadas.
Los adultos ovipositan huevos anaranjados-amarillentos en forma de balón de futbolamericano en el perímetro de las hojas, las ninfas son de color amarillo-verde aplanados
de 0.63 cm longitud. Estas ninfas no se mueven y duran de 2 a 3 semanas. De 4 a 7
generaciones de pueden producir por año dependiendo de las condiciones del clima. Es
una plaga que le gusta más las condiciones frescas, por lo que su daño en climas cálidos
es menor. Sin embargo, en los últimos años su ataque ha sido en clima fresco y
caliente, por ejemplo, en el sur y centro del estado, respectivamente.
Es un insecto muy difícil de controlar, en la zona de Cadereyta Jiménez, N.L. el control
es a través de la aplicación de 25 a 30 días después del trasplante de Calypso a razón de
250 ml/ha según la incidencia, se alterna con otros tales como Thiamethoxan (Actara)
300 gr/ha y Rescate 20 PS. Sin embargo, el control no ha sido muy efectivo.
A continuación se muestran fotos del ciclo biológico, estadios y daños
ocasionados por la paratrioza.
Ciclo biológico de la paratrioza
Aspecto de sal en hojas de tomate, es una forma práctica de ver que existe un ataque
fuerte de paratrioza.
Daño del ataque de paratrioza en tomate, se pueden apreciar las hojas pequeñas y moradas en los
brotes nuevos
Daño de paratrioza en brotes nuevos de tomate, punto en donde nos damos cuenta del ataque, es
decir, no se manifiesta el ataque en hojas viejas.
En este lote se eliminaron las plantas fuertemente infectadas por paratrioza. El rendimiento
esperado no es posible obtenerlo, incluso se lleva el riesgo de eliminar el cultivo
completo del invernadero
Huevo de paratrioza, el adulto lo oviposita en el perímetro de la hoja y tiene aspecto de
balón de football americano.
Paratrioza en estado inmaduro (tercer instar), en estados inmaduros ocasionan el mayor daño,
debido a que son transmisores de Phytoplasmas.
Diferentes estadíos de paratrioza, se pueden observar adultos y estados inmaduros en
diferentes etapas.
Daño muy severo de ataque por paratrioza en tomate, se pueden observar las hojas muy pequeñas
con las nervaduras sobresalientes.
Daño muy severo de ataque por paratrioza en tomate, se pueden observar las hojas muy pequeñas
con las nervaduras sobresalientes y color morado.

Documentos relacionados

MANUAL TECNICO DEL PROCESO DE SIEMBRA DE CHILES Y

MANUAL TECNICO DEL PROCESO DE SIEMBRA DE CHILES Y La preparación del terreno es muy importante, este debe estar bien nivelado, al menos que no presente desniveles pronunciados para evitar problemas de encharcamientos y con esto también daños ocasi...

Más detalles