bulimia y anorexia en la práctica odontológica. generalidades

Transcripción

bulimia y anorexia en la práctica odontológica. generalidades
Revisión Bibliográfica
“BULIMIA Y ANOREXIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.
GENERALIDADES”
“BULIMIA AND ANOREXIA IN DENTAL PRACTICE. OVERVIEW”
Mora-Badilla Ana Catherina
Caja Costarricense del Seguro Social
Costa Rica
Fecha de ingreso: 19.05.14/ Fecha de aceptación: 03.07.14
RESUMEN
ABSTRACT
El aumento significativo de pacientes con trastornos en
la conducta alimentaria, obliga a estar constantemente
estudiando las enfermedades psicológicas y como estas
pueden afectar al organismo, incluyendo la cavidad
oral, la cual, en este tipo de trastornos recibe agresiones
constantemente y de manera prolongada. Es importante
reconocer los síntomas de estas enfermedades y
su adecuado tratamiento para lograr el éxito en el
tratamiento odontológico. Dado que el tratamiento
de este tipo de enfermedades es multidisciplinario es
de suma importancia comprender al individuo en su
totalidad, enfocarse en lo que corresponde pero conocer
a fondo las características propias de esta condición,
para que, comprendiendo todas las manifestaciones de la
misma lograr brindar de una manera más profesional, el
tratamiento adecuado según las necesidades específicas
de este grupo de pacientes.
The significant increase in patients with disorders
in eating behavior requires us to be constantly
studying what psychological illnesses can affect
the body, including the oral cavity, which, in these
disorders receive constantly attacks and prolonged.
It is important to recognize the symptoms of these
diseases and proper treatment to achieve success
in the dental treatment. Since the treatment of
these diseases is multidisciplinary is extremely
important to understand the individual as a whole,
focusing on what belongs to us but get to know the
characteristics of this condition, that comprising all
manifestations of the same we achieve providing
a more professional manner, appropriate treatment
according to the specific needs of this group of
patients.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Eating disorders, anorexia, bulimia
Desorden alimenticio, anorexia, bulimia.
Rev. Cient. Odontol., Vol.10 / No. 1, Enero a Junio 2014
73
MORA A., “BULIMIA Y ANOREXIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GENERALIDADES” REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
REV. CIENT. ODONTOL. 10 (1): 73-76
INTRODUCCIÓN
Baile y González (2012) afirman que los desórdenes alimenticios ocurren en nuestra sociedad desde hace varios
siglos, incluso se han reportado y estudiado casos que se
presentaron en el siglo XIV como por ejemplo el estudio
realizado a Santa Catalina de Siena, joven que desde su
infancia presentó características clínicas congruentes con
la anorexia nerviosa.
Los trastornos de conducta alimentaria eran relacionados en épocas anteriores a mujeres jóvenes de clase alta
y exclusivo de países desarrollados (Brumberg, 2000), sin
embargo los estratos sociales no son hoy en día un factor
determinante en la aparición de la enfermedad. La prevalencia de anorexia nerviosa en países occidentales se estima en un 0.3% y bulimia un 1%, en grupos de 15 a 19
años y en un 95% se presenta en mujeres. En cuanto a la
bulimia ésta tiene una incidencia de 13 en 100000 habitantes (Van, Lucas y Hoek, 1998).
Los trastornos de conducta alimentaria acarrean una serie
de riesgos emocionales, psicosociales, sexuales, de morbilidad y mortalidad. En la anorexia nerviosa la mortalidad
llega a un 5,6% y en la bulimia se estima en un 1.6% (Mitchel y Crown, 2006).
El conocimiento de las lesiones orales en tal población
está muy poco documentada, por dicha razón se trata de
reunir información de diversos autores que permita conocer un poco más de las manifestaciones halladas en forma
oral como consecuencia de la enfermedad, pues a pesar
de ser los trastornos de conducta alimentaria meramente
psicológicos, sus efectos en lo físico son perceptibles de
manera general en la integridad de la persona.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS
Estos desórdenes se pueden definir como: “enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de factores entre los que
prevalece una alteración o distorsión de la auto imagen
corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición
de valores a través de una imagen corporal”.
Dentro de los criterios para el diagnóstico de la anorexia
nerviosa, según el DSMIV, están:
•
Negación a mantener un peso por debajo de lo normal a su peso y talla.
•
Miedo intenso a engordar.
•
Alteración en la percepción de la imagen corporal.
•
Métodos de bajar de peso son el ejercicio, dieta y vómito inducido. (Asociacion Psiquiatrica Americana, 2002).
La anorexia nerviosa se puede clasificar de dos formas:
restrictiva y la purgativa.
En la restrictiva el individuo se abstiene de consumir todo
tipo de alimentos de alto contenido calórico y bebidas,
y luego de la alimentación se da el vómito auto inducido, exceso de ejercicio o uso de laxantes, esto de manera
irregular. Mientras que la anorexia nerviosa purgativa es
74
Rev. Cient. Odontol., Vol.10 / No. 1, Enero a Junio 2014
aquella donde el individuo recurre a todo tipo de medicamento de tipo laxante o purgante que le permita eliminar
cualquier alimento ingerido, o, por medio del vómito auto
inducido después de la ingesta de alimentos, de manera
regular (Unikel & Caballero, 2010).
En cuanto a la bulimia los criterios diagnósticos son:
•
Ingesta de alimentos en cantidades mayores a los demás en un tiempo muy corto.
•
Falta de control durante el período alimenticio.
•
Vómitos auto inducidos, uso de laxantes, diuréticos,
enemas. Ayuno, ejercicios excesivos. (Asociacion Psiquiatrica Americana, 2002)
•
Al menos 2 episodios por semana en 3 meses. (American Psychiatric Association, 1994)
Los principales factores de riesgo en el desarrollo de los
trastornos de conducta alimenticios son:
•
Biológicos.
•
Psicológicos.
•
Familiares.
•
Socioculturales.
Sin embargo, los trastornos de conducta alimentaria son
caracterizados por ser multifactoriales lo que impide encasillarlos en un solo factor desencadenante. (Unikel &
Caballero, 2010)
COMPLICACIONES MÉDICAS DE LA
ENFERMEDAD
•
Cardiovasculares: Las complicaciones más frecuentes
son arritmias, bradicardia, hipotensión.
•
Hematológicas: La presencia de anemia se da en la
tercera parte de pacientes con trastornos nutricionales, leucopenia se presenta en el 50% de los pacientes.
•
Gastrointestinales: Disminución del movimiento del
tracto digestivo.
•
Renales: La deshidratación provoca una orina concentrada, poliuria por la poca capacidad de los riñones de concentración de la orina.
•
Endocrinas: La amenorrea es uno de los síntomas
distintivos de esta enfermedad. La producción de
hormonas se reduce y en pacientes que aún están en
crecimiento este se puede ver limitado.
•
Esquelético: El riesgo a fracturas es mayor, si la enfermedad se presenta antes de que se complete la formación ósea máxima (adolescencia) se puede presentar osteopenia u osteoporosis (York-Presbyterian).
ABORDAJE ODONTOLÓGICO
Los pacientes que con algún trastorno de conducta no
siempre se van a presentar a la consulta odontológica con
una referencia indicando los antecedentes patológicos,
por lo que, una anamnesis exhaustiva es indispensable
MORA A., “BULIMIA Y ANOREXIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GENERALIDADES” REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
REV. CIENT. ODONTOL. 10 (1): 73-76
para un adecuado plan de tratamiento. Ciertamente no se
puede dar un tratamiento médico para un paciente del
cual se sospecha que pueda presentar un trastorno de este
tipo, pero sí se puede referir, en caso de duda, a un médico general de confianza.
Una vez concluida la historia clínica, se procede con la
exanimación extra oral e intra oral.
Dentro de las características clínicas que se puede encontrar
en pacientes con trastornos de conducta alimenticia están:
Erosión dental (Figura1.); es la pérdida de la superficie dura
(esmalte) del diente. La erosión dental tiene tres tipos :
•
Extrínseca: Producida por alimentos, bebidas u otras
fuentes de ácidos que están en un continuo contacto
con la superficie dental.
•
Intrínseca: Se da cuando el paciente presenta regurgitaciones o reflujo de fluidos gástricos que al entrar en
contacto con las piezas dentales producen la erosión,
como por ejemplo personas que padezcan anorexia o
bulimia tipo purgativa.
•
Idiopática: esta clasificación se da cuando la etiología
de la erosión no está lo suficientemente clara.
La erosión se va a diferenciar de las abrasiones por estar
presente en la mayoría de las superficies de las piezas dentales especialmente en las caras palatinas de los dientes
superiores. Sin embargo para que las lesiones por erosión
aparezcan debe haber transcurrido al menos un periodo de 2 años de exposición acida en las piezas dentales
de forma regular (Nachon, Hernandez, Felix, & Flores,
2003) (Johansson, Koch, & Poulsen, 2010).
Abrasión (Figura 2.): En pacientes con trastornos de conducta alimentaria la abrasión dental se va a producir principalmente por la presencia de sustancias químicas a nivel
cervical de las piezas dentales y técnicas inadecuadas de
higiene dental.
Sensibilidad dental: El continuo contacto de agentes químicos con los dientes produce las lesiones antes mencionadas,
estas lesiones hacen que la dentina quede descubierta lo
que produce mucha sensibilidad a cambios térmicos.
Sialoadenitis: La inflamación dolora de glándulas salivales se va a presentar principalmente por la invasión
bacteriana o viral. Esto va a provocar que haya un descenso en la cantidad de flujo salival y un aumento en la
densidad del mismo. A pesar de que se considera el vómito como un agente causal, la razón no siempre es del
Figura 1.
Erosión de esmalte
(Redmond & Molloy, 2014).
Figura 2.
todo clara. La glándula Parótida es la más comúnmente
afectada. (Gay, Castellanos, & Diaz, 2004)
La mal nutrición está directamente relacionada a la sialoadenitis, por un aumento en el tamaño de las células
acinares, infiltración grasa y un cierto grado de fibrosis
glandular (Touys, 1993).
Xerostomía: La xerostomía es detectada en el momento
que la cantidad de saliva mixta es menor a un 50%, los
problemas se pueden dar por varios factores, la sialoadenitis, el uso de medicamentos antidepresivos.
La saliva tiene funciones de gran importancia en la cavidad oral, no solo durante el proceso alimenticio, si no que,
va a contribuir en el adecuado intercambio de minerales
(Flúor y Calcio) para la re-mineralización dental, tiene capacidad anti bacteriana, anti fúngica y anti viral que ayuda
al equilibrio de la flora oral, por lo tanto, al existir una
mayor cantidad de microorganismos en boca la probabilidad de que enfermedades como caries y periodontopatias
aparezcan se aumenta considerablemente.
Gingivitis: Diversos factores como la xerostomía, deficiencias nutricionales y la irritación por agentes químicos
aunados a un déficit en la limpieza oral, incide en la aparición de enfermedades a nivel del periodonto. Generalmente se va a presentar de manera general, y su recuperación se ha estudiado que es satisfactoria (Touys, 1993).
Mucosa Oral: Producto de los agentes químicos, la xerostomía y el déficit nutricional, aunado a las posibles laceraciones producto de autoinducción al vómito, provocan
lesiones como úlceras, eritemas por la irritación crónica,
quelitis, fisuras labiales entre otras. Estas lesiones pueden
aparecer en cualquier área sin embargo es más común en
la zona faríngea. El recambio epitelial se ve sumamente
alterado por lo que el sanado es más lento (Gay, Castellanos, & Diaz, 2004).
ATM: La pérdida de estructura dental provoca una disminución de la dimensión vertical, que puede generar
problemas de dolor orofacial. La ausencia de diferentes
nutrientes en el organismo puede provocar inflamación
de las articulaciones y fibromialgias. En caso de presentar
algún grado de osteopenia u osteoporosis el daño a nivel
de los componentes óseos de la ATM puede manifestarse
por medio de disfunciones.
TRATAMIENTO DENTAL
El tratamiento Odontológico en este tipo de pacientes
debe ser integral, no solo en el sentido meramente dental
si no que debemos tener en cuenta aspectos psicológicos,
Abrasión (Health Me-
Figura 3. Gingivitis (Natural, 2014).
dical, 2014).
Rev. Cient. Odontol., Vol.10 / No. 1, Enero a Junio 2014
75
MORA A., “BULIMIA Y ANOREXIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GENERALIDADES” REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
REV. CIENT. ODONTOL. 10 (1): 73-76
médicos y nutricionales, para abordar todos las áreas de la
persona a tratar. La interconsulta y solicitud de vistos buenos por parte de cardiólogos es indispensable en caso de
tratamientos invasivos, y en donde exista un riesgo cardio
vascular importante el paciente debe ser pre medicado con
antibióticos antes de realizar tratamientos periodontales o
extracciones dentales ( previa autorización del cardiólogo).
A nivel de mucosa y periodonto, se debe iniciar eliminando focos infecciosos y lesiones orales importantes, con
ayuda de medicación. Es importante incluir en esta fase
terapias de fisioterapia oral, inculcar en el paciente la importancia de mantener una higiene dental adecuada acorde
a las necesidades específicas de su enfermedad. El uso de
pastas y enjuagatorios con alto contenido de flúor puede
ayudar a controlar la placa y eliminar zonas de sensibilidad.
La xerostomía y la sialoadenitis generalmente van a tener
una evolución satisfactoria con el inicio del tratamiento psicológico y a medida que el paciente evolucione en su enfermedad estos problemas se van a solucionar en su totalidad.
Gay, O., Castellanos, J., & Diaz, L. (2004). Series en Medicina
Bucal: Anorexia y Bulimia en Odontología.
Asociacion Dental Mexicana , 117-120.
H. M. (05 de junio de 2014). http://healthmediconline.com/
abrasion-dental.html. Recuperado el 10 de Agosto
de 2014, de http://healthmediconline.com/
abrasion-dental.html.
Johansson, A., Koch, G., & Poulsen, S. (2010). Erosion
dental. Mitchel; Crown. (2006).
Nachon, M. G., Hernandez, T., Felix, G., & Flores, C. (2003).
Manifestaciones bucales en pacientes Anoréxicos
y Bulímicos de Tipo Compulsivo Purgativo.
Revista Médica de la Universidad Veracruzana .
Natural, R. (20014). http://www.rdnattural.es/blog/gingivitis/.
Recuperado el Agosto de 20014
Redmond, & Molloy. (Agosto de 2014). Everyday brushing
and eating can damage your Teeth. Dublin.
La parte restaurativa presenta un grado de complejidad
importante por las lesiones erosivas y abrasivas, así como
las fracturas incisales que van a presentar características
similares a las lesiones producto del bruxismo. El sector
anterior generalmente por el desgaste palatino y fracturas va a presentar un reto importante por la escasez de
estructura dental, se debe valorar bien si el tratamiento
prostodóntico puede ser una mejor opción, recubrir la
estructura dental remanente con porcelana, protegiendo
así el diente debilitado. En esta fase el paciente está rehabilitándose psicológica, nutricional y físicamente por lo
que un cambio importante a nivel oral puede significar un
estímulo alto en la etapa de recuperación.
Touys, S. (1993). Oral and dental complication in
dieting desorders. International Journal of Eating
Disorders, 341-347.
La pérdida de dimensión vertical debido a las lesiones
puede conllevar a problemas articulares importantes, por
lo que la terapia física es importante así como la rehabilitación, aplicación de ejercicios de estimulación en músculos y articulación, puede colaborar en la disminución de
dolor, mialgias y disfunciones de la ATM. Al finalizar la
etapa restaurativa es importante inculcar al paciente en el
uso de protectores bucales según sus necesidades.
CALIDADES
Por último el control periódico, al menos una vez cada
tres meses, nos permite mantener un adecuado control de
la salud oral en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders.
Washington, DC.
Asociacion Psiquiatrica Americana. (2002). Manual
diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales
DSMIV-TR. Barcelona: Masson.
Baile, J. I., & González, M. J. (2012). ¿Anorexia Nerviosa en
el siglo XIV?: el caso de Santa Catalina de Siena.
Revista Mexicana de trastornos alimenticios, 80-88.
Brumberg, J. (2000). Fasting girls: The history of anorexia
nervosa. New York: Vintage Books .
76
Rev. Cient. Odontol., Vol.10 / No. 1, Enero a Junio 2014
Unikel, C., & Caballero, A. (2010). Guía clínica para
trastornos de conducta alimentaria. Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramon De la Fuente Muñiz.
México .
Van, H. D., Lucas, A., & Hoek, H. (1998). Epidemiology, en
neurobiology in the treatment of eating disorders.
York-Presbyterian, H. N. (s.f.). www.nyp.org. Recuperado el
15 de mayo de 2014, de www.nyp.org.
Ana Catherina Mora-Badilla
Odontóloga General (Universidad Latina)
Correo: [email protected]

Documentos relacionados