Untitled - Citec
Transcripción
Untitled - Citec
2 Compiladores Dra. Dora María Frías Márquez M.A.E.E. Thelma Leticia Ruiz Becerra Mtro. Juan de Dios González Torres Lic. Dalila Sánchez Zacarías Lic. Diego Arturo Ascencio Pérez Dr. Emilio Tello Baca Quim. María Luisa González González 1 Primera edición, 15 de abril de 2014 D.R. © Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Av.Universidad s/n Zona de la Cultura. Col. Magisterial. Villahermosa, Centro, Tabasco, México. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor. ISBN: 978-607-606-176-3 Hecho en Villahermosa, Centro, Tabasco, México. 2 Autor Nacionalidad E-mail Aida Dinorah García Álvarez Alberto Suárez Navarrete Alicia Figarola García Alma Delia García Ensastegui Anakaren León Oropeza Ángel Mario Saavedra Díaz Araceli Colin García Arturo Aguilar De La Cruz Basilisa Alonso Oliver Carlos David López Ricalde Carlos Javier Reyes López Carlota Leticia Rodríguez Cecilia García Muñoz Aparicio Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]. [email protected] Cecilia Margarita López Rosas Mexicana [email protected] Citlalli Yuca García Clément Lucien Yvon Ferdinand Cariou Toussaint Mexicana [email protected] Francés [email protected] Cristell Janet Tosca Barrueta Mexicana [email protected] Cristhell Abigail Díaz Ramos Dalila Vera Hernández David López Ordoñez Mexicana Mexicana Mexicana abigaild[email protected] [email protected] [email protected] Eduardo Salvador López Hernández Mexicana [email protected]. Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga Elizabeth Aguilar Aristigue Elsa Rueda Ventura Mexicana Mexicana Mexicana [email protected]. [email protected] [email protected] Ervey Leonel Hernández Torres Mexicana [email protected] Eugenia Beatriz Hernández Núñez Fabiola Lizama Pérez Fermín Ferriol Sánchez Francisco Alberto Hernández De La Rosa Francisco José Veira Díaz Gabriel Sujias Ricardez Germán Jesús Galindo Longoria German Martínez Prats Gonzalo Alberto Torres Samperio Guadalupe Patricia Ramos Fandiño Héctor Fernando Gómez García Hiram Valdez Flores Jesús Emigdio Pineda Couoh Mexicana Mexicana Mexicana [email protected] [email protected] [email protected] Mexicana [email protected] Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 3 Autor Nacionalidad E-mail José Guillermo Saavedra Pineda José Jaime Ronzón Contreras Mexicana Mexicana [email protected] [email protected] Juan De Dios González Torres Mexicana [email protected] Juan Gabriel López Solórzano Julio César Rivera Aguilera Mexicana Mexicana Laura Alicia Hernández Moreno Mexicana [email protected] [email protected] [email protected] .mx Laura Elizabeth Benhumea González Lidia Elena Mendoza López Linda Susana Anguiano Zamora Lisbeth Jacinto Castillo Luis Alonso Dzul López Luis Heriberto García Islas Luis Roberto Rivera Aguilera Manuel Rodolfo Romero López Manuel Villanueva Reyna María De La Cruz Baeza Priego María Del Carmen Navarrete Torres María Del Rosario Toledo Gómez María Evilia Magaña María Guadalupe Estrada Lepe María Magdalena Madrigal Lozano María Teresa Fernández Mena María Teresa Pinto Blancas Marysol Magaña Chablé Norma Candolfi Arballo Patricia Avitia Carlos Paula Villalpando Cadena Reyna Lourdes Focil Monterrubio Rigoberto García Cupil Rosario Lucero Cavazos Salazar Santos Gracias Villar Sergio Guadalupe Torres Flores Sonia Aguilar Sánchez Teresa De La O De La O Wilberth Enrique Román Álvarez Yeny Jiménez Izquierdo Mexicana [email protected] Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana Mexicana [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]. [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected], [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Mexicana [email protected] 4 [email protected] [email protected] Tabla de Contenido Presentación Informe Final Fotos Mesa 1 15 •La educación continua a distancia en la UANL con el uso de la tecnología como herramienta para la transformación..........................................................................................................................................16 •Optimización del proceso de detección de necesidades de capacitación a través de recursos tecnológicos libres..................................................................................................................................................24 •Plataforma multimedia para el autoaprendizaje de las matemáticas............................................................34 •Espacios lúdicos virtuales de aprendizaje (ELVIA).........................................................................................40 •La animación; una herramienta innovadora para los sistemas de educación a distancia..........................47 •Los objetos de aprendizaje: la experiencia del sistema de educación a distancia........................................51 •La educación continua, una respuesta a las políticas nacionales...................................................................57 •Aplicaciones web como apoyo en pensamiento matemático bajo la modalidad a distancia.....................63 •Retos en la implementación de las TIC’S en la educación a distancia del siglo XXI..................................69 •Profesionalización empresarial en entornos virtuales para fortalecer el desarrollo e innovación del sector turístico........................................................................................................................................................77 87 Mesa 2 •Desarrollo de un sistema en línea para definir estilos de aprendizaje.........................................................88 •Creación y consolidación de una red global para el desarrollo de servicios de salud electrónicos en el Instituto Politécnico Nacional ..................................................................................................................98 •Redes de aprendizaje colaborativo: estrategia de fomento a la permanencia de estudiantes en las asignaturas en modalidad a distancia................................................................................................................109 •Innovación en las plataformas desde la perspectiva del estudiante universitario......................................116 5 122 Mesa 3 •La educación continua y a distancia como elemento de desarrollo social..................................................123 •Educación continua y extensión e integración social al servicio de la Patria.............................................127 •Inclusión educativa como apoyo al proceso de aprendizaje en los niños con debilidad visual en la sociedad del conocimiento..................................................................................................................................133 •La educación continua a distancia una estrategia para la profesionalización e inclusión social del personal de enfermería........................................................................................................................................141 •La responsabilidad de la educación continua de cara al siglo XXI..............................................................149 •El modelo de integración social del Instituto Politécnico Nacional desde el Centro de Educación.......155 Continua unidad Cancún....................................................................................................................................161 •Compromiso educativo y de integración social en Michoacán....................................................................170 •Unidades móviles médicas especializadas y de aprendizaje del IPN...........................................................175 •Educación docente continua para la inclusión educativa: caso Universidad Autónoma de Sinaloa.......182 189 Mesa 4 •ADDIE: un factor determinante en la educación a distancia de calidad....................................................190 •Diplomado en gestión y promoción de la contraloría social en política y obra pública...........................197 •La formación por competencias, el principal reto en la educación a distancia en el postgrado ¿cómo lograrla?................................................................................................................................................................207 •Características que tienen los estudiantes que demandan la modalidad a distancia así como la percepción que tienen de dicha modalidad......................................................................................................215 •Modelo educativo para educación a distancia para la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.......................................................................................................221 •Perfil del participante en eventos de educación continua en modalidades virtuales................................228 6 238 Mesa 5 •Planeación docente para el fortalecimiento de indicadores de calidad de los programas educativos virtuales de acuerdo a los organismos acreditadores.......................................................................................239 •Desarrollo de una propuesta de módulo de evaluación de desempeño docente de cursos a distancia para la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME-UANL)............................................................249 •Implicaciones y efectos en el proceso de autoevaluación del Programa de Licenciatura en Derecho modalidad a distancia de la DACSyH – UJAT..................................................................................................255 •Certificación del Proceso de registro y validación de actividades de educación continua en la UNICACH.............................................................................................................................................................263 Relatoría de las mesas de trabajo 7 266 “Perfil del Participante en Eventos de Educación Continua en Modalidades Virtuales” Eje temático: Las competencias profesionales: ejes de formación y calidad en la educación a distancia. Norma Candolfi Arballo, Patricia Avitia Carlos, Ervey Leonel Hernández Torres Palabras clave. Perfil del participante, entornos virtuales, Educación Continua. Las políticas globales de universalidad y masificación de la educación favorecen el incremento en la adopción de modalidades de educación a distancia como medio para lograr una mayor penetración en sectores de la población que cuentan con limitantes en la accesibilidad por razones de tiempo-espacio. Uno de los sectores que resultarían favorecidos con esta modalidad es el de la población adulta que cuenta con un empleo u ocupación y desea continuar con su formación a través de la Educación Continua. Sin embargo, más allá de las habilidades técnicas y la conectividad requeridas se identifican adicionalmente una serie de características y condiciones deseables en el participante, el conocerlas y considerarlas durante las fases de diseño y planeación de los eventos académicos permite determinar más efectivamente el perfil de ingreso del participante, elaborar un diseño curricular apropiado y programar los medios de apoyo necesarios en forma adecuada. En el presente trabajo se integran las opiniones de diversos autores sobre el tema, así como la experiencia del equipo de educación continua del Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC) en la elaboración de una herramienta de caracterización del perfil del público objetivo de la oferta y su integración al ciclo de gestión académica. 228 INTRODUCCION. La adopción de modalidades de enseñanza a distancia constituye una realidad en los sistemas educativos internacionales actuales. La pregunta no versa ya sobre utilizar o no las ventajas de la tecnología, sino en cómo promoverlas de manera que resulten eficientes y se establezcan mecanismos que aseguren su calidad, siendo esto último agenda pendiente tanto para los organismos reguladores como para las instituciones ofertantes en América Latina. II. Políticas Generales de Educación Continua a Distancia. a. Políticas de Organismos Educativos Para la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) las metas de universalización de la educación en América Latina solo serán alcanzables si se contempla una educación en formatos no presenciales (García Aretio, Ruiz Corbella, Quintanal Díaz , García Blanco, & García Pérez, 2009). Nuestros países deben abordar el desafío que representa promover la educación a distancia al tiempo que se superen las limitantes de accesibilidad tecnológica de amplios sectores de la población. Las políticas que se establezcan en este sentido deben afrontar tanto la brecha educativa como la brecha económica. Sin embargo, puede esperarse inversión en esta área ya que la preocupación común es el desarrollo de capital humano a través de la educación y el acceso a la información es imprescindible en la nueva sociedad de la información. Entre las críticas que comúnmente se señalan a la educación a distancia se encuentra índice de deserción, considerado generalmente superior al de la enseñanza presencial. Es por ello importante trabajar intensamente en la revisión y definición del perfil de ingreso del participante de manera que al tratarse de educación continua se genere una oferta más dirigida a ciertos grupos poblacionales que no solo cuenten con la necesidad de formación pero tengan además aquellas características que posibiliten su éxito, o bien se identifiquen estrategias de retención que desarrollen estas b. Políticas Gubernamentales Nacional-Estatal características. Se presentan a continuación tanto las políticas nacionales y locales referentes a la promoción de la educación a distancia como los estudios existentes en cuanto a la caracterización de sus En México el poder ejecutivo federal ha establecido cinco metas nacionales dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, siendo la 3ra de las mismas la Educación de Calidad. En este apartado se reserva lugar a la importancia de incorporar nuevas tecnologías de la información y comunicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual debiera ir de la mano con la democratización de la educación a través de la ampliación de la cobertura. participantes, tendientes ambos al desarrollo de modelos y lineamientos que permitan realizar efectivamente programas de educación continua apoyados en tecnologías de la información, que contribuyan a alcanzar los objetivos de educación para todos y para toda la “Es necesario innovar el Sistema Educativo para forvida. mular nuevas opciones y modalidades que usen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con modalidades de educación abierta y a distancia. A su vez, es importante fomentar las carreras técnicas y vocacionales que permitan la inmediata incorporación al trabajo, propiciando la especialización, así como la capacitación en el trabajo”. (Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, 2013) 229 No solo la educación formal recibe atención dentro de las políticas gubernamentales encaminadas a la innovación educativa, sino también la que impacta en forma inmediata en la productividad por medio de la capacitación para el trabajo. En ésta es una prioridad contar con mecanismos de certificación para acreditar competencias laborales, así como desarrollar el aprendizaje a través de plataformas digitales especialmente en zonas de alta marginación sin acceso a modalidades escolarizadas. III. La Andragogía en la Educación Continua. En Educación Continua la Andragogía es uno de los estudios más importantes debido a que es la Ciencia que estudia la Educación para Adultos lo cual está definida socialmente en la Etapa de la Adultez Humana (Moreno & Quintero, 2002). La Autora Fanny Moreno cita en su artículo “La Educación Andragógica: una Estrategia frente a los Problemas Ambientales” a Palladino (2000): “… la Educación de adultos tuvo sus orígenes durante la misma existencia del hombre como tal, ya que el hombre durante su vida ha recibido influencias Socio-Ambientales que le condujeron a efectuar cambios en su comportamiento y en su formación”, sin embargo la autora resalta la idea del surgimiento de la Andragogía como respuesta a la Alfabetización. Por su parte, el Gobierno Estatal de Baja California establece entre las metas del Plan Estatal de Desarrollo la promoción de la equidad en la educación, basando su estrategia en la promoción de la educación abierta y a distancia con énfasis en los grupos más vulnerables de la sociedad (Gobierno del Estado de Baja California, 2008). De donde se desprende que la educación a distancia es concebida como un medio capaz de promo- ¿Adulto? Al estudiar los límites cronológicos de las ver el desarrollo y bienestar social a etapas de una persona, el autor Néstor Fernández, nos prestando una clasificación en tres niveles de la Edad través de su capacidad de penetración en sectores de Adulta resumen de las aportaciones de estudios del áreas con difícil acceso a los medios tradicionales. Desarrollo Humano (Fernández Sánchez, Andragogía. Su ubicacion en la Educación Continua, 2001): Edad c. Políticas Institucionales de UABC Adulta Temprana (entre 20-40 años) Edad Adulta Intermedia (entre 40-65 años) Edad Adulta Tardía (desLa Universidad Autónoma de Baja California (UABC) pués de 65 años); Sin embargo el autor propone que las considera necesario el desarrollo y utilización de las características de aprendizaje del adulto dependerán TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje para fa- de la Psicología propia de la edad evolutiva sobre todo vorecer el desarrollo de competencias en el alumnado en el tema de Educación Continua. y posibilitar su ingreso a la sociedad del conocimiento. En su Plan de Desarrollo Institucional 2011 se establece En los últimos tiempos la formación Andragógica entre otras estrategias el impulso a la educación abierta ha cobrado cada vez mayor importancia, intentando y a distancia con criterios y estándares de calidad e in- identificar la forma para lograr el aprendizaje integral novación (Universidad Autónoma de Baja California, de adulto con capacidad de desarrollo autogestionable, 2011). Los proyectos de investigación vigentes de eD- en la siguiente tabla se representan las características CAD son parte de la política institucional orientada al más importantes del Adulto como estudiante y del Faincremento en la oferta de estas modalidades, siempre cilitador Andragógico en la Educación Continua. con pertinencia de la oferta y sustentado en criterios de calidad educativa. 230 Estudiante Adulto Facilitador Andragógico 1. Disposición para aprender, responsable y consciente de la eleccion del tema a atender. 2. Autodirigentes de su aprendizaje. 3. Aprovecha su experiencia como fuente de aprendizaje. 4. Analítico y Dinámico. 5. No acepta actitudes paternalistas por parte de los facilitadores. 6. Exigente de la Flexibilidad Pedagógica. 7. Desarrollo de tareas específicas. 8. Aplicacion inmediata del conocimiento adquirido. 9. Enfoque de resolución de problemas. 1. Conciencia clara de las necesidades de sus educandos. 2 . Rol de Facilitador. 3. Focalizar las necesidades del grupo y el objeto de aprendizaje deberá ser dichas necesidades especificas. 4. Evaluación formativa y permanente. 5. Propiciar la Autoevaluación. 6. Incluirse dentro del Grupo, generando cambios en los participantes. 7. Participar en la medida de lo posible el la creacion del acto académico que conducirá. 8. Ser flexible ante la necesidad de generar cambios inmediatos en el programa de los actos académicos. *Información en Extenso en (Fernández Sánchez, Factores Psicopedagógicos de influencia en la eficiencia terminal de actos académicos de Educacion Continua por Internet., Agosto 2004) Tabla 1. Adulto como estudiante/Facilitador Andragógico en la Educación Continua. En la Tabla 1 se muestran enlistas algunas de las carac- esta manera potencializamos la adquisición de conoEn la Tabla 1 se muestran enlistas algunas de las características que engloban al Estudiante terísticas que engloban al Estudiante Adulto dentro de cimiento. Adulto dentro de la Educación Continua y como de dichas características se desprende la figura la Educación Continua y como de dichas característisin embargo para ambasEn partes lo más importante corresponde casdel se Facilitador desprende laAndragógico, figura del Facilitador Andragógico, (Rodríguez Rojas, 2003) se retoma alalaafirmación serambas consiente los participantes con ritmos del actos autor académicos Briseño: “…. cuentan un Andragogo tieneyque ser un sinnecesidad embargo de para partesque lo más importante co-de los estilos de muy que facilitadores se tiene tenerunlaalto capacidad deautonomía rresponde a laaprendizaje necesidad de serdiversos consiente quecomo los parinvestigador, debeque poseer grado de dominiodedel con tal diversidad a suritmos vez como estudiante y para participante ticipantes losgrupo actos académicos cuentanycon e independencia actuar y autogestionar tomar decisiones que le y estilos aprendizajedemuy como facili- lapermitan llevar un aprendizaje autodirigido y nuestrodeaprendizaje estadiversos manera que potencializamos adquisición de adelante conocimiento. tadores se tiene que tener la capacidad de dominio del auto gestor”. grupo con tal diversidad y a su vez como estudiante y participante autogestionar nuestro aprendizaje de 231 tecnológicos previos. Esta clasificación no es exhaustiva ya que existen otra participante (ocupación, etnicidad, etc.) a los cuales no nos referimos en el p limitarnos a los que son más comúnmente utilizados. IV. Características deseables del estudiante de Educación Continua a Distancia. Características Primarias • Género • Edad • Condición Socioeconómica Características Secundarias • Motivación y Autonomía • Conocimientos Tecnológicos Figura 1. Ejemplo de características deseables del participante de Educación Continua a Distancia. Debido de las características de flexibilidad y asin-Figura 1. Ejemplo de características deseables del participante de Educación Continua a cronía propias de la Educación a Distancia, los par- Genero.- Cuando el factor sexo es referenciado en la ticipantes de esta modalidad de enseñanza debieran educación formal, las estadísticas indican que el sexo idealmente contar entre sus características principales femenino cuenta con una mayor eficiencia terminal y con autonomía en su aprendizaje y capacidad de au- menor tasa de reprobación que el masculino en todos toevaluación. Sin embargo no es común contar con los niveles educativos (Instituto Nacional de Estadísevidencia de dichos rasgos al momento del registro de tica y Geografía, 2010). No se cuentan con estudios inscripción. Puede suceder también que de acuerdo al suficientes sobre el tema en materia de educación a tipo de programa su generación sea una de las propias distancia pero no se espera una variación significativa metas a desarrollar, como lo sería en aquellos de edu- con respecto a los de las modalidades escolarizadas de educación media superior y superior. cación continua de formación para la vida. Instituciones de amplia experiencia en educación a distancia como lo es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), indican que en el perfil de ingreso de sus estudiantes debe incluirse el dominio para el aprendizaje autónomo, la buena organización de tiempo y de técnicas de estudio, así como la capacidad para utilizar fluidamente TICs. “Cada estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, es la idea que subyace al Espacio Europeo de Educación Superior para la formación de profesionales capaces de responder a los retos de la Sociedad del Conocimiento” (Universidad Nacional de Educacion a Distancia, 2013). Presentamos a continuación los puntos coincidentes de la literatura que sobre el tema existe en cuanto a los rasgos indicativos de un estudiante éxitos en modalidad semiescolarizada. Para ello definimos características primarias del participante como género, edad y perfil socioeconómico. Como características secundarias hablamos de motivación, autonomía y conocimientos tecnológicos previos. Esta clasificación no es exhaustiva ya que existen otra serie de rasgos del participante (ocupación, etnicidad, etc.) a los cuales no nos referimos en el presente trabajo para limitarnos a los que son más comúnmente utilizados. Edad.- Tratándose de Educación Continua, centramos nuestra atención en los jóvenes adultos de 18 a 35 años quienes son los receptores habituales de estos programas. En este rango de edad se espera que el participante cuente con rasgos de madurez propia del adulto joven y un compromiso con sus estudios cimentado en el reconocimiento de la propia vocación. Estatus Socioeconómico y Conectividad.- Hemos fusionado estos dos indicadores por su estrecha relación dentro de la realidad socioeconómica de nuestro país, donde aún existen zonas marginadas de difícil acceso las cuales son a su vez público objetivo del gobierno federal para la extensión de matrícula a través de modalidades no presenciales y recipientes de las disfunciones que la brecha digital trae consigo por no contar con la infraestructura adecuada que posibilite estas estrategias gubernamentales. Los estudiantes en modalidad a distancia deben contar con garantía de acceso permanente a los servicios en línea durante el tiempo de extensión del programa. 232 Autonomía.- Por autonomía nos referimos a la que de sentido global del ciudadano universal. forma consciente tiene sobre su propio aprendizaje el estudiante, de acuerdo a la definición expresada por el Conocimientos tecnológicos.- En el apartado de conoInstituto Cervantes: cimientos tecnológicos nos es fácil reconocer la conveniencia de que los participantes cuenten con habi“Por autonomía en el aprendizaje se entiende la capa- lidades básicas en el manejo de equipo de cómputo, cidad que desarrolla el alumno para organizar su pro- utilerías de oficina y conexión a plataformas virtuales. pio proceso de aprendizaje…. su ejercicio implica la Lo que no se ha establecido tan claramente en la medideterminación del aprendiente de ser responsable y de ción del nivel de competencia mínima en su uso. Hatomar decisiones personales sobre su aprendizaje, así bría que añadir capacidad de navegación, búsqueda de como la voluntad de participar, junto con el docente, material digital, e incluso adecuado uso del lenguaje en la negociación de los siguientes aspectos: la identi- para lectura y escritura, así como discernimiento de ficación de las propias necesidades de aprendizaje y la fuentes. definición de sus objetivos; la planificación de las clases; la selección de los contenidos y el establecimiento de su secuenciación; la selección de los materiales didácticos adecuados; el entrenamiento en el uso de técnicas y estrategias varias, pero muy especialmente las de aprendizaje y las metacognitivas; y, finalmente, la realización de la autoevaluación”. (Instituto Cervantes, 2013) La definición anterior es muy amplia y algunos aspectos llegan a encontrarse implícitos en un programa de Educación Continua donde el participante ha identificado sus propias necesidades de aprendizaje y en base a estas ha establecido sus objetivos de inscripción. Habrá otras que por la corta duración y lo estructurado de estos programas no lleguen a alcanzarse completamente como la planificación de clase, selección de contenidos y su planificación. De cualquier manera, esta habilidad de monitorearse, autorregular su aprendizaje, conseguir recursos y apoyo de sus pares para lograr comprensión de técnicas complejas es de vital importancia para el éxito de un participante en modalidades virtuales (Blocher, Sujo de Montes, Willis, & Tucker, 2002). La sociedad del conocimiento requiere que las personas identifiquen el papel que desempeña la educación actualmente, logrando que reconozcan su papel en la sociedad, la capacidad que proporciona de aprender, de adquirir nuevas competencias (García Aretio, Ruiz Corbella, Quintanal Díaz , García Blanco, & García Pérez, 2009). Se trata de desarrollar autoconciencia y un V. Perfil deseable del público de Educación Continua a Distancia: Experiencia de Impartición de Curso al Instituto Freinet. El Cuerpo Académico Educación Continua a Distancia (eDCAD), cuenta entre sus objetivos el contribuir al desarrollo regional mediante la actualización profesional y la educación para la vida de la población. Dentro de sus estrategias a corto plazo se destaca el diseño de un modelo de educación a distancia basado en la plataforma utilizada por la Universidad Autónoma de Baja California (Blackboard), que se adecue al formato de Educación Continua y cuyos beneficios se extiendan entre la comunidad. Una de las actividades que más inciden en el desarrollo social es la calidad de la educación. Es por ello que cobra gran importancia la formación y actualización del personal docente. En ese sentido, se empatan el interés del Instituto Freinet de Tecate por otorgar a sus docentes oportunidades de desarrollo en su área disciplinar, con la vocación y objetivos de eDCAD. Resultado de dicha coincidencia es la presente propuesta de trabajo conjunto. En base a un sondeo diagnostico (Instrumento de Detección de Necesidades) abarcando temas como: abarcando las dimensiones de Perfil, Conectivi- 233 dad, Disposición horaria y Áreas de Interesa, se describe el perfil general de los participantes. Con una partiDisponibilidad.relación al tiempo destinado al docentes Disponibilidad.Con relación al tiempo Con destinado al estudio, la mitad de los cipación del 100% de los 15 docentes que la estudio, la mitad los docentes considera que 3 a 6 a las n que 3 a 6conforman horas semanales dedicadas a undedestinado curso de capacitación adecuadas Disponibilidad.Con relación al tiempo al estudio, lason mitad de los docent planta docente se obtuvieron los siguientes resultados: horas semanales dedicadas a un curso de capacitación deque la 3institución y se manifiestan dispuestos a de cumplirlas. Un son 20%adecuadas consideraa inc a 6 horas semanales dedicadas a un curso capacitación las Perfil.- Nueve del total de 15 docentes indicaron im- son adecuadas a las necesidades de la institución y se dedicar horas (6y ase10)manifiestan y el 27% restante preferiría de 1 a 3 horas. de la más institución dispuestos a cumplirlas. Un 20% considera in partir catedra a nivel Primaria, mientras que los 6 res- manifiestan dispuestos a cumplirlas. Un 20% considera dedicar más horas 10) y elpoder 27% dedicar restantemás preferiría a 3 yhoras. tantes enseñan en ambos niveles existentes en la insti-(6 aincluso horas de (6 a1 10) el 27% restución (primaria y secundaria). tante preferiría de 1 a 3 horas. ¿En qué nivel educativo imparte ¿En qué qué nivel nivel educativo imparte imparte ¿En educativo cátedra? cátedra? cátedra? 40% 40% 40% ¿Cuántas horas semanales podría ¿Cuántas horas semanales podría usted dedicar a un curso de usted dedicar a un curso de capacitación o actualización? capacitación o actualización? 20% 27% PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA MIXTO 60% 60% 60% 20% MIXTO MIXTO 27% 53% 1 A 3HRS 1A 3HRS 3A 6HRS 3A 6HRS 6A 10HRS 53% 6 A 10HRS fin de establecer la viabilidad de ofer- A fin Conectividad.de establecer laAviabilidad de ofertar una modalidad virtual, se identificaron Adicionalmente, se cuestionó a los docentes sobre la .A fin de establecer la viabilidad de ofertar una modalidad virtual, se sede identificaron tar una modalidad virtual, se identificaron las posibiliades a Internet de los docentes asíuna como la disponibilidad equipo de - Ade finacceso de establecer la viabilidad de ofertar modalidad virtual, identificaron modalidad dedocentes enseñanza de su preferencia, brindánAdicionalmente, se cuestionó a los dades de acceso a Internet de los docentes así como la ades de acceso a Internet de los docentes así como la disponibilidad de equipo de sobre la modalidad de enseñanza de su p ades de acceso a Internet de los docentes así como la disponibilidad de equipo de doseles las opciones “Presencial” y “A distancia (Interdisponibilidad de equipo de cómputo. Adicionalmente, cuestionó a los docentes la modalidad deDe enseñanza su brindándoseles las se opciones “Presencial” y “A sobre distancia (Internet)”. acuerdo de a los net)”. De acuerdo a los resultados, el 60% prefiere la ¿Cuenta usted con conectividad a lalas opcionespresencial “Presencial” “A distancia (Internet)”. De acuerdo a lo elbrindándoseles 60% prefiere modalidad y elyy40% a distancia. modalidad presencial el 40% a distancia. ¿Cuenta usted con conectividad a ¿Cuenta usted en consuconectividad a la modalidad presencial y el 40% a distancia. internet hogar? el 60% prefiere internet en su su hogar? hogar? internet en 6% 27% 27% 27% 6% 6% 67% 67% 67% ¿Qué tipo de cursos son mejores ¿Qué tipo de cursoseducativa? son mejores para su institución para su institución educativa? SI SI SI NO NO CONTESTO NO NO CONTESTO CONTESTO NO 40% 60% 60% 40% DISTANCIA (Internet) DISTANCIA (Internet) Presencial Presencial Considerando el trabajo del curso fuera de la Instituo el trabajo curso fuera de la Institución de trabajo,o el se cuestionó sobre la cióndel de trabajo, se cuestionó sobre la conectividad o el trabajo del curso fuera de la Institución de trabajo, seindicó cuestionó sobre laA fin de determinar aquellas áreas o el acceso a Internet en sus hogares 10 de los 15 docentes contar con un Áreas de interés.o el trabajo dela curso fuera de hogares la Institución de15 trabajo, se cuestionó sobre la acceso Internet en sus 10 de los docentes Áreas de interés.A fin de determinar aquellas áreas de mayor interés en capacitarse, el acceso acceso Internet enWindows sus hogares hogares 10 de de los los 15 docentes indicó contarinterés con un unen capacitarse, ortátil, siendoaaMóvil conen y el Iphone los15 másdocentes comunes. oo el sus 10 indicó contar con de mayor se incluyó una preindicóInternet contar con un dispositivo portátil, siendo Móvil una pregunta en el sondeo con dicho propósito. resultados agrup Áreas interés.A fin de determinar aquellas áreas Los de mayor interéspueden en capacitars ortátil, siendo siendo Móvil Móvil con con Windows Windows yy el el Iphone Iphone losde más comunes. ortátil, los más comunes. gunta en el sondeo con dicho propósito. Los resulcon Windows y el Iphone los másdimensiones: comunes. contenidos académicos, técnicas pedagógicas tecnología aplicada la una pregunta en el sondeo con dicho propósito. Losy resultados pueden aagru tados pueden agruparse en 3 dimensiones: conteni¿Cuenta usted con algún dispositivo Los resultados contenidos muestrandos que la mayoría de los docentes considera necesario dimensiones: académicos, técnicas pedagógicas y tecnología aplicadacap al académicos, técnicas pedagógicas y tecnología ¿Cuenta usted con algún dispositivo ¿Cuenta ustedportatil? con algún dispositivo contenidos académicos, seguido Técnicas Pedagógicas yconsidera la muestran Tecnología en la Ed Los resultados muestran que por laa mayoría de los docentes necesario ca aplicada lalaseducación. Los resultados portatil? seguido por lasdeTécnicas Pedagógicas y lanecesario Tecnología en la E portatil? contenidos académicos,que la mayoría los docentes considera MOVIL CON capacitarse en contenidos académicos, seguido por 20% WINDOWS 33% MOVIL CON CON MOVIL las Técnicas Pedagógicas y la Tecnología en la Edu7% 20% WINDOWS 33% 20% WINDOWS 33% IPAD 7% cación. 7% 7% 7% 7% 13% 13% 13% 20% 20% 20% IPAD IPAD IPHONE IPHONE IPHONE 234 asignatura, impartida impartidaen ensu su ¿Qué asignatura, instituto, considera consideraque quenecesita necesita reforzamiento oo actualización actualizaciónmediante mediante un un curso? curso? Duración Total: 20 horas, distribuidas a lo largo de 4 semanas de 5 horas efectivas cada una. Plataforma: Blackboard. Plataforma oficial de la Universidad Autónoma de Baja California y objeto de estudio de eDCAD. TECNOLOGIA EN LA EDUCACION EDUCACION Temática: “Estrategias basadas en TICs para la EnseCONTENIDOS CONTENIDOS ñanza de Matemáticas a nivel Primaria” Conjuntando 00 22 44 66 88 10 10 el interés de varios docentes en estudiar contenidos de Sobre los contenidos citados se ubicó como más men- Matemáticas con quienes desean incorporar Tecnolocontenidos citados se como más elel idioma ss contenidos citados se ubicó ubicóinglés, como seguido más mencionado mencionado inglés,seguido seguidodel del cionado el idioma del español yidioma mate-inglés, gías de la Información a sus clases. y matemáticas matemáticas empatados en segundo lugar. empatados en segundo lugar. máticas empatados en segundo lugar. VII.Conclusiones. CONTENIDOS CONTENIDOS EDUCACION FISICA EDUCACION FISICA GEOGRAFIA GEOGRAFIA MATEMATICAS MATEMATICAS HISTORIA HISTORIA ESPANOL ESPANOL INGLES INGLES El logro de las metas educativas nacionales en cuanto al incremento en las modalidades de enseñanza a distancia y las certificaciones laborales debe ser apoyado en programas de calidad que sean asequibles al participante. Su éxito requiere trabajar en abatir el abandono 0 1 2 3 4 de los programas de educación a distancia y los gastos 0 1 2 3 4 asociados a los mismos ya sea que fuesen absorbidos Sobre los contenidos citados se ubicó como más men- por el gobierno o el público partícipe. entes se inclinan más por la capacitación en contenidos de las materias y en Técnicas ntes se inclinan por la capacitación en contenidos de ylas materias y en Técnicas cionadomás el idioma inglés, seguido del español mateicas con muy poca atención y reconocimiento el tema de Tecnologías de la Información cas con muy pocaempatados atención y reconocimiento el tema de Tecnologías de la Información máticas en segundo lugar. estrategias observadas que proporcionan benee únicamente dos docentes se interesaron por el tema de: Software De paralasdesarrollar e únicamente dos docentes se interesaron por el tema de: Software para desarrollar didáctico; Y un docente se interesó en el tema de: Tecnología. ficios en la retención de los participantes de modalidad didáctico; Y un docente se interesó en el tema de: Tecnología. a distancia se encuentra el adecuado diseño del programa mediante la definición certera y objetiva del perfil Propuesta de CITEC en base a experiencia con Freinet. de ingreso. En la experiencia de trabajo de eDCAD se Propuesta de CITEC en base a experiencia con Freinet. establecieron algunos parámetros previos a la oferta de e en los resultados obtenidos y anteriormente mencionados, se propuso al Instituto e en los resultados obtenidos y anteriormente mencionados, se propuso al Instituto contenidos a la institución contratante como parte del n curso de capacitación con las siguientes características: n curso de capacitación con las siguientes características: Con base en los resultados obtenidos y anteriormente diagnóstico de necesidades. Sin embargo, fue obserad: a Distancia, aprovechando la disposición del 40% de los docentes yvable como estrategia la herramienta propuesta debe evolucionar mencionados, se propuso al Instituto Freinet undocentes curso y comoque ad: a Distancia, aprovechando la disposición del 40% de los estrategia olucrar al 60% restante en el uso de tecnologías de la información en y comunicación a las dimensiones analizadas. En el ejercicio capacitación las siguientes características: olucrar al de 60% restante encon el uso la información y cuanto comunicación La experiencia como estudiantes de de los tecnologías docentes, lesdepermitirá obtener realizado otra perspectiva con el Instituto Freinet se observó la conveLa experiencia como estudiantes dede lossus docentes, permitirá obtener otrarespectivos perspectiva e tecnología y colocarse en el lugar alumnosles para involucrarla enniencia sus de realizar una capacitación previa en el uso de Modalidad: Distancia, aprovechando la disposición e tecnología y colocarsea en el lugar de sus alumnos para involucrarla en sus respectivos la plataforma blackboard con los participantes, que si del 40% de los docentes y como estrategia para invosonuna. aptos en el uso básico de la computadora, no lucrar 60% restante en eldeuso de tecnologías la biencada n Total: 20 horas,aldistribuidas a lo largo 4 semanas de 5 horasdeefectivas cuentan n Total: 20 horas, distribuidas a lo largo de(TIC’s). 4 semanas 5 horas efectivas cada con una.experiencia en ningún curso a distancia. información y comunicación Ladeexperiencia como estudiantes de los docentes, les permitirá obtener otra perspectiva del uso de tecnología y colocarse Uno de los puntos que requieren mayor atención es el en el lugar de sus alumnos para involucrarla en sus res- que tiene que ver con las competencias tecnológicas de quienes ingresan a los programas a distancia. Habitualpectivos cursos. mente se considera que una persona es competente si VI. Propuesta de CITEC en base a experiencia con Freinet. 235 cuenta con habilidades básicas para el manejo de un equipo de cómputo y la conectividad a las plataformas de enseñanza. Sin embargo, la autonomía requerida para el aprendizaje autorregulado implica también el poder explorar y ampliar en recursos adicionales a los expuestos en el curso por el instructor. El tema de la motivación es relevante en todos los estudiantes, pero cobra una nueva dimensión en el estudiante adulto. Este espera observar resultados de aplicación inmediatos y su colaboración esta de alguna forma limitada al interés que sobre el uso del nuevo conocimiento pueda hacer. Con los docentes participantes en el curso Freinet en el diagnóstico se vio que la mayoría contaban con interés en la enseñanza de matemáticas, pero el tema de la aplicación de TICs estuvo dirigido por la solicitud de la administración escolar. Notablemente, el aporte del docente en los temas sobre TICs fue menos intenso que en los que tenían que ver con las matemáticas. tad de Psicologia, Universidad Nacional Autonoma de México. García Aretio, L., Ruiz Corbella, M., Quintanal Díaz , J., García Blanco, M., & García Pérez, M. (2009). Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia en América Latina. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos. Gobierno del Estado de Baja California. (2008). Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013. Mexicali, Baja California. Instituto Cervantes. (29 de Septiembre de 2013). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de cvc.cervantes.es Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Mujeres y Hombres en México 2010. Aguascalientes, México: INEGI. Moreno, F., & Quintero, M. (2002). La Educación Androgógica: una Estrategia frente a los Problemas Ambientales. Actualidad Contable Faces, 7-22. Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Como instituciones educativas, nuestra oferta de Edu- Ciudad de Mexico. cación Continua puede resultar más beneficiosa y redituable con un apropiado estudio de las necesidades de Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el consnuestro público objetivo. El desarrollo de herramien- tructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus tas diagnostico debe evolucionar de manera que no sea Revista de Educacion, 80-89. la misma aplicada a diferentes sectores poblacionales Universidad Autónoma de Baja California. (2011). para poder incidir en forma más eficiente de acuerdo a Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. Mexicali, los objetivos de formación. Baja California. Universidad Nacional de Educacion a Distancia. (30 de Septiembre de 2013). UNED. Obtenido de http:// portal.uned.es/ VIII. Referencias. Blocher, J. M., Sujo de Montes, L., Willis, E. M., & Tucker, G. (2002). Online learning: examining the sucessful student profile. The Journal of interactive online learning, 1-12. Fernández Sánchez, N. (2001). Andragogía. Su ubicacion en la Educación Continua. Universidad Nacional Autonoma de México: Direccion de Educacion Continua. Fernández Sánchez, N. (Agosto 2004). Factores Psicopedagógicos de influencia en la eficiencia terminal de actos académicos de Educacion Continua por Internet. Tesis de Maestria en Psicologia Experimental, Facul- M. I. Norma Candolfi Arballo Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ingeniero en Computación con Maestría en Ingeniería en Ciencias Computacionales. Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP. Ha realizado un Diplomado Internacional en Competencias Docentes del Siglo XXI por Tecnológico de Monterrey Universidad Virtual, Especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje y es miembro activo de la red de colaboración del Centro 236 de Educación Abierta de UABC desde 2009. Es líder dad y Capital Humano (México), el Foro Internacional del Cuerpo Académico “Educación Continua a Dis- de Diseño Integral Ambiental (México) y el Encuentro tancia”. Contribuye individualmente al CA con el de- Binacional de Comunicación (USA-México). sarrollo de la LGCA “Desarrollo y administración de entornos virtuales constructivistas”. M. C. Patricia Avitia Carlos Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Se desempeña como Subdirector Académico del Centro de Ingenieria y Tecnología (CITEC) de dicha universidad. Es Ingeniero en Electrónica con Maestría en Ciencias en Mecatrónica. Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP. Cuenta con un Diplomado en la Enseñanza Efectiva de las Matemáticas por el Tecnológico de Monterrey Universidad Virtual, un Diplomado en Formación de Gestores de Vinculación por ANUIES y un Diplomado en Formación Gerencial por Harvard Learning. Es miembro del Cuerpo Académico “Educación Continua a Distancia”. Contribuye individualmente a su CA con el desarrollo de la LGCA “Gestión y Evaluación de la Educación Continua”. Ha desarrollado material didáctico digital para la enseñanza de las Matemáticas en Ingeniería y publicado varios artículos sobre este tema. M.E. Ervey Leonel Hernández Torres Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Se desempeña como Responsable de Educación Continua del Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC) de dicha universidad. Es Lic. En Comunicación con con amplia formación en torno a la producción audiovisual y desarrollo multimedia. Egresado de la Maestría en Educación con enfoque en Nuevas Tecnologías y del Diplomado en Competencias para la Docencia Universitaria. Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP. Es colaborador del Cuerpo Académico “Educación Continua a Distancia”. Ha participado como ponente en eventos académicos de corte internacional como el Encuentro Latinoamericano de Docencia del Diseño (Argentina), el Congreso Internacional de Productivi- 237