La lucha por la supervivencia de la embriología en - Asclepio

Transcripción

La lucha por la supervivencia de la embriología en - Asclepio
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
66 (2), julio-diciembre 2014, p062
ISSN-L:0210-4466
http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA
INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS
DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
Raúl Velasco Morgado
Universidad de Salamanca
[email protected]
Recibido: 6 septiembre 2013; Aceptado: 28 marzo 2014.
Cómo citar este artículo/Citation: Velasco Morgado, Raúl (2014), “La lucha por la supervivencia de la embriología en una institución
privada en la España del siglo XX: las crisis del Institut Biològic de Sarrià”, Asclepio, 66 (2): p062. http://dx.doi.org/10.3989/
asclepio.2014.26
RESUMEN: Durante el primer tercio del siglo XX, el jesuita Jaime Pujiula Dilmé (1869-1958) dominó con una autoridad casi clásica el
cultivo de la embriología en nuestro país. El gran éxito de su proyecto personal, el Institut Biològic de Sarrià, sufrió un primer revés
durante la II República con la llegada del gobierno de Azaña al poder. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes confiscados. El
religioso, no obstante, fue capaz de solventar esta crisis mediante un acuerdo con la Societat Medicofarmacèutica dels Sants Cosme
i Damiá, en cuyas dependencias volvió a montar su instituto. Más difícil resultó sobrevivir a la crisis vivida durante la Dictadura
Franquista. La edad del Padre y su fuerte personalidad, autoritaria y personalista, dificultó la creación de una escuela a su alrededor.
El medro de uno de sus colaboradores, el Padre Joan Puiggrós Sala (1899-¿?), significó la desaparición progresiva de la embriología
en el centro y la ocupación del nicho que ésta iba dejando por la bacteriología aplicada, mucho más rentable económicamente en
aquellos tiempos de penurias.
PALABRAS CLAVE: embriología; bacteriología; Jaime Pujiula Dilmé; Joan Puiggrós Sala; siglo XX.
THE STRUGGLE FOR SURVIVAL OF EMBRYOLOGY IN A PRIVATE INSTITUTION IN THE 20TH CENTURY
SPAIN: THE CRISIS OF THE “INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ”
ABSTRACT: During the first third of the twentieth century, the catalan jesuit Jaime Pujiula Dilmé (1869-1958) dominated with an
almost classical authority the cultivation of embryology in Spain. The great success of his personal project, the “Institut Biològic
de Sarrià”, suffered a first setback in the II Republic with the arrival of Azaña’s government to power. The Society of Jesus was
dissolved, and their property confiscated. Pujiula, however, was able to overcome this crisis with an agreement with the Societat
Medicofarmacèutica dels Sants Cosme i Damiá, in whose offices he remounted his institute. More difficult was to survive the crisis
experienced during the Francoist dictatorship. The age of the director and his tough personality, authoritarian and personalistic,
hindered the creation of a school around him. The thrive of one of his aides, Father Joan Puiggrós Sala (1899-¿?), meant the phasing
of embryology in the center and the occupation of it niche by his specialty, applied bacteriology, more economically profitable in
those troubled times.
KEY WORDS: embryology; bacteriology; Jaime Pujiula Dilmé; Joan Puiggrós Sala; 20th century.
Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
RAÚL VELASCO MORGADO
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de una disciplina científica requiere un
conocimiento detallado de los espacios en los que se
cultivó en un determinado momento. La historia de
los centros de investigación, de los actores que pasaron por sus salas y del ambiente e influencias que recibieron, son indispensables para entender los entresijos del desarrollo de una especialidad. Para el caso de
la embriología española del siglo XX resulta indispensable referirse a Jaime Pujiula y a su laboratorio, el Institut Biològic de Sarrià (IBS). Y es que, a pesar de tener
unos intereses davincianos dentro del campo de la
biología, este jesuita es conocido fundamentalmente
por sus trabajos en embriología. Durante años, los dos
tomos de su tratado se convirtieron en un imprescindible para las bibliotecas de los hispanoparlantes interesados en la especialidad, y durante el primer tercio
de siglo, el Biológico fue prácticamente el único foro
de investigación y docencia embriológica del país.
La figura de Jaime Pujiula ha sido abordada en algunos estudios previos desde el punto de vida biográfico
(Durfort, 1995; Pujiula i Ribera, 2010; Teixidor, 2012).
De hecho, su presencia en el debate evolucionismoantievolucionismo de principios de siglo lo ha convertido en protagonista de varios trabajos dedicados
al problema (Pelayo, 2002; Blázquez Paniagua, 2005;
Blázquez Paniagua, 2009; Catalá Gorgues, 2010). Menos atención se le ha prestado a su laboratorio. Su
funcionamiento interno ha pasado casi desapercibido
para la historiografía científica hasta el momento.
Así pues, el objetivo principal de este trabajo será el
estudio del IBS desde su fundación hasta su desaparición definitiva. Se analizarán las razones por las que
dejó de ser el centro de referencia de la embriología a
nivel nacional y por las que se terminaron promoviendo otras especialidades como la microbiología. Asimismo, se intentará proponer una periodificación de
la historia del centro alrededor de las profundas crisis
(políticas, científicas y personales) que se vio obligado
a sufrir durante su existencia.
Para estudiar a fondo estas vicisitudes internas recurrimos al Arxiu Històric de la Companyia de Jesús de
Cataluña (AHSIC). Entre sus fondos se custodian dos
unidades archivísticas de gran interés para nuestro
trabajo: una dedicada al Padre Pujiula y otra que lleva por nombre Institut Biològic de Sarrià. La primera
consta sólo de dos cajas, pero conserva todo el epistolario del jesuita e incluye una autobiografía mecanografiada aún inédita. El segundo fondo es mucho más
extenso. Entre una gran cantidad de documentación
económica, en esta unidad se puede localizar parte de
la correspondencia del padre Puiggrós, uno de los más
estrechos colaboradores de Pujiula y su sucesor al cargo del IBS. Sus cuadernos de laboratorio, así como los
proyectos de reforma que planeó para el centro se
conservan en el mismo fondo.
2
Los datos recogidos de este archivo se completaron
con fuentes orales. En este caso, citamos la entrevista que realizamos en enero de 2010 a Josep María
Domènech Mateu (n. 1944), catedrático de anatomía
de la Universitat Autònoma de Barcelona, que mantuvo cierta relación de amistad con el P. Puiggrós y con
otros morfólogos catalanes de la época.
2. EL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ: FUNDACIÓN Y
PRIMEROS AÑOS
La vida de Jaime Pujiula Dilmé comenzó en la villa
gerundense de Besalú en 1869. Según sus memorias1,
el ambiente familiar resultó propicio para que tomase
los hábitos, por lo que a los dieciocho años ingresó
en el colegio de la Compañía en Veruela (Zaragoza).
Aquel centro estaba especializado en humanidades y
filosofía, así que pudo adquirir una sólida base humanística. La orden, no obstante, no descuidaba la formación científica de sus jóvenes; sus colegios mantenían unos interesantes gabinetes de ciencias naturales, física y química que eran cuidados con esmero por
algunos padres dedicados exclusivamente a la ciencia.
La formación internacional de Pujiula comenzó muy
temprano. Ingresó en la orden en 1887 y ya en 1893,
con tan sólo veinticuatro años, viajó a Holanda para
estudiar Filosofía. Después fue destinado al Colegio
de San José de Valencia, donde coincidió con uno de
los primeros discípulos de Cajal en aquella ciudad,
el también jesuita Antonio Vicent Dolz (1837-1912).
Las dotes de Pujiula para defenderse con el alemán,
lengua de la ciencia del momento, fueron suficientes
para que la Compañía viera en él un digno candidato a
suceder a Vicent como experto en ciencias biológicas.
La primera tarea que se le encomendó fue hacerse
cargo de las clases de Historia Natural del colegio. Para
ello, en sus ratos de ocio se fue formando en Ciencias,
adquiriendo un vasto, aunque estrictamente libresco, saber biológico. Una vez terminada la carrera, en
1906, el Provincial le propuso salir de nuevo al extranjero para ampliar conocimientos biológicos. Tras unas
consultas por carta a los biólogos más importantes de
la orden, Pujiula decidió dirigirse para ello a la Universidad de Innsbruck, en el Imperio Austrohúngaro.
Allí tuvo la oportunidad de estudiar zoología con el
profesor Karl Heider (1866-1935), autor de un importante manual de embriología de invertebrados. Pero
la biología del joven religioso tenía ya una clara vocación generalista, así que se preocupó por formarse
en otras especialidades, como la botánica. Asimismo,
aprovechando las vacaciones entre semestres, se
trasladó a Trieste (Italia) y tomó contacto con las investigaciones embriológicas de Carl Isidor Cori (18651954)2, con quien participó activamente en sus experimentos sobre las primeras fases del desarrollo del
erizo de mar.
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
Desoyendo el consejo de Heider, que pretendía
enviarlo a Friburgo a estudiar con Theodor Boveri
(1862-1915)3, su siguiente parada fue –ya a finales de
1907-, el Embryologisch-histologische Institut de Hans
Rabl (1868-1936) en Viena, una decisión que marcó
profundamente su embriología, ya que Boveri estaba
totalmente inmerso en la naciente embriología experimental4, una rama de la disciplina que Pujiula nunca
llegó a conocer en la práctica.
Allí trabajó con Siegmund von Schumacher (18721944), que trataba el tema de la embriología del aparato urogenital; compartió laboratorio con Victor Widakowich (1880-1930), histólogo y embriólogo y, por
aquellos años, asistente de Rabl; y entabló relación
con otros muchos científicos que trabajaban en aquellos años en la ciudad (Von Ebner-Rofestein, Schäffer,
Linsbauer, Exner…).
En 1908 terminó un trabajo de investigación sobre
las células redondas (Die Frage der Riesenzelle bei der
Entwicklung der Maus5) y creyó tener capacidad suficiente para investigar por su cuenta6. El Provincial
entendió que su formación había acabado y le instó
a regresar. En España, instaló su primer laboratorio
con la primitiva intención de formar en Biología a
sus hermanos de la orden. El nuevo centro, conocido
como el Laboratorio Biológico del Ebro, se estableció
en la localidad tarraconense de Roquetas, donde los
jesuitas tenían ya en marcha otros dos institutos de
investigación7 (un observatorio meteorológico y astronómico y un laboratorio químico). De este modo, con
la fundación del Biológico, la Compañía completó un
interesante parque científico.
Los microscopios para iniciar los trabajos los trajo el mismo Pujiula desde Viena. En sus memorias
recuerda:
Antes, pues, de volver a España y teniendo en cuenta la formación de un Laboratorio, compré varios
microscopios: desde luego dos para discípulos [,,,].
Luego, o algo más tarde, el microscopio polarizador;
también un microscopio simple, dos micrótomos, el
de Rocking (usado en Cambrg) (sic) y el de Gebrüder
Frohmann: el primero para parafina y el segundo para
celoidina. Tambie´n se compró pronto el dispositivo
del llamado ultramicroscopio […] Ya el P. Dedeu […]
había comprado el mejor microscopio de Zeiss8.
Durante aquellos primeros años, una serie de conferencias bastaron para dar a conocer la recia personalidad del director del nuevo centro. Enfrentado
con Haeckel, con su monismo y, por supuesto, con su
Ley Biogenética Fundamental, Pujiula se convirtió en
el adalid del antitransformismo en nuestro país. Sus
tesis se opusieron firmemente a la transición entre
especies, aunque nunca negó la adaptación morfológica dentro de los estrictos límites de la especie
(“evolución especigenética”)9.
En 1916, el laboratorio se trasladó a Barcelona y se
ubicó en el Colegio de Sant Ignasi, una institución docente de los jesuitas en Sarrià, y fue rebautizado como
Institut Biològic de Sarrià. Durante los años siguientes, comenzó una intensa labor como investigador y
como docente que llegó a su punto más alto durante
la Dictadura de Primo de Rivera. En estas fechas llegó a la presidencia de la Institució Catalana d’Història
Natural (Camarasa, 2000, p. 68) y publicó su conocida
Embriología del hombre y demás vertebrados (1923),
el primer–y durante años, el único- tratado de la disciplina en castellano.
3. LA LLEGADA DE PUIGGRÓS Y LA CRISIS DE LA II
REPÚBLICA
Con la llegada de la Segunda República, el laboratorio vivió en primera persona el ataque del gobierno azañista a la Compañía. Los bienes de la orden
fueron confiscados, y a principios de 1932 el jesuita
se vio obligado a abandonar su laboratorio. Pero los
contactos de Pujiula eran muchos y pronto encontró asilo. La Societat Médico-farmacèutica dels Sants
Cosme i Damià de Barcelona, una asociación decimonónica de ideología católica, cedió a los jesuitas
unos edificios en la céntrica calle Llúria y allí se instalaron (Fig. 1). Aunque la situación resultó francamente traumática, permitió que se produjeran algunos cambios importantes, como la incorporación de
las mujeres como alumnos10.
De una manera coherente, Pujiula formó parte activa de la asociación con la que había firmado el acuerdo. Intervino en muchas de las discusiones científicas
que allí se celebraban y les aportó sus conocimientos
embriológicos11. Asimismo, comenzó a impartir cursos
sobre materias biológicas diversas y se embarcó en un
ambicioso curso especializado en “embriología del
hombre y de los vertebrados”, cuya primera edición
tuvo lugar entre el 2 de mayo y el 15 de junio de 1932.
Las clases prácticas eran parte fundamental de
aquellos cursos, una característica que marcó una
gran diferencia con la docencia oficial que se impartía en la pobre universidad catalana del primer tercio
de siglo. El programa especificaba que los alumnos
tendrían “36 días de trabajo: cada uno de ellos con
una hora de lección oral y cuatro horas y media de
prácticas de laboratorio”12, lo que suponía un intensivo adiestramiento en lo más básico de la ciencia
embriológica.
Además, hasta el laboratorio de Llúria llegaban
otro tipo de investigadores que, en el argot de la institución, se denominaban “especialistas”. Estos eran
científicos que, según consta en los programas, se
acercaban al Biológico “a estudiar o investigar por
cuenta propia; ora para ampliar conocimientos o
técnicas, como v.g. tesis doctorales”. Tras el corres-
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
3
RAÚL VELASCO MORGADO
Figura 1. Laboratorio de Pujiula en la Sociedad Médico-Farmacéutica de los Santos Cosme y Damián. Folleto
propagandístico de los años 30. Fuente: AHSIC
pondiente pago de matrícula, -125 pesetas mensuales-, estos investigadores adquirían el derecho a ser
dirigidos en sus trabajos por el personal de laboratorio y a usar sus instalaciones durante unos horarios
predeterminados13.
Esta vocación docente hizo que, más que un laboratorio de producción de nuevos conocimientos, el
instituto se comportara como un centro de formación
de investigadores. De hecho, nombres de reconocidos
morfólogos de la época, como Rafael Alcalá Santaella
(1896-1959), Salvador Gil Vernet (1892-1987) o Manuel Taure Gómez (1903-1979), aparecen en la lista
de alumnos del centro. La falta de una línea de investigación propia y la rápida renovación de la plantilla de
investigadores impidieron la creación de lo que entendemos como escuela a la sombra de Pujiula.
De lo que sí podemos hablar, sin embargo, es de colaboradores. Entre ellos destacaron dos que dedicaron
casi toda su vida al Instituto: el Padre Puiggrós y el Padre Pertusa. El primero en llegar al Biológico fue Joan
Puiggrós Sala (1899-?) quien, a pesar de especializarse
más tarde en otros campos de la biología, comenzó,
como no podía ser de otra forma, con la embriología.
Sus primeros contactos con el laboratorio se remontan al verano de 1922, cuando acudió por primera vez
a los cursos del maestro. Durante los siguientes veranos, dedicó sus vacaciones a dichos cursos y terminó
convirtiéndose en el auxiliar del director y en el responsable de los trabajos de microfotografía14.
En 1930 fue ascendido a subdirector y, siguiendo
los pasos de Pujiula, se trasladó a Centroeuropa para
4
completar su formación. La gran afluencia de alumnos al IBS en aquellos años y la consecuente bonanza
económica permitieron que aquel viaje pudiera ser
sufragado por el propio Instituto15. En Alemania cursó
la carrera de Ciencias Biológicas y posteriormente se
trasladó hasta Viena para especializarse en embriología. Allí trabajó con Georg Politzer16 en el Institut für
Histologie und Embriologie de Alfred Fischel y realizó
una serie de trabajos descriptivos sobre el desarrollo
del pulmón en embriones humanos17. En 1936, consiguió el título de doctor y regresó a España.
Durante aquellos años, el laboratorio fue abriéndose paulatinamente a nuevos alumnos. Acudían al centro estudiantes de ingeniería agrónoma y, por supuesto, de medicina. El objetivo de crear generaciones de
médicos dotados de una formación científico-teológica era una máxima del IBS, por lo que este aspecto
era cuidado especialmente. Durante las vacaciones
de Navidad de 1935, por ejemplo, Pujiula impartió un
curso de embriología a alumnos del segundo curso de
medicina. En uno de sus informes mensuales al Padre
Provincial, afirmaba que el curso había sido solicitado
expresamente por los propios estudiantes y que estos
se quejaban de que “no habían entendido casi nada
en las explicaciones de la Facultad”18. Con estas acusaciones queda bien patente que el IBS se había afianzado como una herramienta de calidad que ofrecía
un necesario apoyo a la universidad durante aquellos
años. No obstante, resulta sorprendente tal grado de
crítica a quien fue uno de sus discípulos, Manuel Taure. De hecho, el catedrático estaba haciendo un gran
esfuerzo por integrar la docencia de la embriología
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
–una materia que en el resto del país era responsabilidad de los histólogos- en la Anatomía II y por implantar la obligatoriedad de unas prácticas embriológicas
en esta asignatura.
En 1936 encontraron unos nuevos locales en la calle
Bailén, en el mismo ensanche barcelonés. Aquel año,
tan sólo dos doctorandos trabajaban junto a Pujiula.
Uno terminó su trabajo poco después del traslado,
mientras que el segundo se vio obligado a interrumpir momentáneamente sus investigaciones porque en
el laboratorio no había espacio físico suficiente para
convivir con los alumnos de los cursillos estivales19.
Con este dato se podría crear la falsa idea de que cada
verano llegaban al Biológico decenas de estudiantes.
Nada más lejos de la realidad. A finales de la República
no sólo escaseaban los candidatos al doctorado, sino
que el número de alumnos se alejaba cada vez más de
las multitudes que había conocido el IBS en tiempos
pasados. Las nuevas instalaciones de Bailén no debían
ser muy amplias cuando estaban colapsadas por los
diez alumnos20 que estaban inscritos en estos cursos.
4. EL EXILIO Y LA POSGUERRA
El estallido de la Guerra Civil –recordaba Pujiula“destruyó todo nuestro porvenir”21. Ayudado por el
cónsul de Colombia, el religioso huyó hacia Italia en
barco y dejó el laboratorio en manos de Puiggrós. El 9
de agosto de 1936 estaba ya desembarcando en Génova22, y allí conoció al padre José Pertusa Gas (19061983), un alicantino “tercerón que habían mandado
a Avigliana durante la cuaresma”23. Comenzó a colaborar con Pujiula y pronto le comunicó su interés por
visitar algún centro extranjero para terminar su formación embriológica. A pesar de que se le aconsejó ir
a Alemania, “como parece que él tenía mucha prisa,
-recordaba Pujiula- optó por ir a Lovaina”24.
El exilio terminó en junio de 1939 y a su regreso, el
jesuita encontró su laboratorio totalmente destrozado. Puiggrós se había hecho cargo del mismo durante
el conflicto, pero, tras tres años de guerra, el estado
del edificio era ruinoso y había sido desvalijado. La intensa labor de recuperación del instrumental se alargó durante meses. Los primeros microscopios –entre
ellos el apreciado de luz polarizada- fueron encontrados muy pronto. Junto a una gran cantidad de reactivos, algunos de ellos se encontraban almacenados en
una torre del cementerio de Sarrià, formando parte
de un conato de laboratorio que el gobierno republicano había intentado erigir durante la Guerra para
la Escuela Superior de Agricultura25. La búsqueda no
terminó allí y, aunque no consiguieron recuperar todo
el material, aún apareció alguna pieza más. El relato
pormenorizado de Pujiula nos ofrece un magnífico
inventario del laboratorio antes de estallar la Guerra:
El microscopio Zeiss, que era el número uno en perfección óptica no estaba allí; pero quiso Dios que un
Farmacéutico de Blanes nos avisase que había en Blanes un microscopio que sospechó sería nuestro. […]
Fuimos con el P. Puiggrós a buscarlo. Se perdieron
completamente el monobinocular de Zeiss que yo
había adquirido, el monobinocular de Reichert que
el P. Puiggrós había traído de Viena [y] tres o cuatro
microscopios nuevos o casi nuevos. Los microproyectores, los microscopios simples todos desaparecidos,
lo mismo que el Bituni de Zeiss y el Tamí26.
Asimismo, consiguieron rescatar buena parte de la
biblioteca y la colección de preparaciones microscópicas que se habían depositado en el departamento de
agricultura de la escuela de ingeniería industrial.
Deshecho el acuerdo con la Hermandad de San Cosme y San Damián, volvieron al edificio de Sarrià. Obviamente, el ahorro económico era la razón de más
peso a la hora de tomar tal decisión, pero Pujiula tuvo
en cuenta otra serie de beneficios directos. El local era
mucho más amplio y, además, allí podría volver a trabajar al lado de sus colegas dedicados a la Filosofía y
a la Teología, algo provechoso dada la ligazón de sus
trabajos con estas materias27.
No obstante, para los superiores de la Orden la viabilidad del laboratorio era más que dudosa. Lo que comenzó como una crisis clásica de posguerra, se convirtió en un lastre que el IBS tuvo que arrastrar durante
décadas. Aquel primer bache era tan sólo el comienzo
de un período de déficits económicos y personales y
de una lucha continua por la supervivencia del viejo
proyecto personal de Pujiula.
La situación afectó directamente a la embriología,
que fue perdiendo su puesto en el Biológico al mismo ritmo que Pujiula iba perdiendo su poder absoluto. Ante el envejecimiento de su mentor, Puiggrós
se erigió como director de facto y, acorde con su
perenne preocupación por la economía del centro,
desplazó sus intereses hacia materias claramente
más rentables –como era la microbiología aplicaday creó un laboratorio especializado en levaduras y
fermentación (Fig. 2).
Además, tomó otra serie de decisiones para conseguir la recuperación del estatus perdido. Una de sus
medidas más inmediatas consistió en ganar estudiantes ampliando la oferta original. Junto a los ya clásicos
cursos de verano, se comenzaron a ofertar otros nuevos dedicados también a la embriología pero dirigidos
de manera exclusiva a los estudiantes de Medicina de
la Universidad de Barcelona. Pujiula seguía encargándose de los estivales ayudado por Puiggrós, mientras
que de estos nuevos “de apoyo” se encargaba exclusivamente Puiggrós.
Estos se desarrollaban durante todo el primer trimestre y consistían en una hora diaria de teoría y dos
de prácticas. Sin embargo, nunca se volvió a conseguir
el éxito que los cursos habían tenido antes del período
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
5
RAÚL VELASCO MORGADO
Figura 2a y 2b. Laboratorio de bacteriología (fermentaciones) del Padre Puiggrós. Fuente: AHSIC
republicano. Pertusa le recordaría años más tarde a
Puiggrós:
Usted recordará lo que ha estado pasando desde
que abrimos el laboratorio después de la guerra. Es
verdad que algunas veces se apuntaron 5 ó 6; pero
¿cuántos de ellos venían a clase? ¿y cuántos años no
se apuntaron más de 3 ó 4 y después no venían más
que 1 ó 2? […] Recuerde usted que antes de la República sí que tenían su razón de ser [los cursos de
verano], porque en el plan de Primo de Rivera se exigían prácticas en el Bachillerato, y al cogerlos desprevenidos era cuando tantos religiosos de otras órdenes
acudían a estos cursos28.
6
La edad del director era asimismo un problema cada
vez más acuciante. Pujiula se iba acercando a los 80,
lo que hizo que comenzaran a rodar informes sobre la
conveniencia de que siguiera en su puesto. De hecho,
a Puiggrós se le había ofrecido ser su sustituto hacía
años –en 1939-, pero entonces rehusó entendiendo
que Pujiula podía ejercer aún el cargo29. A finales de la
década de los 40 la situación era bien distinta a los ojos
del candidato a la sucesión. En enero de 1947 escribía:
el actual Director es ya incapaz. Que debe seguir
siendo rey hasta la muerte, pero no puede ya ser rey
absoluto responsable, por lo dicho antes. Hay que
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
ponerle un Subdirector o ministro presidente responsable. De lo contrario será imposible este desarrollo
progresivo que posibilite la supervivencia y el no lejano florecimiento del Instituto Biológico30.
El Provincial no se puso en contacto con Pujiula hasta febrero del año siguiente pero, ante las insinuaciones sobre el asunto, la respuesta del recio director fue
tajante: “ni el P. Puiggrós ni el P. Pertusa pueden por
ahora suplirme”31. Pujiula entendía que eran muchos
los proyectos que tenía en marcha y que le sería imposible controlarlos todos sin estar él al frente32. Sin
embargo, la situación era grave y desde la superioridad decidieron tomar medidas. Aquel mismo año se
nombró a Puiggrós encargado de la parte económica
del Instituto y a Pertusa de la administrativa33. La coyuntura, sin embargo, siguió siendo desbordante. Los
informes sobre Pujiula son duros y reflejan crudamente al personaje en sus últimos años de vida: “Se encabrita y desprestigia”, “lo quiere todo a su disposición”,
dice frases en público como “aquí mando yo”…
Con este carácter, Pujiula no permitía que el Padre
Pertusa se formara a su lado, lo que impedía cualquier
oportunidad de continuidad de sus trabajos embriológicos. El Instituto, referente otrora de la investigación
embriológica del país, se fue quedando desfasado a
pesar de contar con interesantes novedades técnicas
que no se encontraban en cualquier laboratorio español de la época. Puiggrós nos relata:
Para restituir indiscutiblemente la Escuela de Embriología a la cabeza de todas las de España como le toca,
disponemos de un aparato de modelaje único en España y de los pocos (3 ó 4 más) del mundo; a medio
instalar porque el actual director, como él no trabajó
con él al formarse, no lo aprecia, y así no se ha podido
usar, mientras otros en España trabajan ahora mejor
que aquí con supletorios rudimentos del mismo34.
Pero, ¿a quién se refería Puiggrós con “otros en
España”? El anterior párrafo fue redactado en 1946
y por entonces Francisco Orts Llorca (1905-1993) ya
había comenzado a crear una verdadera escuela de
embriología desde su cátedra de Cádiz. El anatomista
tampiqueño había comenzado a cultivar la embriología experimental junto a sus primeros discípulos35 y no
existía otro centro en España que descollase en embriología aquel momento.
5. UNA AUTORIDAD CASI CLÁSICA
Sin embargo, y a pesar del arcaísmo de su embriología, Pujiula seguía siendo para muchos una especie
de autoridad hierática por la que no pasaba el tiempo.
Durante este período de posguerra siguieron llegando
al IBS investigadores externos en busca de su tutela.
Las becas de investigación para destinos nacionales
no eran muy numerosas, pero los becarios interesados en embriología, no dudaban en acercarse a Sarrià.
Sabemos, por ejemplo, que durante estos años visitaron el Biológico un par de becarios procedentes del
CSIC y de la Fundación “Conde de Cartagena”. Hasta
un científico internacional visitó el IBS durante la posguerra. La históloga Carla Zawisch-Ossenitz (18881961)36, procedente de Znojmo (Checoslovaquia),
llegó a España tras ser perseguida por los ocupantes
nazis de su país por motivos políticos. En Barcelona,
encontró asilo en el laboratorio de Pujiula y, en la Universidad, se vinculó a la cátedra de anatomía de Taure
como ayudante.
En 1943, ayudada por los jesuitas, Zawisch marchó
a América por Portugal37. La históloga, sin embargo,
nunca perdió el contacto con el jesuita. En 1946 regresó a Austria y al año siguiente consiguió la cátedra
de Histología y Embriología de la Universidad de Graz.
El recuerdo de la hospitalidad que encontró en Barcelona le llevó a forjar una íntima relación epistolar con
Pujiula. Las notas de afecto y los recuerdos se entremezclan con las más variopintas cuestiones científicas
en la correspondencia entre ambos. Pujiula aprovechaba para mandarle las separatas de sus publicaciones y ella, además de discusión, le proporcionaba
bibliografía difícil de conseguir en España.
Esta científica encarna realmente la extensa red
científica internacional a la que seguía perteneciendo
Pujiula durante los años 40. Un repaso al resto de la
correspondencia del Padre nos muestra que durante
estos años aún ejercía una buena influencia doctrinal
en Sudamérica y Centroeuropa, no sólo sobre embriólogos, sino sobre investigadores de numerosas disciplinas biológicas que le enviaban cartas en busca de
consejo o crítica38.
La autoridad del jesuita en España tampoco vivía
momentos bajos. En 1947 se le involucró en la creación de la Sociedad Anatómica Española (SAE) (Pascual Morenilla, 2000) formando parte de la primitiva
comisión fundadora junto a Miguel Guirao Gea, catedrático de anatomía de Granada, y Alfredo Carrato
Ibáñez, catedrático de Histología en Salamanca.
En diciembre de aquel año, Pujiula recibió de Guirao
el anteproyecto de los estatutos de la asociación39 y
en su línea intentó modificarlo intentando introducir
en el texto fundacional la teleología de la morfología
alemana que encerraba su embriología:
Tengo para mí que el título de la Sociedad debería ser
este: Sociedad Española de Anatomía Razonada. La
razón de este título es porque se quiere abrazar 1º la
anatomía descriptiva y topográfica; 2º la razón de la
disposición de los órganos: esta disposición obedece
a dos causas: a) a la causa eficiente que es la Embriología, b) a la finalidad, o sea, a la causa final. En efecto
todo órgano es así porque la evolución ontogénica
así lo ha dispuesto, y es así porque responde a una
finalidad, esto es, a una exigencia del organismo. Y el
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
7
RAÚL VELASCO MORGADO
buscar la perfecta armonía del órgano con su función
inquiriendo hasta el último detalle bajo este respecto
es lo que más hace resplandecer la sabiduría del Creador. Todo esto digo porque así se tiene una Anatomía
científica, como bien observó el Dr. Salvador Gil Vernet cuando vino a hacer en nuestro Instituto el curso
de Embriología. La Anatomía, la Embriología y yo añado, sin buscar la finalidad, es una mera descripción,
no es ciencia porque no da razón del por qué es así.
Entran aquí los mismos fisiólogos40.
Aunque estas indicaciones no terminaron por cuajar en el texto final, la autoridad de Pujiula estuvo
siempre muy presente en esta sociedad científica. De
hecho, una vez aprobados los estatutos, se convirtió
en su primer presidente.
6. EL OCASO DE PUJIULA Y LA AMPLIACIÓN DEL IBS
Pero la autoridad de Pujiula no corría paralela a su
producción científica y la embriología seguía perdiendo peso en el laboratorio barcelonés. Desde 1942,
sus publicaciones embriológicas se redujeron prácticamente a sus intervenciones en las sesiones de la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de Madrid (Pujiula 1942, 1943a, 1943b, 1945 1946a,
1946b, 1947, 1948, 1949a, 1949b, 1949c, 1953, 1955,
1956, 1957a, 1958a, 1958b, 1959, 1960a, 1960b), una
serie de trabajos que dedicó a demostrar la bionomía
embrionaria, un concepto con el que se refería a la
diferencia morfológica del desarrollo de las diferentes
especies desde el momento de la fecundación.
Su embriología –siempre al servicio de su eterna
lucha contra el transformismo haeckeliano- seguía
siendo comparativa y meramente descriptiva. Pero
a estas alturas de siglo, las dos escuelas anatómicas
dominantes, la de Francisco Orts Llorca y la de José
Escolar García, tenían unas potentes líneas de investigación embriológica con un notable impacto internacional que desbancaban por completo la influencia
regional del jesuita.
La microbiología de Puiggrós, por el contrario, terminó por afianzarse en el IBS gracias el respaldo del
CSIC, que le creó una sección propia en 1947. La
embriología ya tenía sus protegidos para la “ciencia
oficial” del momento y en 1945 se había creado alrededor de la cátedra de Alfredo Carrato Ibáñez (19111994) en Salamanca una sección de “embriología experimental de tejidos”. Además, como ha destacado
Huertas García-Alejo, la microbiología y las fermentaciones fueron unas de las disciplinas biológicas más
fomentadas de aquel primer CSIC (Huertas GarcíaAlejo, 2007, p. 296).
Desde luego, aquel apoyo oficial significó toda
una inyección de vitalidad económica para el instituto, que hasta entonces vivía de las ventas de los
libros de Pujiula, de las matrículas de los estudian-
8
tes y de los negocios que Pertusa mantenía con la
industria sedera41.
Durante los años siguientes, los ingresos y la dotación del laboratorio siguieron aumentando considerablemente. Sabemos, asimismo, que un investigador
compró para el Biológico una bomba de vacío valorada en 5.000 pesetas, que se reeditó la Embriología
de Puijula con gran éxito y que el CSIC no solamente
proporcionó dinero, sino también instrumentación
científica (una balanza de precisión, un autoclave…)
–eso sí, en calidad de préstamo42.
Esta nueva situación dio pie a que Puiggrós diera
rienda suelta a su imaginación y comenzara a planificar una ampliación del instituto. Además de adquirir nueva instrumentación y de arreglar la cuadra que
servía de animalario, su proyecto recogía una notable
reforma de los espacios destinados a la investigación;
de hecho, el laboratorio de Sarrià seguía teniendo los
mismos problemas de espacio que había tenido en los
locales del ensanche. En el colegio contaban tan sólo
con una sala para investigación con capacidad para 8
científicos y el nuevo plan pretendía habilitar dos con
16 ó 20 puestos.
Las trabas más importantes para el proyecto las pusieron el resto de institutos con los que compartían el
edificio. El laboratorio de psicología experimental del
Padre Fernando María Palmés, por ejemplo, ocupaba
parte de las salas que antaño pertenecían al museo
del Biológico, por lo que se veía directamente afectado por los planes de Puiggrós (Fig. 3). Sin embargo, la
mayor y más beligerante oposición la encontró en el
director del Instituto Químico, el Padre Salvador Gil.
Sus instalaciones impedían por completo la expansión
física de IBS y en las reformas que había realizado durante la posguerra, se había llevado por delante espacios que pertenecían históricamente al Biológico,
como el jardín botánico. El enfrentamiento entre ambos fue de tal calibre, que trascendió a las autoridades
de la Compañía.
La curia provincial no apoyó a Puiggrós y le ofreció
como alternativa la ocupación de la Torre Villavecchia43, otro de los inmuebles que los jesuitas poseían
en Sarrià; pero para entonces ya habían comenzado
las reformas en sus propias salas. Para ello, en 1950
Puiggrós solicitó un préstamo de 50.000 pesetas a una
caja de ahorros44. Confiaba en que pudiera cubrirse
con las entradas del siguiente curso45, pero las previsiones de ingresos no se cumplieron y poco después,
ante lo apremiante de la deuda, se vieron obligados a
solicitar otro préstamo por valor de 180.000 pesetas.
Pero esta crisis económica no parecía amedrentar
a Puiggrós, que siguió planteando ampliaciones y
reformas46. La escuela de fermentaciones que había
puesto en marcha consumía su tiempo y se había em-
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
Figura 3. Plano del Institut Biològic en Sarrià. Folleto propagandístico, 1940. Fuente: AHSIC
barcado en un ambicioso proyecto de creación de una
titulación oficial de bacteriología. Cada vez con más
fuerza, sus propios intereses científicos acaparaban la
actividad del centro mientras que los de Pujiula –y con
ellos, la embriología-, languidecían.
el prestigio del IBS, Puiggrós terminó por elevar un informe demoledor:
7. LA EMBRIOLOGÍA DEL IBS DESPUÉS DE PUJIULA
Haciéndose cargo del asunto, mediante oficio fechado el 17 de mayo de 1958, los superiores de la Compañía nombraron a Puiggrós director del Instituto49. Sólo
unos meses después, Pujiula enfermó gravemente de
una enfermedad febril y el 15 de diciembre murió en
el mismo colegio.
A finales de la década de los 50 se volvió a abrir el
debate sobre la edad del director (Fig 4). Las intenciones del jesuita de seguir al frente del proyecto hasta
su muerte se veían espoleadas por la cantidad de homenajes que le eran brindados. El 1 de noviembre de
1957, el propio Franco le entregaba la Gran Cruz de
Alfonso X el Sabio. El anciano biólogo pretendía llevar
el mismo ritmo de investigación que en su juventud y
aquella actitud le estaba llevando a notorios fracasos.
En 1956, por ejemplo, le fueron rechazadas por la Universidad de Barcelona tres tesis que había dirigido47.
Preocupado por la repercusión de estos sucesos para
Es dulcísimo trabajar a la sombra, despreciado de todos, menos cuando ello redunda, como estos últimos
años, en peligro de ruina y muerte de la obra encomendada por la obediencia.48
Las consecuencias del fallecimiento de Pujiula para
un proyecto tan personal como el IBS no tardaron en
aparecer. El Provincial de la Tarraconense, Víctor Blajot, aprovechó para volver a plantear la disolución del
Instituto. El empeño de Puiggrós consiguió, sin embargo, que no se hiciera efectiva aquella decisión. Durante unos años más, el sucesor de Pujiula estuvo al
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
9
RAÚL VELASCO MORGADO
Figura 4. El anciano Pujiula con Puiggrós y unos alumnos en el curso de fermentaciones de 1951. Fuente: AHSIC.
frente de una institución que siguió caracterizándose
por la inestabilidad económica y la falta de personal.
Con Puiggrós atendiendo a otros asuntos, las esperanzas para la embriología estaban puestas en el Padre
Pertusa. Con el fin de completar su especialización en
esta materia se desplazó hasta Inglaterra y comenzó
una serie de trabajos en el Departament of Anatomy
and Embryology del University College of London. El departamento, dirigido por John Z. Young (1907-1997)50,
tenía una potente línea de investigación embriológica,
pero con unas características diametralmente opuestas
a las que había propugnado Pujiula: la embriología experimental y el enfoque darwinista eran una constante
de la morfología de Young51.
Cuando Pertusa llegó a aquel laboratorio, el británico estaba centrado en las neurociencias y tan sólo
mantenía una pequeña línea de investigación embriológica sobre la estructura del tiroides fetal. El que
estaba dedicado a la morfogénesis en aquel departamento era Michael Abercrombie (1912-1979), que
se había formado en esta ciencia gracias a la tutela
de Young y a la del maestro de éste, Gavin de Beer
(1899-1972). Durante los últimos años, había hecho
importantes descripciones sobre las funciones del nódulo de Hensen y del área pelúcida como estructuras
inductoras y los resultados de aquellos experimentos
le habían llevado a interesarse por las migraciones celulares durante el desarrollo52. En fin, una embriología
experimental y actualizada, lejos de la que había mantenido Pujiula hasta aquellos años.
10
Por entonces Abercrombie trabajaba en trasplantes
de tejidos de blastodermo de pollo cultivados y Pertusa, siguiendo esta línea, se dedicó a estudiar los movimientos morfogénicos de los jóvenes blastodermos. A
su llegada a Londres informaba así al IBS:
[Abercrombie] me ha dado como tema de trabajo
el marcar y trasplantar el nudo de Hense (sic). Este
trabajo ya lo empecé a hacer, pero en plan de tanteo
para ver si era posible. Ahora, como hemos visto que
es una cosa realizable, lo tomaré en serio, y empleando fósforo radiactivo53.
A pesar de los intereses prioritarios a los que ya hemos hecho referencia, Puiggrós arrastraba desde hacía años la idea de “renovar y modernizar” la embriología del Biológico54, así que aquellas noticias le fueron
tan gratas que incluyó en los planes de ampliación del
instituto la creación de un laboratorio especializado
en radioisótopos55. Pertusa terminó sus experimentos
en 1961 y defendió su trabajo Studies on morphogenetic movements in the chick blastoderm, con el que
consiguió el grado de doctor por aquella universidad.
Mientras tanto, en España, el IBS vivía en perpetua
crisis económica y seguía en el punto de mira de los
superiores de la Compañía. En plenos años 60, los
gastos de un laboratorio competitivo a nivel internacional superaban con creces sus presupuestos, así
que Puiggrós propuso varias soluciones basadas en la
intensificación de la relación con la industria y con la
universidad. Comenzó oficializando los clásicos cursos
para estudiantes de medicina y diseñó un proyecto
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
para convertir el Instituto en una especie de academia
de educación superior56.
Pero sus planes iban mucho más allá. Si sus expectativas se cumplían, al igual que había pasado con el Estudio General del Opus Dei en Navarra, la nueva institución académica estaría llamada a convertirse en una
nueva Universidad privada católica. Llegó a establecer
contactos con el decano de la Facultad de Medicina e
incluso buscó profesores para el nuevo centro. Para
la asignatura de Histología y Embriología eligió a Diego Ferrer Fernández de la Riva (1901-1995), un histólogo catalán que desde 1941 ocupaba la cátedra de
Cádiz. Según Puiggrós, estaba dispuesto a pedir una
excedencia en su universidad para poderse trasladar
al Biológico y adherirse al proyecto57. El plan, sin embargo, se desechó por varios motivos. No sólo adolecía de un patente problema económico, sino que
la Universidad de Barcelona había propuesto que el
director del estudio fuera un laico, algo que no agradó
demasiado a los consultores de la curia.
Además de los problemas económicos, la falta de
personal impedía el desarrollo del instituto. Cada vez
resultaba más difícil encontrar jesuitas preparados en
ciencias biológicas y Puiggrós puso toda su confianza en el Padre Alberto Gutiérrez Sancho (1920-1996),
que estudiaba Medicina en Viena. Su condición de
médico, una novedad para el IBS, hizo volar la imaginación del Director, que lo dibujó prematuramente
ocupando la cátedra de Histología y Embriología de alguna universidad58. Sin embargo, una vez doctorado,
el plan sufrió un revés. El joven jesuita optó por no colaborar con Puiggrós59 y con él desaparecieron todas
las opciones de encontrar miembros de la Compañía
capaces de perpetuar las actividades del laboratorio.
Ante tal situación, en 1965 se creó una comisión
para informar al Provincial sobre el estado del laboratorio60. El dictamen llegó al año siguiente. Para adaptarse a los tiempos se optó por fusionar el Instituto
Biológico con el Químico y se creó una nueva sección
de bioquímica; Pertusa se quedó en el Instituto y siguió con la línea de histología y embriología y Puiggrós fue destinado a Madrid (Durfort, 1985), donde
siguió con sus trabajos sobre fermentaciones.
En 1966, Domingo Ruano Gil (n. 1932) consiguió
una de las cátedras de anatomía de la Universitat de
Barcelona. Como discípulo de Orts Llorca, trajo consigo una verdadera renovación de la enseñanza embriológica en la licenciatura (Sirvent, 2013). La vieja razón
de ser del IBS como sustituto privado de una pobre
docencia oficial, parecía llegar a su fin.
Los siguientes no fueron años de gran producción
embriológica por parte del Biológico. Según el testimonio de Mercé Durfort, se iniciaron contactos con
otros laboratorios embriológicos internacionales61,
aunque no llegaron a establecerse lazos firmes. No
obstante, a pesar de todas las inclemencias, el trabajo más relevante de Pertusa apareció en esta época
(Pertusa, 1966) en el Journal of Embryology and Experimental Morphology, la revista del departamento de
Abercrombie. La vinculación con su maestro británico seguía siendo, de hecho, muy estrecha. Es más, el
material con el que trabajó durante aquellos años era
importado desde Londres62.
Estos tímidos lazos nada tenían que ver con las conexiones internacionales de la escuela embriológica
de Orts Llorca (Sirvent, 2013) o de la otra gran escuela
morfológica que se había desarrollado en el país, la de
José Escolar García (1913-1998) (Velasco Morgado, en
prensa), que por entonces dominaban la investigación
embriológica en España.
CONCLUSIONES
Al igual que había pasado durante el sexenio democrático, la pobre dotación de las facultades de
medicina españolas permitió la germinación y auge
de laboratorios privados que se ocuparan de la formación práctica de los estudiantes. Haciendo gala de una
vocación centenaria de investigación y docencia, la
Compañía de Jesús aprovechó este vacío oficial y creó
un instituto biológico alrededor de la figura de Jaime
Pujiula, a quien previamente habían enviado a Centroeuropa en busca de una formación especializada.
A su regreso, erigió un laboratorio con la primitiva
intención de formar en ciencias biológicas a los miembros de la orden. La larga historia del centro, que
mantuvo actividad hasta después de la muerte del
fundador, está repleta de crisis. Los continuos cambios políticos de la primera mitad del siglo XX afectaron directamente a su rumbo. Tras el primer envite
por parte del gobierno de la República en 1932, el laboratorio se fue adaptando a la situación ocupando
diferentes locales en los que llevar a cabo su actividad. Pero las verdaderas dificultades vinieron tras la
Guerra Civil. Nuestra investigación ha detectado tres
factores determinantes que explican la extinción de la
otrora brillante embriología del Biológico.
En primer lugar, y a pesar de seguir siendo un personaje de cierta importancia en círculos nacionales
e internacionales, la edad de Pujiula permitió que su
colaborador más cercano, el Padre Juan Puiggrós, se
hiciera con el control del instituto e impusiera como
línea principal de investigación su especialidad, la
bacteriología aplicada. El apoyo del CSIC a esta otra
línea –más rentable en términos económicos y más interesante para los barones del Consejo-, terminó por
inclinar la balanza hacia esta disciplina.
Por otra parte, la personalidad del viejo director,
recia y autoritaria, no propició la creación de una escuela embriológica a su alrededor. Y esto a pesar del
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
11
RAÚL VELASCO MORGADO
interés mostrado del Padre Pertusa, que superó la
embriología comparativa de su maestro y se formó en
embriología causal en Londres, en el laboratorio de
John Young.
Por último, el auge de las escuelas anatómicas de
Orts Llorca y Escolar hizo que no fuera necesario
contar con laboratorios privados para las prácticas
embriológicas. La embriología se fue convirtiendo
progresivamente en una ciencia iatrocéntrica y el laboratorio de Sarrià se quedó fuera de estos círculos.
En fin, a pesar de los grandes esfuerzos de Pujiula,
durante la segunda mitad del siglo, su embriología an-
tihaeckeliana, tuvo que dejar paso a una embriología
integrada en la anatomía holística –brausiana- que,
con sus matices, traían consigo los discípulos de Orts
y Escolar.
AGRADECIMIENTOS
Mi más sincero agradecimiento para el Prof. Antonio
Carreras, que dirigió mi tesis doctoral –núcleo del presente trabajo- y para el personal del AHSIC, especialmente para el P. Francesc Casanovas, SJ, que hizo fácil la
localización de documentos y, con ella, mi investigación.
NOTAS
1 Nos referimos al texto inédito: Jaime Pujiula, Bosquejo histórico
del origen y desarrollo del Instituto Biológico de Sarrià, (A partir
de ahora, Bosquejo) Original mecanografiado. conservado en el
AHSIC. Fondo Jaime Pujiula. p. 41.
2 No confundir con su hijo, Carl Ferdinand Cori, futuro premio
Nobel por sus investigaciones bioquímicas, que es al que por
error hace referencia Durfort, 1995, p. 832 y que por entonces
aún era un niño.
3 AHSIC, Fondo Jaime Puijula, Bosquejo, p. 41.
4 Un acercamiento a la figura de Boveri en: Mortitz, 1996.
5 El texto, publicado en lengua alemana (Pujiula, 1908) a pesar de
presentarse a un encuentro en España, tuvo cierta repercusión a
nivel internacional. Fue citado en varias obras de relevancia, aunque casi siempre a través de la cita que de él hizo Sobotta en uno
de sus trabajos sobre la embriología de la rata (Sobotta, 1911).
6 Dice textualmente Pujiula en sus memorias: “Se iban a cumplir
dos años de estar yo en el extranjero, trabajando en mi formación. […] cuando yo juzqué que ya con buenos libros y revistas
podría ir adelante solo, escribí al R.P. Provincial que era aún el
P. Inesta para saber su voluntad”. AHSIC, Fondo Jaime Puijula,
Bosquejo, p. 24.
7 Acerca del Observatorio del Ebro, véase García Doncel y Roca
Rosell, 2007.
8 AHSIC, Fondo Jaime Puijula, Bosquejo, p. 26.
9 Sobre las teorías antievolucionistas de Pujiula, véase Catalá, 2010.
10 AHSIC, Fondo Jaime Pujiula, Bosquejo, p. 41.
11 A modo de ejemplo véase La Vanguardia, Año 51, nº 21.522, 16
de febrero de 1933, p. 8.
13 Plan de Estudios del Laboratorio Biológico de la Sociedad Médico-Farmacéutica de los Santos Cosme y Damián (folleto impreso), Barcelona, s.d. s.f. Localizado en AHSIC. Fondo IBS.
14 AHSIC. Fondo IBS. Currículum vitae de Juan Puiggrós Sala enviado a la Fundación Juan March junto a una solicitud de ayuda, 26
de noviembre de 1971.
15 AHSIC. Fondo Padre Pujiula. Bosquejo, p. 73. Este mismo relato
autobiográfico nos cuenta cómo Pujiula aprovechó el buen momento económico para hacer un viaje científico por toda Europa
junto con uno de sus doctorandos, Antonio Vendrell Martí, el
año 1933.
16 Según el Josep María Domènech: “[Puiggrós] dirige inicialmente
sus estudios de investigación en el campo de la embriología, se
traslada a Viena y el profesor Politzer le acoge con gran cariño.
De esta relación tengo información directa a partir del profesor
Pons Tortella”. Entrevista con Josep María Domènech Mateu (n.
1944), 27 de enero de 2010.
17 Su resumen fue publicado al año siguiente (Puiggrós, 1936).
18 AHSIC. Fondo Padre Pujiula. OB 1.1. Correspondència. Carp.
1936-1947. Pujiula a José Mª Murall, S.J. (Padre Provincial).
[Barcelona], 15 de enero de 1936.
19 AHSIC. Fondo Padre Pujiula. OB 1.1. Correspondència. Carp.
1936-1947. Pujiula a José Mª Murall, S.J. (Padre Provincial),
[Barcelona], 13 de julio de 1936.
20 Seis inscritos en embriología y cuatro en histopatología. AHSIC.
Fondo Padre Pujiula. OB 1.1. Correspondència. Carp. 1936-1947.
Pujiula a José Mª Murall, S.J. (P. Provincial), [Barcelona], 13 de
julio de 1936.
21 AHSIC. Fondo Padre Pujiula. Bosquejo, p. 42.
22 AHSIC, Fondo Padre Pujiula, Bosquejo, pp. 42-50.
12 “Vida Docente”, en: La Vanguardia, Año 51, nº 21.267, 24 de
abril de 1932, p. 4.
12
23 AHSIC, Fondo Padre Pujiula, Bosquejo, p. 51.
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
24 AHSIC, Fondo Padre Pujiula, Bosquejo, p. 51.
25 AHSIC, Fondo Padre Pujiula, Bosquejo, p. 52.
26 AHSIC, Fondo Padre Pujiula, Bosquejo, p. 54.
27 AHSIC. Fondo Padre Pujiula. OB 1.1. Correspondència. Carp.
1936-1947. Pujiula al R.P. Alfredo Mondría S.J. (Padre Provincial). [Barcelona], 21 de diciembre de 1939.
28 AHSIC. Fondo Jaime Pujiula. Correspondència. [El P. Pertusa al P.
Puiggrós] Londres, s.f.
29 AHSIC. Fondo del IBS. Sin cat. Carta de Puiggrós al P. Julián Sayos, S.J. Barcelona, 20 de mayo de 1950.
30 AHSIC. Fondo IBS. Sin.cat. Carta de Puiggrós al P. Cándido Mazón
S.I. [Barcelona], 27 de enero de 1947.
31 AHSIC. Fondo IBS. Correspondència. Carp. Cartas P. Director [P.
Pujiula]. Antes de 1950. Pujiula al R.P. Cándido Mazón, S.J. (P.
Provincial) [Barcelona], 9 de febrero de 1948.
32 AHSIC, Fondo P. Pujiula. Correspondència. Carp. Cartas P. Director [P. Pujiula]. Antes de 1950. Pujiula al R.P. Cándido Mazón, S.J.
(P. Provincial) [Barcelona], 9 de febrero de 1948.
41 En una aproximación del curso 46-47, se hablaba de 25.000 pesetas anuales de la sección del CSIC, 10.000 de la sección de
sericultura de Pertusa dependiente del Sindicato Sedero de
Orihuela. Los ingresos provenientes de las matrículas sumaban
29.100 pesetas y las ventas de los libros de Pujiula unas 3.000.
AHSIC. Fondo IBS. OB 1.1. Correspondència. Carpeta. 19361947. Plan de reorganización del Instituto Biológico de Sarrià. Lo
que parece de posible realización para el año próximo y principio de su desarrollo ulterior. [Juan Puiggrós, 1946].
42 AHSIC. Fondo IBS. OB 1.1. Correspondència. Carp. Cartas P. Director [P. Pujiula]. Antes de 1950. Pujiula al R.P. Provincial Julián
Sayós, S.J. [Barcelona], 20 de septiembre de 1948.
43 Aquel problema llevó a Puiggrós a un enfrentamiento personal
con el Padre Julián Sayós. Sobre el tema: AHSIC. Fondo IBS. OB
1.1. Correspondència. Carp. Cartas particulares (1950-1955).
44 La mayor suma -60.000 pesetas- se invirtió en su laboratorio de
fermentaciones y con el resto se reformó la biblioteca, la clase y
los demás laboratorios.
45 AHSIC. Fondo IBS. OB 1.1. Correspondència. Carp. Cartas particulares (1950-1955). Razones para pedir prestadas a la Caja de
Ahorros 50.000 petas. Por fianza de 10 bienhechores, [Puiggrós,
Barcelona,] 19 de octubre de 1950.
33 AHSIC. Fondo IBS. OB 1.1. Correspondència. Carp. Cartas P. Director [P. Pujiula]. Antes de 1950. Pujiula al R.P. Julián Sayós,
(Padre Provincial), [Barcelona], 20 de septiembre de 1948.
46 Para lograr sus fines llegó proponer que el Instituto se embarcara en un nuevo crédito de 600.000 pesetas. Consúltese AHSIC.
OB 1.1. Institut Biològic de Sarrià. Correspondència. Carp. Cartas
particulares (1950-1955).
34 AHSIC. Fondo IBS. OB 1.1. Correspondència. Carp. 1936-1947.
Plan de reorganización del Instituto Biológico de Sarrià. Lo que
parece de posible realización para el año próximo y principio de
su desarrollo ulterior. [Juan Puiggrós, 1946]
47 AHSIC. OB 1.1. Institut Biològic de Sarrià. Correspondència.
Carp. Cartas particulares (1950-1955). Carta de Puiggrós al Padre Provincial, [sin fecha ni lugar].
35 Un primer acercamiento bio-bibliográfico a la figura de Orts en: Aréchaga, Juan, Jiménez-Collado, Juan y Ruano Gil, Domingo (2009).
48 AHSIC. Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. Cartas particulares (1950-1955). Carta de Puiggrós a la superioridad. [Sin
fecha ni lugar]
36 Sobre la biografía de Carla Zawisch véase Kernbauer, 2011.
37 “Nunca olvidare lo que han hecho para (sic) mi”, aseguraba.
AHSIC. Fondo Padre Pujiula. Correspondència. Carta de Carla
Zawisch a Pujiula, Lisboa, 4 de julio de 1943.
38 Un ejemplo claro de esta influencia durante el período de la
posguerra es la labor de formación biológica del padre jesuita Emanuel Cándido Rondon do Amarante (1915-1982), para
quien Pujiula tenía planeado que creara un laboratorio similar
al IBS en su Brasil natal. Aunque Amarante cultivaría más otras
áreas de la Biología como la Botánica, en Sarrià se curtió en todas las especialidades que manejaba Pujiula y, entre otras cosas,
hizo acopio de una colección de preparaciones embriológicas
que se llevó a Brasil. Consúltese AHSIC. Fondo Padre Pujiula. Correspondència. Carta de Pujiula al Provincial Arturo Alonso. Sin
lugar, sin fecha.
39 Según Pascual Morenilla y colaboradores, estos estatutos eran
una adaptación de los de la Sociedad Anatómica Portuguesa enviados a Guirao por Henrique de Vilhena. Sobre la formación de
estos estatutos, a lo que añadimos esta aportación inédita de
Pujiula, véase Pascual Morenilla, 2000, pp. 12-15.
40 AHSIC. Fondo IBS. Correspondència. Carta de Pujiula a Miguel
Guirao Gea, [Barcelona, sin fecha, en respuesta a otra de Guirao
fechada en 27 de diciembre de 1947].
49 AHSIC. Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. IBS, Carp. Cartas P. Director (1956-1960). Carta sin firmar dirigida a Puiggrós,
17 de mayo de 1958.
50 Para contextualizar el laboratorio véase la autobiografía de
Young (Young, 1996).
51 Young, 1996, p. 558.
52 Véase su biografía en Bellairs, 2000.
53 AHSIC, Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. Información
sobre IBS (1959-1960), Carta de Pertusa a Puiggrós Londres, s.d.
54 AHSIC, Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. IBS varia
(1956-1960). Idea sucinta del plan de desarrollo del Instituto
Biológico de Sarrià, Barcelona, 13 de octubre de 1960.
55 Ya en 1956, fecha en la que Pertusa estaba formándose ya en
Inglaterra, se le recomendaba desde el IBS: “Conviene que se
forme bien en toda la técnica de la experimentación con radioactivos, tanto para embriología como para las demás ramas de
la biología. En cuanto vuelva espero que se podrá montar el laboratorio especializado de radioactivos”. AHSIC, Fondo IBS, Sin
cat. Carta [de ¿Puiggrós?] a Pertusa, Barcelona, 30 de noviembre de 1956.
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
13
RAÚL VELASCO MORGADO
56 Los estudiantes pagaban una tasa de 300 pesetas por asignatura
y obtenían el derecho a las clases prácticas que no podía ofrecer
la Universidad.
57 AHSIC, Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. IBS varia
(1956-1960). Idea sucinta del plan de desarrollo del Instituto
Biológico de Sarrià, Barcelona, 13 de octubre de 1960.
58 AHSIC, Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. IBS varia
(1956-1960, Carta de Puiggrós, no consta destinatario, sin lugar,
27 de enero de 1959.
IBS (1959-1960), “Instituto Biológico de Sarrià”, 8 de febrero
de 1965.
60 AHSIC, Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. Información
sobre IBS (1959-1960), “Instituto Biológico de Sarrià”, 8 de febrero de 1965.
61 Durfort (1985) cita el dirigido por Giuseppe Reverberi (19031988), un italiano, también sacerdote, experto en embriología.
62 Pertusa, 1966. p. 131
59 Según Puiggrós, por no tener “una orientación clara”. AHSIC,
Fondo IBS, OB 1.1. Correspondència. Carp. Información sobre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aréchaga, Juan, Jiménez-Collado, Juan y Ruano Gil, Domingo
(2009), “A glance at Spanish Embryology and Teratology during
the XX Century through the academic life of Francisco Orts-Llorca (1905-1993)”, International Journal of Developmental Biology, 53: 1165-1177.
Bellairs, Ruth (2000), “Michael Abercrombie (1912-1979)”, International Journal of Developmental Biology, 44: 23-28.
Blázquez Paniagua, F.B. (2005), “Notas sobre el debate evolucionista en
España (1900-1936)”, Revista de Hispanismo Filosófico, 12, pp. 23-44.
Blázquez Paniagua, F.B. (2009), “La recepción del darwinismo en
la universidad española (1939-1999), Anuario de Historia de la
Iglesia; 18, pp. 55-68.
Camarasa, Josep M. (2000), Cent anys de passió per la Natura : Una
història de la Institució Catalana d’Història Natural, 1899-1999,
Barcelona: Institució Catalana d’Història Natural.
Català Gorgues, Jesús I. (2010), “Notícies i idees sobre l’origen, antiguitat i evolució de l’home a la revista Iberica”, Actes d’Història
de la Ciència i de la Tècnica, Nova época, 3(1), pp. 49-61.
Corbella, Jacint (1996), Història de la Facultat de Medicina de Barcelona. 1843-1985, Barcelona, Fundació Uriach 1938.
Durfort i Coll, Mercé (1985), “L’Institut Biològic de Sarrià i la Institució Catalana d’Història Natural”, Butlletí de l’Institució Catalana
d’Història Natural, 50, pp. 67-73.
Durfort i Coll, Mercé (1995), “Jaime Pujiula I Dilmé, SJ. La morfología microscópica”. En: Camarasa, J.M. y Roca Rosell, A. (dirs.),
Ciència i técnica als Països Catalans. Una aproximació biográfica
als darrers 150 anys, Barcelona, Fundació Catalana per a la Recerca, pp. 829-858.
García Doncel, Manuel y Roca Rosell, Antoni (2007), Observatorio del Ebro:
un siglo de historia (1904-2004), Roquetas: Observatori de l’Ebre.
Huertas García-Alejo, Rafael (2007), “Las ciencias biomédicas en el
CSIC durante el franquismo”. En: Puig-Samper Mulero, Miguel
Ángel (Coord.), Madrid, CSIC, pp. 293-298.
14
Kernbauer, Alois “Zawisch-Ossenithz Carla, Histologin”, Biografia,
Biografische datenbank und lexikon österreichischer frauen [en
línea], disponible en: http://www.univie.ac.at/biografiA/daten/
text/bio/zawisch-o_c.htm, [consultado el 20/11/2011].
Mortitz, Karl B. y Sauer, Helmut W. (1996), “Boveri’s contributions
to developmental biology –a challenge for today”, International
Journal of Developmental Biology, 40: 27-47.
Pascual Morenilla, María Teresa, Guirao Piñeyro, Miguel y Girón
Irueste, Fernando, (2000), La Sociedad Anatómica Española y
los anatómicos españoles del siglo XX. Libro conmemorativo del
50º aniversario de la SAE, Granada: Editorial Comares.
Pelayo, Francisco, (2002), “Darwinismo y antidarwinismo en España (1900-1939): la extensión y crítica de las ideas evolucionistas”. En: Puig-Samper, M, Ruíz, R y Galera, A. (eds.), Evolucionismo y Cultura. Darwinismo en Europa e Iberoamérica, Junta
de Extremadura y Universidad Nacional Autónoma de México,
pp. 267-284.
Pertusa, José, (1966) “A simple technique for the preservation of vital dyes in fixed and sectioned embryos”, Journal of Embryology
and Experimental Morphology, 15(2): 131-132.
Puiggrós Sala, Joan (1936), “Über die Entwicklung der Lungenanlage des Menschen”, Z. Anat. Entw. Gesch.,106, pp. 209-225.
Pujiula, Jaime (1909), “Die Frage der Riesenzelle bei der Entwicklung der Maus”, Primer congreso de naturalistas españoles.
Actas y memorias, Zaragoza.
Pujiula, Jaime (1923), Embriología del hombre y de los demás vertebrados, Barcelona, Pujiula. 2 vols.
Pujiula, Jaime (1942), “Las células redondas y gigantes del hígado
embrionario, su origen y destino”, Revista de la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 36(1), pp. 92-104.
Pujiula Jaime (1943a), “Revisión de algunos datos científicos relacionados con la ontogénesis y la Bionomía embrionaria”, Revista
de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
Madrid, 38(3 y4), pp. 79-89.
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMBRIOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: LAS CRISIS DEL INSTITUT BIOLÒGIC DE SARRIÀ
Pujiula, Jaime (1943b), “Papilas del hocico y carrillos en embriones
de Sus escrofa domesticus parecidas a esbozos de glándulas mamarias” Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de Madrid, 38(1), pp. 47-56.
Pujiula, Jaime (1957a), “Un surco dorsal medio en un embrión
humano de dos meses, abortado”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 51(2),
pp. 185-191.
Pujiula Jaime (1945), “Confirmación de las leyes hematopoyéticas
del hígado embrionario relacionadas con el saco vitelino y la placenta”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de Madrid, 39(3 y 4), pp. 411-419.
Pujiula, Jaime (1957b), “El plexo coroideo en el embrión humano
de 8 meses abortado”, Anales de Medicina y Cirugía, 37(140),
pp. 87-89.
Pujiula, Jaime (1946a), “La actividad hormonal del huevo”, Revista
de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
Madrid, 40, pp. 439-448.
Pujiula, Jaime (1958a), “Las glándulas salivares en el embrión de
Mus musculus (ratita) de 17 días”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 52(1),
pp. 87-91.
Pujiula, Jaime (1946b), “Aportación a la bionomía embriológica”,
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 41(2), pp. 177-187.
Pujiula, Jaime (1958b), “El paniculus adiposus en la espalda de un
embrión de rata”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 52(2), pp. 389-390.
Pujiula, Jaime (1947), “Aportación a la bionomía embriológica”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 41(2), pp. 177-187.
Pujiula, Jaime (1959), “Más sobre las células redondas del hígado”,
Revista de la RAC de Madrid, 53(3), pp. 649-652.
Pujiula, Jaime (1948), “Revisión de algunos datos científicos relacionados con la ontogénesis y la bionomía embrionaria”, Revista
de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
Madrid, 42(5), pp. 79-90.
Pujiula, Jaime (1949a), “Discronicidad relativa en la formación de
algunos órganos en Embriología comparada”, Revista de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid,
1949, 43, pp. 227-230.
Pujiula, Jaime (1949b), “Dependencias embrionarias del embrión
humano: el saco vitelino y el corion con sus vellosidades”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de Madrid, Memorias, 10, pp. 365-380.
Pujiula, Jaime (1949c), “Dependencias embrionarias del embrión
humano: el saco vitelino y el corion con sus vellosidades”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de Madrid, Serie Segunda, 10, pp. 365-380.
Pujiula, Jaime (1949d), “Datos bionómicos especialmente sobre
la relación cefalocórmica (en embriones)”, Archivo Español de
Morfología, 1949; 23, pp. 183-192.
Pujiula, Jaime (1953), “Trayectorias bionómico-embriológicas”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 47, pp. 241-247.
Pujula, Jaime (1955), “Datos observados en el embrión humano de
cuatro-seis semanas traído por el Dr. Nubiola para su estudio”,
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 49(4), pp. 383-386.
Pujiula, Jaime (1960a), “El tejido mesenquimatoso vacuolizado
en Cricetus cricetus L. (hámster)”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 54(1),
pp. 161-164.
Pujiula, Jaime (1960b), “Bionomia placentaria”, Revista de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid,
54(2), pp. 168-298.
Pujiula i Ribera, Jordi (2010), “P. Jaime Pujiula i Dilmé (18691958). Els límits entre la Ciència i la Filosofia”, Gimbernat, 53,
pp. 195-209.
Teixidó Gómez, Francisco (2011), “El jesuita Jaime Pujiula Dilmé,
científico clave de la investigación biológica barcelonesa”, Llull,
Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de
las Técnicas, 34(73), pp. 203-228.
Sobotta, J. (1911), “Die Entwicklung des Eies der Maus vom ersten
Auftreten des Mesoderms an bis zur Ausbildung der Embryonalanlage und dem Auftreten des Allantois. I. Teil: Die keimblase”
Arch. F. Mik. Anat., 78.
Sirvent Ribalda, Enric (2013), Del cuerpo regional a la totalidad viviente: Saber y prácticas anatómicas de las Ciencias de la Salud
en Barcelona 1960-2012, Tesis doctoral, Tarragona: Universitat
Rovira i Virgili, [en línea] disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/119536 [consultado el 2 de diciembre de 2013].
Victori i Companys, Lluis (2008), “Introducción”. En: Pujiula, Jaime,
Elementos de Embriología, [Ed. Facsímil], Barcelona, IQS.
Pujiula, Jaime (1956), “Ganglios espinales escindidos en un embrión
humano”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 50(4), pp. 531-533.
Velasco Morgado (En prensa), “Embriología y ‘ciencia oficial’. La
aportación de la escuela anatómica de José Escolar a la embriología durante el Primer Franquismo (1939-1959)”, Dynamis,
Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam.
Pujiula, Jaime (1956-1957), “Contribución al conocimiento de la organogénesis del ojo de Perdix nita (perdiz)”, Archives Portugaises des Sciences Biologiques, 8(1/2), pp. 133-137.
Young, John Z (1996), “John Z. Young”. En: Squire, Larry S. (ed.), The
history of Neuroscience in autobiography, Vol. 1, Washington
D.C., Society for Neuroscience, pp. 554-586.
Asclepio, 66 (2), julio-diciembre 2014, p062. ISSN-L: 0210-4466. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.26
15

Documentos relacionados