Para esta fecha ya debe haber conformado su grupo de trabajo e

Transcripción

Para esta fecha ya debe haber conformado su grupo de trabajo e
TAREA 1
MÓDULO 3 – DIPLOMADO 2
Grupo:
“Constructores de Ciudad”
Integrantes
María Victoria Villamil Páez, C.C.51626937
Elvia Rubiela Molina Orjuela, C.C.51840574
1. REQUERIMIENTOS DE REFORMA PARA LA NUEVA GESTION
PUBLICA
Profesionalización de la alta burocracia: El mundo está cambiando y ese
cambio exige competitividad, conocimiento, experiencia;
por ello, la
profesionalización de la alta burocracia es una exigencia para el sector público.
Las entidades están obligadas a seleccionar el personal más calificado para
alcanzar los objetivos, así como también a capacitar a sus funcionarios. Es
importante acabar por completo con la admisión de personal por cuotas
políticas, esta es una de las falencias en el sector público. Como ejemplo,
ingreso a las instituciones por meritocracia y exigencia de capacitación al
personal de carrera administrativa, como actualmente se realiza ya que ésta
influye en el puntaje de las evaluaciones periódicas que se realizan a los
mismos.
Transparencia y responsabilidad de la administración pública: La palabra
transparencia denota claridad, visibilidad, podrían utilizarse también términos
como: abierto al público, abierto al funcionario, al ciudadano, a la comunidad.
Esa transparencia va acompañada de la responsabilidad que deben tener las
entidades públicas, sus funcionarios en el quehacer diario de sus labores,
responsabilidad en el manejo de dineros, responsabilidad en los compromisos
adquiridos con los ciudadanos que debe propender siempre por el interés
general, por el beneficio de la sociedad. La ciudadanía tiene acceso a la
información, participa de la labor que realiza el IDU a través de mesas de
trabajo que se realizan con la comunidad, tiene acceso a información a través
de la página web.
Descentralizar el Estado: Al hablar de descentralizar, se refiere a la
necesidad de que los niveles altos del estado transfieran parte de sus
funciones y responsabilidades a sus órganos o entidades dependientes, con el
fin de que los recursos disponibles en el presupuesto se distribuyan de mejor
manera y de acuerdo con la evaluación de las necesidades de cada territorio.
Se busca con ello también lograr el mayor fomento y participación social en la
gestión pública y promover la autogestión. Al Distrito fortalecer la gestión y
presupuesto de las Alcaldía Locales, se consolida una estrategia de
distribución de funciones y recursos importante, teniendo en cuenta que son
estas las que pueden identificar de manera clara y participativa, las
necesidades directas de la población de cada localidad. El IDU, en tal sentido,
puede tener una coordinación estratégica de planeación de proyectos que se
complementen con las acciones locales pero que respondan a necesidades
generales de la ciudad.
Control por resultados: Control lleva a verificación a seguimiento en el
desarrollo de tareas con miras a lograr un objetivo a obtener un resultado.
Para lograr esto, es necesario desarrollar unos indicadores
cuyas
características principales, son: que sean claves en lo que se quiere alcanzar,
que sean entendibles, fáciles de analizar, el indicador debe tener precisión
para que se puedan tomar decisiones. Los indicadores miden el grado de
cumplimiento de una tarea, reflejan cómo se comportan las variables que
representan el estado actual o tendencia de los procesos, proyectos,
programas, objetivos. En el IDU en trabajo conjunto con la Oficina de
Planeación y las demás áreas del instituto se elaboran los indicadores y se
revisan periódicamente para constatar que en realidad estos si arrojen los
resultados claramente como se espera, o de lo contrario se deben reevaluar los
mismos.
Control contable de costos. Actualmente gracias a la tecnología, existen
programas que permiten revisar la exactitud y veracidad de las transacciones
contables, programas que permiten, igualmente, la Contraloría en sus
auditorías, establecer si según lo reflejado en los estados financieros de la
entidad, se cumplió con las normas y principios establecidos sobre la materia.
Control por competencia administrada. Las formas modernas de
seguimiento a la gestión y responsabilidad del estado, que tiene que ver con
que el gasto público sea invertido de manera que cumpla con la eficiencia,
eficacia y economía. Básicamente se busca cambiar las históricas formas de
controlar la ejecución de las tareas y responsabilidades del estado y sus
resultados. En tal sentido, en el IDU se han diseñado diferentes tipos de
indicadores, formatos y procesos, que permiten hacer seguimiento preciso al
desarrollo de los proyectos, verificar el cumplimiento de tiempos y verificar la
correcta ejecución de los recursos en el tiempo debido y conforme fueron
proyectados.
Control social. Permite la participación de los ciudadanos, acciones conjuntas
entre empresa y comunidad.
Las empresas deben abordar aspectos
importantes, como: trámites, oportunidad, efectividad de los servicios,
procedimientos, documentación y expectativas del ciudadano.
Uso de Tecnologías de Información y Comunicación para Gobernar. Con
el uso de las TIC permite que haya una mayor comunicación con el ciudadano,
le permite opinar, exigir, controlar, hace posible, igualmente, que haya una
amplia cobertura en la información y servicio que se da al ciudadano. Hace
posible la conectividad entre las mismas empresas. El uso de las TIC permite
mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, aumenta la competitividad, ahorra
costos, contribuye a la modernización del estado.
Hace posible la
democratización.
Apertura a la comunidad a través de las TIC,
implementación dentro del Instituto -IDU- de programas que mejoran el
desempeño de la institución, que ahorran tiempo, dinero, que evitan
desplazamientos de un lugar a otro.
Gerencia Estratégica. Permite el análisis de las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas. Esta herramienta “DOFA”, en la gerencia estratégica
es clave, le permite a la empresa trazar el camino a seguir para el logro de sus
objetivos. Juegan un papel importante en la Gerencia Estratégica, las metas
en el largo y mediano, las cuales deben ser medibles y alcanzables. Toda
Gerencia Estratégica establece objetivos, fija estrategias, fija metas, fija
políticas, asigna recursos, mide resultados y toma medidas correctivas.
1. Diferencias entre Gobernabilidad y Gobernanza
GOBERNABILIDAD
Estilo de gobierno
en el que decide el
estado. Toma de
decisiones
jerárquicas
Influyen mucho en
las decisiones las
presiones externas
Capacidad
que
tienen las entidades
para servir, atender,
solucionar, enfrentar
EJEMPLO
GOBERNANZA
Planes
de Se
toman
ordenamiento que decisiones en las
imponía
el que se tiene en
distrito.
cuenta
no
solamente
alternativas
propuestas,
no
sólo
por
las
empresas
sino
por la población
en General.
Juega un papel Manejo de la
importante
la Gestión Pública,
maquinaria
con
política
responsabilidad
social, con ética
Empresas
de Apertura a todos
servicios
solo los actores de la
estatales.
sociedad,
con
miras a elevar su
EJEMPLO
Planes
de
ordenamiento
territorial
que
hoy se trabajan
y deciden con la
comunidad.
Implementación
de
controles
nuevos
de
seguimiento a la
gestión
Empresas
de
servicios mixtas.
nuevos
retos,
innovar,
presentar
resultados positivos
de su gestión
No al exceso de Sólo
democracia
administración
Nombramientos
políticos impuestos
Antes
nombraban
alcaldes.
calidad de vida
Implica
negociación,
conciliación,
imposición
se Elecciones
los populares
Participación de
organismos
no internacionales.
Administración y
política
Ahora son por
elección
popular.

Documentos relacionados