0 - Virtual de Quilmes
Comentarios
Transcripción
0 - Virtual de Quilmes
Contabilidad de Costos Aula: Nº 50 Profesor: Susana M. Gazzo Trabajo Práctico Nº 1 Plazo de entrega: 2 DE MAYO DE 2007 Solamente se van a corregir aquellos archivos que sean remitidos por el Campus de la Universidad. No se tendrán en cuenta archivos que lleguen de otra forma. Cómo se aprueba: Para aprobar este Trabajo Práctico es necesario aprobar en forma separada la parte práctica y la parte teórica. Para aprobar la parte práctica es necesario reunir 6 puntos considerando que cada consigna vale 2,5 puntos. Para aprobar la parte teórica es preciso reunir 6 puntos teniendo en cuenta que cada opción múltiple tiene un valor de 1,25 puntos. Puntaje máximo posible de obtener 10 puntos Parte práctica. EJERCICIO 1 NAVIDAD S.A. es una empresa que se dedica a la elaboración de pan dulce y budines dietéticos, contando para ello con cuatro centros productivos. PREPARACION, MEZCLADO Y AMASADO; ELABORACION y ENVASADO. En el primer centro se prepara la masa que servirá para la elaboración de ambos productos. La misma se obtiene mezclando harina leudante, agua, azúcar, leche y huevos de acuerdo a las siguientes especificaciones para un kilogramo de masa: Concepto Cantidad Rendimiento Precio Harina Leudante (Cantidad Neta) 800 grs. 80% $0.35/ kg. Azúcar (Cantidad neta) 180 grs. 90% $0.50/kg. Leche (Cantidad Neta) 100 ml. 100% $0.30/lt. Huevos (Cantidad necesaria) Susana M. Gazzo 3 unid. 1 98% $0.55/ doc. Contabilidad de Costos En el segundo centro el mezclado es mecánico, perdiéndose un 20% de la masa en la máquina. Luego de que la masa es retirada de la mezcladora, se deja descansar durante unas horas hasta que haya alcanzado un mayor volumen, siendo su rendimiento del 140%. Para la obtención del pan dulce, se le adiciona a la masa frutas abrillantadas y secas, las cuales son previamente cortadas y picadas. Se utiliza para un kilogramo de pan dulce 700 grs. de masa, 100 grs. de frutas secas y 200 grs. de frutas abrillantadas. Se pierde un 20% de las frutas secas al ser picadas y agregadas a la preparación. A los budines no se les incorpora ninguna otra materia prima. Los valores de compra de los agregados son: $0.75 /Kg. de frutas secas y $0,50 /kg. de frutas abrillantadas. En el tercer centro los productos son sometidos a un proceso de cocción, en el cual no tienen ninguna pérdida de peso. En el cuarto centro, los productos son envasados para su comercialización. El pan dulce se presenta en bolsas de un kilogramo y medio, siendo el costo de la bolsa de $0.15 por unidad. Los budines se venden en envases de 600 grs. Los envases son de cartón, los cuales se adquieren a $0,22 cada uno. Al pasar los productos terminados por la cinta transportadora, se produce la rotura del 15% de los budines, mientras que el otro producto no tiene ningún desperdicio. SE REQUIERE: 1) Determinar el costo de materia prima de los productos a la salida del último centro. 2) Calcular la cantidad necesaria de las distintas materias primas para la producción de 1.000 bolsas de pan dulce y 500 cajas de budines. EJERCICIO 2 1) Determinar y 2) justificar las variaciones en standard de la materia prima, mano de obra y costos de estructura, en base a la siguiente información: Centro Producción: El Nivel Standard de Actividad para un tiempo standard de 22 días es: Cuaderno común 40.000 unidades Cuaderno con espiral 65.000 unidades Susana M. Gazzo 2 Contabilidad de Costos Los costos unitarios de producción son los que siguen mostrando los importes de cada operación los costos acumulados al final de cada una de ellas. Cuaderno común Operación Armado Operación Terminado Materia prima papel $ 2,00 $ 2,00 Materia prima cartón - $ 0,50 Mano de obra directa $ 1,00 $ 1,50 Cargas sociales $ 1,00 $ 1,50 Costos de estructura variables $ 0,50 $ 0,75 Costos de estructura fijos $ 1,50 $ 2,25 Costos de estructura semifijos $ 2,00 $ 3,00 Total $ 8,00 $ 11,50 Cuaderno con espiral Operación Armado Operación Terminado Materia prima papel $ 2,50 $ 2,50 Materia prima cartón - $ 0,50 Mano de obra directa $ 1,50 $ 3,00 Cargas sociales $ 1,50 $ 3,00 Costos de estructura variables $ 0,75 $ 1,50 Costos de estructura fijos $ 2,25 $ 4,50 Costos de estructura semifijos $ 3,00 $ 6,00 $ 11,50 $ 21,00 Total El módulo de aplicación de los costos de estructura es jornales directos. La información respecto de los inventarios es la siguiente: - Existencias en proceso: Operación Artículo Existencia inicial en Armado Cuaderno común proceso Terminado Cuaderno con espiral 1.000 Cuaderno común 2.000 Existencia final en proceso Armado Susana M. Gazzo 3 Unidades 500 Contabilidad de Costos - Almacén de materias primas: Papel Existencias Iniciales Cartón 0 Kg. 2.000 Kg. Compras 530.000 Kg. 60.000 Kg. Salidas 520.000 Kg. 58.000 Kg. 10.000 Kg. 4.000 Kg. Existencias Finales Los precios reales de compra de compra coincidieron con los standard, y fueron los siguientes: Papel: $ 0.50 $/Kg. – Cartón $ 1 $/Kg. - Almacén de productos terminados: Cuaderno Común Existencias Iniciales Cuaderno con espiral 100 unidades 2.000 unidades Entradas 50.000 unidades 60.000 unidades Salidas 48.000 unidades 61.000 unidades 2.100 unidades 1.000 unidades Existencias Finales Otros datos: Cargos reales de: Mano de obra directa 64.000 horas hombre a $ 4 la hora Cargas sociales $ 253.500 Costos de estructura variables $ 131.000 Costos de estructura fijos $ 385.000 Costos de estructura semifijos $ 500.000 No existieron variaciones de precio ni de tarifa. El tiempo real de trabajo fue de 21 días Parte teórica Opciones múltiples: Marque en cada opción si las mismas son Verdaderas o Falsas sin justificar la elección. Susana M. Gazzo 4 Contabilidad de Costos Clasificación de los costos O 1.- La contabilidad de costos clasifica a los mismos de varias formas. V o F La clasificación por períodos de contabilidad clasifica a los costos en directos e indirectos respecto del período contable. V o F La clasificación por naturaleza es la que señala el centro de costos donde se debe imputar el importe consumido. V o F Los costos semifijos son aquellos que tienen un comportamiento que es consecuencia de una combinación de componentes variables y fijos. Materia prima O 2.- La determinación contable de los consumos de materias primas se puede llevar a cabo de diversas formas. V o F La utilización de los almacenes nominales es aconsejable para las materias primas líquidas que se almacenan en tanques. V o F La registración contable de los ingresos al Almacén de Materias Primas se realiza deduciendo del valor de compra a los descuentos. V o F A pesar de ser una tarea administrativa los costos de la gestión de abastecimiento se deben incorporar a los costos unitarios de producción. Mano de obra directa O 3.- La remuneración por jornal presenta varias alternativas. V o F Es indistinto utilizar la remuneración por jornal horario o incentivado cuando predomina el criterio de la calidad en la producción V o F El cálculo de los costos unitarios cuando la remuneración es por jornal horario presenta diferentes dificultades que cuando la remuneración es por jornal incentivado. V o F La determinación de la producción básica en los jornales incentivados se realiza considerando la velocidad de trabajo de los operarios más veloces. Registro de los costos globales O 4.- La cuenta Producción en Proceso se acredita por: V o F La totalidad de los consumos en que incurren los centros de costos productivos. Susana M. Gazzo 5 Contabilidad de Costos V o F Por una transferencia de producción entre centros de costos productivos. V o F Por devoluciones de materias primas de los centros productivos al Almacén de Materias Primas. Costo standard. O 5.- Los costos previstos de las unidades defectuosas que no pueden ser reprocesadas ni comercializadas como producto de segunda y que forman parte de los límites normales de los procesos productivos deben: V o F Imputarse contablemente como resultados negativos en el período en que se originaron. V o F Activarse o cancelarlos contra resultados de acuerdo al criterio de contabilización que aplica la empresa. V o F Formar parte del costo de las unidades aptas. O 6.- Los costos unitarios determinados en un sistema standard de tipo habitual: V o F Son en general buenas herramientas para la definición de políticas de precios. V o F Están basados en standards físicos que surgen de estudios técnicos. V o F Incluyen ineficiencias. O 7.- El cálculo del volumen standard de producción se debe realizar con sumo cuidado. V o F En la alternativa standard ideal normal se calcula restando a la capacidad de producción máxima práctica solamente los días de trabajo que se pierden en conceptos de sábados, domingos y feriados. V o F El cálculo requiere definir solamente el tiempo standard de trabajo y el nivel de eficiencia a lograr. V o F El nivel real de producción es el que se aplica cuando el tipo de standard elegido es el habitual. O 8.- Las especificaciones son documentos internos de una empresa que definen las características de las unidades de costeo terminadas. V o F Lo mas aconsejable es que el personal de los sectores productivos sean los que se encargan de la redacción de las mismas ya que son los que mejor conocen los procesos de producción. V o F La información de las mismas no contienen datos sobre los volúmenes de producción. Susana M. Gazzo 6 Contabilidad de Costos V o F Se deben excluir de las mismas toda información referida a precios de compras de las materias primas. Susana M. Gazzo 7 Contabilidad de Costos