El II Congreso ITS Euskadi destaca el papel de

Transcripción

El II Congreso ITS Euskadi destaca el papel de
El II Congreso ITS Euskadi destaca el papel de la
información de tráfico en tiempo real para impulsar la
sostenibilidad, eficiencia y seguridad de la movilidad

En un año, la normativa europea ya obligará a las administraciones a ofrecer
información de tráfico a todos los conductores a lo largo de toda Europa.

En dos años, la administración deberá proporcionar a cualquier transportista, en toda
Europa, la posibilidad de reservar aparcamiento para sus vehículos.

En sólo tres años, Europa deberá disponer de un planificador multimodal de viajes de
transporte público.

Las administraciones, operadores e infraestructuras se enfrentan a dos retos:
coordinación entre agentes; y captación, gestión y envío de la información.

Las empresas del sector afrontan una oportunidad única de mercado en cuanto a
desarrollo de producto, servicios y modelos de negocio.

Los ponentes han remarcado la necesidad de la buena gestión de la información para
el transporte intermodal, tanto para el transporte de viajeros como mercancías.
Zamudio, 21 de octubre de 2011.
El II Congreso ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) de Euskadi, organizado por el Clúster
de Movilidad y Logística de Euskadi, se ha clausurado hoy en el edificio Tecnalia bajo el
lema “Información de tráfico en tiempo real”. En él se han dado cita entidades y empresas
internacionales, así como empresas vascas lideres en el sector para dar a conocer los avances
tecnológicos en este ámbito. Han colaborado en el desarrollo de este evento la Dirección de
Transportes del Gobierno Vasco, EuskoTren y Tecnalia.
La información de tráfico en tiempo real va a hacer posible, en el plazo de tres años, una
auténtica movilidad sin fronteras: poder viajar sin interrupciones de información, tanto
personas como mercancías, a lo largo de todos los países de la Unión Europea. Algunas
medidas deberán estar disponibles ya a finales de 2012, como la información de tráfico básica
y gratuita. Otras, como la reserva de plazas de aparcamiento para transportistas, llegarán a
finales de 2013. Y en 2014, deberemos disponer de información no sólo de transporte por
carretera, sino de su combinación con el ferrocarril cuyo formato será un planificador
multimodal de viaje.
Continuidad e interoperabilidad, claves para una movilidad sin fronteras.
El soporte técnico que permitirá la nueva movilidad se basa en tres conceptos. El primero es
“información en tiempo real”. Su aplicación práctica es que recibiremos la información al
instante, sin demoras. El segundo concepto es “continuidad”, lo que nos permitirá viajar sin
interrupciones, de Bilbao a Copenhague, en nuestro vehículo privado o combinado con
transporte público. Y el tercer concepto es la “interoperabilidad”, es decir, tanto la
información como los sistemas que la provean deberán ser abiertos, lo que garantizará la
comunicación entre los datos proporcionados por las diferentes administraciones y gestores a
lo largo de la Unión.
Una vez superado el entramado tecnológico, será labor de las administraciones coordinar la
recogida de información con todos los agentes implicados (en nuestro caso, ayuntamientos,
diputaciones, gobiernos autonómicos y centrales, operadores de transporte, gestores de
infraestructuras, meteorológicos...) y, gestionar y difundir los datos obtenidos. Recordando
que, en tres años, deberán referirse no estrictamente a lo que entendemos por tráfico, sino
incluir estado de carreteras, meteorología, gestión de peajes, reserva de aparcamientos,
información de transporte público por carretera y ferrocarril, etc.
¿Cuál es el objetivo de la Unión Europea con esta transformación de la movilidad? El objetivo
es la mejora de la seguridad en las carreteras y de la eficiencia y sostenibilidad del transporte
de mercancías y personas. Y el formato en el que se concreta es mediante el Action Plan y la
Directiva ITS. De hecho, este Congreso se ha centrado tanto en la información de tráfico en
tiempo real como en el desarrollo de planificadores multimodales, ambos contenidos en los
documentos anteriores y en los que muchas de las empresas vascas están trabajando.
El Congreso ha sido inaugurado por Mikel Diez, Director de Transportes del Gobierno Vasco;
Iker Bergaretxe, Director de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia; y Asier Abaunza,
Concejal del Ayuntamiento de Bilbao; junto con el Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi
como organizador; y Tecnalia como anfitrión del evento.
El II Congreso ITS se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero, sobre información de
tráfico en tiempo real, han intervenido la Dirección de Movilidad de la Comisión Europea y la
multinacional TomTom, junto con Ikusi, Cegasa y Tekia, que han presentado diferentes
experiencias prácticas en ese campo. El segundo bloque del Congreso se ha centrado en
plataformas para la gestión de información sobre el transporte, donde, Ingartek, la
Autoridad Territorial de Transporte de Gipuzkoa y Tecnalia, han sus propios desarrollo
como ejemplos de plataformas multimodales y de cómo facilitan la gestión de la movilidad
para los diferentes medios de transporte. Y por último, Telvent, Vicomtech e Ingartek han
tratado las tecnologías y las pautas necesarias para desarrollar estos sistemas de planificación
de transporte.
Las 102 empresas asociadas al Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi),
organizador del Congreso, representan casi un 20% del PIB de Euskadi.
Para más información o entrevistas:
INFORPRESS
Silvia Angulo-Ainara Beato
[email protected] [email protected]
94.413.20.68
- Anexo Resúmenes de las ponencias.
“Intelligent Transport Systems. Action Plan and Directive. Current Status”
Dorota Szeligowska
Comisión Europea. Dirección General de Movilidad. Coordinadora de proyectos.
Szeligowska ha presentado el estado actual del Plan de Acción ITS (Intelligent Transport
Systems) y de la Directiva ITS. El Plan de Acción es el que fija las líneas de trabajo y la
Directiva es la que concreta los modos. Además de las fechas ya expuestas, ella ha
presentado los próximo hitos de la movilidad, entre los que figuran los anteriormente
descritos. Entre ellos, que a finales de 2012, las administraciones deberán proporcionar
información básica de tráfico y carreteras con carácter gratuito; y a finales de 2014, la Unión
Europea, en coordinación con todas las administraciones regionales y estatales, deberá
proporcionar un planificador multimodal para un transporte ininterrumpido a lo largo de toda
Europa.
El trabajo de la Unión Europea en materia de ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte, el área
bajo el que se desarrolla este cambio en la movilidad), ha recordado Szeligowska, se extiende
también al tráfico de mercancías. Por eso, ha señalado la importancia de otras dos fechas:
finales de 2012, cuando todos los transportistas deberán disponer de información sobre
aparcamiento de camiones a lo largo de toda Europa; y finales de 2013, cuando, además,
deberán poder reservar sus plazas de aparcamiento. Esto no sólo mejora la movillidad de las
mercancías y las condiciones laborales de los transportistas, sino que tiene una repercusión
vital en la seguridad del transporte, tanto relativa a la conducción, como a la prevención de
robos a estos vehículos, algo que afecta muy negativamente al sector.
“HDT Tráfico en tiempo real”
Rocco Mancusi
TomTom Licensing. Director de Ventas Iberia.
El contrapunto a la visión teórica de la intervención europea lo ha puesto Rocco Mancusi,
director de ventas de Iberia, quien ha abordado el funcionamiento de sus dispositivos en
relación con el tráfico y, sobre todo, los retos que supone la captación y gestión de la
información para ofrecer la mejor experiencia de conducción al usuario. TomTom Licensing
es uno de los mayores fabricantes de sistemas de navegación de Europa y, entre sus ventajas,
destaca la fiabilidad de la información o su extensa cobertura.
“Gestión de infraestructuras de tráfico en base a nuevas tecnologías de captación de
datos”
Gorka Pérez Arbizu
Ikusi. Responsable del área de seguridad en el Departamento de ingeniería de Desarrollo.
IKUSI está trabajando en la gestión de infraestructuras en tiempo real. En su presentación, ha
ofrecido un recorrido desde el punto donde se genera la información, hasta lo más alto de la
cadena de gestión de la infraestructura, donde se toman las decisiones de más alto nivel.
Como un ejemplo de trabajo en la base, ha presentado el producto desarrollado por la
empresa, EagleTD. EagleTD proporciona tecnología de vanguardia basada en sensorización no
intrusiva y es fruto del proyecto de I+D+i Intelvia, desarrollado por un consorcio de empresas
entre las que figuraba el Clúster. Hoy en día, EagleTD es una realidad que ya se está
desplegando en nuestras carreteras, con un potencial muy grande, sobre el que se están
incorporando nuevas funcionalidades basadas también en nuevas técnicas de visión artificial.
Pero para Ikusi el camino no termina ahí, la tecnología de campo solo ofrece los datos en
bruto. Para que estos datos sean de utilidad para los explotadores y gestores de
infraestructuras de tráfico es necesario integrarlos dentro de la inteligencia de negocio. Y
para ello, IKUSI cuenta con Escape, una solución “open technology” formada por un conjunto
de herramientas avanzadas basadas en plataformas especializadas.
La presentación de Ikusi ha hecho también un recorrido por los diferentes módulos y servicios
que componen la suite Escape como el conjunto de herramientas y servicios que contribuyen
a la gestión en tiempo real de las infraestructuras mejorando, su seguridad, eficiencia y
sostenibilidad.
“Control de velocidad por tramos: una de las herramientas de la red ITS que ayuda en
la seguirdad, la eficiencia y el respeto medioambiental de nuestras carreteras”
Javier Baztán
Cegasa Motion Energy. Responsable I+D+i de Sistemas de Tráfico
En esta línea, Javier Baztán, responsable de I+D+i de sistemas de tráfico de Cegasa Motion
Energy, habló sobre los sistemas de medición de velocidad por tramo, que constituyen una
herramienta eficaz para la gestión de la velocidad de los conductores y para reducir la
siniestralidad en nuestras carreteras, contibuyendo, además, a la seguridad, eficiencia y
respecto medioambiental.
Estos sistemas de medición, como indicó Javier Baztán, se realizan mediante cámaras de
lectura automática de matricula (ANPR), que se han implantado ya en varias zonas y han
logrado reducir los accidentes a un 33%, así como un descenso del porcentaje de vehículos
que circulaba por encima de la velocidad máxima autorizada de un 8 % en el caso de los
vehículos ligeros, y un 11 % en el de los pesados.
Además, la incorporación de Sistemas de Generación y Almacenamiento Energético (SGAE),
hacen posible su instalación en lugares donde no existe acometida eléctrica, evitando
incrementar costes originados por la propia instalación. Esto permite seleccionar ubicaciones
exclusivamente bajo criterios, por ejemplo, de siniestralidad, evitando actuar condicionados
por otro tipo de factores, como la existencia o no de puntos de electricidad.
“Ingeniería avanzada de gestión de incidentes de seguridad y eventos de tráfico”
Gorka Alvear Arcelus
Tekia Ingenieros. Ingeniero de proyecto
Gorka Alvear, ingeniero de proyecto de Tekia Ingenieros, también ha hecho hincapié en la
gestión de incidentes de seguridad. En esta línea, como ha explicado Gorka, la complejidad
de las soluciones se debe ajustar a las necesidades del cliente que estarán condicionadas por
el tipo de explotación, los niveles de tráfico, el equipamiento disponible, etc.
Por tanto, previo análisis de la complejidad de las redes (diferenció tres categorías de
complejidad creciente: planes de desvíos, información y señalización; planes de gestión de
indicentes en túneles; y planes de gestión de eventos de tráfico en redes complejas), los
siguientes pasos son la utilización de herramientas de planificación (macrosimulación) que
determinan las estrategias a adoptar en cada caso; y, su verificación mediante
microsimulación. Posteriormente, son las plataformas informáticas las encargadas de
implementar estas soluciones, automatizando parte de las actuaciones y facilitando al
explotador la gestión de sus incidencias.
Como resultado, el gestor dispone de la capacidad de detectar incidentes y reaccionar
rápidamente actuando sobre los elementos de señalización y gestión de tráfico y
proporcionando alternativas a los usuarios.
“Sistemas de información al viajero sobre iPhone: iRenfe, iBizkaibus”
Isidro Arrieta Amilibia
Ingartek Consulting. Socio Fundador.
iRenfe, una aplicación para iPhone desarrollada por la empresa Ingartek es una de las 100
aplicaciones más descargadas diariamente y ha figurado en las posiciones 1 y 3 de iTunes y
AppStore. Isidro Arrieta, Socio Fundador de Ingartek, ha tratado los sistemas de información
al viajero y ha presentado dos ejemplos actuales de canales de información como son iBizkaibus e i-Renfe, ambas aplicaciones desarrolladas por la empresa y dirigidas
exclusivamente para smartphones y en concreto para iPhone. Estas aplicaciones ofrecen
información en tiempo real para reducir el tiempo de espera y las incertidumbres, así como
espacios digitales en las mismas plataformas para que los usuarios puedan avisarse y
aconsejar mutuamente sobre incidencias.
La aplicación i-Bizkaibus, como ha indicado Isidro Arrieta, se encuentra siempre actualizada,
una ventaja para el usuario ya que la fuente de información conecta directamente con el
Gobierno Vasco. Por otra parte, el caso de i-Renfe, incluye más funcionalidades como el
perfil en Twitter, que permite a los usuarios crear sus tweets acerca del estado de los trenes.
Gracias a esto, ha añadido Isidro Arrieta, surgen nuevos modelos de negocio al margen o
complementarios a la habitual demanda, como son los mercados basados en la compra directa
de la aplicación o nuevas oportunidades de insercción publicitaria.
Los nuevos smartphones permiten crear canales de información que hasta la fecha no eran
posibles. Incluso posibilitan la creación de comunidades de personas hablando sobre el
servicio y avisando mutuamente sobre incidencias que se estén produciendo con mayor
agilidad que los canales oficiales.
“Información personalizada en planificadores de rutas intermodales: Mugipuzkoa”
Jakot Karrera Zabala
Autoridad Territorial del Transporte de GIpuzkoa. Responsable de Planificación y
Movilidad.
En este mismo ámbito, Jakot Karrera, Responsable de Planificación y Movilidad de La
Autoridad Territorial de Gipuzkoa, destacó la posibilidad de la gestión personalizada de
cada usuario mediante su portal www.mugipuzkoa.com, donde se unen los diferentes modos
de transporte de la provincia de Gipuzkoa.
Esta plataforma ofrece información adecuada a las necesidades de los viajeros como horarios,
trayectos, costes y ahorro en sus desplazamientos, gracias al desarrollo de espacios diversos
como “Mis favoritos”, donde los usuarios tienen la posibilidad de guardar los horarios más
consultados; “Mis avisos” donde se pueden crear alertas en tiempo real; o “Mis ahorros de
transporte”, donde se puede incidir en el coste económico y de tiempo en los viajes, así como
en el ahorro del CO2 para una mayor sostenibilidad y cuidado con el medio ambiente.
“Planificación de rutas intermodales para transporte de mercancías”
Valentín Sánchez Peláez
Tecnalia. Director de proyectos de la unidad de sistemas de información e interacción.
En los últimos años se han realizado esfuerzos para promover el uso de medios de transporte
alternativos a la carretera y con menores efectos negativos en el medio ambiente. A las
dificultades intrínsecas de este cambio, se añaden otras como la falta de herramientas para
evaluar alternativas a las rutas en camión tradicionales, sobre todo en trayectos de longitud
media y larga, donde el uso del ferrocarril o el short sea shipping (SSS) sería posible.
¿Podemos proponer alguna herramienta que promueva y facilite el desarrollo del transporte
intermodal?
Con esta pregunta como punto de partida y con el objetivo específico de desarrollar
herramientas para facilitar la generación y planificación de rutas multimodales para
mercancías, Valentín Sanchez, Director de proyectos de la Unidad de Sistemas de
Informacion e Interacción de la empresa Tecnalía, ha explicado varios ejemplos de proyectos
desarrollados por la empresa. A través de los proyectos de investigación TIMI (Transporte
Inteligente de Mercancias Intermodal), TERETRANS (Sistemas Inteligentes para la nueva
generación de transporte terrestre) y EUROZONA (Arquitectura de gestión inteligente y
sostenible) ha explicado las ventajas y desventajas de estos sistemas y cuáles han sido las
soluciones.
Para finalizar su exposición ha presentado un prototipo de herramienta que permite mostrar
cómo se definen los datos básicos para gestionar rutas multimodales, así como los resultados
obtenidos en algunos casos concretos.
“Integración de la gestión y la información de tráfico y transporte”
Vicenç Castaño Moreno
Telvent Tráfico y Transporte. Jefe de producto tráfico en la división de desarrollo de
negocio.
En las últimas décadas, los esfuerzos realizados por las empresas y las administraciones han
dado lugar a un despliegue claro de sistemas de control y equipamientos, tanto en áreas
urbanas como interurbanas, para optimizar el uso de infraestructuras y la seguridad de los
desplazamientos. También se ha apreciado este esfuerzo en herramientas para una mejora
del transporte público, ofreciendo una calidad de servicio e información orientada a fomentar
su uso.
El paso siguiente se centra en la coordinación y mejora de la intermodalidad. Para ello,
Vicenç Castaño, Jefe de Producto Tráfico en la División de Desarrollo de Negocio de la
empresa Telvent, se ha centrado no en sistemas de control sino en capacidades para una
coordinación de servicios, cuyo fundamento esencial es la activación y aprovechamiento de
flujos de información entre diferentes actores, incrementando el beneficio a los usuarios
durante sus desplazamientos, facilitando la conducción o proporcionando un mayor nivel de
comodidad o seguridad mediante el uso óptimo de los medios de transporte.
Como ejemplos prácticos, Castaño ha presentado los sistemas desarrollados y explotados por
Telvent en Estados Unidos.
“Plataforma móvil para la gestión inteligente y el análisis de la movilidad
multimodal”
Estíbaliz Loyo Mendivil
Vicomtech-IK4. Investigadora y responsable de proyectos del Departamento de ITS e
Ingeniería.
En la actualidad existe una incesante creciente demanda de movilidad, tanto de personas
como de mercancías, lo cual supone un problema debido a las limitaciones relacionadas con
las infraestructuras, especialmente en entornos urbanos. A esto hay que sumar que la
movilidad urbana supone un 40% del total de emisiones de CO 2 debidas al transporte por
carretera y más del 70% del resto de las emisiones debidas al transporte. Por otra parte, los
problemas de congestión presentes en zonas urbanas y sus alrededores alcanzan un coste en
los países europeos de cerca de 100 billones de euros, lo que supone un 1% de su PIB cada
año. Finalmente, en cuanto a la seguridad en carretera, mencionar que uno de cada tres
accidentes fatales ocurre dentro de las ciudades. Por todo esto, la movilidad en entornos
urbanos se ha convertido en los últimos años en una de las principales líneas de investigación
y desarrollo dentro de los Sistemas Inteligentes de Transporte, siendo considerada como uno
de los puntos prioritarios por la Comisión Europea. Ésta ha implementado recientemente una
plataforma en torno a los ITS y la Movilidad Urbana, cuya misión es la generación de
directrices para el desarrollo de sistemas inteligentes de transporte en dichos entornos.
En este marco, Estibaliz Loyo, Investigadora y Responsable de Proyectos del Departamento
de ITS de la movilidad, de la empresa Vicometch IK4 ha presentado una aplicación móvil
para la gestión inteligente y el análisis de la movilidad multimodal en entornos urbanos. Esta
plataforma pretende ofrecer al ciudadano diversas formas para viajar con flexibilidad en
cualquier tipo de transporte, cuándo y donde quiera el usuario. Todo esto, tal y como ha
explicado, es una ventaja para la movilidad sostenible y eficiente en los entornos urbanos, y
permite realizar estudios sobre el estado y la movilidad del transporte.
“OpenTripPlanner y OpenLayers como alternativa a Google”
Isidro Arrieta Amilibia
Ingartek. Socio fundador.
Isidro Arrieta, de Ingartek Consulting, ha sido el encargado de cerrar el turno de
intervenciones de este II Congreso sobre Sistemas Inteligentes de Transporte de Euskadi, con
la exposición de dos plataformas alternativas a Google Maps y Google Transit para la
planificacion de rutas de transporte público. Porque, a pesar de que la visibilidad y la
obtención de la mayor difusión posible es la clave del éxito de los planificadores de
transporte, los gestores de la información podrían caer en una “googledependencia”
peligrosa.
Como ocurre con otros servicios, existen alternativas libres completamente válidas que
ofrecen funcionalidades que incluso Google Transit no puede ofrecer, este es el caso de
OpenTripPlanner. La idea de este proyecto es simple, se trata de un planificador de
transporte público bajo licencia GNU LGPL, lo que significa, a grandes rasgos, que cualquiera
puede copiar, modificar y redistribuir el código fuente. Para los gestores de la información
resulta más cómodo y rápido, a corto plazo, editar unos ficheros para Google Transit que
mantener un proyecto de este tipo. Sin embargo, a largo plazo, cuando la actualización de la
información se convierte en el elemento clave, es cuando se hace importante que el proyecto
sea modificable y ajustable a las necesidades locales.
Si OpenTripPlanner es la alternativa a Google Transit, OpenLayers1 es la de GoogleMaps. La
necesidad del cálculo de rutas normalmente está asociada a una representación GIS. Las
administraciones pueden disponer de un conjunto de herramientas libres (OpenLayers,
GeoServer y GeoWebCache) con las que representar el recorrido de la ruta sobre su propia
cartografía. Esto es otro de los habituales problemas de Google Transit: la identidad
corporativa se diluye bajo la marca Google.
Ingartek ha implementado todas estas herramientas para el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
en el proyecto GeoVitoria. El ayuntamiento ya no depende de GoogleMaps para la
representación cartográfica y pueden controlar la información que ofrece Google Transit.
Descarga galería multimedia:
Si deseáis, podéis descargar imágenes y audios desde este link:
http://213.27.227.219/bilbao/2_congreso_its_euskadi.rar
Patrocina
Colaboran

Documentos relacionados