En estos días hablar sobre transexualidad es un poco difícil, pues

Transcripción

En estos días hablar sobre transexualidad es un poco difícil, pues
TRANSEXUALIDAD
En estos días hablar sobre transexualidad es un poco difícil, pues en general
sabemos muy poco; con esto no quiero decir que no exista material referente a
este tema, existen algunas reflexiones, artículos e incluso algunas obras
dedicadas a esto, pero son pocos y más aún llenos de prejuicios y confusión.
En la actualidad, hay una preocupación por "entender", clasificar y determinar
la transexualidad. La gente y la sociedad en general, se hace un lío mayúsculo
y confunde aun la homosexualidad, la transgeneridad, la intersexualidad, el
travestismo y la transexualidad. Incluso los medios de comunicación y algunos
programas bien intencionados, contribuyen a la confusión de los términos
relacionados a la diversidad sexual,
no están muy claros, y tienden a
confundir una cosa y la otra.
Por otro lado, también existen cantidad de prejuicios, de ideas arraigadas en
conceptos que no tienen nada que ver con la realidad de [email protected] transexuales,
que nada más responden a una parte de su realidad, pero bastante sesgada y
unilateral, poco flexible a la discusión. Una cosa parecida a "todas las
transexuales imitan el prototipo más exagerado de la feminidad", "todas son y
quieren ser unas marginales", "las que se creen mujeres", "la apariencia
femenina esta relacionada a la transexualidad", etc.… (Casi todas estas ideas
están relacionadas a las transexuales, pues en el caso inverso se ve menos, y
parece que existe en menor proporción).
Hoy en día, la transexualidad es considerada, ya no como una orientación
sexual, sino como parte de la identidad sexual, es decir somos hombres o
mujeres transexuales, independiente de nuestra orientación sexual. Con esto,
se trata de acabar con las malas interpretaciones o con el hecho de que la
diversidad, por desconocida, se considera toda bajo una misma denominación.
Es aquí donde se vuelve importante o conveniente diferenciar lo que es la
identidad sexual de [email protected] [email protected] de la orientación de su deseo sexual. Dicho
en otras palabras, la identidad responde a la cuestionante ¿quién soy yo?, y
esta asociada a los sentimientos de adecuación e inadecuación al sexo, esto
nos clasifica en mujeres u hombres, y en nuestro caso particular, como mujer u
hombre transexual. La orientación sexual responde a la pregunta ¿quién me
atrae?, y se refiere a quien nos atrae sexualmente, esta nos clasifica en
heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales o asexuales.
Como la orientación y la identidad son dos realidades completamente distintas,
encontramos en la realidad todas las combinaciones de la una y la otra. En
este caso vamos a entender, que así como hay hombres y mujeres que se
aceptan como tal y son heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales
o asexuales, también a [email protected] transexuales pueden gustarnos los hombres, las
mujeres, ambos o [email protected]
Además, resulta valioso en este apartado, aclarar las diferencias que hay entre
transvestismo, transgenericidad y transexualidad. Entendemos pues que:
Transvestismo es el uso de ropa del otro género, ojo la persona trasvesti
puede sentirse muy identificada con su sexo y sólo experimenta el placer de
usar vestimenta correspondiente al otro sexo, no tiene nada que ver con su
identidad ni su orientación sexual. Cuando llega a ser permanente en una
persona, se funde con la transgenericidad.
Transgenericidad es el cambio de género, con relación al sexo. Es decir, las
personas transgenéricas viven el género contrario a su sexo, y generalmente
no desean cambiarse de sexo; caso contrario a esto las convierte en
transexuales.\
Transexualidad es vivir en base al género que corresponde al sexo al cual se
cree pertenecer, es decir, las personas transexuales manifiestan un
sufrimiento y una inadecuación ante los genitales de nacimiento, que no puede
apreciar. Es primordial, subrayar que la persona cuando es intervenida
quirúrgicamente, ya no debería ser clasificada como transexual, sino un
hombre o una mujer, sencillamente.
Además es importante señalar que, [email protected] transexuales son sumamente
[email protected] en el sexo que se les ha asignado, las personas transexuales a
lo largo de los años han sido [email protected] y se les encajona dentro del grupo
de los homosexuales travestís o lesbianas, [email protected] transexuales han sufrido
una profunda marginación, sobre todo por parte de la comunidad Homosexual,
Bisexual y Lesbica. Su proceso de salir del armario es semejante al de
homosexuales, lesbianas y bisexuales, y pueden traer la pérdida del apoyo de
la familia, amistades y el empleo.
La discriminación contra [email protected] transexuales es extrema, incluso mayor para las
mujeres transexuales por querer pertenecer a un grupo que la sociedad
históricamente ha discriminado. El camino de [email protected] transexuales resulta largo,
difícil y tortuoso, pues ninguna sociedad esta todavía preparada para
integrarles en su seno, sin traumas. Antes de la operación, [email protected]
transexuales se odian a si [email protected], viven constantemente con la sensación de
estar [email protected] en un cuerpo que no es el suyo. [email protected] que deciden cambiarse
de sexo han de luchar contra una falta de comprensión generalizada.
Otro asunto que llama la atención es lo poco que ciertos grupos han avanzado
en quitar el estigma que pesa sobre [email protected] transexuales, en comparación con
otros asuntos que en nuestra sociedad estaban mal vistos, el asunto de la
transexualidad sigue siendo considerado como un fenómeno, un trastorno, una
anomalía, enfermedad y/o perversión. La medicina y la psicología juegan un
papel muy importante en el rompimiento o mantenimiento de este estigma que
pesa sobre la transexualidad, y más aun dentro de nuestro país.
Entonces es aquí cuando surgen una serie de interrogantes, tales como ¿por
qué la transexualidad sigue considerándose como un fenómeno?, ¿qué papel
juegan la psiquiatría y la psicología en el mantenimiento del estigma hacia [email protected]
transexuales?, ¿qué relación tiene el estigma que pesa sobre la transexualidad
con la división de los papeles en función del sexo, es decir, con el
mantenimiento de los prototipos de feminidad y masculinidad vigentes
todavía?, ¿a quien corresponde la clasificación de algunos términos?, ¿a quien
corresponde la elaboración de conceptos?, ¿en qué se argumentan para
elaborar dichos conceptos?, ¿qué elementos son tomados en cuenta para la
clasificación de grupos?, etc. Como se puede ver las preguntas son múltiples,
y la verdad es que no sólo no tienen una respuesta favorable, sino que apenas
puede darse una reflexión para empezar a darle vueltas al asunto.
Además, otra cosa que vale la pena rescatar como punto de reflexión, es que
en la mayoría de nuestros países latinoamericanos resulta extremadamente
difícil entender como algunas personas que tienen las características físicas de
un género pueden creer en realidad que pertenecen al otro, y si a esto
agregamos la falta de educación e información, será más difícil aun romper
con este estereotipo.
Por otra parte, la escasez de recursos económicos, la dificultad para encontrar
un trabajo digno y en buenas condiciones, la prostitución casi como única
salida para muchas, agresiones físicas y verbales, discriminación en los
derechos, desamparo legal, y también porque no decirlo, miradas de desprecio
de personas que siguen considerando a [email protected] transexuales como "[email protected]
[email protected]", provoca más sufrimiento y frustración, y todo esto representa para
[email protected] UN DESAFIO.
Y ya para acabar, me gustaría hacer un último llamado de atención a esto: [email protected]
transexuales que desgraciadamente no tienen acceso a la operación, por
diversas razones, no deberían ser consideradas menos mujeres o menos
hombres; esto debería ser una lucha colectiva en la cual todas y todos
colaboremos en el rompimiento de los estereotipos y a la vez contribuir a la
conciencia social, es un reto el crear espacios de discusión mas profunda con
relación a este tema, dentro de la comunidad Homosexual, Bisexual, Lesbiana
y dentro de nuestra población Transexual.
Escrito por: Voluntaria de la Asociación Entre Amigos, San Salvador - El
Salvador
Si tienes preguntas puedes escribir directamente [email protected]

Documentos relacionados