genero periodistico de opinion y deferencias

Transcripción

genero periodistico de opinion y deferencias
ARTICULOS DE OPINION
CONCEPTO: Los artículos de opinión emiten opiniones concretas
suscitadas por un tema de actualidad.
CARACTERI STICAS:
 va f irmado
 representa la opinión particular de su autor
 dependen del prestigio y autoridad que merezca esa f irma
EJEMPLO: E s t á c l a r o q u e v i e n e n t i e m p o s d e c r i s i s , p e r o e s t á m e n o s c l a r o c ó m o
podremos super arlos. De mo mento, los exp ertos co nsideran que puede ser una solución
que vengan dos millones más de in mi gr antes. Así se surtirán muchos puestos de trabajo de
hostelería, ser vicio do méstico y at ención a personas dependientes, que ahora sólo
dependen de ellas mi smas. Es curioso que, ante el miedo generali zado a emp obrecernos,
nos dediquemos a i mport ar pobres.
S e i m p o n d r á u n a m a yo r t o l e r a n c i a e n l a b u r o c r a c i a . T i e n e n q u e v e n i r d e f u e r a p a r a
desemp eñar los papeles que los nativos esquivamo s y serí a excesi vo pedirles demasi ados
papeles. Quizá se trat e del mi sterioso eco del efect o llamada, pero hay que poner letreros
e n l a s f r o n t e r a s d i c i e n d o «V e n i d y v a m o s t o d o s a s o l u c i o n a r l a c r i s i s ». C o m o e n e s e b a r
de nueva instal ación donde puede leer se un cart el donde se hace público sin el míni mo
pudor que urgen los clientes y que no se les pide experiencia, los mensajes lanzados por
el grupo de Reflexión de la Fundación Empresa y Sociedad recl aman in migr antes. De fuer a
vendrá no quien nos eche de casa, sino quien nos salve los mu ebles.
Después de converti r el E strecho en un cementerio marino, recl amamos nuevos navegantes
por el ancho mar de la mi seria. Quizá debiéramo s facilitarl es medios de tr ansporte más
c ó m o d o s q u e l o s c a yu c o s . A d e m á s n o s p u e d e n e c h a r u n a m a n o , o b i e n o t r a p a r t e d e l
organismo, en un asunto tan grave co mo la caída de la natalidad. La evolució n
demogr áfica esp añola es p reocupante. La gente, en gener al y quizá por que está siemp re
pensando en las hipotecas, no piensa en ampliar la famili a trayendo un desconocido a
casa. Nuest ros huéspedes, por mu y necesitados que estén, pueden resol vernos las pri meras
necesidades. (El Correo)
COMENTARIO:
La tesis que defi ende es que la inmi graci ón no es mal a.
“Est á cl aro que vienen ti empos de crisi s, puede ser una solución que
vengan dos millones más de inmi grant es ”.
LA COLUMNA
CONCEPTO: La columna es un texto argumentativo que valora de
f orma personal.
CARACTERI STICAS :





Va firmado y representa la opinión particular del autor
Escritor de prestigio
Tema no actual
No defiende ninguna idea
Léxico literario
EJEMPLO: De vez en cuando las academias de las lenguas convocan concursos para establecer
cuáles son las más bellas palabras de cada tribu, y ellas --las palabras-- pasean y exhiben,
orgullosas, sus encantos por las pasarelas del habla. Hay quien observa suavidades inigualables en
sirimiri o fregitel.la o quien se extasía ante la rotundidad de mamporrero o tragaldabas. A Paula le
encanta especialmente cusquerelles, que es como se cosquillean en el País Valencia. Xavi flipa con
galindaina y a Ester le fascina que festuc y pistacho sepan a lo mismo. A mí me gusta especialmente
mariposa porque es una palabra que, a medida que va atravesando fronteras lingüísticas, adquiere
nuevas y mejores coloraciones en sus alas: papallona, papillon, farfalla, borboleta, butterfly (!Mosca
de mantequilla! !Ni Lorca!), Schmetterling...
Existe un gran acuerdo cósmico en que la frase por excelencia es "Te quiero". En alguna ocasión
se puso a debate en cuál de las muchas lenguas del mapamundi la musicalidad de las palabras evocaba
mejor el sentimiento de querer y ser querido. Por lo visto ganó la variante balear del catalán, que ahorra el
innecesario machetazo del fonema u --como un membrete-- sobre el eco infinito de la m: "T'estimo"
versus "T'estimmmm...". No hay color.
Woody Allen opina que la expresión más maravillosa del mundo es, sin duda alguna, "es
benigno" en labios de un médico. Si me hiciesen escoger, me quedo con un par: "Perdón" y "Gracias". A
pesar de su aparente sencillez, no siempre es fácil pronunciarlas. Son el alfa y el omega del amor. Una
vez dichas, el resto puede ser silencio.
CARTA AL DIRECTOR
CONCEPTO: Son textos escritos por los lecto res para su
publicación en una sección.
CARACTERI STICAS:
 Los temas son variados: hechos de actualidad, pero
también desacuerdos con alguna inf ormación
 Las formas son variadas.
 son exposiciones a rgumentadas en las que los lectores
muestran su protesta s obre algo.
 Algunas cartas con tienen relatos con el objetivo de mostrar
una idea
EJEMPLO: Un titular de hoy en la edición electrónica de Cinco Días afirma: "Las eléctricas consiguen ganar un
59% más en el primer trimestre". Un titular de ayer en elpais.com anuncia: "La Comisión de la Energía propone subir
hasta un 11,3% el recibo de la luz". Y yo, que desconozco las sutilezas de la generación, de la distribución, de los
excesos en los costes de la transición a la competencia, etcétera, me pregunto: ¿aún quieren ganar más a costa de los
consumidores, precisamente en momentos tan difíciles como los que vivimos? ¿Es que los 400 euros que nos va a dar
el Gobierno son para que podamos pagar el recibo de la luz?
De todas formas estamos de enhorabuena, porque empezaron hablando de incrementos superiores al 20%, ahora nos
lo dejan en el 11% y quizá quepa esperar alguna rebajilla más. O sea, la táctica habitual. (El país)
COMENTARIO:
La tesis que defiende es que ha subido mucho el coste de la electricidad. “¿Es que los 400 euros
que nos va a dar el Gobierno son para que podamos pagar el recibo de la luz?”
LA EDITORIAL
CONCEPTO: El editorial es un artículo de opinión que no va
f irmado por ninguna persona pero que recoge la opinión del
periódico o revista.
CARACTERI ST ICAS:



No se utilizan los p árraf os introductorias.
Se debe conocer con profundidad el tema
Los temas de actualidad con gran importancia.
EJEMPLO:
Los socialistas han puesto a punto el borrador de ponencia marco para su 37 congreso, previsto para
el próximo mes de julio. A falta de las enmiendas que introduzcan las diversas instancias del partido, el texto presta
una atención destacada a la reforma de la Administración, una idea repetida en diversas ocasiones por el presidente
del Gobierno y destacados dirigentes socialistas. El deseo de reformar la Administración española obedece a una
necesidad y, quizá por eso, se trata de una aspiración compartida por la mayor parte de los Ejecutivos desde los
primeros tiempos del sistema constitucional, aunque siempre pospuesta. Pero conviene no ignorar que, desde 1978, la
Administración ha sido objeto de diversas reformas parciales que han dejado una huella profunda en su estructura y
funcionamiento. Baste pensar en la introducción del sistema autonómico, que ha tenido efecto tanto en la
Administración central como sobre los poderes locales.
Una de las dificultades a las que se enfrenta el persistente deseo de reformar la Administración deriva de que no es
posible detener la maquinaria para introducir los cambios. La sustitución de los organigramas y los procedimientos
tiene que realizarse sin que se produzcan tiempos muertos y el riesgo de parálisis ha sido quizá el argumento de más
peso para retrasar la decisión política. Además, ha sido frecuente confundir los proyectos de reforma de la
Administración con la voluntad de establecer de golpe una nueva planta. El cambio viable sería el que se inspirase en
la experiencia y no en hipótesis ideológicas acerca de cómo será el futuro, dando prioridad a aquellas áreas que se han
revelado como un estorbo para la actividad de los administrados. El caso de algunas licencias relacionadas con el
inicio de actividades económicas es el ejemplo más palpable de cómo la Administración puede obstaculizar a los
particulares y a las empresas.
El borrador tiene la prudencia de concentrarse en un aumento de la transparencia y en el ámbito local. Son
prioridades acertadas. Buena parte de los escándalos de corrupción de los últimos años se amparaban en la opacidad
con la que se adoptan las resoluciones administrativas. A ello se unía un insostenible privilegio de la Administración,
como es el de reservarse la decisión sobre el tipo de sanción que corresponde a las irregularidades detectadas en su
interior: sólo llegan a los tribunales si es la propia Administración la que las encamina hasta ellos. La Administración
local participa de las mismas deficiencias. Pero su situación se ha visto agravada por la penuria a la que los
Presupuestos del Estado la han condenado durante años. Detrás de cada pelotazo urbanístico siempre ha habido un
Ayuntamiento; pero un Ayuntamiento al que el Estado no prestaba la adecuada atención presupuestaria. Si esto es lo
que se proponen arreglar los socialistas al comprometerse con la reforma de la Administración, será una buena noticia
(El país)
ARTICULO/EDITORIAL
El ar t i cul o y el edi t ori al son mu y par eci dos per o se di f er enci an en que el
ar t í cul o va f i r mado y r epr esent a l a opi ni ón par t i cul ar de su aut or .Ot r a
di f er enci a es que temas en l os ar tí cul os son más var i ados e n cambi o l os
edi t ori al es sól o t emas de gr an i mpor t anci a.
ART I CULO / CO LUMNA:
La colum na al ig ual q ue el edit or ial ( se par ece al ar t íc ulo) . Lo q ue les
dif er encia es q ue en la colum na el t em a no necesit a ser act ual
m ient r as q ue en el ar t ícu lo es vit al. T ambié n se dif er encian en q ue la
colum na no def iende ning una t esis cuando el ar t ículo s i.

Documentos relacionados