PerfilDucualmej
Transcripción
PerfilDucualmej
PERFIL DE PROYECTO 1.0 Información general 1.1 Nombre del Proyecto Mejoramiento y Ampliación del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento de la población de la comunidad de Ducualí 1.2 Ubicación del proyecto La comunidad de Ducualí pertenece al municipio de Palacaguina, departamento de Madriz. Se localiza a 5 Km al sur de la cabecera municipal Palacaguina, para llegar a la comunidad, se toma la carretera panamericana que conduce a Managua. Se localiza en las coordenadas Latitud Norte13°24’57.9” Longitud Oeste 86°20’51.9”, a elevación promedio de 525 metros sobre el nivel medio del mar. Limita al norte con la comunidad de Musulí, al sur con Condega, al este con Monte Verde y al oeste con la comunidad de El Socorro. 1.3 Cuadro resumen del proyecto Descripción de situación actual Inversiones propuestas (US$) Tipo de sistema: 1 MABE, 3 Pozo Perforado, 1 Pozo Agua: 35,602.1 Excavado con Bomba Manual de Mecate Pob.Beneficiada:1396 habitantes Viviendas: 311 Saneamiento: 66,725.0 Año de construcción: 2,000 Educ. salud: 21,770 No de conexiones: 166 Capac. en AOM: 1,700 No de letrinas: 311 Prot. Fuente: 2,100.0 Total: 127,897.0 1.4 Datos del solicitante Nombre del solicitante: Alcaldía Municipal de Palacaguina Dirección de la institución solicitante: frente al costado oeste del parque central. Teléfono/correo electrónico: [email protected] Fecha de elaboración del perfil: Enero 2009 2.0 Resultados del diagnóstico La comunidad de Ducualí tiene una población de 1396 habitantes, distribuidos en 311 viviendas de forma concentrada a orillas de la carretera panamericana. Posee servicio de energía eléctrica del total de viviendas 311 solo 72 no tienen energía eléctrica domiciliar. Existe un centro de salud, el cual brinda servicio diariamente. Tienen educación primaria completa, la secundaria asisten a Palacagüina y Condega. La economía de la comunidad se basa en la agricultura y en menor escala la ganadería generalmente las personas emigran a otro países. En la visita de campo se constató que el sistema de agua de la comunidad esta compuesta por varios obras 1 MABE y 4 pozos que se encuentran en buen estado pero requieren de mejoras. En cuanto a la eliminación de excretas todas las 311 viviendas tienen letrinas, de las cuales 106 están en buen estado, 105 en regular estado y 100 en mal estado. Las letrinas fueron construidas en el año 1988. En cuanto a la eliminación de las aguas grises todas las viviendas las dejan correr en los patios o en los caminos. La basura se incinera, la botan en los patios o caminos. 1 El CAPS funciona de manera regular cobrando una tarifa, reciben poco apoyo de las instituciones del sector, aun con la existencia de un comité se puede inferir que esta en riesgo la sostenibilidad del sistema por lo que se requiere la reorganización y capacitación del comité de agua potable. Se debe proteger y conservar el área de la microcuenca aguas arriba de los pozos, elaborar un plan de la micorcuenca y ejecutar acciones a lo inmediatoen las áreas cercanas al pozo que sean factibles de proteger, construyendo obras de conservación de suelo y agua. El MABE es capaz de cubrir la demanda a mediano plazo, los sectores que se abastecen por medio de los pozos requerirá la incorporación de 1 pozo con bomba de manual para mejorar el servicio. Además se considera realizar capacitaciones a la comunidad y fortalecimiento al CAPS y la construcción de letrinas para mejorar las condiciones de saneamiento 2.1 Identificación del problema Hay debilidades de organización se nos comentó que prácticamente solo la coordinadora realiza sus gestiones a parte que existe un operador que le pagan por su servicio tienen tarifa de agua establecida de C$40.00 córdobas por mes y pagan solo los 166 usuario lo que no afecta la operación y mantenimiento del sistema, no hay planes de monitoreo de la calidad del agua. No hay otras fuentes superficiales o subterráneas disponibles de abastecimiento. No se clora el agua que se almacena en las viviendas, lo que aumenta el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. El área del pozo perforado del equipo de bombeo es muy pequeña y esta desforestada por lo que se requiere de un plan de protección y realización de obras a lo inmediato. 2.2 Oferta y demanda de agua La población actual total es de 1,396 personas proyectada a una tasa de crecimiento del 3.0 % anual durante los próximos 20 años ascenderá a 2,522 personas, de esta población 1,960 seguirán siendo abastecidos por el MABE, el cual tiene la capacidad de suplir la demanda máxima diaria siendo esta de 49 gpm y el pozo tiene un rendimiento de 80 gpm. La población restante que suma un total de 562 personas, serán abastecidas por los pozos perforados con bomba manual en el futuro. La norma de INAA para el sector rural estable que un pozo excavado satisface la demanda de agua de al menos 36 personas y que los pozos perforados satisfacen la demanda de al menos 100 personas. Con la existencia de 3 pozos excavados y 1 perforado la capacidad instalada se garantiza el suministro de agua a 308 personas. En virtud de lo expuesto se requiere la perforación y equipamiento de 1 pozo que satisfaga la demanda actual y futura. 2.3 Diagnóstico de la situación actual Con fecha 6 de diciembre del 2008, se realizó una entrevista con la Señora Caridad Vanegas, coordinadora del comité de agua potable, llenándose la boleta de encuesta aprobada por PIMCHAS con el fin de obtener información de los aspectos organizativos, administrativos y operativos del CAPS, el funcionamiento del sistema de agua y el estado de las letrinas. La comunidad de Ducualí tiene diferentes opciones para abastecerse de agua potable desde un Miniacueducto por Bombeo Eléctrico (MABE), y 3 pozos excavados y perforados con 2 bombas manuales. En inspección técnica se verificó el estado de la infraestructura por cada una de las obras existentes, las cuales describimos a continuación: Pozos excavados y perforados con bombas Manuales: Pozo excavado: Tiene una profundidad total de 12 metros, con un nivel estático de 4.0 m. y un diámetro de 1.36 metros. El brocal está buen estado, la tapadera de inspección es de concreto y está en regular estado, el delantal con sus bordillos están en regular estado, así como el drenaje. La bomba manual es de mecate, tipo mejorada y esta en buen estado. El cerco perimetral se encuentra en buen estado con dimensiones de 5.6m x9m y protege las obras existentes. Pozo Perforado 1:, Tiene una profundidad de 200 pies, el nivel de agua se encuentra a 15 pies y casing pvc de Ø4”, el caudal estimado es de 50gpm, este pozo esta inactivo, la tubería de columna de la bomba se fue dentro del pozo y no se ha podido recuperar. El pedestal, delantal y drenaje están en regular estado, la bomba de mecate la han prestado a otro pozo, la cerca perimetral está en mal estado y sus dimensiones son de 4.50m x 6m. Pozo Perforado 2: La profundidad es de 158 pies, el nivel estático se encuentra a 120 pies, casing pvc de Ø4”. El pedestal, delantal con sus bordillos y drenaje en buen estado, la bomba manual está en buen estado y la cerca perimetral en buen estado, con dimensiones de 5.5mx 8m. Pozo perforado 3: La profundidad es de 200 pies, el nivel estático del agua se encuentra a 80 pies y casing pvc de Ø4”. El pedestal, delantal con sus bordillos y drenaje están en buen estado, la bomba manual es de mecate, en buen estado. La cerca perimetral en buen estado, con dimensiones de 4.70m x 5.50m. Miniacueducto por Bombeo Eléctrico MABE: Fue construido en el año 2000, por Alcaldía-AMCRE-DANIDA-TROPISEC-CARE y Comunidad y brinda servicio a 1,085 habitantes en 166 viviendas. Se enciende el equipo de bombeo a las 4:00 am y se apaga a 11:00am (8 horas de bombeo). El servicio es sectorizando día de por medio, se envía agua al sector del Gaspar (Sur) y al Miguel Ángel Ortíz (norte); realizan un pago de energía C$ 7,800.00 al operador le pagan C$ 1,500.00 mensual y al contador C$ 600.00. Estación de bombeo se encuentra en buen estado, la caseta es de mampostería de 2.20 x 2.20 x 1.70m, el clorador está en mal estado, el equipo de bombeo es sumergible, de 7.5 HP con capacidad de 80gpm, se encuentra instalada a 70 pies de profundidad, la caseta esta en estado regular y tiene un área de 10.0 x 7.5m, la sarta es de Ø 3”, el manómetro está en mal estado. Existen dos líneas de conducción que se encuentran en buen estado, los diámetros varían para el sector Gaspar es de: 2”, 21/2”, 3”, 4”, la distancia total es de 500mts; para el sector Miguel Angel Ortéz, el diámetro es de 3”, 21/2”, 11/2”, la longitud es de 350 m. El sistema es de tipo fuente-red-tanque. Existen 2 tanques de almacenamiento en buen estado, el tanque N° 1, en el sector Gaspar y el tanque Nº 2 en el sector Miguel Ángel Ortéz, ambos están construidos de concreto ciclópeo, con dimensiones externas de 3.80m x3.80mx2.20m de altura, tienen respiradero de Ø 2”, tienen escalera interna, tapa de visita metálica, tubo entrada Ø 2”, tubo de salida Ø 2”, respiradero de Ø 2”. La red esta en buen estado, no hay fugas permanentes, tiene una longitud total 2,300m con 3”, 2”, 21/2”, 11/2” y11/4”. Las tomas domiciliares están en buen estado, hay fuga solo en las llaves de chorro momentáneamente, no tiene micro medición por lo que hay desorden y derroche de agua. 3 Actualmente existe Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) por cada una de las obras que administran y operan, no obstante informaron que el CAPS formado cuando se ejecutó la obra recibieron capacitaciones, administración, operación y mantenimiento. Tienen reglamento operativo pero no lo aplican. Tienen establecido cobro por la prestación del servicio de agua tienen fondos para abordar imprevistos o reparaciones de la bomba que ya tienen experiencia en este tipo de trabajos. La Alcaldía Municipal es la única institución que brinda apoyo a la comunidad con el suministro de materiales de construcción y asesoría técnica. Las fuentes de abastecimiento tienen área definida por cada una, el pozo excavado cuenta con un área de 50 m2, los 3 pozos perforados tienen un área de 27 m2 , 44 m2 y 25m2, el pozo perforado del equipo de bombeo tiene un área de 75 m2 , todos los predios están deforestado y está legalizado a nombre de la Alcaldía, mediante escritura pública. En los alrededores de la fuente se cultivan granos básicos, hay viviendas con letrinas en la parte alta de los pozos que puede repercutir en la calidad del agua de la fuente de abastecimiento. En lo que respecta a saneamiento hay una cobertura de letrinas del 100% (311 letrinas) tipo tradicional ventilada de foso húmedo construidas por ADRA en el año 1988, de las cuales 106 están en buen estado, 105 en regular estado y 100 en mal estado. En cuanto a la basura la eliminan ya sea quemada, enterrada o tirándola en los patios. Las aguas grises la riegan o la dejan correr por los patios y caminos. 3.0 Objetivo del proyecto 3.1 Objetivo general Objetivos específicos 3.2 4.0 4.1 Mejorar y ampliar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento de la población de la comunidad de Ducualí en cantidad y calidad adecuada. Construir nuevas instalaciones de abastecimiento de agua para incrementar el nivel de servicio. Mejorar las condiciones higiénico - sanitarias de la población mediante la dotación de letrinas/inodoros ecológicos y la construcción de fosos de absorción. Contribuir al cambio de hábitos de la población de Ducualí mediante la educación sanitaria y ambiental. Contribuir a la sostenibilidad del proyecto mediante la participación comunitaria con enfoque de género, el establecimiento de una tarifa adecuada y la capacitación al CAPS en AOM. Contribuir al mantenimiento del caudal de agua de los pozos. Alternativa de solución al problema Propuesta de solución Construcción de 1 Pozo Perforado equipado con bomba manual, construcción de letrinas y fosos de absorción, educación en salud y ambiente, protección y reforestación del área pozo actual y futuro capacitación al CAPS en AOM, mejorar la distribución de las líneas de conducción e instalación de micromedidores. 4.2 Componentes El proyecto de agua y saneamiento presenta los siguientes alcances: 4 4.2.1 Mejoramiento e incremento de la infraestructura de suministro de agua y saneamiento Dotar de 166 medidores con sus cajas de protección y válvulas de pase. Cambiar hipoclorador ya que el tenía fue robado. Reparar anden perimetral de la caseta de control. Pintar las paredes exteriores e interiores de la caseta de control. Cambio de la cerca perimetral de alambre de púa por malla ciclón (35ml). Cambiar manómetro en mal estado. Pintar las tapaderas metálicas en los tanques de almacenamiento con anticorrosivo. El sistema esta bombeando directo a las viviendas y los tanques no están almacenando agua y mantener la distribución con calidad, cantidad y continuidad. Construcción de dos cajas de registro para llaves de pase de 2 ½” Construcción de un pozo perforado de aproximadamente 200pies de profundidad, equipado con su bomba manual de mecate del tipo mejorada, localizado en la parte este, el que reemplazará al que está inactivo desde el 2002, sin embargo antes de iniciar la perforación del pozo seria conveniente efectuar trabajos de pesca para ver si es posible recuperar la tuberia de columna y habilitar dicho pozo, si no fuera posible pescar la tubería será necesario la perforación del pozo En dos pozos perforados requiere de reparaciones menores como reparación de pedestal eliminando grietas en la parte externa, pintar estructura metálica de la bomba con anticorrosivo, construirle caseta para protección. Para el pozo excavado a mano se considera que solamente se le repare el brocal, delantal con sus bordillos, instalarle tapadera metálica pintadas con anticorrosivo, realizar limpieza y desinfección, construirle caseta y reparar cerca de alambre de púa. Construcción de 100 letrinas tipo tradicional ventilada o inodoros ecológicos y la rehabilitación de 105 letrinas. 4.2.2 Capacitación en salud y ambiente Sensibilización de la comunidad en temas relacionados con el saneamiento básico, protección al medio ambiente. Realización de eventos de capacitación desarrollando temas como: Salud básica preventiva; Género; Construcción de letrinas; Micro cuencas; Construcción, operación y mantenimiento del sistema de agua que incorpore a la comunidad, Maestros y escolares Visitas domiciliares y charlas para reforzar los temas de capacitación y contribuir a mejorar las condiciones ambientales y de salud de la comunidad. Promoción de la higiene en los escolares. 4.2.3 Capacitación en AOM Reorganización del CAPS, integrando a hombres y mujeres por igual. Capacitación a los miembros del CAPS en: Organización, participación comunitaria, administración, liderazgo, funciones y responsabilidades de cada cargo, comunicación y participación de la familia incluyendo a las mujeres y a los jóvenes, en el proyecto para la adecuada administración de los sistemas de agua y saneamiento. Las capacitaciones se realizaran mediante talleres y de manera práctica durante la construcción del proyecto. Para la capacitación se utilizará el material de capacitación desarrollado por el FISE o las organizaciones con experiencia en el tema. 5 4.2.4 Protección de la fuente de agua . Siembra de árboles en la microcuenca, construir zanjas de infiltración, barreras muertas, rondas corta fuego, diques y no quemar aguas arriba de la fuente, promover el actividades silvopastoril, colocar rótulos con mensajes alusivos a la protección de la fuente. Capacitación a la población en el tema de protección y manejo de microcuencas y formar una brigada de protección de fuentes. Campaña de concientización de la población para no quemar. Promover planes de finca con los propietarios de las tierras en la microcuenca de la fuente. 4.3 Aspectos de Sostenibilidad y Administración Para la sostenibilidad del proyecto se capacitará al CAPS en AOM, establecimiento de una tarifa adecuada por consumo, que incluya un porcentaje para protección de la fuente o pagos ambientales, elaborar planes de trabajo, rotación de los miembros del CAPS, sistemas contables para el manejo adecuado de los fondos, apoyo de la UMAS municipal, elaboración de análisis de calidad del agua. 5.0 Presupuesto El costo total del proyecto asciende a US $127,897.0, según puede observarse en el detalle del presupuesto que se adjunta. Se estima que el proyecto puede ejecutarse en 5 meses. Estimado de costos Comunidad DUCUALI (Valores en US $) Unidad de Cantidad Costo (US $) Financiamiento ( US $) Medida Unitario Total Externo Alcaldía Comunidad Agua potable Global 1.0 35,602.1 35,602.1 31,961.4 700.1 2,940.6 Pozo perforado Pié 200.0 75.0 15,000.0 15,000.0 0.0 0.0 Bomba de mecate c/u 2.0 181.8 363.6 297.4 12.7 53.4 Unidades sanitarias c/u 2.0 404.8 809.6 662.3 28.3 119.0 Cercado de predio m 160.0 13.1 2,101.3 1,718.9 73.5 308.9 Clorador c/u 1 598.1 598.1 598.1 0.0 0.0 Conexión domiciliar de 1/2" (Sin medidor) c/u 166 46.4 7,704.1 6,302.0 269.6 1,132.5 Medidor domiciliar con caja c/u 166 45.3 7,525.3 6,155.7 263.4 1,106.2 Rehabilitacion menor en sarta e infraestructurac/u 1 1,500.0 1,500.0 1,227.0 52.5 220.5 Concepto Saneamiento Rehabilitación de letrinas Letrinas nuevas Global c/u c/u 1 105 100 66,725.0 245.0 410.0 66,725.0 25,725.0 41,000.0 54,581.1 21,043.1 33,538.0 2,335.4 900.4 1,435.0 9,808.6 3,781.6 6,027.0 Capacitación en salud y ambiente Seminarios Global c/u 1 21 21,770.0 1,036.7 21,770.0 21,770.0 21,770.0 21,770.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Capacitación en AOM Entrenamiento y capacitación Global Global 1 1 1,700.0 1,700.0 1,700.0 1,700.0 1,700.0 1,700.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Protección de la fuente de agua Protección de la fuente de aguas Global Global 1 1 2100.0 2100.0 2100.0 2100.0 0.0 0.0 2100.0 2100.0 0 0 127,897.1 485.0 263.7 100.0 110,012.4 5,135.5 12,749.2 86.0 4.0 10.0 Total No habitantes Costo percápita % 6 7