Antes de leer • Se inicia la sesión escribiendo el título en la pizarra

Transcripción

Antes de leer • Se inicia la sesión escribiendo el título en la pizarra
ÁREA: COMUNICACIÓN
Antes de leer
• Se inicia la sesión escribiendo el título en la pizarra.
El premio
• Luego invitamos a los niños (as) a formular hipótesis a través de las
siguientes interrogantes: ¿Por qué les habrán puesto como título “Elpremio”?
¿Qué ocurrirá en el texto?
• Anotamos todas sus respuestas en la pizarra.
• Se les entrega el siguiente texto y los invitamos a leer.
EL PREMIO
En una colonia de hormiguitas vivían
miles de estos trabajadores insectos.
Habían construido su casa en el
tronco de un viejo árbol.
Ellas guardaban los alimentos que
entregaría un premio especial al
mejor equipo de recolectoras de
alimentos. El equipo de Mía era uno
de los más eficientes. Pero tenían un
problema. Mía no hacia el mismo
esfuerzo que las demás compañeras.
Ella era muy fuerte y sana. Sin
embargo siempre prefería descansar
mientras las demás seguían
trabajando duro.
Pasaron los días y llegó el momento
en que la reina Termi anunció la
premiación. Tenía un pedazo de hoja
verde y fresca para cada una.
El equipo de Ami había ganado este
delicioso premio y justo en el
momento en que la reina se disponía a
entregarlo, preguntó:
-¿todas trabajaron por igual? Las
hormiguitas respondieron ¡no! Mía
algunas veces descansaba, mientras
nosotras trabajábamos.
Entonces la reina le dio a Mía el
pedazo de hoja más pequeño.
Durante la lectura
• Se va revisando la correcta entonación y pronunciación del texto; del mismo
modo se ayuda a los niños (as) a hacer inferencias a partir de las palabras
nuevas que encuentren en el texto por ejemplo ¿ Qué significa eficiente ?
• Luego lee en voz alta un niño.
Después de la lectura.
• Narran con sus propias palabras el texto leído.
• Dan a conocer su opinión de la actitud de la hormiga Mía.
• Entregamos una ficha para resolver interrogantes de nivel literal, inferencia!
y crítico.
1. Los personajes del texto son:
a) Ami, Mía y todas las hormigas de la colonia.
b) Termi, Mía y todas las hormigas
c) Ami, Termi y todas las hormigas
d) Ami, Mía, Termi y todas las hormigas de las colonias
2. ¿Cuál era el problema que tenía el equipo de Mía?
a) Todas las hormigas no trabajaban igual.
b) Mía no quería que trabaje Ami.
c) Mía no trabajaba mucho porque estaba enferma.
d) Mía no quería esforzarse igual que las otras hormigas.
3. La frase "Equipo de recolectores de alimentos", significa:
a) Ver grupo de amigas.
b) Grupo de hormigas dedicadas a juntar alimentos.
c) Conjunto de hormigas trabajadoras.
d) Hormigas que se dedican a comer.
4. ¿Qué opinas de la actividad de la hormiga Mía?
5. ¿La reina Termi fue justa al repartir los premios? ¿Por qué?
6. Subraya, en el texto leído, palabras que empiecen con distintas letras del
abecedario y ordénalas alfabéticamente.
ÁREA: MATEMÁTICA
Formamos grupos de 4 estudiantes y repartimos cuadrados de cartulina de 10
cm de lado. Luego pedimos que los coloquen, uno por uno, hasta cubrir toda la
superficie de su mesa o escritorio.
Ejemplo:
El área es la medida de una superficie. Para medir el área de una figura, se
cuentan cuantos cuadrados iguales caben en ella.
• Preguntamos: ¿Cuántos cuadrados de 10 cm de lado han usado?
• Provocamos el conflicto cognitivo si utilizaríamos cm en cuadrado más
pequeño ¿La mesa se cubrirá con más o menos cuadrados? ¿Por qué?
• Comunicamos el propósito de la sesión: Hallamos el área con unidades
arbitrarias.
• Entregamos cuadrados en cartulina de colores. Luego recortan por la línea
punteada. Cada triángulo será una
• Con las piezas anteriormente recortadas construyen nuevas figuras y
calculan el área.
Área = 3m por que ha utilizado
3 cuadrados cortados en 6 partes.
• Explicamos que cada cuadrado representa una unidad de medida no
convencional o arbitraria y la suma de los cuadrados es el área o superficie.
• Mostramos figuras sencillas en cuadrículas. Solicitamos que calculen cuántos
cuadrados tiene cada una y mencionan cuál es su área.
Pinta en cada caso la figura que tiene mayor área. Explica.
Cuenta y escribe el área de cada figura.
A = _________
_________
A = _________
A = _________
A=
Observa las figuras y pinta del mismo color las que tienen igual área.
ÁREA: ED. RELIGIOSA
• Se inicia el encuentro con un saludo.
• Se realiza una corta oración espontánea.
• Escuchemos el canto a Dios Padre (Dios hizo)
http://www.youtube.com/watch?v=DZHLvgVZOic
• Canto Dios está aquí
http://www.youtube.com/watch?v=CCvoTa1sdMw
DIOS ESTA AQUI
Tan cierto como el aire que respiro
Tan cierto como la mañana se levanta el sol
Tan cierto como este canto lo puedes sentir.
Lo puedes sentir
a tu lado en este mismo instante
lo puedes sentir
muy dentro de tu corazón
lo puedes sentir
en ese problema que tienes
Jesús está aquí y si tú quieres lo puedes sentir.
• Repartimos plastilina a cada niño, para que realicen algo de lo que han
observado de la creación.
• Damos un tiempo, terminado el tiempo cada niño va a explicar lo realizado con
la plastilina.
• Reflexionamos: ¿Qué es lo que más nos gusta de la creación de Dios? ¿Qué
relación hay entre lo que nos gusta y el trabajo realizado con plastilina?
• Se resaltará aquello que más nos gusta de la creación entre Dios Padre y el
hombre en la creación.
• Leen la información o el docente explica:
Las verdades de nuestra religión, de nuestra fe católica se encuentran en la
oración del Credo. El Credo es lo que creemos los católicos. Si alguien de otra
religión nos pregunta ¿Qué es lo que creen ustedes los católicos? Podemos
contestarle con todo lo que rezamos en el Credo. Podemos decir que es como
un resumen de nuestra religión,
El Credo está dividido en tres partes.
• La primera parte habla de Dios Padre y de la obra de la Creación,
• La segunda parte habla de Dios Hijo y de la Redención de los hombres.
• La tercera parte habla de Dios Espíritu Santo y de nuestra santificación.
• Estas tres partes contienen doce artículos que abarcan las principales
verdades en las que creemos los católicos. Estos doce artículos son:
1. Dios Padre Todopoderoso Creador del cielo y de la tierra,
2. Jesucristo, Hijo único de Dios.
3. Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nacido de María
la Virgen.
4. Jesús fue crucificado, muerto y sepultado.
5. Jesús descendió a los infiernos y al tercer día resucitó.
6. Jesús subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre.
7. Jesús vendrá a juzgar a los vivos y muertos.
¡
8. El Espíritu Santo.
9. La Iglesia una, santa, católica y apostólica y la comunión de los santos.
10. El perdón de los pecados.
11. La resurrección de los muertos.
12. La vida eterna.
Si nos fijamos bien en todo lo que creemos nos vamos a dar cuenta de lo
importante que es Dios y de cómo nos amó tanto que nos entregó a su Hijo
Jesús para salvarnos. Se quedó con nosotros en la Iglesia, nos perdona y nos
promete volver a venir.
Todo lo que creemos lo debemos de vivir. Debemos demostrar con nuestras
obras que creemos en Dios. Se debe notar la diferencia entre un niño que no
tiene fe y un niño que si tiene fe. La vida se vive diferente. Por ejemplo, si yo
creo que tengo un Padre Todopoderoso que veía por mí, mis acciones deberán
demostrar esa seguridad y confianza. Si yo creo en la Iglesia, la voy a ayudar.
El Credo es una forma de profesar nuestra fe, otra forma de profesar nuestra
fe es haciendo la señal de la cruz, que es la señal del cristiano. ¿Qué
expresamos cuando nos persignamos? Decimos que creemos en Dios que es uno
en tres personas distintas. Esto lo hacemos al decir “En el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo”. Al trazar la señal de la cruz en nuestro cuerpo,
expresamos que creemos en la Encarnación, Pasión y Muerte y Resurrección de
nuestro Señor Jesucristo.
Al rezar el Credo entramos en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo
y con toda la Iglesia.
• Responde rilas Interrogantes: ¿Quién es Dios para ustedes? ¿Por qué
llamamos a Dios Padre? ¿Por qué Dios todo poderoso? ¿Qué es la creación?
• Sistematizan la información en su cuaderno.
• Escriben “El Credo” en sus cuadernos y lo aprenden:

Documentos relacionados