universidad panamericana de guatemala
Transcripción
universidad panamericana de guatemala
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y DE EMPRESAS DE SERVICIOS “MAIES” PROGRAMA DE ESTUDIO Maestría en Administración Industrial y de Empresas de Servicios Carrera: Legislación Aplicada Nombre del Curso: Ciclo: 2016 Código: Pre-requisito: Código: Trimestre: Segundo trimestre Nombre del Catedrático: Horario: Doctor en Derecho: Juan Carlos Medina Salas “CAMPUS CENTRAL” Extensión: Jornada: Sección: 7:00 a 10:00 horas Sábados Única FECHA DE RECEPCIÓN MES 04 AÑO 2,016 Sello Firma Catedrático Vo.Bo. 1 II. Propósito del Curso Este curso pretende que el estudiante redescubran la importancia del conocimiento de la legislación guatemalteca para su debida aplicación en el ámbito de su profesión como especialistas en Administración Industrial y de Empresas de servicios en beneficio de la sociedad guatemalteca. Para ello se facilitarán las herramientas cognoscitivas básicas y se promoverá la lectura de algunos textos, leyes y normas jurídicas. III. Objetivos Generales Objetivos Específicos Relacionar al estudiante con la legislación vigente en Guatemala en el ámbito de sus profesiones. El conocimiento general del Derecho, el Estado de Guatemala, y su legislación vigente con énfasis en el Derecho comercial o mercantil. IV. Fecha 23 de abril Contenido temático del Curso y cronograma de actividades Temas: A) BREVE INTRODUCCION AL DERECHO 1. Definición 2. Estructura 3. Proceso de creación de una norma Jurídica en Guatemala a) Fase del Organismo Legislativo b) Fase del Organismo Ejecutivo B) JERARQUIA DE LAS NORMAS 1. Antecedentes históricos. 2. Normas constitucionales. 3. Normas ordinarias. 4. Normas reglamentarias 5. Convenios y tratados internacionales. Actividades: El profesor Expone el tema. Carga estudiantil: lectura obligatoria Bibliografía Ronald Dworkin. LOS DERECHOS EN SERIO. Editorial Ariel S. A., Barcelona. 1995. R. Voh Ihering. LA LUCHA POR EL DERECHO. Madrid. España, 1881 Valeska Ivonne Ruiz Echeverría. EL PROCESO DE CREACION DE UNA NORMA ORDINARIA EN GUATEMALA. Documento de Apoyo a la Docencia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2002. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en el sistema interamericano. COPREDEH-Recopilación. 2 Fecha 30 De abril Temas: GRUPO 1 TEORIA GENERAL DEL ESTADO: 1. Estado de Derecho a) Validez b) Eficacia 2. Estado de legalidad GRUPO 2 ESTADO DE GUATEMALA: (CONSTITUCION POLITICA) 1. Definición 1. Clases de constitución 2.1. Escritas y no escritas 2.2. Rígidas y flexibles 2.3. Desarrolladas y no desarrolladas Actividades Bibliografías El profesor Expone el tema. Carga estudiantil: lectura obligatoria. Medina Salas, Juan Carlos. “Guatemala una encrucijada: Estado de derecho-Estado fallido”. Medina Salas, Juan Carlos. “Supremacía del orden constitucional en Guatemala”. Primer capítulo de la tesis doctoral del Dr. Juan Carlos Medina Salas Jorge Mario Castillo González. DERECHO ADMINISTRATIVO Mario Ismael Aguilar Elizardi. RESUMEN GRAFICO DEL ORIGEN Y ESENCIA DEL DERECHO Y EL ESTADO. Constitución Política de la República de Guatemala Defensa del orden constitucional en el Estado de Derecho de Guatemala. Juan Carlos Medina Salas 3 Fecha 07 de mayo 14 de mayo 21 de mayo 28 de mayo Temas: GRUPO 3 CAPITULO I.- Introducción al Derecho Mercantil. CAPÍTULO II.- Breve reseña histórica del derecho comercial. Actividades: Las calificaciones se obtienen así: 9 laboratorios de 2.5 puntos cada GRUPO 4 uno: 22.5 CAPITULO III.- Derecho registral mercantil y su relación con otras ramas del derecho. puntos. 1 CAPITULO V.- Del Registro Mercantil de Guatemala trabajo de grupo 15 GRUPO 5 puntos. CAPITULO VI.- Obligaciones del comerciante Asistencia y individual ante el Registro Mercantil de Guatemala. participación en CAPITULO VII.-De los comerciantes sociales clase 2.5 puntos. GRUPO 6 Total 22.5 CAPITULO VIII.- De las empresas y establecimientos puntos. Examen mercantiles. final 40 puntos. CAPITULO X.- Los auxiliares mercantiles 100 SUBTEMAS: Estructura obligatoria (comercialización Total puntos. de las mercancías o servicios) 1. Conceptos y definiciones 2. Actos de comercio 3. Comerciante individual y social 4. Obligaciones profesionales del comerciante. 5. Comercio social. 6. Clases de sociedades mercantiles 7. Constitución de sociedades. 8. Representación legal de las sociedades. 9. La empresa. 10. Elementos que integran la empresa. Bibliografía Medina Salas, Juan Carlos. “El Registro Mercantil de Guatemala y sus procedimientos regístrales”. René Arturo Villegas Lara. DERECHO MERCANTIL. TOMO I Editorial Universitaria. Guatemala, 2001 Vladimir Aguilar Guerra. La sociedad anónima. Código de Comercio. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Ley de propiedad industrial Arancel del Registro Mercantil, acuerdos gubernativos 207-93,433-01 y 466-01 Reglamento del Registro Mercantil, Acuerdo Vicente Chulea, Francisco. “Introducción al El profesor gubernativo numero M.de E. 30-71 de fecha 15 conducirá la de diciembre de 1971 discusión para enriquecimiento Medina Salas, Juan Carlos. “Manuales de Procedimientos Regístrales en el Registro del grupo en Mercantil “. 2000 general. 4 04 de junio 11 de junio GRUPO 7 EL DERECHO LABORAL 1. Conceptos y definiciones básicas 2. Características de la norma laboral 3. Principios laborales 4. Objeto del derecho laboral 5. El contrato de trabajo y sus clasificaciones 6. Suspensión y terminación de los contratos de trabajo (Formas) 7. Prestaciones laborales e indemnización. 8. Las ventajas económicas. Derecho Mercantil 12ª. Edición. Editorial Rirant Lo Banch, Valencia España 1999. Vásquez Martínez, Edmundo. “Instituciones del Derecho Mercantil Serví prensa Centroamericana. Guatemala, 1978 Paz Álvarez, Roberto. “Teoría Elemental del Derecho Mercantil Guatemalteco”. Imprensa Aries, Primera Edición. Guatemala 1998 Medina Salas, Juan Carlos. “La Función Notarial en el Derecho Mercantil Guatemalteco”. Trabajo presentado al Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial en el Diplomado en Derecho Registral. Guatemala, 2004. Etcheverry, Raúl Aníbal. “Manuel de Derecho Comercial”. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma. Buenos Aires. Argentina. 1977 Raúl Antonio Chicas Hernández. INTRODUCCION AL DERECHO INDIVIDUAL DEL TABAJO. Tomo I Mario López Larrave. INTRODUCCION AL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. Código de Trabajo. Convenios internaciones de trabajo. GRUPO 8 CONTRATOS DEL ESTADO 1. Definición 2. Procedimientos específicos: a) Compra directa. b) Cotización. c) Licitación. d) Términos de referencia RESPONSABILIDADES CIVILES Y PENALES 18 de junio GRUPO 9 PROPIEDAD INTELECTUAL 1. Derechos de autor 2. Propiedad industrial 3. Marcas, nombres comerciales y patentes 5 25 de junio Examen final Tendrá una duración de 3 horas y cubrirá el contenido integro del programa y tendrá una ponderación de 40 puntos Jorge Mario Castillo Gonzáles. DERECHO ADMINISTRATIVO Tomo I. Capitulo 6: Contratos Administrativos. 13ª. Edición. Ley de Contrataciones del Estado. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Ley de propiedad industrial Ley de Zona Francas Rosa Julia Barceló. COMERCIO ELECTRONICO ENTRE EMPRESARIOS. Tirant Lo Blanc. España. 2001. Formas o Técnicas de Evaluación Los estudiantes podrán utilizar: Copias de clase, trabajos efectuados, sus lap tops, libros, textos, y cualquier otro documento de apoyo. El curso se evaluar por medio de comprobaciones de lectura asignadas en su oportunidad, Dos trabajos de investigación por alumno, 6 trabajado en grupo. (el número de integrantes se determinará el primer día de clases) Para enriquecer el curso se elaborara dos trabajos en grupo, cuyo tema será informado durante clases. Al finalizar la exposición correspondiente, cada grupo entregará un CD con la monografía y la presentación en power point producida y expuesta a sus compañeros maestrandos. En dicho trabajo se evaluaran los siguientes aspectos: 1.-EN EL TRABAJO ESCRITO: a) Estructura de un trabajo de investigación científica. (Carátula, Índice, introducción, contenido en temas capítulos, conclusiones y bibliografía) Puntualidad presentación, ortografía y redacción; b) Contenido y bibliografía plenamente identificable de lo menos 3 autores de documentos o libros físicos. c) Aporte personal de los estudiantes (conclusiones) d) La monografía tendrá un mínimo de 20 páginas carta, arial 12 2.-EN LA EXPOSICION: a) Presentación; b) Dominio del tema; c) Síntesis eficiente. 40 minutos máximo por grupo. UN EXAMEN FINAL. 40 puntos. 7 Se impartirán clases magistrales, con espacios para discusión y aportes en temas relevantes, que se derivaran de lecturas previas que complementen el contenido. En todo caso se facilitaran los conocimientos básicos en los periodos de clase. Es imprescindible la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje del curso por medio de la carga estudiantil programada y consistente en: Comprobación de lectura especificas y elaboración de un trabajo EN GRUPO (incluye exposición con duración de 40 minutos). Se han integrado ocho grupos de trabajo que, expondrán en cada clase dos temas hasta cubrir un total de 08 temas cuya ponderación será de 25 puntos por tema para cada alumno. El profesor conducirá la discusión para enriquecimiento del grupo en general. 25 puntos de asistencia a clase y participación en las mismas. 8