Taller 4 – Webb – Planificación `seguimiento de un personaje`

Transcripción

Taller 4 – Webb – Planificación `seguimiento de un personaje`
SECUENCIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
TEMA: SEGUIMIENTO DE UN PERSONAJE (LOBO)
GRADO: 1°
Marco conceptual
La presente secuencia de prácticas del lenguaje elaborada para un primer grado de la
Ciudad de Buenos Aires está atravesada por una concepción determinada sobre la alfabetización.
En este sentido, deseamos expresar dicha postura que estará presente en cada una de las
actividades y decisiones que se desarrollarán más adelante.
Deseamos hacer hincapié en concebir a la lengua escrita no como un objeto rígido sino
como una producción social, y como tal, sujeta a constantes cambios. De este modo, no
consideramos que la lectura sea una decodificación de lo escrito ni la escritura una codificación de
lo hablado, sino que ambas son sistemas de representación de lenguajes particulares. En este
sentido, retomamos la distinción entre la enseñanza del sistema de escritura y la del lenguaje
escrito. Esto es, toda producción escrita está enmarcada en un contexto social que le da sentido
comunicativo: considerar qué escribimos y para qué escribimos nos llevará a penar en qué tipos de
texto, con qué estructuras y a través de donde los realizaremos. En estas situaciones se está
trabajando sobre el lenguaje escrito (conocer distintos tipos de textos, tramas, etc. tomarán
sentido en escenarios que permitan trabajar sobre la comunicación y el ejercicio real de esta
práctica social). Retomemos el Diseño Curricular de Primer Ciclo de la Ciudad de Buenos Aires:
“Al ponerlos en acción los alumnos tienen también la oportunidad de apropiarse de los
rasgos distintivos de ciertos géneros, de los registros lingüísticos más adecuados al grado de
formalidad de las situaciones en las que participan, de matices que distinguen ‘el lenguaje que se
escribe’ y lo diferencian de la oralidad coloquial, de los recursos lingüísticos a los que es necesario
apelar para resolver los diversos problemas que se plantean al producir o interpretar textos…
Ejercer como hablante-oyente y como lector-escritor permite así a los alumnos apropiarse, en
tanto ‘practicantes’ del lenguaje, de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de
esas prácticas.”1
Ahora bien, a la hora de pensar en cómo escribir eso que queremos comunicar,
reflexionando sobre cómo representarlo por escrito, se analizará el sistema de escritura. El trabajo
tanto figural como conceptual en los momentos de escritura donde los chicos lo hagan por sí
mismos permitirá una reflexión sobre el sistema de escritura. Es por ello que consideramos que en
la enseñanza de prácticas del lenguaje deberá ser trabajado de manera conjunta ambos aspectos
presentes en todo proceso de alfabetización.
En este sentido, retomamos lo afirmado en el Cuaderno para el aula Lengua 1er ciclo EGB:
Concebir la alfabetización como apropiación y recreación de la cultura escrita implica que,
desde el comienzo de la escolaridad, la lengua escrita debe permitir el acceso a los saberes propios
de los distintos campos del conocimiento, para conservarlos, compartirlos y transmitirlos. Al mismo
tiempo, todos los campos de conocimiento contribuyen con el proyecto alfabetizador y, a la vez, el
proyecto alfabetizador de la escuela contribuye con el aprendizaje en todos los campos.2
En la presente secuencia el trabajo estará centrado en la lectura de textos literarios y en la
producción de uno de ellos. Vale la pena reafirmar la necesidad de crear las condiciones
necesarias para que los chicos puedan explorar y conocer, a través de un recorte determinado,
obras literarias. En la presente secuencia se trabajará en torno a un personaje prototípico de los
cuentos: los lobos. Sin embargo, lejos de caer en estereotipos particulares se propone un itinerario
de lectura que integra tanto cuentos clásicos como cuentos contemporáneos por lo que se
presentan distintas formas de pensar a los lobos en las historias: buenos, malos, graciosos, débiles,
forzosos, crueles, etc.
1 Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria-educación gneral básica
/dirigido por Silvia Mendoza. - 1 e d. - Buenos Aires: Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula, 2004. Pág. 364
2 Cuadernos para el Aula – Lengua – 1er Grado. Pág. 21
Para finalizar, retomamos lo planteado en el proyecto “Los lobos de los cuentos”3, que si
bien la secuencia no fue extraída del mismo sí consideramos que tiene muchos puntos en común:
“A través de esta propuesta intentamos adentrar a los niños al mundo de la cultura escrita
de la mano de los cuentos con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del género y del
lenguaje que se escribe (el lenguaje de los cuentos) y en la adquisición de las prácticas que
desarrolla todo lector y escritor al momento de interpretar y producir textos, como en la
adquisición del sistema de escritura. Se trata de brindar oportunidades para que los niños se
vinculen de manera personal y compartida con algunas fuentes informativas y obras literarias de
autores contemporáneos y del patrimonio universal en torno al personaje elegido.”
Fundamentación
La presente secuencia se encuadra en el Diseño Curricular para la Escuela Primaria (Primer
ciclo) de la Ciudad de Buenos Aires, retomemos lo que éste sostiene en cuanto al trabajo en el
área de Prácticas del Lenguaje:
El primer ciclo tiene la ineludible responsabilidad de sentar las bases para la formación de
lectores competentes, autónomos y críticos así como de “escritores”- en el sentido general de
“personas que escribe” – capaces de utilizar eficazmente la escritura como medio para comunicar
sus ideas, para organizar y profundizar sus conocimientos.
Para democratizar el acceso al conocimiento, para lograr que todos los niños lleguen a ser
lectores de literatura, para generar en todos y cada uno de nuestros ciudadanos que hoy están en
nuestras aulas una posición independiente y crítica frente a la masividad de la información
característica del mundo actual, es imprescindible crear las condiciones que permitan a los
alumnos actuar como lectores y escritores desde el momento que ingresan a la institución
escolar.4
3
Proyecto: LOS LOBOS DE LOS CUENTOS. Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión
Curricular, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 211. Alejandra Paione, Marcela Errandonea,
Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Pablo Ortiz.
4
DC íbid. Pág. 359
La presente secuencia está en función de crear en el aula una colectividad de lectores y
escritores. Vale afirmar que para que dicho objetivo se cumpla, deberán haber múltiples
actividades y propuestas posibles de sostener a lo largo del año. En cuanto a lo aquí presentado
sostenemos que los momentos colectivos de lectura por parte de la voz de las practicantes
generan espacios de creación de hipótesis sobre lo que puede suceder en el libro que se está por
leer como espacios de intercambios en función a lo leído. En este sentido el Diseño Curricular
plantea como propósito:
“Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular
anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan; elaborar interpretaciones
propias sobre los textos que leen y ponerlas a prueba confrontándolas con las de otros y
recurriendo tanto al texto como a elementos contextuales para dirimir discrepancias (…)”5.
Las variadas lecturas propuestas así como también la mesa de libros de la cuarta clase,
pretende ofrecer a los niños “múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura,
acercándolos a obras de calidad literaria”6 . Mientras que la escritura de las recomendaciones de
ciertos libros a personas conocidas, pretende “preservar en la escuela el sentido (social e
individual) que las prácticas de lectura y escritura tienen fuera de ella”. Éste último propósito
atraviesa toda la presente secuencia generando un sentido a las lecturas y momentos de escritura
y reescritura de cada una de las obras literarias.
Por otro lado, vale reafirmar los contenidos presentes en la secuencia centrados en los
quehaceres tanto del hablante, del oyente como del lector y del escritor. “Ejercer como hablanteoyente y como lector-escritor permite así a los alumnos apropiarse, en tanto “practicantes” del
lenguaje, de contenidos lingüísticos que adquieren sentido en el marco de esas prácticas.”7
En cuanto a los quehaceres generales del lector proponemos centrarnos “Leer para
divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio”. A su vez, el
5
DC íbid. Pág. 360
6
DC íbid. Pág. 360
7
DC íbid. Pág. 364
trabajo sobre la escritura presente en la secuencia pretende recurrir a la escritura con el propósito
de crear una obra literaria propia donde el protagonista sea un lobo inventado. La lectura y
reescritura de lo hecho posibilita un trabajo profundo en estas instancias de aprendizaje.
Desarrollo de la Secuencia
Quehaceres puestos en juego:

Compartir la lectura de un texto con otros

Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce

Comenta con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada y
de cómo está contada.

Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones

Recomendar la lectura de una obra fundamentando la opinión.

Leer el texto completo, de principio a fin.

Interrumpir la lectura y retomarla en otro momento.

Revisar el propio texto mientras se está escribiendo

Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito.
Clase 1 – Martes 01/10 (16-17.10 hs)
Desarrollo:
Al iniciarse la clase, la practicante les explicará que con ella comenzarán a leer y trabajar
distintos cuentos. Les contará que, en esa primera clase, ha traído un libro para compartir con
ellos, mostrándole entonces el libro ‘Lobos’ de Emily Gravett. Previo a su lectura, se realizará una
reflexión respecto del paratexto. La practicante realizará una serie de preguntas tales como:
-
¿Cómo se titula? ¿Cómo son los lobos generalmente en los cuentos? ¿Qué suelen hacer?
-
¿Qué imagen hay en la tapa? ¿Por qué creen que está el conejo?
-
¿Qué relación tendrá con el título “Lobos”? ¿Qué pasará?
Estas preguntas serán hechas de manera oral, para todo el grupo (5’ apróx.). Se buscará
aquí con los alumnos que puedan explorar el paratexto, inferir de qué podrá tratarse, formulando
hipótesis de ello, para luego pasar a la lectura del libro en sí.
Esta primera lectura se hará de corrido. La docente leerá, mostrándole las imágenes. Sin
embargo, la docente cerrará el libro en un momento cúlmine cuando se lee que a los lobos le
gusta comer conejos); allí se cerrará el libro preguntándole a los alumnos qué creen que ocurrió
(¿Se lo habrá comido?¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?). Finalmente se les dirá que el cuento
no termina allí y se continuará leyendo hasta el final (el lobo es vegetariano). Se trabajará sobre el
significado de la palabra “vegetariano” preguntando si alguno sabe qué quiere decir, si les suena
parecido a otra palabra, y se volverá a leer el pasaje en el que se dice que es vegetariano y come
un sándwich de mermelada, conjunto a una exploración de la imagen.
Luego de ello habrá un momento de evaluación sobre la historia y sobre los finales. Se irá
preguntando qué final les gusto más y por qué, realizando una construcción colectiva con las
argumentaciones que los chicos vayan dando. En este momento, se podrá releer el cuento
deteniéndonos en algunas imágenes y palabras. Las imágenes serán:
-Ilustración de un fichero de biblioteca del conejo: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De quién es? ¿Por
qué creen lo tiene?
-Ilustración de un lobo con patas de árbol o de un bosque con forma de lobo: ¿Qué es? ¿De qué
está hecho? ¿Dónde viven los lobos?
-ilustración de las cartas del final del libro: ¿Qué les parece que son? ¿Entre quiénes serán? La
practicante leerá algunos remitentes y direcciones. ¿Por qué se mandarán cartas?.
Las palabras serán las siguientes y se trabajarán según el contexto y la posibilidad de realizar
inferencias por medio de la imagen:
-tupido: ilustración de la cola del lobo. ¿Cómo es? ¿Tiene muchos o pocos pelos? ¿Los pelos nos
dejan ver su piel?
-mandíbula: ¿Alguno sabe qué significa?, de no ser así la practicante se apoyará en la ilustración
para mostrar qué es.
Una vez conversado el cuento, la practicante les contará que durante las próximas dos
semanas leerán muchas historias donde aparecerán distintos lobos. Les dirá que este libro que se
leyó los ayudará a ver qué datos son importantes que sepamos sobre la vida de los lobos y de
cómo son y que, si lo volvemos a leer, se podrá ir anotando. A su vez, se trabajará la diferencia
entre la ficción y la realidad: “este es un cuento inventado que nos da informaciones inventadas y
otras que son reales. Por ejemplo, ¿Un lobo puede ser amigo de un conejo? Pero es verdad que los
lobos tienen 42 dientes, que viven en manadas de diez lobos”. Se realizará entonces una
caracterización colectiva de los lobos en un afiche con la practicante escribiendo lo que los chicos
vayan diciendo, para lo cual seguramente vuelva a leerse; podrá anotarse: dónde vive, con quién,
qué le gusta comer, dónde se refugian, cómo es su pelaje, cómo son sus garras, cómo es su boca,
etc. Esta escritura estará guiada por los chicos: la practicante irá preguntando “¿Cómo se escribe
“BOSQUE”? y ¿”COLA”? Se les pedirá que miren también si las imágenes nos dan alguna idea de
qué más mirar y si se les ocurre agregar algo más en el afiche que tengamos que tener en cuenta
para cuando leamos los próximos cuentos. El afiche quedará pegado en alguna pared del aula,
para ser retomado en las sucesivas clases.
Para finalizar, se les pedirá que copien en sus cuadernos (docente anota en el pizarrón):
“HOY LEÍMOS “LOBOS” Y DESCRIBIMOS CÓMO SON ALGUNOS LOBOS”
Y se les entregará el siguiente papel para que peguen allí también:
PARA PREGUNTAR EN CASA…
¿QUÉ CUENTOS DE LOBOS CONOCEN? ¿DE QUÉ TRATAN?
La consigna se leerá todos juntos y se remarcará que es para preguntar y conversar con la familia.
Clase 2 – Jueves 03/10 (13.05 – 14.25 hs)
Desarrollo:
La practicante comenzará la clase retomando lo que se propuso de tarea ‘¿Qué cuentos de lobos
conocen?’. Se les preguntará si lo conversaron con la familia y si saben de qué trata aquellos
títulos que trajeron. Suponemos aquí que la mayoría conocerá la historia de Caperucita Roja y que
habrán conversado de dicha historia. Siendo así, la practicante irá reconstruyendo la historia con
aportes de los chicos a modo de narración oral – el eje estará puesto en cómo era el lobo (feroz, se
disfraza haciéndose pasar por la abuelita, tenía hambre, quería asustar a Caperucita, vivía en el
bosque, tenía orejas, ojos y boca grande, etc.) Luego de dicha reconstrucción se leerá el cuento de
Caperucita de la versión de los Hermanos Grimm (edición ilustrada por Pacovská, en la que se
podrá indagar en las ilustraciones a medida que se lee el cuento para todos) para afinar en este
caso las interpretaciones y por si hay algunos que no la conozcan muy bien. Se hará un trabajo con
el paratexto referido también al título (la practicante preguntará previo a la lectura‘¿Dónde dice
Caperucita Roja? ¿Cómo se dieron cuenta?)
Una vez finalizado el relato se hará una reconstrucción breve del cuento (dependiendo de
cuán similar haya sido a lo narrado anteriormente con los chicos o cuánto haya que afinar) en la
cual la practicante irá anotando en un afiche el nombre del cuento y cómo es el lobo (a partir de lo
conversado).
Luego les mostrará a los alumnos un segundo cuento: ‘Pobre lobo’ de Ema Wolf. Les
contará que aquí la autora escribió otra versión de Caperucita Roja (podrá retomarse lo charlado
con los dos posible finales de ‘Lobos’) y se les preguntará en qué creen que consistirá (¿Por qué
pobre? ¿Cómo será? ¿Será ‘pobre’ porque tiene poca plata? Se podrá ir preguntando según los
distintos significados que tiene la palabra pobre).
Se leerá el cuento, si es posible de manera corrida. Una vez finalizado, se buscará
recuperar la reacción que les generó a los alumnos pues suponemos que, en algún punto, los
habrá sorprendido. Podrá preguntárseles: ¿Les gustó? ¿Qué? ¿Se esperaban que pasara eso? ¿Qué
le gusto más? ¿Qué sentimiento les dio el lobo? ¿Les gustaría tener de amiga a esa Caperucita?
Preguntas que logren recuperar sus sensaciones. Estas preguntas también conllevarán a otras que
irán permitiendo una reconstrucción del cuento (¿Qué pasó en esta historia? ¿Qué tiene de
diferente a la que ya conocían? ¿Por qué esta nos hace reír y la otra no? ¿Cuál les gusta más, la
versión tradicional o la otra?). Luego, se pasará a trabajar en dúos, a los cuales se les repartirá una
copia del cuento (en mayúscula). Se escribirá en el pizarrón:
Y se les repartirá la siguiente consigna:
¿CÓMO ES EL LOBO DEL CUENTO ‘POBRE LOBO’ DE EMA WOLF?
VOZ:
BOCA:
DIENTES:
OJOS:
¿POR QUÉ ES UN ‘POBRE LOBO’?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿CÓMO ES EL LOBO DEL CUENTO ‘POBRE LOBO’ DE EMA WOLF?
OREJAS:
UÑAS:
PIES:
CUELLO:
¿POR QUÉ ES UN ‘POBRE LOBO’?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La mitad de las parejas trabajará con la consigna 1 y la otra mitad, con la número dos. El objetivo
de esta actividad es que los alumnos puedan buscar con sus compañeros en los textos en qué
parte se describe al lobo (las practicantes podrán ir pasando por los bancos ayudando) así como
también anotar aquellas características que recuerden de la lectura. Se trata de una búsqueda de
información con un compañero con el fin de caracterizar a un personaje de cuento, que permita
luego armar una breve descripción del lobo (2 oraciones apróx.) en base a las características
encontradas.
Para finalizar, la docente realizará una puesta en común, donde irá preguntándoles a los
distintos alumnos qué anotaron del lobo (se leerá lo de ambas consignas). Esto lo irá anotando en
el mismo afiche donde anotó las características del lobo de Caperucita Roja. Es importante resaltar
que, para ambas caracterizaciones, la docente se apoyará en lo expuesto en el afiche hecho con el
libro ‘Lobos’, fundamentalmente para ver si los alumnos pueden inferir ciertas características que
no están en el texto pero que pueden sobreentenderse o suponerse.
A medida que se realiza esta segunda parte del afiche, la docente podrá ir retomando la
comparación entre ambas caperucitas y ambos lobos (el cuento tradicional y el escrito por Ema
Wolf).
Clase 3 –Viernes 04/10 (16 – 17.05 hs)
Desarrollo:
La practicante comenzará la clase contándoles a los alumnos que ha traído una nueva historia para
compartir con ellos (‘Soy el más fuerte’ de Mario Ramos). Se les mostrará la tapa del libro,
preguntándoles si saben qué dice allí, cuál es el título (la imagen del lobo haciendo fuerza puede
ser un punto de apoyo fuerte y es probable que pueda reconstruirse el título entre todos). Se
buscará la formulación de hipótesis respecto de qué podrá ocurrir en dicha historia (¿Quién será el
más fuerte? ¿Más fuerte que quién? ¿Qué ocurrirá allí?). Acto seguido, se leerá el cuento. Se
comentará luego qué ocurrió, buscando reconstruir la historia y las interpretaciones: ¿Era más
fuerte que alguien? ¿Era más fuerte que todos? ¿Entonces, era un lobo fuerte o débil?
En esta historia aparecen muchos personajes con los que el lobo interactúa. Se buscará que los
alumnos puedan armar un listado respecto de qué animales aparecen en la historia. Se les
repartirá la siguiente consigna:
HOY LEÍMOS ‘SOY EL MÁS FUERTE’ DE MARIO RAMOS
¿QUÉ PERSONAJES APARECEN EN EL CUENTO?








El objetivo de la actividad es que los niños se enfrenten a una escritura autónoma en la
que tengan que pensar cómo se escriben los personajes. Se dividirá en grupos de 4, si bien cada
uno tendrá su fotocopia y tendrá que escribir su propio listado; para esto se destinará un tiempo
importante de la clase en el que se buscará que los alumnos puedan pensar solos cómo escribirlo.
Una vez finalizado dicho momento se les pedirá que comparen entre los 4 miembros del grupo
cómo han escrito cada uno los personajes. El objetivo es que los alumnos confronten las distintas
formas en que los hayan escrito, para lo cual las docentes irán pasando por los distintos grupos
comparando las escrituras y pidiéndoles que justifiquen por qué escribieron de esta u otra forma.
Se realizará luego un intercambio oral respecto de qué animales anotaron, que permitirá
volver a reconstruir la historia. Se hará entonces una comparación de dicho lobo con los lobos de
las otras historias leídas (‘Lobos’, ‘Caperucita Roja’ y ‘Pobre lobo’), para finalizar con la siguiente
consigna:
¿QUÉ LOBO TE DIO MÁS MIEDO? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO ERA ESE LOBO?
Clase 4 – Martes 08/10 (13.05 – 14.25 hs)
Desarrollo
Se comenzará con una mesa de libros preparada en el aula con mesas ubicadas en el centro. Se
correrán las sillas y los bancos para generar un ambiente distinto al usual, se utilizarán mantas
para que los chicos si quieren se sienten en el piso o en distintos lugares. La selección de los libros
será hecha teniendo en cuenta la presencia de “lobos” en las historias. A su vez, estarán los libros
que se leyeron en las clases anteriores permitiendo una relectura en caso de que los chicos así lo
deseen.
La practicante invitará a los chicos a explorar libremente los libros. “Hoy preparé algunos libros
para ustedes. Quiero que los miren, elijan y lean algunos. Pueden leer de a dos o de a tres, pueden
leer solos, pueden leer un libro o más de uno. Quiero que vean bien los libros y que piensen qué
tienen en común todos estos libros que yo traje. Vamos a tener un buen rato para leer, así que se
pueden acomodar por algún lugar del aula y sentarse a leer solos o con otros”. De esta manera, se
dará lugar a un primer momento de exploración libre y se propiciará la lectura individual o en
pequeños grupos. Las practicantes irán pasando por distintos grupos para compartir lecturas.
Luego de un extenso tiempo en el que los chicos hayan podido explorar y leer, se propiciará una
conversación entre todos, para eso, se los invitará a hacer una ronda. La practicante comenzará
preguntando “¿Qué tienen en común todos estos libros que traje?”. Lugo se pasará a una
conversación en la que se espera que participen todos los niños contando lo que hicieron durante
la lectura libre. Para ello la practicante podrá preguntar: “¿Qué libros leyeron? ¿Cuáles les
gustaron más? ¿Cuáles menos? ¿Por qué? ¿Leyeron alguno que ya conocían? ¿Conocieron uno
distinto?”
Una vez comentada la experiencia de cada uno en el momento de lectura libre la practicante
preguntará: ¿Le recomendarían a alquien alguno de estos libros? A algún compañero, amigo,
familiar… ¿Por qué a él/ella?” Se trabajará sobre qué es una recomendación, a su vez, se pensará
entre todos por qué uno recomienda ciertos libros a ciertas personas y no a otros.
Luego de dicha conversación donde se espera que recomienden libros y justifiquen la elección se
pasará a un momento de escritura individual. Para ello, se acomodará el espacio para que se
puedan sentar en sus bancos y se repartirán fichas como la siguiente:
TÍTULO DEL LIBRO:
¿A QUIÉN SE LO RECOMENDÁS?
¿POR QUÉ?
Se leerá la ficha en voz alta y se realizará un ejemplo para todos. Los libros seguirán en el aula para
que puedan recurrir a ellos para recordar sus nombres y buscar “cómo se escriben” en caso de ser
necesario.
Luego, se dará lugar a que compartan lo escrito algunos de los chicos.
Para finalizar, se los invitará a sentarse nuevamente en ronda para escuchar otra historia
de lobos. Se leerá “Juan y el lobo” de Tony Ross. Antes de la lectura se mostrará la tapa, se
preguntará acerca de su título, si conocen la historia o no, sobre qué hay en su tapa y por qué
habrá eso, quién será Juan y qué pasará con el lobo… Será una lectura sobre la que no habrá una
actividad después por lo que se trabajará sobre ¿Qué pasó? ¿Quién era Juan? ¿Qué hizo el lobo?
Se preguntará si les gustó no les gustó ese lobo y cómo era, el objetivo es intercambiar opiniones
acerca de la lectura sin trabajar con ninguna actividad concreta. Se podrá terminar la clase
preguntando si recomendarían o no ese libro y a quién y por qué.
Clase 5 – Jueves 10/10 (16 – 17.05 hs)
Desarrollo
Se comenzará la clase retomando los libros que se leyeron y los lobos de esos libros. Se podrá
retomar lo escrito en sus cuadernos y los afiches del aula. También estarán presentes los distintos
libros leídos con el grupo de clase. Se comenzará preguntando: ¿Cómo eran los lobos?¿Cuál les
gustó más? ¿Qué tenían de diferentes? ¿Qué lobo les gustaría ser? ¿Cuál no? ¿Con qué lobo les
gustaría encontrarse? ¿Con cual no?
Luego, se los invitará a pensar en un lobo que no hayan leído. Para ello, estarán divididos en
grupos de cuatro chicos. La practicante dirá: “Ahora, en grupos como están sentados van a tener
que pensar en un lobo que quieran inventar. Un lobo que no exista todavía, ¿Cómo puede ser ese
lobo?” Se realizará un primer intercambio oral con todo el grupo de clase para que después cada
grupo piense cómo quiere que su lobo sea. Para ello, la practicante les dirá: “Para que piensen
bien cómo quieren que sea su lobo yo les voy a repartir fichas para que completen con los datos
de su lobo”. Las fichas serán de la siguiente manera:
NOMBRE DEL LOBO
¿LOBO O LOBA?
¿DÓNDE VIVE?
¿CON QUIÉN?
¿QUÉ COME?
¿LE TIENE MIEDO A ALGO? ¿A QUÉ?
¿TIENE ALGÚN AMIGO O ENEMIGO?
¿COMO ES?
La practicante leerá la ficha para todos y se irá respondiendo de manera oral para que compartan
qué formas puede tener el lobo que inventen. A su vez, en el aula estará el afiche con la
información sobre lobos que realizaron en la primera clase, se propiciará que lo consulten al igual
que sus cuadernos. Se dará una sola ficha por grupo para que complete uno según lo que todos los
del grupo quieran y conversen.
Luego, se les dirá que tienen que escribir todos esos datos que pensaron en una descripción en
una hoja en blanco. (Se buscará una escritura de una descripción del lobo en base a lo escrito en la
ficha como primer borrador)
Más tarde, se pasará a un momento de elaboración del lobo en un afiche con técnica colagge,
tendrán la ficha con ellos para que vayan recordando cómo es su lobo. Para ello, a cada grupo se
repartirá un afiche, plasticola, pinceles, recortes de papeles y hojas de distintos colores y un fibrón
negro. La practicante podrá mostrarles cómo eran los lobos que leyeron para pensar cómo tiene
que ser el lobo que hicieron ellos. Se propiciará releer la ficha para acordarse de cómo lo
pensaron, una vez finalizado la practicante guardará los lobos, las fichas y los borradores para la
próxima clase.
Clase 6 –Viernes 11/10 (13.05 – 14.25 hs)
Desarrollo
Se comenzará retomando el borrador elaborado en la clase anterior y se les dirá que tendrán que
realizar una nueva escritura en base a eso para ponerlo en el pasillo para que todo el colegio lo
vea. El borrador tendrá comentarios, nuevas preguntas y sugerencias realizadas por las
practicantes. Dichas sugerencias dependerán de las producciones realizadas por cada grupo. La
practicante contará qué tipos de correcciones realizó y les dirá que tiene que quedar escrito como
para poner el pasillo para el resto de la escuela. Por ello, dirá, es necesario que la escritura esté
clara.
Una vez vuelta a escribir la descripción se compartirán las escrituras de los distintos grupos a
través de voz de la practicante para que el resto de los chicos adivine de qué lobo se está
hablando. Para ello estarán pegadas las ilustraciones de los lobos en el pizarrón. Se invitará a los
chicos a que adivinen ¿De qué lobo está hablando? ¿cómo se dieron cuenta que es ese lobo y no
otro?
A modo de cierre, cuando cada descripción esté con el lobo correspondiente se los invitará a
pegarlos en el pasillo frente al aula.

Documentos relacionados