México D. F., a 21 de julio de 2014. Entrevista realizada a Hertino
Comentarios
Transcripción
México D. F., a 21 de julio de 2014. Entrevista realizada a Hertino
México D. F., a 21 de julio de 2014. Entrevista realizada a Hertino Avilés Albavera, presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, A.C., y a Raúl Montoya Zamora, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Durango, en EscúchaTE, programa radiofónico del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Daniela Luna: Carlos, hoy estarán con nosotros en el estudio el Magistrado Hertino Avilés Albavera, Presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, y Raúl Montoya Zamora, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Durango. Hertino Avilés Albavera es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Morelos. Posee maestría en Derecho Constitucional y Administrativo por la División de Estudios de Posgrado de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. El Magistrado Hertino Avilés Albavera cursa el programa de doctorado en Derecho y Globalización en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desempeñándose como magistrado estatal electoral en Morelos. En diciembre de 2013 Hertino Avilés Albavera fue electo Presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República, A.C. Raúl Montoya Zamora, es doctor en Derecho. Mención honorifica por la Universidad Juárez del Estado de Durango. La experiencia profesional del doctor Montoya incluye el haber sido actuario y Secretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Durango. Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y consejero electoral suplente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. El doctor Montoya es catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez de Durango. Autor del libro Introducción al Derecho y Procesal Electoral, y actualmente el doctor Raúl Montoya Zamora ocupa el cargo de Magistrado Presidente del Tribunal Estatal Electoral de Durango. Pues les damos la más cordial bienvenida a ambos magistrados. Hertino Avilés Albavera: Muchas gracias por la invitación, Daniela, Carlos. Raúl Montoya Zamora: Muchas gracias. Carlos Jaime López: Muchas gracias a ustedes. Magistrados, hace unos días mediante convenio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hizo entrega formal a ustedes, en el caso de Durango, el Magistrado Avilés, en su carácter de representante de los tribunales, es Presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, pero la Sala Superior les hizo entrega del Sistema de Información de la Secretaría General de Acuerdo, el que se conoce comúnmente como SISGA, es un sistema informático, es una tecnología, es una herramienta. ¿En qué radica la importancia de este convenio? Hertino Avilés Albavera: Sin duda alguna se trata de un proyecto importante, trascendente, en razón de que esta nueva herramienta, nuestro instrumento los tribunales y salas electorales de la República Mexicana podrían llevar a cabo de una manera más transparente, más ordenada el procedimiento que un expediente electoral tiene desde que llega a un Tribunal Electoral. Ello abona a principios constitucionales de cumplir una administración de justicia pronta, expedita, aboga también por la idea de cumplir con un derecho humano, de maximizar y flexibilizar un recurso sencillo y eficaz, como lo refiere la Convención Americana. Pero además también aboga por la transparencia que debe de existir dentro de la tramitación de los asuntos electorales, de tal suerte que las partes, los propios órganos jurisdiccionales estemos sincronizados mediante un mecanismo igual y de trámite de sustanciación y de resolución de los procedimientos electorales. Aboga, finalmente, porque dados los tiempos en la materia electoral, que suelen ser tan breves, los propios órganos terminales, como pueden ser la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o, en su caso, las salas regionales tengan un conocimiento del actor, del acto, de la autoridad o del hecho sustancial que está generando el expediente, que eventualmente podía llegar a estas instancias terminales. Daniela Luna: Esas fueron las palabras del Magistrado Hertino Avilés Albavera y usted Magistrado Raúl Montoya Zamora, cómo piensa que va a contribuir este nuevo sistema SISGA. Raúl Montoya Zamora: Sin duda que la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos que realizan los tribunales electorales de la República mexicana se constituyen hoy en día como una pieza fundamental para lograr ese anhelado o esa anhelada impartición de justicia pronta y expedita de la que comenta nuestro Presidente de la Asociación de Tribunales. Este sistema nos va a permitir contar con un adecuado control y seguimiento de todos los asuntos jurisdiccionales que ingresen al Tribunal Electoral del Estado de Durango. Esto no solamente con el afán de tener un control sobre sus expedientes, sino también de brindar la información oportuna, adecuada, completa cuando nos sea requerida por los usuarios, y estoy hablando que cualquier persona, cualquier interesado, pero más las partes involucradas en un medio de impugnación, ellos van a tener a su alcance esta información, contribuyendo así al principio o a consolidar el principio de máxima transparencia en las acciones que realiza nuestro Tribunal Electoral. Y este programa también es importante porque va a permitir homogeneizar lo que es la estadística jurisdiccional. Después de que se van ingresando los datos a este sistema, desde que llega un expediente, desde el momento en que se le asigna un turno a un Magistrado se va generando información. Esta información va a ser homogénea para todos aquellos estados o entidades que utilicen este sistema. Al momento de obtener un expediente ya con todos los datos completamente ingresados, que arroja una estadística, y esta estadística, en primer lugar, va a ser útil para el propio órgano jurisdiccional, para saber con exactitud cuántos autos se dictaron en cada asunto, cuántas notificaciones se realizaron, el sentido de las resoluciones que se emiten, y en ese sentido va a ser muy sencillo compartir información con todos los tribunales electorales de la República Mexicana y esto contribuye, sin duda, a que la información esté ahí presente y que cualquier ciudadano pueda acceder a esos datos duros, a esos datos estadísticos que muchas de las veces se dejan, su elaboración no se conoce y su elaboración se deja al último momento, al último momento, ya cuando están todos los asuntos resueltos, ahora sí a elaborar la estadística y este sistema automáticamente la va generando, desde el que se va incorporando cada dato del expediente, cada acuerdo, cada notificación que se realice cada sentencia se va generando la estadística y esto, sin duda, que no tiene punto de comparación y es una herramienta que la debemos potenciar para administrar la justicia de calidad que se merecen los mexicanos. Carlos Jaime López: Magistrados, esta herramienta, sin duda, es útil para ustedes, para su trabajo, para la continuidad de sus actividades día con día, pero para el ciudadano común y corriente, ya algo lo dejó ver las palabras de ustedes, concretamente en qué lo beneficia. ¿Yo ciudadano común y corriente de a pie en qué me beneficia que el Tribunal Electoral del Estado de Morelos? ¿En el caso del Magistrado Hertino Avilés, en qué me beneficia que tenga este sistema que se llama SISGA, Sistema de Información? ¿De información de qué? ¿Cómo lo debo entender? Hertino Avilés Albavera: La Secretaría General en cada uno de los tribunales electorales es una pieza neural, es un elemento trascendente para todo el Tribunal. Cualquier asunto que llegue a Ponencia, antes de ser objeto de instrucción tiene que pasar por Secretaría General. De tal manera que me parecería que al ciudadano le puede beneficiar fundamentalmente en dos aspectos distintos. El primero de ellos e que el ciudadano puede apreciar la forma, la mecánica, el trámite que va teniendo su impugnación o la impugnación de algún candidato o la impugnación de algún partido político o la impugnación de que como ciudadano me inconformo en contra de una resolución, y de esta manera puntualmente de manera transparente puede permitir el Tribunal Electoral irle dando este seguimiento a este procedimiento. El justiciable podría tener el acceso a través de los propios medios que el Tribunal tenga en los estrados, pero también, incluso, de manera virtual lo podría llegar a obtener. Carlos Jaime López: O sea, en su computadora, Magistrado. Hertino Avilés Albavera: En su computadora, en sus medios de acceso, en sus medios de información masiva. Le comentaba, le estamos dando el adiós al libro de gobierno, que se guardaba en un escritorio y que se anquilosaba en ese escritorio. Lo ponemos ahora como un libro público, transparente, donde puede llevarse a cabo, como lo decía de manera muy puntual el doctor Montoya, este procedimiento que va desde el inicio hasta la conclusión. Pero además me parece que el justiciable puede tener también en esta medida una garantía de que esta prontitud y celeridad en la administración de justicia, sobre todo en la materia electoral, donde no puede haber rezagos, pueda tener la oportunidad de que dentro de esta tramitación, que muchas veces en los tribunales electorales llevamos a cabo por horas pueda tener, cuando llegue a la instancia terminal con alguna vía de impugnación esta instancia terminal, conocimiento previo, de qué tipo de mecanismo es el que viene frente a él, si es un juicio ciudadano, si es un juicio de revisión constitucional, qué tipo de procedimiento va a sustanciar para que empiece a ser los prolegómenos, los antecedentes de la resolución y de esta manera con certeza, con seguridad todos unidos en una comunidad: Tribunal federal y tribunales electorales locales, le podamos dar respuesta al justiciable con esa administración de justicia pronta y expedita que reclama. Daniela Luna: Magistrado Hertino, ahorita que ustedes tanto el Magistrado Raúl, como usted, me han mencionado esta celeridad, esta prontitud de juicios de impugnaciones, yo quisiera saber, ¿Magistrado Hertino, usted qué piensa? ¿Cree que este sistema SISGA también contribuya a en un futuro si se quieren hacer, por ejemplo, algún estudio a fondo de la cantidad de impugnaciones o las impugnaciones que se presentan con mayor frecuencia, tal vez, no sé, en los estados del norte del país, por ejemplo? ¿Usted cree que pueda contribuir para hacer este tipo de estudios, de datos, de estadísticas? Hertino Avilés Albavera: Por supuesto, Daniela. Va a ser un instrumento que los titulares de los órganos jurisdiccionales tengamos siempre a la mano, y no tengamos que llevar a cabo análisis de mucho tiempo, sondeos con mucho tiempo para poder saber la media e los juicios ciudadanos que se presentan. Es un hecho que en la elección que se avecina hacia el año 2015, en 18 entidades federativas, el número de juicios ciudadanos va a ser un número muy importante, tanto y más que la mayor parte de las entidades federativas vamos a tener por primera ocasión las candidaturas apartidistas, de tal manera que con esta herramienta el titular puede conocer de una manera rápida y puntual cuál es el número, cómo va el seguimiento de estos juicios, y de una manera irse adelantando a estos escenarios para efectos de poder tener con mucha precisión los propios precedentes y jurisprudencia que, en su momento, vaya dictando la Sala Superior o, incluso, eventualmente las Salas Regionales o también el propio tribunal estatal electoral. Carlos Jaime López: Magistrado Raúl Montoya Zamora, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Durango, ¿va usted a llegar allá precisamente a su hermoso estado y les va usted a contar a sus pares que estuvo aquí en la firma de un convenio? ¿Ahora, cómo van a trabajar antes del convenio y después del convenio? ¿Cómo lo han venido haciendo?, y ahora cómo lo van a hacer con esta nueva herramienta, que es una herramienta vía Internet, que parece que teja una gran red que está uniéndolos no solamente a ustedes ni a sus asuntos, sino que está uniendo, incluso, los criterios con los que están resolviendo o van a resolver porque se van por la comunicación que van a tener y las consultas que pueden hacer, a lo mejor hasta los criterios se van a unificar en un momento determinado. Raúl Montoya Zamora: Sí, de hecho destacar que personal de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha estado con nosotros en todo momento en este acompañamiento previo a la celebración del convenio que suscribimos con este Tribunal. Entonces, es bien importante destacar esa función. Nos estuvieron indicando cuáles eran los pasos previos que teníamos que realizar antes de llegar al momento de la firma del convenio, y esto implica también romper ciertos paradigmas. Implica romper hábitos de formas de trabajo, que no vean el llenar el sistema o usar el sistema para meter los datos como una carga, sino como una manera nueva de hacer las cosas. Es decir, sustituir las formas viejas de hacer las cosas. Carlos Jaime López: Arrastrar el lápiz. Raúl Montoya Zamora: A mano, registrar en el libro de gobierno que habló el Magistrado Hertino, que muy pronto va a tender a desaparecer con la incorporación de esas herramientas, y sustituirla por esa mentalidad e hacer las cosas de diferente forma y, sobre todo, utilizando y potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en estos procesos. Al principio, sin duda, que les va a costar trabajo, porque a toda persona le cuesta trabajo habituarse a nuevas cosas, máxime cuando ya están en un estado de confort: Yo estoy haciendo las cosas de esta manera, a mí me funcionan y no tengo por qué cambiar la manera de hacer las cosas, pero este proceso va a ir de un acompañamiento muy bien realizado por el personal del Tribunal Electoral, y este proceso va a contribuir al éxito de este sistema. Todo el éxito de este sistema depende de qué tanta voluntad exista por parte de los actores involucrados, en verdad adoptarlo como una herramienta que va a permitir ese fácil acceso y el procesamiento de la información que se da en el área de la Secretaría General de Acuerdos de nuestro tribunal. Entonces, a cambiar la mentalidad de las personas, en primer lugar, que está laborando, y decirles que el personal del Tribunal Electoral de Durango ha recibido muy bien la idea. Se ha adaptado inmediatamente a la dinámica de trabajo sugerida por el personal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y estoy seguro que vamos a conseguir los objetivos con la implementación de este nuevo sistema y seguramente esta experiencia exitosa va a ser replicada en muchos estados de la República. Ahorita somos ocho entidades federativas los que estamos con la implementación de este sistema SISGA estatal. Morelos fue uno de los estados pioneros. Carlos Jaime López: De donde es Magistrado, Hertino Avilés. Raúl Montoya Zamora: Pero al ver esa experiencia exitosa de este sistema seguramente se va a difundir entre todas las entidades federativas que aún no utilizan este sistema denominado SISGA estatal. Daniela Luna: Magistrado Raúl, hablando nada más y brevemente de los procesos electorales, en Durango qué impugnaciones son las más comunes, y ahora para el próximo año 2015, que también tenemos elecciones, y ya lo había mencionado el Magistrado Hertino. ¿Qué se espera, cuáles serán las impugnaciones también más comunes en Durango, para el próximo año, pero también cuáles son las que llegan más a ustedes en el estado de Durango? Raúl Montoya Zamora: Nosotros tenemos proceso electoral en el año 2016, pero los asuntos más recurrentes son los juicios electorales, es un medio de impugnación previsto en nuestra legislación electoral, y los actores más recurrentes son partidos políticos. Los ciudadanos no han adquirido esa cultura de la impugnación para hacer valer sus derechos. El número de juicios ciudadanos que reportamos es relativamente inferior en comparación con las impugnaciones que presentan los partidos políticos, pero destacar que nos estamos adelantando precisamente antes del proceso electoral con la implementación de este sistema para darle un adecuado tratamiento a todas las impugnaciones que se lleguen a presentar en el proceso electoral. Por eso, resulta oportuno la celebración de este convenio con la suficiente anticipación para preparar, para capacitar al personal y para que se familiarice de esta nueva forma de trabaja, de tal suerte que ya iniciado el proceso electoral nosotros tengamos bien consolidado el uso de este sistema SISGA estatal. Carlos Jaime López: El tiempo tan tremendo en los medios, pero, Magistrado Hertino, explíquenos, por favor, por qué sólo ocho entidades hasta el momento, cuando pudieran ser todas, creo yo. ¿Por qué solamente ocho y si en esos obstáculos para que sean todas, si hay alguna intervención de los partidos políticos? Hertino Avilés Albavera: El Magistrado Luna Ramos ha sido y es un hombre muy respetuoso. Es un hombre que ha tenido esa vocación federalista de tiempo atrás, y nos ha hecho la invitación, y resulta que cada tribunal tiene una realidad distinta, no son tribunales iguales en toda la República Mexicana. Su presupuesto, sus características, su número de integración, es quizás en parte la medida de aquellos tribunales que apostamos inicialmente, como en el caso de Puebla, Oaxaca, Morelos, con los primeros programas pilotos de SISGA. La condición respecto de los aparatos electrónicos que se requieren, el ambiente que debe crearse respecto de los aparatos que se necesitan para implementarlo es también un tema de carácter presupuestal. Ahora, estos cinco estados que se involucran forman parte de estos ocho primeros estados, que habrán de implementar el sistema. Yo estoy cierto y desde la asociación de Tribunales y Sala Electorales de la República mexicana, estamos ciertos también de que muy pronto iremos avanzando, en la medida en que el proceso electoral también lo permita del próximo año 2015, a tener a toda la República mexicana involucrada en un solo ambiente software, como es el SISGA, respecto del tratamiento de los asuntos. En este orden, finalmente, Carlos, comentarte que los partidos políticos no participan de una manera directa en la implementación del SISGA, pero lo cierto es que seguro está los partidos políticos están atentos de estas nuevas herramientas porque son nuestros clientes preferentes en la administración. Daniela Luna: Y se van a beneficiar también. Hertino Avilés Albavera: Por supuesto que sí, Daniela. Carlos Jaime López: Y son los que en un momento determinado van aportar aquello de los presupuestos que usted mencionaba. Hertino Avilés Albavera: De manera indirecta los esperamos, claro que sí. Carlos Jaime López: Pues muchísimas gracias. No sé si tengas otra pregunta, Daniela. Daniela Luna: No, no. Muchísimas gracias. Daniela Luna: Muchas gracias a los magistrados Hertino Avilés Albavera, Presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República, A.C., y al Magistrado Raúl Montoya Zamora, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Durango. Muchísimas gracias por sus explicaciones, por sus palabras, por estar aquí, por acompañarnos. Raúl Montoya Zamora: Al contrario. Muchas gracias, Daniela. Muchas gracias, Carlos, y un saludo a todo el público de EscúchaTE. Carlos Jaime López: Y un saludo al estado de Durango. Hertino Avilés Albavera: Muchas gracias por la invitación y buenos días a todos. Carlos Jaime López: Y un saludo al estado de Morelos. Gracias. Buenos días. --oo0oo--