Dr - 2013 Graduation ePortfolios BA in Spanish
Transcripción
Dr - 2013 Graduation ePortfolios BA in Spanish
Dr. Maria Zielina Nombre Margarita Martinez MIDTERM (Grade: 100 puntos) Sección I. Identifique brevemente los siguientes términos acorde a las lecturas leídas (10 puntos) a) Rubén Darío- fue un grande y nobilísimo poeta, Rubén fue la persona a quien Gabriela Mistral le escribió una carta pidiéndole leyera sus poemas y le mandara contestación con sus opiniones. b) Indios Ranqueles- indios que vivían en la pampa, ellos robaban y amansaban los caballos y se puede decir que vivían prácticamente en los caballos. Pasaban largas horas arriba del caballo sin darle descanso ni beber al pobre caballo. c) Massangana- fue el pueblo donde Nabuco nació y fue creado por su madrina a quien le tenía mucho cariño. Massangana se significo mucho en la vida de Nabuco por que ahí fue donde comenzó su educación religiosa. En ese lugar Nabuco también miro como se les trataba a los esclavos lo cual hizo que ya de hombre grande luchara contra la abolición de la esclavitud en su país Brasil. d) Cristóbal Colón- fue el hombre que hizo cuatro viajes y escribió cartas sobre sus viajes al Nuevo Mundo. Colon describe en sus cartas las Indias y todo lo que el según descubrió. e) Infierno (bajo la Inquisición)- los indios llamaron “infierno bajo la inquisición,” cuando los españoles llegaron a su pueblo y los llevaban a trabajar a Maracuyu contra su voluntad. El trabajo era duro y no les daban descanso alguno por eso nadie quería ir a Maracuyo porque sabían que talvez seria un viaje sin regreso. Muchos otros indios que se habían ido a Maracuyo morían de cansancio o de enfermedades y poco a poco se iba distinguiendo los hombres del pueblo. f) Locus amenus- era el lugar placentero como le llamaban los indígenas. g) Isla De Mujeres- es un lugar donde hay muchos cangrejos y caracoles que dejan sus huellas en la arena por que la recorren en todas direcciones. No hay turista que no quede fascinado con esa isla, las mujeres son hermosas, las casa son baratas por aya. Esta isla fue bautizada con el nombre de puebla de Dolores. los indígenas vivían en la isla con sus familias y ellos dormían por las noches y se divertían en el día, las mujeres bailaban para entretener al público. Los hombres les daban permiso para que les bailaran en la arena de su isla. h) Gabriela Mistral- es una maestra de historia, que desconoce la historia de su país Argentina. A través de su amiga Alicia exiliada que regresa y por medio de sus confesiones sabe parte del terror vigente durante anos. Mistral desconoce el origen de su hija adoptiva Gaby, y emprende una búsqueda para descifrar el misterio que la atormenta al imaginarse que su hija podría ser la hija de una de las mujeres que formaron “Madres de Plaza de Mayo.” I) El Compadre Emiliano- fue un hombre quien Barrientos explica ser de buenos sentimientos, humilde, y responsable por a verse hecho cargo de ellos aunque solo le correspondían cuidar de su hermana la menor por ser el padrino. J) Francisco Miranda- fue el precursor del sueno de una Hispanoamérica libre. Participo en la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la lucha por la libertad de Hispanoamérica. Seccion II Seleccione una: a o b, y responda de forma breve y coherente. (10 puntos) a) Qué se define como “testimonio” desde el punto de vista literario y cuáles son sus características A. La definido del el testimonio desde el punto de vista literario son hechos narrados en primer persona por las personas que fueron testigo o formaron parte del hecho. Los hechos son contados de acuerdo a la memoria de la persona que estuvo presente del hecho. Sus características se basan de acuerdo en presentar la verdad versus la mentira. De dar nueva luz a lo que ya está allí. Las autobiografías se pueden considerar como testimonio por que las autobiografías dan testimonio a lo que ya no vive. SECCION III. INTRODUCCIÓN: Desde el “encontronazo” llamado también “descubrimiento de América”, las colectiviades indígenas tuvieron que aprender a “negociar”, a hablarle a sus “descubridores y colonizadores” europeos: reyes, misioneros, gobernantes, autoridades y otros. Estas “negociaciones” hicieron que los indígenas hablaran o escribieran un “discurso diplomático”; es decir, cuando leemos tenemos que sobreentender lo que los indígenas “exigen pero “no lo dicen” directamente. (15 puntos) Teniendo en cuenta la “diplomacia” de esos testimonios: Re-lea “El Infierno de los yerbales”, en donde se leen los testimonios de los Guaraníes de San Fernando y “descifre” lo que verdaderamente querían decirle a los Jesuista. Conteste lo más explicito que Ud, pueda las siguientes preguntas. Escriba ejemplos específicos en sus respuesta trayendo algunas citas (Puede escribir un párrafo para incluir las respuestas de esas preguntas. (Lea las páginas 312-320) 1. ¿De qué se quejan los guaranies? Los guaranies se quejan de los maltratos y acosos de los españoles. Los guaranies no quieren ir mas a Maracayú porque solo mueren haya y no quieren que su raza desaparezca. 2. ¿Cuáles son los ejemplos que ofrecen? Los españoles los obligan a ir a Maracayu y ellos no quieren ir mas “porque no traemos cosa chica ni grande de Maracayú, ni los españoles pagan a nuestros vasallos su trabajo.” 3. ¿Cuál/les ha/n sido las reacción/es de los españoles que gobiernan esa comunidad? Los españoles los amenazan para que ellos digan que van con su voluntad a trabajar a Maracayu, y cuando estos guaranies después de estar trabajando en Maracayu se regresaban los castigaban golpeándolos, quemanoles la cara con un tizón, en frente de su gente para que todos los del pueblo miraran y así los atemorizaban. “y el gobernador don Luís de Céspedes que vino el otro día también delante de nuestros ojos a un vasallo nuestro le dio de palos él mismo con sus manos, queriéndole llevar a Maracayú, porque había dicho que acababa de llegar de allá. y los españoles, estos días, aún después de haber venido estas provisiones reales que agora nos habéis declarado, nos han atemorizado, hablándonos mal.” Los españoles los amenazaban con acabar con su pueblo si no los obedecían, y les decían que el Rey estaba muy lejos y no sabría de ellos ni podría ayudarlos. 4. ¿Contra qué y quiénes se resisten/ofrecen resistencia los indígenas? Se resistían irse de su pueblo a trabajar a Maracayu y se resistían contra los españoles quien eran los que los obligaban a que fueran a trabajar a Maracayu. 5. ¿A quién se dirigen y que espera que esta/s personas haga/n? Se dirigen a los sacerdotes porque creen que a ellos el Rey si les creerá todo lo que le digan y le piden a los sacerdotes que hablen con el Rey que ordene que no vayan más a Maracayu los indígenas aunque así fuera su voluntad de ellos. Así “los españoles no nos acosen de aquí adelante y no lleven a Maracayú más nuestros vasallos, porque nosotros no queremos ir más allá ni enviar más a nuestros vasallos,” 6. ¿Por qué tienen que simular, fingir “respeto” a los sacerdotes? Muestran respeto a los sacerdotes porque quieren que ellos pongan al tanto lo que les está pasando y así el Rey pueda ponerle un alto a los españoles. Los guaranies les dicen “vosotros que sois nuestros Padres no dais noticia de esto a su Majestad, no lo sabrá, porque los españoles son nuestros enemigos, y a vosotros os quieren mal por nuestras causa,… tanto os rogamos que le aviséis, porque estamos ciertos que si vosotros le avisáis, lo creerá y oirá, para que los españoles no nos acosen de aquí adelante y no lleven a Maracayú más nuestros vasallos,” Los guaranies saben que solo los sacerdotes son quien los pueden ayudar. SECCION IV TESTIMONIOS AZTECAS (10 puntos) Conteste la siguiente pregunta: Cree Ud. que los testimonios que ofrecen los aztecas convierten a los indígenas de la tradicional descripción “ de seres humildes” a “personas conscientes” de su realidad y de lo qué ocurría con sus comunidades? Explique (Ayúdese leyendo las páginas 28 y 29, 30 y 31) Creo que si porque al estar presente en los pueblos y al ver la vida y la cultura de los indígenas están concientes de cómo son ellos como seres humanos, de sus costumbres, de todo lo que ellos hacen en su ambiente. Por ejemplo cuando dan la doctrina cristiana con que los doce frailes de San Francisco enviados por el Papa y el emperador Carlos quinto, se dan cuenta de que ellos les son fieles a sus costumbres a sus dioses a la cultura que sus ancestros les dejaron para que ellos siguieran con su tradición. SECCIÓN V INTRODUCCIÓN: En los Comentarios Reales, el Inca Garcilaso de la Vega trata de reconciliar su herencia española con la incaica. El autor y su obra son inmediatamente celebrados y muy populares tanto en América como en España. Sin embargo, a partir del levantamiento indígena de Túpác Amaru II (1780), la lectura de Los Comentarios se prohibe en toda la América española. (10 puntos) Describa ampliamenrte cuáles serían algunos de los elementos que aparecen en dicha obra que hizo que los españoles la prohibieran y calificaran como texto “peligroso y sedicioso”. Gracilazo de la Vega nos habla sobre la historia del Perú de la vida de los incas. Nos cuenta con detalles sobre las costumbres de los indígenas. Algunos de los temas que escribió en Los Comentarios Reales, so el mestizaje, la memoria, y la entidad de los indígenas. También nos habla de la Religión y los asuntos religiosos fueron uno de los elementos que hicieron que los españoles pensaran que los incas eran “idolatras,” Gracilazo compara la religión de los incas con la religión católica de los españoles. Gracilazo manifiesta que las religiones son similares por que al igual que los españoles ellos también tienen su dios Pachacamar que para ellos es el creador del mundo. En sus Comentarios Reales también narra la forma en como los incas se comunican, de su agricultura de sus dioses (religión), nos cuenta también sobre la fuerte unidad que hay entre ellos mismo. Otro de los elementos que menciona es sobre el maltrato de los conquistadores, según Gracilazo el solo escribió lo que vio y oyó de sus mayores. SECCIÓN VI. INTRODUCCIÓN: (Después de leer el párrafo que adjunto al final del examen en cuanto a Martí: (10 puntos) Diga cuáles son los elementoss reales de los países americanos y la misión que – según Martí- debían cumplir las Universidades. (Recuerde que Martí, al hablar de “Madre / Nuestra America” hace referencias a Hispanoamerica, incluyendo El Caribe y Brasil. Los elementos reales del los países americanos es lo culto y lo inculto. Los incultos actuaran de manera agredidle, sin pensar bien las cosas, actuaran con indigencia. Las universidades deberían de enseñarles lo primario del arte del gobierno, que es analizar las características del pueblo, lo que necesita para que así pueda el gobierno progresar en ayudar a estos pueblos. Cuando la persona conoce bien el país podrá gobernar bien basándose a sus conocimientos de cómo gobernar el país basándose en sus necesidades del país. SECCION VII. A. L. Vega y su ensayo “Pulseando con el dificil” Cuál es la visión que Ana Lydia Vega y muchos puertorriqueños tenían y se progaba en las escuelas secundarias sobre el estudio y el uso del ingles vis a vis el espanol? ¿Cuál es la visión que tiene la escritora sobre el ingles, actualmeente? (10 puntos) Cuando el Ingles se convirtió en el idioma oficial e todas las escuelas de Puerto Rico, fuel ago impactante para Ana Lydia, porque de un de repente no podía hablar español en su salón y tenia que aprender otro idioma para poder hablar en clase. Fue muy frustrante al principio para ella por que no podía pronunciar algunas de las palabras bien en ingles. Pero actualmente el ing’9les es algo que la escritota al igual que muchos más han podido dominar. El ingles ahora se a convertido en algo fácil para Lydia, a veces asta tiene que usar el diccionario para poder traducir una palabra al español porque a veces no sabe como traducir del inglés al español. SECCIÓN VIII Entrevistas, convicciones y proposiciones que aparecen en los escritos de mujeres: (10 puntos) Seleccione dos de las siguientes preguntas (a, b, c, d) y comente ampliamente su impressión de lector frente a lo que: a) Reina Roffe expresa que sus novelas responden a un “determinado lector”. Comente sobre esta posición de la escritora y diga si Ud. está o no de acuerdo con la misma. Ella dice que cuando escribe lo hace pensando en lo que ella considera sus interlocutores validos que son tres o cuatro amigos y amigas de ella. Siempre piensa en su público como lector mixto, porque aun que ay veces que sus temas son mejores de las feministas, los hombres entregados a la crítica literaria son a veces mejores que las mujeres. Creo que si hay veces cuando uno espera más por parte de una persona y recibe de la persona de quien menos espera. Si estoy de acuerdo en que Roffe escriba pensando en un lector mixto por que así como hay hombres que les gustan leer también hay mujeres que les gusta leer y son críticos de la literatura. b) Describa brevemente si son similares o no las experiencias que tienen las escritoras cuando trataron de escribir, testimoniar por primera vez sus experiencias de mujer y escritora. Creo que si tienen algo en similar con sus experiencias por que todas son escritoras y comparte esa experiencia de escribir con el alma. Por razones distintas escribieron por primera vez para sacar lo que les agobiaba por dentro y de una forma u otra todas sacaron su dolor de esta manera, lo cual siempre eh sabido que escribiendo como se siente uno le ayuda mucho para mejor su autoestima. SECCIÓN IX La mujer, el testimonio y la mirada (10 puntos) Describa algunas de las experiencias que relata Ana Vásquez y cómo éstas han impactado su vida/su obra. Piense en Cuando ella fue exiliada y estuvo presa junto con sus compañeros al salir de allí contó a cuanta gente encontraba pero la gente ya de tanto que ella les contaba le pedía que hablar ya de otra cosa. Vásquez estaba fascinada con esa experiencia que ya cuando la gente no le prestaba tanta atención decidió escribir una novela. Fue cambiando y recreando sus personajes en la novela y cuando dio a leer sus primeros capítulos, la personas se quedaban fascinadas y querían saber que mas iba a pasar en la novela y le pedían que si no tenia mas capítulos para leer. La convencieron de que lo mandara a una especialista en lengua hispana y al paso de seis mese le llamaron y le dijeron que querían publicar su novela y fue así como esto le cambio su vida. Empezó a escribir “de veras,” como ella misma dice. Antes ya había escrito una novela y cuentos cortos pero nunca se los dio a leer a nadie cuando los militares llegaron rompió todo porque se imaginó que ellos después de leer se reirían de sus novelas y cuentos. Sección X Opinión personal (5 puntos) ¿Estima Ud. que los planteamientos que hicieron hace siglos las comunidades indígenas resuenan o se revelan, de alguna forma en los pensamientos y experiencias sufridas por Martí, Miranda, Ferré, Vega, Barrientos o las escritoras entrevistadas por Pfeiffer?/ Sí / No y por qué (10 puntos En mi opinión creo que si se puede compara con las comunidades de los indígenas con las de Marti y las entrevistadas de Pfeiffer, por que la inquisición hizo un verdadero alboroto, los españoles abusaron de toda forma de los indígenas. Los indígenas sufrieron en sus propias comunidades cuando los españoles se apoderaron de sus pueblos. Al igual que las entrevistadas de Pfeiffer sufrieron todas de una forma u otra de las políticas de sus países natales. Cuando los militares entraron en poder, muchas fueron exiliadas de su propio país y otra viajaron por necesidad, lo cual todo esto tiene similares casos de que sufrieron por alguien mas que estaban superior a su nivel, los indígenas fueron los españoles y a las entrevistadas fueron su gobierno, militares que estaban en poder del país.