Revista Candidus Año 1
Transcripción
Revista Candidus Año 1
Revista Candidus Año 1- No.12 - Noviembre/Diciembre 2000 CONOCIENDO EL AMBIENTE COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE Carolina Bueno El pasado mes de julio se realizó en la UPEL-Maracay un proyecto llamado EL AMBIENTE COMO RECURSO DIDÁCTICO, tuvimos la oportunidad de conversar con la Prof. María Magdalena Ríos y el Prof. Manuel Rivas Zorrilla, asesores del grupo de estudiantes del 8vo y 9no semestre de Educación Preescolar en la materia Ejecución de Proyectos, explicaron que el objetivo del mismo es crear valores éticos morales en el estudiante hacia el ambiente que lo rodea, así como la necesidad de una educación conservacionista desde edades tempranas y que ésta trascienda las aulas, es decir, que contenga experiencias vividas. Para ello fue tomado como campo de estudio “la cuenca del río Maracay”, destacando su relevancia, ya que el Pedagógico se encuentra adyacente al mimo. La actividad fue lograda con mucho éxito, gracias a los alumnos que con gran esfuerzos llevaron a cabo la realización de sus proyectos. A continuación algunos de los trabajos expuestos: ELABORACIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO DIRIGIDO AL NIVEL PREESCOLAR PARA EXPLICAR LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN HUMANA EN EL BOSQUE DE GALERÍA PRESENTE EN EL ÁREA RECREACIONAL «LAS COCUIZAS». Merylin Díaz La presente investigación está basada en la comparación y determinación del nivel de intervención humana presente en el bosque de galería del parque recreacional «Las Cocuizas», tanto en el área de libre acceso, como en la zona restringida, con el propósito de proponer un modelo didáctico para dar a conocer las formas de intervención humana en el área, así mismo, dar sugerencias y recomendaciones acerca del modo de aplicabilidad de manera efectiva en el campo educativo. Para llevar a cabo este estudio se realizaron entrevistas y observaciones. El mayor impacto por efecto de la intervención antrópica se observa en lo referente a contaminación por desechos sólidos y alteración del bioma de bosque de galería en la zona de recreación activa. Los incendios forestales son los fenómenos periódicos que más frecuentemente ocurren en el área protegida. El modelo didáctico está dirigido principalmente al nivel de preescolar. DISEÑO DE UN MODELO DIDÁCTICO PARA EXPLICAR A NIVEL PREESCOLAR LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS EN EL BIOMA DE SABANA Y DE BOSQUE DE GALERÍA PRESENTES EN EL AREA RECREACIONAL «LAS COCUIZAS» Lídice A. Medina I. El propósito de esta investigación es el diseño de un modelo tipo muestrario donde se expongan los perfiles del suelo tanto del bioma de sabana como del bosque de galería, presentes en el área recreacional «Las Cocuizas» para explicar las características físicas de cada suelo a niños preescolares. La modalidad utilizada es de investigación de campo de tipo descriptivo apoyada en visitas de estudio al área. Como cada suelo tiene horizontes característicos, la muestra de suelos se tomó por horizontes genéticos hasta 50 cm. de profundidad, conservando el espesor real de cada uno de dichos horizontes. Se construyó el muestrario de vidrio para colocar el suelo en el orden en el cual aparecen los horizontes de abajo hacia arriba respetando sus dimensiones verticales. Luego se procedió a identificar cada uno de los horizontes muestreados, para poder establecer comparaciones entre ambos perfiles. Los resultados obtenidos fueron dos perfiles totalmente diferentes en cuanto a propiedades físicas, donde el perfil de suelo bajo el bioma de bosque destaca por su coloración oscura debido a su alto contenido de materia orgánica, mientras en la sabana el suelo tiene muy poco espesor con mucha pedregosidad. Este estudio es importante para conocer las características que poseen los suelos del área recreacional «Las Cocuizas». EL CICLO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DEL RÍO MARACAY COMO ESTRATEGIA REFORZADORA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Eliveth Yoselyn Mavares N. Este trabajo tuvo como propósito el diseño de un modelo didáctico como estrategia metodológica, tomando como motivo el ciclo hidrológico en la cuenca del río Maracay al noreste de la ciudad. Se enmarca dentro de la modalidad de investigación de campo con un carácter descriptivo, basada en referencias documentales y testimoniales, notas de campo, fotografías, entre otras. El enfoque es cualitativo, recopilando la información en forma de palabras o de ilustraciones para sustanciar la investigación. Inicialmente se realizó un acopio de información importante para la investigación, re realizaron actividades de aula y posteriormente se llevó a cabo una visita dirigida por la cuenca del río Maracay con un grupo de niños en edad de preescolar. Se complementó la actividad con la utilización de una pantalla visual interactiva que sirvió de estrategia reforzadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los resultados obtenidos con los niños se pueden sintetizar en estusiasmo por la actividad, observación de todo lo que los rodeaba, formulación de muchas preguntas, mucha curiosidad sobre ¿qué es? y ¿cómo funciona?, al final ellos mismos reconstruyeron el ciclo hidrológico en la cuenca del río Maracay utilizando figuras alusivas a este tema. Se obtuvo como conclusión que es factible el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en niños en edad preescolar utilizando métodos no convencionales. PREMIO NACIONAL AÑO 2000 ESTIMULO AL DOCENTE VICERRECTORADO DE DOCENCIA – UPEL El Tercer Lugar de tan prestigioso reconocimiento docente fue adjudicado al Magister Wiliams de Jesús Hernández, destacado profesional de la enseñanza que participó con el Trabajo de Investigación titulado «La Granja Integral Sostenible como Recurso Didáctico en la Tercera Etapa de Educación Básica». El Prof. Hernández representó al estado Portuguesa y al Instituto Pedagógico «Luis Beltrán Prieto Figueroa» de Barquisimeto, por ser ésta última, la institución que avaló el mencionado trabajo, con el cual obtuvo el título de Magister en Educación Técnica, en el año 1999, y recibió la mención honorífica «Publicación», que le permitió participar en este concurso. Al ser entrevistado, el Prof. Hernández manifestó su satisfacción y orgullo por ser honrado con el galardón y representar a Portuguesa, así como a la U. E. N. «Mijagüito» donde presta sus servicios docentes, también envió su agradecimiento a la Sra. Nancy de Aponte, al Sr. Wenceslao Rodríguez y al Ing. Adolfo Cardozo, del Programa Estadal de Granja Integrada Sostenible (PROGIS), en el cual brinda su colaboración al equipo técnico; así como también agradció a su amada esposa, la Sra. Jenny Palencia de Hernández, factor fundamental y de apoyo incondicional en la obtención de este tercer lugar como docente a nivel nacional, y en todos los éxitos que hasta el presente ha cosechado. Felicitaciones www.revistacandidus.com © Copyright 2000 CERINED, ONG