Prevención y Estilos de Vida Saludables (Campus
Transcripción
Prevención y Estilos de Vida Saludables (Campus
FICHA PARA LAS ASIGNATURAS DEL AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPUESTA: Prevención y estilos de vida saludables curso 2011/12 Breve descripción de sus contenidos : Principales características sociodemográficas de la población mayor de 65 años en España. Teorías del envejecimiento humano. Modificaciones morfológicas y funcionales en el proceso de envejecimiento. Principales indicadores para un envejecimiento activo: prevención primaria, secundaria y terciaria. Principales problemas de salud en la población mayor de 65 años. Número de créditos 2 Área de conocimiento: Enfermería Departamento: Enfermería y Fisioterapia PROFESOR/ES RESPONSABLES: Julio de la Torre Fernández-Trujillo (Campus de Cádiz) Objetivos propios de la asignatura: - Identificar y describir los cambios biológicos, psicológicos y socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso de envejecimiento. - Discutir las diversas teorías que explican el envejecimiento. - Identificar las características sociodemográficas de la población anciana en nuestro medio. - Identificar y potenciar las principales estrategias preventivas destinadas a mantener el mayor nivel de independencia en las personas mayores. - Identificar los problemas de salud más frecuentes y las principales manifestaciones de dependencia de las personas mayores. Programa resumido: 1. El envejecimiento de la población, características epidemiológicas y sociodemográficas. 2. Teorías del envejecimiento humano. 3. Cambios morfofuncionales inherentes al proceso de envejecimiento. 4. Fomento de la salud y prevención de la enfermedad en el anciano. Envejecimiento activo: 4.1. Revisiones, consultas y vacunaciones recomendadas para controlar la salud. 4.2. Aspectos higiénicos: piel, dientes y pies. 4.3. Alimentación 4.4. Ejercicio Físico y salud. 4.5. Sexualidad 5. Principales manifestaciones de dependencia en al anciano. 5.1. Problemas cardiocirculatorios. 5.2. Diabetes Mellitus. 5.3. Patología respiratoria: gripe y neumonías. 5.4. Patología ósea: osteoporosis, artrosis y artritis. Caídas. 5.5. Patología digestiva: estreñimiento, diarreas, incontinencia. 5.6. Patología neurológica: Alzheimer, parkinson, demencias. Orientaciones metodológicas: - Exposición de contenidos para cada una de las unidades didácticas, que se realizará principalmente mediante el formato de lección magistral modificada. - Debate de los principales aspectos tratados. - Proyecciones de vídeo. - Actividades prácticas: elaboración dieta saludable, toma tensión arterial, elaboración programa ejercicio físico. Bibliografía característica de la orientación de la asignatura: - García López, M.V.; Rodríguez Ponce, C.; Toronjo Gómez, A.M. Enfermería del anciano. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001. - Guía de atención a la salud del anciano. (Vol. I y II). Junta de Andalucía y Consejería de Salud, 1992. - Salvador-Carulla, L.; Cano Sánchez, A.; Cabo-Soler, JR. Longevidad. Tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003. RECURSOS ONLINE: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Http:// www.arrakis.es/seegg/ Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. http://www.segg.org Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión. http://gneaupp.readysoft.es Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. www.seg-social.es/imserso Portal Mayores: http://www.imsersomayores.csic.es/ Recursos sociales para personas mayores: www.todoancianos.com Materiales específicos requeridos: - Cañón de video y PC para proyecciones. - Conexión Internet en Aula. - Video. - Esfigmomanómetro y estetoscopio. Otras Observaciones