acogida al alumno en clase
Comentarios
Transcripción
acogida al alumno en clase
ACOGIDA AL ALUMNO EN CLASE Alumnos Tutores Dentro del plan de acogida muchos Centros escolares han articulado un sistema de voluntariado entre el alumnado de forma que en las aulas existe un grupo de alumnos y alumnas que se van a encargar de “acoger” a los compañeros/as recién llegados a su aula. Esta figura se ha denominado de diversas formas: alumnos tutores, alumnos embajadores, alumnos lazarillos (todas ellas pueden ser válidas, ya que reflejan en parte la situación real de necesidad de ayuda supervisada, de recibimiento y representación del Centro escolar o de necesidad de guía en él). Las decisiones sobre cómo se va a elegir a estos alumnos, qué funciones van a realizar, qué seguimiento se va a realizar de sus acciones, qué formación se les va a proporcionar, cómo se va a reflejar su opinión o su experiencia… deberán ser contempladas en el Plan de Acogida de igual forma que se contempla y planifica la figura de los mediadores en el Plan de Convivencia. Los Centros que se planteen la figura del alumno/a tutor (embajador, lazarillo…) tendrán que explicitar al menos estas cuestiones: ¿Qué funciones se les van a asignar a los alumnos-tutores? ¿Cómo van a ser elegidos? ¿Qué formación se les va a proporcionar para su labor? ¿Quién va a hacer el seguimiento de su labor? ¿Cuándo se van a establecer momentos de seguimiento de su labor? ¿Cómo vamos a informar de su actividad a sus familias? ¿Cómo se va a valorar esta experiencia?) En este Anexo extraído del documento “ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE” Gobierno Vasco podéis encontrar las características y tareas de un alumno embajador. En este apartado aparecen las actuaciones que se realizan en algunos centros escolares cuando ante la llegada de algún alumno/a a lo largo del curso a un aula ya existente en el centro se le asigna un compañero/a tutor/a. A continuación presentamos algunos ejemplos tomados de los colegios: CP “La Pinaeta” de Sagunto (Valencia) CP “San Miguel” de Madrid CPEIP “Pascual Andreu” de Almoradi (Alicante) CP “José Ortega y Gasset” de Madrid CPEIP “San Pedro” de Mutilva (Navarra) CPEIP “San Antonio” de Etxebarri (Vizcaya) IES “Miguel Catalán” de Coslada (Madrid) Ejemplo del CP “La Pinaeta” de Sagunto (Valencia) Destacamos ante todo la figura del alumno TUTOR/A (elegido semanalmente) y que será de gran ayuda para la rápida integración del alumno en el grupo, así como para favorecer el aprendizaje del nuevo idioma... Hemos elaborado un carné para dicho alumno, así como un cuadernillo donde anotar cada día las dificultades y los progresos del alumno al que tutela. A continuación pueden verse las funciones del alumno tutor: Compartir con el alumno/a de nueva incorporación algún cargo de la clase. Ser el referente para dicho alumno/a ante cualquier dificultad cotidiana. Ayudarle en cualquier actividad de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. Acompañarle en entradas y salidas así como tratar de integrarle en los juegos a la hora del patio. Ejemplo de planteamiento de alumnos tutores del Plan de Acogida del CP. “San Miguel” de Madrid ALUMNOS MONITORES Con el fin facilitar la integración en el aula lo más rápidamente posible, se intentará colocar a los alumnos nuevos con compañeros de su mismo origen durante las dos primeras semanas por lo mínimo, quedando a valoración del tutor si esta situación debe continuar más tiempo. Se intentará con ello que el alumno monitor facilite la comunicación. Llegado el momento se le fijará un nuevo alumno monitor. Éste debería ser un alumno, voluntario a ser posible, que tenga un dominio amplio de la vida escolar y del idioma castellano ya que su función será de apoyo en los aspectos del funcionamiento del aula, en las áreas de aprendizaje, en la comprensión de actividades, en la continuación de la integración en el grupo clase, etc. Por último, al alumno se le pondrá en contacto directo con el mayor número posible de compañeros para que a través de la variación consigamos la mayor socialización posible. PERFIL FUNCIONES 1ª ETAPA Alumno/a que SI hable el mismo idioma Alumno/a voluntario a ser posible Servir de apoyo afectivo al nuevo integrante durante los primeros días Ejercer de traductor Apoyo y acompañamiento en las tareas escolares Apoyo en la comprensión de actividades y en las áreas 2ª ETAPA Alumno/a que NO hable el mismo idioma Alumno/a voluntario a ser posible Alumno autóctono a ser posible y bien aceptado por el grupo para favorecer la integración en el mismo. Diverso alumnado Servir de apoyo afectivo al nuevo integrante Apoyo y acompañamiento en las tareas escolares Apoyo en la comprensión de actividades y en las áreas 3ª ETAPA Favorecer la mayor socialización posible Ejemplo tomado del plan de acogida del CPEIP “Pascual Andreu” de Almoradi (Alicante) Alumno Tutor Se nombran como tutores un alumno o alumna autóctono y otro del mismo país de procedencia que el alumno o la alumna inmigrante. El alumno tutor autóctono se designa por sorteo entre los alumnos que lo deseen, o se busca a algún compañero que vive cerca del alumno inmigrante o que tiene con él alguna relación externa al colegio. En ocasiones, se nombra algún compañero o compañera que el tutor considera que necesita este protagonismo para aumentar su autoestima. Si no hay alumnos de la misma nacionalidad en su aula, el otro tutor puede ser de una clase distinta. Su misión específica consiste en hacer de traductor en casos de necesidad y en ser un referente familiar y positivo al que el alumno o la alumna inmigrante puede acudir en caso de necesidad. Algunas de las funciones del alumno o alumna tutor son: Facilitar la integración del alumnado inmigrante; evitar su aislamiento inicial, sobre todo en los recreos; ayudarle a participar desde el principio en los juegos con el resto de niños y niñas, e invitarle a que les enseñe juegos de su país. Presentarlo a los otros compañeros y maestros. Tratar de resolver los problemas iniciales de comunicación. Ayudarle en sus tareas escolares. Orientarle sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del centro y hábitos de trabajo: material, horarios, asignaturas, aulas, etc. Colaborar activamente en la enseñanza del castellano y del valenciano. (A estos efectos, el maestro o la maestra encargado de la enseñanza de la lengua, en caso de que el alumno no tenga competencia, entrega a los alumnos tutores correspondientes el vocabulario y las estructuras lingüísticas que se están trabajando para que pueda practicarlas con el alumno inmigrante). Colaborar con el maestro tutor, comunicándole los problemas que detecte. El maestro tutor debe cuidar de que esta función no haga que el alumno tutor se desentienda o distraiga de sus obligaciones académicas, ya que por el contrario esta función tiene para él ventajas educativas, pues le pueden ayudar a: Sentirse más útil y valorado en la escuela. Aumentar su autoestima al darse cuenta de que es capaz de enseñar y ayudar a otras personas de su edad. Aprender a respetar y a apreciar a quienes son diferentes. Aumentar su sentido de la responsabilidad y compañerismo. Romper los prejuicios y estereotipos creados sobre las personas inmigrantes. Desarrollar actitudes de gran valor sociopersonal y educativo, tales como la empatía, la resolución de conflictos, la responsabilidad, la cooperación, etc. Mejorar el rendimiento académico. Vencer problemas de timidez o de disciplina Para incentivar la labor realizada por el alumno tutor, nuestro centro ha diseñado un pequeño carnet y una ficha de seguimiento. Es importante señalar, sin embargo, que la labor del alumno tutor debe ir desapareciendo poco a poco a medida que el alumno o la alumna inmigrante se vaya integrado en el centro y en la clase y vaya adquiriendo competencia lingüística. Ejemplo extraído del Plan de Acogida del CP “José Ortega y Gasset” de Madrid Presentación como tutores de tres alumnos/as. - Los alumnos/as tutores se designarán por sorteo entre los que lo deseen, o se busca a algún compañero/a que viva cerca del alumno inmigrante o que tiene con él alguna relación externa al colegio. - En ocasiones, se nombra algún compañero o compañera que el tutor considera que necesita protagonismo para aumentar su autoestima. - Algunas de las funciones de los alumnos o alumnas tutores serán: Evitar su aislamiento inicial, sobre todo en los recreos; ayudarle a participar desde el principio en los juegos con el resto de niños y niñas, e invitarle a que les enseñe juegos de su país. Procurar que no se quede solo en las entradas y salidas a la escuela... Presentarlo a los otros compañeros y maestros. Tratar de resolver los problemas iniciales de comunicación. Orientarle sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del centro y hábitos de trabajo: material, horarios, asignaturas, aulas, etc. *Según sea la edad del grupo se adaptarán las funciones del alumno tutor. - En los cursos de E. Primaria se puede organizar entre los compañeros una ronda de ayuda al nuevo alumno. - La labor del alumno tutor irá desapareciendo poco a poco a medida que el nuevo alumno o alumna se vaya integrado en el centro y en la clase. Ejemplo extraído del Plan de Acogida del CPEIP “San Pedro” de Mutilva (Navarra) OTRAS ACTIVIDADES DE ACOGIDA Poner en práctica experiencias de autorización de los nuevos alumnos/as por parte de alumnos/as del grupo. Estos alumnos/as acogerán de una manera especial y orientarán a los nuevos alumnos: Enseñándoles y ayudándoles a recordar el nombre de los compañeros/as. Ayudándoles en las tareas de clase. Acompañándoles en el recreo para ayudarles a incorporarse a los juegos del patio. Acompañándoles en el comedor. Explicándoles las normas básicas de convivencia y funcionamiento del aula y del centro. Posibilitando recursos que faciliten su integración. Otro ejemplo de la función del “alumno tutor” lo encontramos en la noticia del CPEIP “San Antonio” de Etxebarri (Vizcaya) Ejemplo extraído del Plan de Acogida del IES “Miguel Catalán” de Coslada (Madrid) Estructuras participativas en el aula El Plan de Acogida cuenta con una estructura participativa constituida por alumnos de cada clase. Esa estructura se denomina Círculos de Convivencia. Cada clase de la ESO cuenta con un grupo de cinco alumnos que constituyen el Círculo de Convivencia de ese grupo. Tienen encomendados diferentes objetivos, pero un de ellos es la acogida a los alumnos que se van incorporando a la clase a lo largo del curso, especialmente se encargan de la acogida de los alumnos que provienen del aula de enlace. Los miembros de los Círculos de Convivencia son voluntarios y elegidos por los compañeros de cada clase. Reciben una formación básica para realizar sus funciones con más eficacia y son coordinados en el día a día por miembros del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos.