Estudio de caso - Cátedra de investigación e innovación en
Transcripción
Estudio de caso - Cátedra de investigación e innovación en
¿Cómo ofrecer un acompañamiento y asesoría académica pertinente y adecuada en la escuela? Párrafo de inicio En febrero del 2009, la asesora técnico pedagógica del Centro de Maestros 13 04, Ofmara Yadira Carrillo Morales tuvo una reunión con las maestras de la Escuela Primaria Indígena “Narciso Mendoza”, de Chiquemecatitla, Huejutla, Hgo. En dicha reunión, las maestras aceptaron a Yadira en su escuela para que les brindara asesoría académica. Pero había un detalle, ella nunca había trabajado en el nivel de primaria, su formación era en preescolar. Sin embargo, debía acatar las órdenes de su coordinador académico, porque él le había asignado esa escuela. Por lo que, la asesora preocupada, se preguntaba, ¿Cómo ofrecer una asesoría que se perciba pertinente y adecuada para ambas partes, los docentes y el coordinador académico a pesar de mi formación formal? Desarrollo del caso El Centro de Maestros El Centro de Maestros es una instancia de mediación entre el profesorado y el Desarrollo Curricular, realizando una importante tarea como agente dinamizador entre la Investigación Educativa y la toma de decisiones pedagógicas pertinentes. Para ello, el Centro de Maestros ofrece asesoría y acompañamiento académico a las escuelas que lo soliciten y necesiten apoyo académico. Entendida la asesoría como el proceso de ayuda basado en la interacción profesional y orientado a la resolución de problemas educativos asociados a la gestión y organización escolar, así como a la enseñanza y las prácticas educativas de directivos y docentes. Asimismo, el acompañamiento es el proceso de ayuda continuo que ofrece el personal de los Centros de Maestros para responder a las necesidades reales que se requieren en la escuela y aula para mejorar la práctica educativa. Con base en lo anterior, el Centro de Maestros 13 04 ha destinado una línea de acción institucional denominada “Asesoría y Acompañamiento académico a la Escuela”, se han considerado escuelas de diferentes niveles y modalidades (preescolar, primaria, Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. secundarias, con excepción de educación especial) tanto de zonas rurales como de la ciudad y en él participan los asesores y asesoras del Centro de Maestros. Esta línea de acción tiene el propósito de: Coadyuvar en el fortalecimiento de las competencias profesionales del colectivo docente, partiendo del análisis y reflexión de su práctica, con el fin de generar aprendizajes significativos en las alumnas y los alumnos. Los asesores técnico pedagógicos (ATP’s) que laboran en el Centro de Maestros tienen diferentes perfiles académicos. Hace seis años, los asesores ofrecían servicios a las escuelas de acuerdo a la formación académica que tenían. Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo, las nuevas demandas que tienen los asesores es conocer y trabajar en los tres niveles de educación, independientemente de que tengan formación y experiencia en un nivel en especial. Asesora Técnico Pedagógica - Escuela Primaria Indígena”Narciso Mendoza” Ofmara Yadira Carrillo Morales es licenciada en educación preescolar, tiene 12 años de servicio, fue maestra frente a grupo por cuatro años y cuenta con ocho años de experiencia como asesora técnico pedagógica en el Centro de Maestros 13 04, específicamente en el nivel de preescolar. Ha cursado dos diplomados, uno en “Calidad educativa y competencias docentes” por parte del Tecnológico de Monterrey y el otro, en “Asesoría Académica en la Escuela” por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. A pesar de que había trabajado en el nivel de preescolar, el Coordinador Académico le asignó ofrecer asesoría y acompañamiento académico en una primaria indígena multigrado. Por otro lado, la Escuela Primaria Indígena “Narciso Mendoza”, se encuentra ubicada en la localidad de Chiquemecatitla, Huejutla, Hgo, a 6 km de distancia aproximadamente del Centro de Maestros. Esta escuela es multigrado, de organización bidocente. La planta docente la integran la Profra. Edith Mateos Hernández, directora comisionada y maestra frente a grupo, atiende al primer ciclo: primero y segundo. Tiene 13 años de servicio docente, y cuenta con una licenciatura en normal superior. Su estancia en esta institución es de 2 años, y cabe mencionar que nunca había tenido la experiencia de trabajar en multigrado. La Profra. Verónica Bautista Aquino atiende el ciclo de tercero, cuarto, quinto y sexto año. Tiene 10 años de servicio docente, estudió la licenciatura en educación en la Universidad Pedagógica Nacional de la ciudad de Huejutla. Tiene dos años que ingresó a esta institución, y no había tenido la experiencia de trabajar en Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. escuelas multigrado. Números de alumnos por grado: en 1ero. 8, 2do.12, 3ro. 4, 4to. 7, 5to. 1 y 6to. 3, en total son 35 alumnos. La infraestructura de la escuela está constituida por seis aulas, dos se utilizan para dar clases, una está destinada para la dirección, en otra se encuentra el equipo de Enciclomedia, una más es utilizada como bodega, y finalmente una que están rehabilitando. Tiene un baño de letrina, el cual es compartido en ocasiones por la gente de la comunidad cuando tiene eventos particulares, debido a que la escuela posee una galera. Se construyeron sanitarios a través de un programa escolar donde la escuela salió beneficiada. Asimismo, tiene una cancha de fútbol, en la parte posterior de la escuela, para darle mantenimiento se apoyan de las faenas que se realizan en la comunidad. Los niños comparten bancas que se encuentran en mal estado, cada salón tiene un pizarrón, escritorio para el maestro, un mueble adaptado para ser utilizado como librero, en este se encuentran algunos Libros del Rincón. No existe un registro de entrada y salida del personal docente. Carecen de un proyecto escolar y plan anual de trabajo. Las maestras se organizan por semana para las guardias y otras actividades que se realizan durante el año. Una característica de este trabajo es que lo hacen de manera individual, no se apoyan en la actividad. El grado de marginación en la comunidad es alto. Algunos padres de familia tienen modestos talleres de costura de mochilas, otros trabajan de albañiles y pocos son los que se dedican al campo. Las madres de familia que trabajan, se dedican a la venta de enchiladas en el mercado de la ciudad de Huejutla. Cabe resaltar que algunos padres de familia decidieron llevarse a sus hijos a escuelas de la ciudad porque dicen que las primarias indígenas no sirven. La asesora recibe la noticia y comienza su andar En enero del 2009, el coordinador académico del Centro de Maestros 13 04, llamó a la asesora técnico pedagógica (ATP) Ofmara Yadira Carrillo Morales para informarle que le daría asesoría académica a la escuela primaria Narciso Mendoza, que ésta escuela había sido seleccionada por el jefe de sector y coordinador general del Centro de Maestros, con base en los resultados que alcanzaron en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), su nivel de logro fue en la mayoría insuficiente (ver anexo Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. 1). El coordinador académico le pidió que contactara una cita con el jefe de sector y supervisor para que se presentara y tomara algunos acuerdos con ellos. Al escuchar la indicación del coordinador académico, Yadira se quedó pasmada, pues sinceramente reconocía que no tenía las competencias profesionales para atender una escuela de primaria, su perfil es de preescolar, y durante mucho tiempo desde que llegó a esa institución la habían asignado como enlace de este nivel. Sintió coraje y a la vez inseguridad por haberla mandado a un contexto en el que se sentía incompetente. Le externó su coraje y preocupación al coordinador académico, él le respondió que eran necesidades de servicio, que ella debía estar consciente que su función es brindar servicio a todos los niveles, porque son asesores de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria). Yadira salió de la oficina, pensando en muchas cosas, que le atemorizaban. A principios del mes de enero del 2009, Yadira visitó al jefe de sector para presentarse como la asesora que atendería a la escuela de la comunidad de Chiquemecatitla, el jefe de sector la recibió muy amable, comentó que ya tenía conocimiento de la presencia del Centro de Maestros en su sector, que él estaba en la mejor disposición de apoyarlos, le dijo que la escuela que atendería es de organización multigrado, que ahí laboran dos maestras. El jefe de sector le propuso citar a la directora y supervisor para que dialogara con ellos de manera general el proyecto. Acordaron reunirse la próxima semana en las oficinas de la jefatura. Yadira salió de la oficina con otra preocupación más y pensando: ¡Qué carajos voy hacer en una escuela de multigrado! A mediados del mes de enero del 2009, Yadira se entrevistó con el supervisor y con la directora. El jefe de sector muy amablemente acudió a la cita para presentarla con ellos. Antes de retirarse les dijo que los dejaba solos para que platicaran y tomaran acuerdos, que luego le comunicaran los avances. Yadira platicó con los directivos la razón del proyecto, a grandes rasgos les explicó en qué consistía y cuál sería su función en la escuela. La directora le dijo que por ella no había problema, que le veía grandes bondades al proyecto, pero tendría que consultarlo con su compañera de trabajo. Le dijo que en el transcurso de la semana platicaría con la maestra, y la esperaba la siguiente semana para informarle que día podían recibirla. Primer encuentro con la escuela. Retos por venir Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. A mediados del mes de febrero del 2009, por primera vez Yadira visitó el plantel. Se detuvo en la entrada de la escuela para admirar el paisaje que tenía ante sus ojos y que pocas veces ella podía apreciar. La escuela se encuentra rodeada entre mucha vegetación, lo verde de sus árboles le inyectaban energía necesaria para iniciar una nueva jornada, llena de retos y desafíos (ver anexo 2). Después de admirar el paisaje, continuó su camino hasta llegar al aula donde la esperaban las maestras para negociar el acceso a la escuela. Vio venir a la directora con una sonrisa en su rostro, extendió su mano para saludarla, le dijo que ya la estaban esperando. Al llegar al salón, la presentó como asesora del Centro de Maestros de Huejutla. La directora comentó que ya habían tenido la oportunidad de dialogar con ella, pero que ese día la había invitado para presentarla con su compañera y platicar sobre el proyecto de asesoría y que ellas mismas tomarían las decisiones más pertinentes. Yadira se levantó de la silla para dirigirse a las maestras, les comenzó a platicar de manera general el propósito del proyecto de asesoría académica en la escuela. Una maestra la interrumpió diciendo que estaba muy bonito el proyecto, pero que ellas querían que se les apoyara con los problemas que estaban teniendo en el aula y en la escuela. Yadira retomó la palabra y le respondió a la maestra que el proyecto estaba encaminado a coadyuvar en el fortalecimiento de las competencias profesionales del colectivo docente, partiendo del análisis y la reflexión de su práctica, con el fin de generar aprendizajes significativos en las alumnas y los alumnos. Abatiendo de esta manera las problemáticas identificadas en la escuela. Después de expresarles textualmente el propósito del proyecto, Yadira se percató por los gestos de los rostros de las maestras que no habían entendido. Antes de continuar hablando, les preguntó si había algo que deseaban comentar. Una maestra contestó que no, que continuara. Al notar caras confusas, trató de explicarles con otras palabras, que su presencia no les iba a solucionar todos sus problemas, ya que le parecía que la estaban viendo como el especialista que podía solucionar todo. Dejó en claro que era un asesor más, que se sumaría al trabajo con ellas, que de manera conjunta identificarían fortalezas y debilidades que tuviera la escuela en su totalidad. Pero que eso lo harían a través del análisis y reflexión de su práctica, compartiendo experiencias, las cuales eran valiosas. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Las maestras dialogaron entre ellas, enseguida tomó la palabra la directora, para decir que: “hemos acordado que sí puede brindar acompañamiento a la escuela. Pero deseamos nos asesore en cuanto a la planeación, específicamente en la transversalidad de contenidos porque es algo que se nos dificulta y ya hemos solicitado el apoyo de los ATP´s de la zona y es la fecha que no hemos recibido respuesta”. También pidieron que las apoyara con los padres de familia para concientizarlos sobre la responsabilidad en la educación de sus hijos. En específico en el tema de la lectura, debido a que la escuela había obtenido bajo desempeño en la comprensión lectora en la prueba ENLACE. El supervisor quien se encontraba presente, reafirmó la función de la asesora, y comentó que de manera conjunta les darían solución a las diversas problemáticas identificadas. Sí, afirmó la maestra de grupo, “estamos de acuerdo porque confiamos que su presencia nos apoyará mucho en nuestra labor, y aunque a veces me vea negativa con mis comentarios, es algo que pienso y que no puedo evitar externar. Porque ya son muchas las veces que hemos solicitado el apoyo desde la supervisión y no hemos sido beneficiadas”. Por los comentarios de las maestras, Yadira pensó que la seguían viendo como especialista. Ella tenía esperanza de que más adelante comprendieran qué funciones realizaría en la escuela y qué trabajo haría de manera conjunta con ellas. Les mencionó que el Centro de Maestros 13 04, estaba en la mejor disposición de brindar asesoría académica a la escuela. Aclarando que no solamente trabajarían en razón a esas necesidades, si no que se requería el trabajo articulado con la parte directiva (supervisor, apoyos técnicos), directora y maestra. De esta manera asumirían conjuntamente los compromisos y responsabilidades para abatir las problemáticas que afectan el desarrollo integral de los alumnos. Antes de finalizar la reunión acordaron una fecha para comenzar el proyecto de acompañamiento. El supervisor se comprometió a asistir ese día. Finalmente, Yadira agradeció el tiempo que le habían brindado y por aceptar su ingreso a la escuela. Camino rumbo a la salida de la escuela, llevando consigo ya un costal de compromisos, de los cuales no sabía, si eran mediatos o inmediatos, se preguntaba ¿Cómo ofrecer una asesoría que se perciba pertinente y adecuada para ambas partes, los docentes y el coordinador académico a pesar de mi formación formal? Siguió caminando hasta llegar a la carretera para esperar a que pasara su transporte. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Notas de enseñanza Nombre del caso: ¿Cómo ofrecer un acompañamiento y asesoría académica pertinente y adecuada en la escuela? Autor del caso: Anahí Hernández Pérez. Fecha de elaboración: 12 de marzo del 2012. Resumen del caso: En febrero del 2009, la Lic. Ofmara Yadira Carrrillo Morales, asesora técnico pedagógica del Centro de Maestros 13 04 se enfrentó a un reto en su profesión. El coordinador académico le encomendó ofrecer asesoría y acompañamiento académico a la Primaria Indígena Multigrado “Narciso Mendoza”. Pero su formación académica es en el nivel de preescolar, por lo que se enfrentó a un nivel educativo desconocido en cuanto al currículum. ¿Cómo ofrecer una asesoría que se perciba pertinente y adecuada para ambas partes, los docentes y el coordinador académico a pesar de mi formación formal? Eran las interrogantes que se hacía y que le preocupaban a la Lic. Carrillo. Objetivo General - A partir de una problemática real, el participante podrá analizar cómo se puede ofrecer asesoría y acompañamiento académico en una escuela primaria tomando en cuenta las competencias: transversales, de la práctica educativa y disciplinares tanto de la asesora como de los docentes con la finalidad de buscar alternativas de solución. Objetivos Específicos El participante a través del análisis del caso logrará: - Identificar las funciones de asesoría y acompañamiento académico de una asesora en una escuela primaria con base en las competencias disciplinares que debe poseer para clarificar el papel del asesor. - Distinguir las necesidades formativas de asesoría y acompañamiento académico de una asesora través de la competencia reflexionar sobre la práctica educativa mediante la investigación educativa para mejorar su desempeño profesional. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. - Reconocer la importancia que tiene el asesor académico para promover el trabajo colaborativo en la escuela primaria con la finalidad de plantear y resolver problemas. Temas relacionados con el caso Tema general: Asesoría y acompañamiento académico a la escuela. Temas específicos: Competencias disciplinares - Competencias específicas del asesor técnico pedagógico. - Fomentar la lectura y escritura. Competencias de la práctica educativa - Reflexionar sobre la práctica educativa mediante la investigación educativa. Competencias transversales - Plantear y resolver problemas. - Trabajar colaborativamente. Planeación de actividades, antes y durante la sesión en la que usará el caso Actividades previas para el participante Trabajo individual: El participante lee y analiza el caso: ¿Cómo ofrecer un acompañamiento y asesoría académica pertinente y adecuada en la escuela?, asumiendo el papel del tomador de decisiones. Consigna. El análisis de caso, se realizará con base en los siguientes ejes: - Identificación de personajes - Hechos - Situaciones problema - Alternativas de solución - Selecciona la alternativa más apropiada con base en los hechos del caso. - Desarrolla una propuesta inicial para resolver el caso. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Actividades previas para el coordinador de la sesión Leer los textos: - Secretaría de Educación Pública (2005). Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. Propuesta. México:SEP. - Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE). Caracterización de las funciones del asesor del SAAE (ver anexo 3). - Secretaría de Educación Pública (2009). Desarrollo Profesional Docente y de Directivos. México: SEP. (ver anexo 4). - Relacionar el caso con los textos, funciones del asesor y competencias. - Escribir las preguntas que formulará a los participantes de acuerdo a las características específicas de los mismos, es decir, si son asesores técnicos pedagógicos, jefes de sector, supervisores, directores o docentes. - Organizar la actividad para integrar los equipos, el plan del pizarrón y calcular los tiempos para cada actividad, de acuerdo a los temas, objetivos, textos que leerán durante la sesión, entre otros. Actividades durante la sesión Grupo pequeño: Para organizar los grupos pequeños, el coordinador de grupo llevará unas frases o dichos previamente elaborados. El dicho o frase se dividirá en 4 partes. Cada participante tomará un papelito y de acuerdo a las líneas que le hayan tocado buscará con sus otros compañeros completar el dicho. Una vez que se hayan formado, el coordinador plantea reflexionar en torno al dicho con el caso. - Nunca es tarde para bien hacer, haz hoy lo que no hiciste ayer. (4 integrantes) - Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. (4 integrantes) - Quien adelante no mira, atrás se queda. (4 integrantes) - El que mucho aprieta poco abarca. (4 integrantes) Integrados en equipos, los alumnos intercambian los conocimientos y experiencias resultantes de la preparación individual. Se refuerza la propuesta inicial a partir de la confrontación de ideas. Prepara cada equipo sus alternativas de solución, junto con los personajes, hechos y situaciones problemáticas. Grupo plenaria: Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. En una discusión grupal, los participantes confrontan sus posturas individuales, de manera fundamentada a través de la discusión. Para guiar la discusión se plantearán preguntas detonantes. Después de responder las preguntas, leerán en voz alta el texto: Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE). Caracterización de las funciones del asesor del SAAE (ver anexo 3) y las competencias de los ATP’s (anexo 4). Será una lectura comentada vinculada con el caso. Finalmente, a través de una lluvia de ideas expresarán sus conclusiones sobre el caso y la actividad realizada. Preguntas detonantes: - ¿Qué debe hacer la ATP para conocer específicamente sus necesidades formativas para ofrecer una asesoría y acompañamiento en el nivel de primaria indígena? Primeramente, reconocer sus fortalezas y debilidades como ATP, enseguida, elaborar una lista con las principales prioridades de formación que le puedan ayudar en la asesoría y acompañamiento académico de la primaria. Finalmente, elaborar un plan de acción formativo y llevarlo a cabo. - ¿Cuáles serían los recursos que deberá buscar la ATP para fortalecer su práctica? En cuanto a recursos humanos, debería solicitar apoyo de sus colegas, y maestros de ese nivel, pedir sugerencias. También podría recurrir a documentarse de bibliografía de primaria, como es el plan de estudios, además de los programas de estudio. - ¿Cómo hacerles entender a las maestras que la asesora no es una especialista, que resolverá sus problemas, sin que las maestras le nieguen el acceso a su escuela? En el proceso de asesoría y acompañamiento debe actuar como una más y tratar de involucrar a las maestras para que no la vean como especialista. - ¿Cómo puede la ATP involucrar no solamente a los padres de familia sino también a las maestras en actividades de lectura? Ella debe en un primer momento propiciar actividades que involucren a las maestras, como son las reuniones colegiadas, las cuales sean espacios de análisis sobre su práctica, identificando fortalezas y debilidades. A partir de las debilidades, realizar un plan de mejora. Respecto a los padres de familia deben organizar reuniones pero no informativas sino formativas, como son cafés literarios, círculos de lectura, invitarlos a observar el trabajo de sus hijos, entre otras. Plan de pizarrón En el pizarrón, pintarrón o pantalla electrónica que use el coordinador de la sesión, se escribirán las secciones para el análisis del caso en: Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Caso: ¿Cómo ofrecer un acompañamiento y asesoría académica pertinente y adecuada en la escuela? Personajes Hechos Situaciones problemáticas Alternativas de solución Tiempos planeados Actividades: Individual. 20 minutos. Grupos pequeños. 30 minutos En plenaria. 50 minutos Análisis Personajes: - Asesora Técnico Pedagógica Ofmara Yadira Carrillo Morales. - Profra. Edith Mateos Hernández, directora comisionada y maestra frente a grupo. - Profra. Verónica Bautista Aquino, atiende el ciclo de tercero, cuarto, quinto y sexto año. Hechos: - Ofmara Yadira Asesora Técnico Pedagógica del Centro de Maestros, le asignaron una escuela de educación primaria indígena multigrado. - La Profra. Edith Mateos Hernández tiene dos años de antigüedad en la escuela “Narciso Mendoza” y nunca había trabajado en multigrado. Es directora, pero también es maestra frente a grupo de 1er y 2do. grado. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. - - La Profra. Verónica Bautista Aquino tiene dos años de trabajo en la escuela y así como la Profra. Edith es la primera vez que tiene la experiencia de trabajar en multigrado. Atiende el 3ro., 4to., 5to. y 6to. grado. Los padres de familia no asisten a las reuniones de la escuela, sólo acuden algunas madres. El nivel socioeconómico es bajo, tienen un grado de marginalidad alto. Situaciones problemáticas: - Es la primera vez que la asesora técnico pedagógica trabaja con el nivel de primaria, su formación inicial y experiencia la tiene en el nivel de preescolar. Reconoce que no cuenta con los conocimientos suficientes para brindar asesoría. Además, las maestras condicionaron su ingreso a la escuela, diciéndole que querían asesoría sobre planeación, transversalidad de contenidos y apoyo para involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos. - Por otro lado, las maestras tienen dos años de experiencia en la modalidad multigrado, se les dificulta planear, correlacionar contenidos y no saben cómo involucrar a los padres de familia en las actividades que organizan. - Los padres de familia están enviando a sus hijos a escuelas de la ciudad de Huejutla porque demeritan el nivel indígena, siendo que ellos tienen raíces indígenas. Posibles soluciones: - La asesora técnico pedagógica debe acercarse a solicitar ayuda a sus compañeros de trabajo o asesores que tengan la experiencia de trabajar en el nivel de primaria indígena y más aún en multigrado. Debe saber cuáles son las características del nivel. En cuanto a sus competencias profesionales, hay una ventaja que ella reconoce tener deficiencias. Pero debe identificar las principales debilidades que requiere trabajar para ofrecer asesoría y acompañamiento académico a la escuela. Esto le ayudará a trazar una ruta o trayecto formativo, que le permitirá clarificar qué información debe buscar, en dónde encontrarla y cómo tratarla. También realizar un plan de asesoría, organizando las acciones, visitas de observación, reuniones de formación con las maestras, entrevistas a alumnos, padres de familia, supervisor, apoyos técnicos maestras, entre otros. - Respecto a las maestras, la asesora debe propiciar actividades que las involucren en las reuniones de formación para que no sea solamente ella quien esté al frente Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. - de la coordinación de las sesiones. De esta manera, se ganará un lugar en la escuela y le quitarán la etiqueta de especialista para ser sólo una líder académica. En cuanto a los padres de familia, la asesora sugerirá actividades que pueden ayudar para que los padres se preocupen por la educación de sus hijos. Es importante planear muy bien las actividades con los padres, deben ser concretas, interesantes y productivas para ellos. Asimismo es importante que los padres conozcan a la asesora, se las presenten las maestras y brevemente le digan del porqué de su presencia y cuáles serán sus funciones, con la finalidad de enriquecer la comunicación. Las primeras actividades sería oportuno que las dirija la asesora para que las maestras observen el trabajo y después ellas lo puedan realizar por si solas. Epílogo Al día siguiente de la reunión con las maestras, Yadira fue al Centro de Maestros, para informarle a su Coordinador Académico los avances de su presentación. El coordinador le preguntó que cómo le había ido, emocionada le respondió que sí estuvieron de acuerdo en su ingreso a la escuela. Pero que había necesidades educativas planteadas por las maestras, en donde le solicitaron su apoyo. Debido a que no habían sido atendidas por el supervisor de zona y apoyos técnicos. Le externó al Coordinador que estaba preocupada por no saber distinguir cuáles eran realmente esas necesidades de apoyo que demandan, no sabía si debía comenzar con talleres para atender las necesidades de formación o qué otra cosa hacer. Él le contestó que no debía preocuparse antes de tiempo, ella le respondió que sí se preocupaba, porque no tenía el perfil de primarias, y desconocía como se trabajaba principalmente en escuelas multigrado, reconoció que carecía de elementos. El coordinador con un tono suave y pausado le dijo, que no todos los asesores comenzaron su trabajo teniendo todas las competencias profesionales para brindar asesoría, que ha sido a través de la práctica y de su formación continua, como han ido construyendo los elementos teóricos metodológicos. Que esa situación le implicaba un gran reto, porque tendría que darse a la tarea de buscar los medios para formarse. Le sugirió plantear sus inquietudes en los colegiados de cada lunes en el Centro de Maestros con todos los asesores. Además debía analizar el plan de estudios de primaria, le sugirió que participara en el diplomado de la Reforma Integral de Educación Básica que estaban tomando todos los maestros de primaria. ¡Ah¡ agregó que no tendría por qué preocuparse por querer iniciar con talleres para atender esas necesidades que le habían Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. planteado las maestras. Ella primero tendría que presentarles el proyecto de asesoría académica y posteriormente debía tomar acuerdos de manera conjunta para el trabajo que se pretendía iniciar. Uno de los primeros acuerdos que tendría que proponerles era la necesidad de realizar un diagnóstico, a través del cual podría recabar información permitiendo con ello identificar las necesidades de apoyo que demandan. Para eso tendría que solicitarles su autorización para realizar entrevistas, encuestas, observaciones en el grupo, entre otras acciones. De esta manera, podría clarificar junto con ellos cuáles son sus verdaderas necesidades que requieren apoyo. Terminó la plática con el coordinador académico. Salió de la oficina, no muy convencida, se va a su cubículo y allí comparte con una colega los temores que sentía al enfrentarse a un contexto desconocido. Su colega la tranquiliza expresándole que lo viera como un reto más en su carrera profesional. También le compartió su experiencia, le dijo que cuando inició tenia funciones de bibliotecaria, de asesora de todos los niveles y hasta limpieza hacían porque eran en ese tiempo necesidades del Centro de Maestros. La animó diciéndole que ella tenía la capacidad para enfrentar esos desafíos, nada más era necesario dedicar un tiempo extra para formarse, asistir a los diversos diplomados y cursos de actualización que se ofertan. Ya más tranquila reflexionó que son los desafíos a los que se enfrenta un asesor de educación básica. Por lo tanto debía tener las competencias profesionales para enfrentarlos. Comenzó a trabajar con el diseño de diapositivas para presentar el proyecto de manera formal con las maestras. Trató de elaborarlo de manera concreta, evitando las palabras o términos complejos. El trabajo quedó terminado, se lo presentó al coordinador, quien la acompañaría en la presentación. Llegó el día de la presentación del proyecto. Acudió a la escuela en compañía del coordinador, éste al ver la institución se quedó asombrado por la extensión territorial de la escuela. Enseguida me preguntó que cuantos alumnos atendían, ella le contestó que eran 20 alumnos en total, preguntó si ya no había más niños en la comunidad con edad de cursar la primaria, Yadira le contestó que sí, a través de la plática que tuvo con la directora, ella le había dicho que algunos padres de familia habían decidido llevar a sus hijos a escuelas de la ciudad de Huejutla. Porque menospreciaban la escuela por ser de modalidad indígena y no confiaban en la capacidad de ellas. ¡Ah! Replicó el coordinador, esa es la idea que tienen las maestras, pero con el trabajo de investigación que ella iba a Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. realizar, tendría que identificar las causas por las cuales los padres de familia decidieron llevarse a sus hijos a otro plantel. A las reuniones que convoca la escuela nunca van los papás, sólo algunas madres de familia. Llegaron al salón, la directora amablemente los recibió, y les comentó que ya los esperaban la maestra y el apoyo técnico de la zona para iniciar el trabajo. La directora dio la bienvenida al coordinador y enseguida le dijo a Yadira que podía comenzar con el trabajo. Le solicitó su computadora para hacer la presentación del proyecto, le dijo que sí, mientras instalaba el USB, la directora le comentó que ella no sabía utilizar la computadora y mucho menos el programa de Enciclomedia. Expresó que quien a veces la utiliza es la maestra que atiende tercero, cuarto, quinto y sexto, pero que también tenía dudas para el manejo de éste. Yadira aprovechó ese momento para invitarlas a participar en los talleres que oferta el Centro de Maestros en relación a las competencias digitales. Las maestras comentaron que no estaban enteradas, muy pocas veces les llega información sobre cursos. Inició la presentación del proyecto, explicándoles cómo surgió dicho proyecto, debido a la necesidad de vincular los servicios que ofrece el Centro de Maestros 13 04 con problemáticas concretas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje que enfrentan los profesores y escuelas de la región. Presentó el propósito: Coadyuvar en el fortalecimiento de las competencias profesionales del colectivo docente, partiendo del análisis y la reflexión de su práctica, con el fin de generar aprendizajes significativos en las alumnas y los alumnos. A través de un esquema, les explicó el proceso del proyecto el cual se iba a dar por etapas, con una duración de dos o tres años aproximadamente (ver figura 1). En este proyecto participarían los: - Asesores del Centro de Maestros. - Comunidad escolar (directora, docentes, alumnos y padres de familia) - Apoyos técnicos de la zona - Jefes de sector. - Supervisores escolares. Cómo llevarían a cabo el proyecto: Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. - - A través de la observación de la participación de los alumnos, de la organización del colectivo, la exploración de los materiales del maestro y de los alumnos, entrevistas, cuestionarios, etc. Identificación conjunta de las problemáticas de enseñanza y aprendizaje. Elaboración de herramientas para el proceso de autoevaluación, dirigidas a los distintos miembros de la comunidad escolar. Elaboración conjunta del diagnóstico. Presentación del plan de mejora. Análisis y refle Análizar y reflexionar la práctica sobre la práctica docente 1 n Sensibilizar al colectivo 2 10 Desarrollar 9 3 Establecer compromisos Evaluar el proceso propuestas de mejora q 5 8 Acompañar y asesorar al colectivo 4 Construir conjuntamente la relación profesional 7 Construir conjuntamente la escuela posible 6 Reconocer la escuela que tenemos Visualizar la escuela que queremos Figura 1. Etapas del proyecto de asesoría y acompañamiento. Objetivos: - Que el colectivo se identificara como el protagonista del proceso de transformación hacia la mejora. - Que la comunidad educativa asumiera el compromiso de trabajar conjuntamente con base en sus resultados educativos. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. - Que la escuela conociera su Misión, Visión y Valores y encaminara sus actitudes y acciones para alcanzarlas. Que el colectivo viera en la formación continua el camino planeado y sistemático para la mejora continua. Después de concluir la presentación del proyecto, la maestra comentó que ahora sí ya les había quedado claro, sin embargo, no era fácil. Pero ellas pondrían su mayor esfuerzo para llevar a cabo el proyecto. Porque al final de cuentas lo que se deseaba era mejorar los resultados educativos en la escuela. Se establecieron algunos compromisos con las maestras y la asesora del Centro de Maestros para el desarrollo óptimo del proyecto. - La asesora acompañaría a la escuela los días miércoles de cada semana. - Realizarían conjuntamente el diagnóstico. - La asesora elaboraría entrevistas con las maestras, niños y padres de familia. - Trabajarían conjuntamente una vez al mes, en la revisión de materiales de primaria (planes y programas, libros de texto) y en ese espacio también compartirían experiencias docentes que quisieran compartir, con la finalidad de dar tratamiento a problemáticas que fueran surgiendo (ver anexo 5). - Revisarían de manera conjunta materiales y recursos con los que cuenta la escuela. - Las maestras optimizarían el tiempo en actividades pedagógicas y dedicarían tiempo extra cuando se requiera. - Las maestras llevarían un registro de clase, y la asesora un registro de observación de la práctica docente. Lo anterior, fue el proceso que siguió Yadira para lograr el acceso a la escuela. Actualmente sigue con el diagnóstico, cabe resaltar que ha recolectado ya información a través de entrevistas con el supervisor, directora, docentes, padres de familia, alumnos, observaciones con el grupo, documentos con los que cuenta la escuela. Esta información les permitió al colectivo y a la asesora, poder identificar las necesidades de apoyo que demanda la escuela, y trabajar en un plan de mejora para brindarles atención. La asesora comentó que este proceso no ha sido nada fácil, principalmente para ella, ya que tuvo la necesidad de buscar sus propios espacios de formación, integrándose al Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. diplomado de RIEB, buscó el apoyo de asesores que han tenido experiencia de trabajar en multigrado. Participó cada lunes en colegiados con sus compañeros asesores, donde compartieron experiencias, revisaron y analizaron diversos materiales que les han permitido clarificar su función en la escuela. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Anexos Anexo 1 Tabla 1 Resultados de la prueba ENLACE 2008-2009 de la Escuela Primaria Indígena "Narciso Mendoza” MEDIAS TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO ESPAÑOL MATEMÁTICAS FORMA.CÍV. YESPAÑOL ÉTICA MATEMÁTICAS FORMA.CÍV. YESPAÑOL ÉTICA MATEMÁTICAS FORMA.CÍV. YESPAÑOL ÉTICA MATEMÁTICAS FORMA.CÍV. Y ÉTICA 526.83 468.61 449.5 481.05 483.12 479.7 443.1 381.57 396.54 518.68 466.43 Niveles de logro: Se establecen cuatro niveles de acuerdo al dominio de los conocimientos y habilidades evaluados en ENLACE, ubicando a cada alumno en uno de los cuatro niveles de logro, de acuerdo al grado de dificultad de las preguntas que contestaron correctamente. - El más bajo, Insuficiente, significa que el alumno necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada (alumnos que obtienen en promedio entre 200 y 350 puntos). Color Rojo. - Elemental, significa que el alumno requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de las asignaturas evaluadas (alumnos que obtienen en promedio entre 350 y menos de 500 puntos). Color Amarillo. - Bueno, significa que el alumno muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada. (Entre 500 y 650 puntos aprox.). Color Blanco. - El nivel más alto, Excelente, significa que el alumno posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada (más de 650 puntos). Color Verde. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. 554.16 Anexo 2 Escuela Primaria Indígena “Narciso Mendoza” Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Anexo 3 Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE). Caracterización de las funciones del asesor del SAAE ¿Qué características debe tener la escuela para garantizar que todos los niños y niñas alcancen los propósitos educativos básicos? Es necesario aceptar que para mejorar la calidad de la educación se requiere transformar la cultura de cada plantel educativo, dando sustento y consistencia a la nueva escuela pública del México de hoy, con metas comunes, estilos de trabajo congruentes con los propósitos y enfoques educativos, con formas de relación estimulantes para el aprendizaje no sólo de conocimientos, sino también de habilidades y valores y sobre todo con una eficaz colaboración de todos los integrantes de la comunidad educativa y con una nueva forma de ejercer la función directiva. Surge entonces un reto, ¿Cómo pueden los docentes desarrollar una auténtica cultura de colaboración?, ¿Cómo pueden desarrollarse profesionalmente para integrar estos saberes al proyecto de mejora de la escuela y preservando su vida personal?, ¿Cómo crear las condiciones institucionales para el encuentro profesional autogestivo de revisión sutiaciónal histórica de las escuelas donde laboran, para ofrecer más y mejores aprendizajes en beneficio de la formación de todos los alumnos? En el documento de Orientaciones Generales para Constituir y Operar el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) se plantea que uno de los objetivos del Programa Nacional de Educación (2001-2006) es el de reformar el funcionamiento del sistema educativo para garantizar una política centrada en el aula y en la escuela, para cumplir con esto señala como línea de acción el “regular la operación de los servicios de apoyo técnico pedagógico para transformarlos en un servicio especializado y permanente de asesoría y acompañamiento académico para los maestros y las escuelas”, alternativa institucional viable para fortalecer la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Pero, ¿El quehacer actual del asesor técnico pedagógico realmente da respuesta a las necesidades de la escuela? ¿Cómo debe ser ésta asesoría para hacer de la escuela un proyecto de acción conjunta?, ¿Se cuenta actualmente con asesoría y acompañamiento calificado a los colectivos escolares? Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. La función de apoyo técnico no es reciente, nace con la constitución del sistema educativo nacional y ha obedecido a diferentes fines de acuerdo con las prioridades de la política educativa en cada etapa de su desarrollo histórico y a las orientaciones de cada administración. En la actualidad el personal de apoyo técnico pedagógico realiza funciones polivalentes sin una clara definición institucional respecto de su relación y ayuda a las escuelas; esto se explica porque no existen los criterios institucionales para su selección, distribución, evaluación y permanencia, no se cuenta con las orientaciones académicas que permitan precisar sus funciones, y se carece de programas sistemáticos para su formación y apoyo a los centros escolares. Para que se produzcan innovaciones sustantivas en las escuelas son necesarios que los propios centros generen sus procesos de cambio con liderazgos directivos y asesoría calificada en climas de igualdad y colaboración, orientados por valores, en un proceso entre iguales donde se favorezca la toma de decisiones compartidas y se oriente para la resolución de problemas y para el desarrollo de programas, donde no exista la jerarquización, ni el agente fiscalizador o evaluador, siendo los propios profesores los que replanteen sus procesos de transformación, mejora educativa y profesionalización. De ahí que las acciones del asesor estarían en función de la detección de necesidades de la escuela a través de una revisión de la realidad por medio de diagnósticos elaborados con información recabada de varias fuentes como informes, memorias, evidencias, entre otros; de conocer y respetar la cultura institucional con capacidad de negociación; de conocer los aspectos organizativos generales de la escuela, entre ellas las características idiosincrásicas; así como el de formar parte de un equipo de asesores que se preparan continuamente. Caracterización de las funciones del asesor del SAAE - Aspirar a posibilitar el desarrollo organizativo y a estimular el trabajo colaborativo en el centro escolar. - Ejercer la función de dinamizador de la vida en la escuela y el trabajo en el aula. - Mediar entre el conocimiento pedagógico disponible y las prácticas docentes. - Generar la capacidad transformadora de cada escuela produciéndose un proceso de autodesarrollo, donde emerjan dinámicas autónomas, con el protagonismo Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. - - - intelectual y compromiso de los docentes, que contribuya a potenciar la escuela como unidad básica. Generar redes de colaboración entre los diferentes actores educativos para llevar a cabo procesos de relación y cooperación así como tareas compartidas y colegiadas. Apoyar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo e innovación curricular, la planificación y desarrollo de la acción tutorial y la orientación académico-profesional. Generar procesos reflexivos dialécticos de la práctica docente. Propiciar diálogos críticos, negociando, consensuando, debatiendo e insistiendo en la búsqueda y conquista de la capacidad, el motivo y el deseo de cambiar. Fortalecer procesos de profesionalización de los docentes del centro escolar. Favorecer procesos cíclicos de seguimiento y evaluación, de los procesos colaborativos manifiestos entre los docentes y el proyecto de mejora institucional. La búsqueda es brindar una asesoría académica calificada a las escuelas a través de procesos innovadores, autogestivos, autodirigibles, sostenibles y permanentes, para lograr la mejora del centro escolar bajo escenarios democráticos en beneficio del aprendizaje y formación de los alumnos. Secretaría de Educación Pública (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. México: SEP. Secretaría de Educación Pública (2005). Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. Propuesta. México: SEP. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Anexo 4 En el 2009, el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio, expone los perfiles de desempeño: competencias para el apoyo técnico –pedagógico: - Domina los principios y bases filosóficas de la educación en México, así como otros lineamientos de la política educativa federal y estatal. - Entiende los problemas y políticas de la educación básica para una visión estratégica del contexto educativo. - Conoce a profundidad los planes y programas de estudio, enfoques de enseñanza y materiales de apoyo a la educación básica. - Colabora en los procesos de formación de los maestros, a través de la asesoría y acompañamiento a las escuelas. - Desarrolla procesos de asesoría académica y mejora educativa en los diferentes ambientes escolares. - Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación, de quienes aprende y comparte experiencias. - Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos. - Diseña y desarrolla mecanismos de evaluación e intervención educativa. - Elabora diagnósticos institucionales y programas de intervención escolar de manera colegiada. Secretaría de Educación Pública (2009). Desarrollo Profesional Docente y de Directivos. Pág. 11. México: SEP. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Anexo 5 Reunión mensual de formación con las maestras Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Referencias - Secretaría de Educación Pública (2009). Desarrollo Profesional Docente y de Directivos. México: SEP. - Secretaría de Educación Pública (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. México: SEP. - Secretaría de Educación Pública (2005). Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. Propuesta. México: SEP. - Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo (2010). Historias breves, huellas profundas. Relatos de asesoría. Pachuca de Soto, México: SEP Hidalgo. Este caso fue escrito por Anahí Hernández Pérez para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: 12 de marzo de 2012 -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.