-Clasificación (Identificación arte): ¿Qué es? Comentario (Análisis

Transcripción

-Clasificación (Identificación arte): ¿Qué es? Comentario (Análisis
1.
2.
3.



-Clasificación (Identificación arte): ¿Qué es?
Comentario (Análisis estilístico y de composición arte) ¿Qué ves? (Análisis interno)
Interpretación (comentario en arte) ¿Qué sabes sobre esto? (Análisis externo)
Claridad de ideas y vocabulario
Organización del comentario, claridad, bibliografía
Capacidad de análisis y crítica. Diferencia entre hechos objetivos y opiniones personales
COMENTARIO DE GEOGRAFÍA
4.
5.
6.
7.
Características del documento, fuentes de información, datación
Análisis de las variables espacio temporales
Interpretación de hecho representado
Conclusiones de la interpretación: valoración, intencionalidad, causas y consecuencias.
COMENTARIO DE HISTORIA
1. Clasificación del texto, naturaleza temática, circunstancias espacio temporales
2. Análisis formal y comentario de texto
3. Valoración crítica, antecedentes y consecuencias de los hechos tratados
COMENTARIO DE ARTE
1. Identificación de las tres imágenes; estilo-movimiento, etapa o escuela, cronología, nombre autor y obra
2. Análisis de una:
a. Identificación (arriba)
b. Análisis
i. Análisis técnico-estilístico
ii. Análisis de la composición
c. Comentario
i. Sobre el significado (iconográfico e iconológico o función de la obra)
ii. Sobre la inserción de la obra en la evolución de su estilo o movimiento y en la historia del
arte.
PLANTILLA PARA GEOGRAFÍA:
1.
2.
3.
4.
Identificación (tipo de gráfica, que analiza, que datos usa y de que época)
Análisis de las variables espacio temporales (vocabulario específico analítico)
Interpretación (procesos relacionados, teoría)
Conclusiones
PLANTILLA PARA HISTORIA: 1. Clasificación. 2. Comentario. 3. interpretación
PLANTILLA PARA ARTE:
1.
2.
3.
4.
5.
Identificación (estilo-movimiento, escuela, etapa autor y obra)
Análisis técnico-estilístico (apartados, vocabulario PARA 3 TIPOS DE ARTE)
Análisis de la composición (vocabulario)
Comentario sobre su significado (teoría del estilo)
Comentario sobre su importancia (contextualización de la obra, obras y autores más destacados)
1) Identificación (estilo-movimiento, escuela, etapa autor y obra): ARTE GRIEGO
2) Análisis técnico-estilístico (apartados, vocabulario PARA 3 TIPOS DE ARTE)
a) Arquitectura:
i)
1. Aspectos técnicos:
(1) 1. Materiales de construcción: madera, piedra, mármol,
(2) 2. Elementos sustentantes
(3) 3. Muros y vanos y su relación
(4) 4. Elementos sostenidos: arcos, bóvedas y cubiertas
ii) 2. Aspectos estéticos:
(1) 1. Elementos decorativos
(2) 2. Iluminación
b)
i)
Correcciones ópticas: eje de las columnas inclinado hacia el interior, éntasis, columnas exteriores más
anchas, abombamiento de las líneas horizontales.
ii) Materiales de construcción:
iii) Técnica constructiva: tambor (columnas) casetonres (techo)
iv) Templo griego; plataforma, columna, entablamento (arquitrabe, friso con glifos y metopas, cornisa),
cubierta (frontón, gárgolas) ordenes:
(1) Dórico sin basa, acanaladuras con angulos vivos en fuste y capitel y friso liso
(2) Jónico con basa, acanaladuras con ángulos matados en fuste (más largo), capitel con volutas,
arquitrabe 3 bandas
(3) Corintio, igual pero con hojas de acanto en capitel
3) Análisis de la composición (vocabulario)
4) Comentario sobre su significado (teoría del estilo)
a) Armonía con la naturaleza
b) Templo “edificio escultórico”
5) Comentario sobre su importancia (contextualización de la obra, obras y autores más destacados)
1. Identificación (estilo-movimiento, escuela, etapa autor y obra):
ARTE GRIEGO
2. Análisis técnico-estilístico (apartados, vocabulario PARA 3 TIPOS DE ARTE)
Arquitectura: Aspectos
Materiales/técnica:
Madera, piedra, mármol. tambor (columnas) casetones (techo)
técnicos
Elementos sustentantes
Templo griego; plataforma, columna, entablamento (arquitrabe, friso con glifos y
(muros, columnas):
metopas, cornisa), cubierta (frontón, gárgolas) ordenes: Dórico sin basa,
acanaladuras con ángulos vivos en fuste y capitel y friso liso. Jónico con basa,
acanaladuras con ángulos matados en fuste (más largo), capitel con volutas,
arquitrabe 3 bandas. Corintio, igual pero con hojas de acanto en capitel
Elementos sostenidos (arcos, techo, bóveda):
Cubierta triangular (de armadura), techo a dos aguas
Fachada:
Frontón decorado con acroteras (decoraciones en extremos)
Planta:
Templos perípteros (rodeados de columnas) o in antis (columnas delante) Circular
(Tholo) rectangular (con pronaos, naos o cella y opistodomo trasero)
Teatros (gradas + de ½ círculo) orquesta circular central y escenario
Aspectos
Decoración:
Policromia en Frisos, frontón y capiteles
estéticos
Efectos visuales,
Correcciones ópticas: eje de las columnas inclinado hacia el interior, éntasis,
iluminación:
columnas exteriores más anchas, abombamiento de las líneas horizontales.
Composición:
Templo “edificio escultórico”
Significado y función:
Religioso, armonía con la naturaleza, belleza en la proporción, a la medida del hombre (influencia
micénica) templo residencia de los dioses, ritos en el exterior. Origen megarón micénico
Contextualización:
S. VI
El tesoro de los atenienses en Delfos (D in antis)
S. V (2ª ½)
Templos de Hera y Poseidón en Paestúm (D) s V (2ª ½)
Clásico
Templo de Segesta en Sicilia (D) s.V (2ª ½)
Templo de Zeus en Olimpia (D) s.V (2ª ½)
Templo de Atenea en la acrópolis de Atenas (2ª ½ s.V ac) Propileos (D) Atenea
Nike (J) Partenón (D) Erecteion (J)
Templo de Afaia en Egina (D)
s. IV, III, II
Tolos de Atenea pronaia en Delfos IV
Helenismo
Mausoleo de Halicarnaso S.IV
Templo de Artemisa en Éfeso (J) S.IV
Faro de Alejandría s. III AC
Teatro de Epidauro (S. II ac)
Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo (J) S.II
Templo de Zeus olímpico en Atenas (C) S. II
Templo de Apolo en Delfos (D)
Stoa de Atalo en Atenas
Teatro de Dionisos en Atenas
Linterna de Lisícrates en Atenas
Escultura:
Aspectos técnicos
Materiales/técnica:
Esculpido en piedra (granito dura, o mármol detalle) Tallado en
madera y tallado y añadido en estuco (yeso, mármol y cola)
Relación espacial (relieve, exenta)
Relieve en templos (ley del marco) y exenta.
Aspectos estéticos
Policromía:
Textura y acabado:
Paños mojados
Forma (figurativa o
Arcaico: hombres Kouros (desnudos) mujeres koré, pelo rizado. Egipto
no, abstr.-natur.
(frontalidad, rigidez, idealismo)
real.-ideal.)
Clásico:Idealización,serenidad,movimiento contenido,contraposto, solemnidad
Helenístico: calidad en el tratamiento de la superficie, aparece el realismo
(contra el idealismo) las pasiones frente a la serenidad y el movimiento frente
a la contención, temas intrascendentes
Composición (frontalidad, simetría, volumen):
Significado y función:
Religioso y votivo
Contextualización Arcaico (s. VII, VI)
Kouros, Koré, jinete Rampín, Moscóforo
:
Transición
Frotón de Afaia en Egina, de Zeus en Olimpia, Auriga de Delfos, Poseidón de Cabo
(1ª ½ V)
Artemisón, Guerreros de Riace, Tiranicidas, Trono Ludovisi
Clásico
Mirón (discóbolo, Atenea y Marsias) Policleto (Doríforo, Diadúmeno, canon 1/7) Fídias
(2ª ½ V)
(Zeus olímpico,Atenea Lemnia,Atenea Promacos,Atene Partenos,Apolo, relieves Partenon,
Clásico
Praxíteles (desmitificación dioses, curva; Hermes con Dionisos, Apolo Sauróctono, Afrodita
(IV)
de Gnido) Lisipo (Apoxiómeno, Ares Ludovisi, Hércules Farnese y Hércules atándose la
sandalia canon 1/8) , Leocares (teatralidad; Artemisa cazadora, Apolo Belvedere) Skopas
(sentimiento; ménade en éxtasis, obras del Mausoleo de Halicarnaso)
Helenístico Venus de Milo, Torso Belvedere, retratos idealizados de Alejandro, Atleta de Antikythera,
(III y II)
los Dioscuros, La muerte de Laoconte y sus hijos, Boxeador de las termas, Demóstenes,
Homero (vejez), niños, vieja ebria, luchadores, gladiador borguese, jinete de artemisón,
Victoria de Samocracia, moribundos de Pérgamo, desollamiento de Marsias. Erotismo;
Afrodita Eros y Pan, Venus Callipigia, Venus saliendo de las aguas, hermafrodita dormido,
Eros y Psique, el espinario. Nuevos dioeses: el dios Nilo, coloso de Rodas.
Pintura:
Aspectos
Soporte/técnica: Fresco (pigmento de color más agua de cal) y tabla (perdidos, copias romanas en mosaico)
técnicos
cerámica: Etapa geométrica (VIII Y VII) , Figuras negras (VI) , Figuras rojas (fin VI)
1. Identificación (estilo-movimiento, escuela, etapa autor y obra):
ROMA
2. Análisis técnico-estilístico (apartados, vocabulario PARA 3 TIPOS DE ARTE)
Arquitectura: Aspectos
Materiales/técnica:
Materiales más baratos; Opus cementum (cemento), ladrillo. Luego revestidos de
técnicos
mármol.
Elementos sustentantes
Añaden el estilo toscano (como el dórico pero con basa y sin estrías ) y el
(muros, columnas):
compuesto (corintio con volutas)
Elementos sostenidos (arcos, techo, bóveda):
Arcos bóvedas de cañón y arista y cúpulas
Fachada:
Planta:
Urbanismo con (cardo y decumano y en su intersección el foro)
Aspectos
Decoración:
estéticos
Efectos visuales,
Simetría, colosalismo
iluminación:
Composición:
Significado y función:
Funcionalidad, arte religioso (templo y mausoleo) y civil (casa urbana plurifamiliar insulae de varias
plantas, casa unifamiliar domus en torno a un atrio, casa rural patricios villa, basílica) de tipo lúdico
(teatros, circos derivado del hipódromo griego, anfiteatros, termas) conmemorativo (arco,
columna) ingeniería (calzadas, acueductos, puentes)
Contextualización:
S. I ac
Ampliación del circo Máximo (construido en el s.VI ac) 300 mil espectadores
- VI ac República
Templo de Fortuna Viril en Roma (pseudoperíptero)
- 27 ac Imperio
Teatro de Mérida y de Marcelo en Roma
- 313: Edicto de Milán,
Pont de Gard en Nimes
libertad culto para el
S. I
Templo de Maison Carrée (pseudoperíptero) en Nimes
cristianismo
Teatros de Sagunto y Zaragoza
-390: Matanza de
Anfiteatro Flavio (coliseo)
Tesalónica, cristianismo
Acueductos de Segovia y de los milagros en Mérida
único permitido.
Arco de Tito, de Bará (inicio) y de Medinacelli (finales)
s. II
Panteón de Agripa en Roma
Columna de Trajano
Villa de Adriano a Tiboli
Puente de alcántara
s. III
Termas de Caracalla
s. IV
Escultura:
Pintura:
Aspectos técnicos
Materiales/técnica:
Arco de Constantino
Termas de Diocleciano
Basílica de Magencio
Esculpido en piedra (granito dura, o mármol detalle) Tallado en
madera y tallado y añadido en estuco (yeso, mármol y cola)
Relación espacial (relieve, exenta)
Exenta, mascarillas funerarias, relieve en edificios
conmemorativos.
Aspectos estéticos
Policromía:
Textura y acabado:
Detallismo y perfección técnica
Forma (figurativa o no,
Retratos realistas (profundidad sicológica),
abstr.-natur. real.-ideal.)
Relieve con sentido narrativo y propagandístico. Ritmo compositivo
Relieve religioso en sarcófagos
Composición (frontalidad, simetría, volumen):
Significado y función:
Retratos y funerario (sarcófagos)
Contextualización: Republicano Junio Lucio Bruto (III AC), Pompeyo el grande (Iac) Togado Barberini (IDC)
(s. III, II, I ac)
Imperio
Augusto (s. I) Antinoo (s. II) Ecuestre de Marco Aurelio (s. II)
(s. I, II)
Ara Pacis (s.I) columna Trajana (s.II)
Bajo imperial
Los Tetrarcas
(s.IV)
El Coloso de Constantino
Aspectos
Soporte/técnica:
Fresco sobre muro y mosaico.
técnicos
Aspectos
estéticos
Contextualización estilos
S. II ac 1º Estilo: Incrustación (aparenta mármol, tres franjas: zócalo, rodapié y remate)
pompeyanos
s. I ac
2º Estilo: Arquitectónico (arquitecturas y trampantojos y figuras)
3º Estilo: Ornamental, Evolución del anterior, más realismo
s. I dc
4ª Estilo: Pompeyano o teatral, ilusionsimo, recreación de ambientes
1. Identificación (estilo-movimiento, escuela, etapa autor y obra):
PLANTILLA
2. Análisis técnico-estilístico (apartados, vocabulario PARA 3 TIPOS DE ARTE)
Arquitectura: Aspectos
Materiales/técnica:
Barro: ladrillo (secado al sol) adobe (mezclado con paja) Piedra: ciclópeo, sillarejo (parcialmente
técnicos
regular) y sillares de aparejo(forma de colocarlos) almohadillados (sillar sobresaliente), isódomo o a
soga (dos filas no coincidentes) a soga y tizón (horizontales y perpendiculares). Mamposteria
(piedras pequeñas unidas por argamasa) Madera (techos y cubiertas) alabastro (piedra caliza blanca
traslucida) mármol, hormigón romano (cal, arena volcánica arena y agua), hormigón armado, hierro.
El muro se puede revestir de cal para exteriores (encalado) de yeso fino para interiores (enlucido)
de cemento (enfoscado)
Elementos
PIES DERECHOS: Elementos verticales que sujeta zapata. PILARES: Soportes de sección cuadrangular o
sustentantes
poligonal. Simple. Compuesto: pilar cruciforme. Se puede presentar sólo o rodeado de pequeñas
(muros,
columnas recibiendo el nombre de fasciculado. Pilastras: Son pilares adosados a una pared. Estipete:
columnas):
pilar en forma de pirámide invertida. COLUMNAS. Estilos clásicos, salomónico (con giro helicoidal)
cimacio (sillar cónico sobre el capitel). Podio; donde descansan varias. CONTRAFUERTES: En gótico, si el
contrafuerte está separado del muro (exento) se llama estribo. Pináculo que culmina el estribo.
Arbotante arco. Gárgolas. MÉNSULAS Repisa para apoyar algo. MODILLONES: Ménsula decorativa en
cornisa
Elementos
ENTABLAMENTO: apoyos en horizontal, peso sólo hacia abajo: Arquitrabe: parte horizontal descansa
sostenidos (arcos,
directamente sobre el ábaco del capitel. Friso: franja colocada sobre el arquitrabe y generalmente
techo, bóveda):
decorada según los estilos, en el clásico se adorna con glifos (figuras) y metopas. Cornisa: moldura
ligeramente saliente, sostenida a veces por ménsulas, Sirve a su vez de elemento sustentante para el
tejado y la cubierta. Cima, curva saliente que sujeta cornisa. Alero liso: prolongación del tejado.
Canecillo: figura decorativo bajo el alero. CUBIERTAS ADINTELADAS: armadura triangular, techo a dos
aguas, artesonado cubierta interior decorada con casetones. ARCOS, partes: Dovelas. Clave. Salmeres
última dovelas al final de las roscas, descansa sobre Impostas. Imposta (piedra más ancha en donde se
apoya el arco por el salmer). Rosca (dos hileras a cada lado de la clave) Arquivoltas. Roscas superpuestas
que van disminuyendo hacia el interior, abocinada. Alfiz: moldura rectangular. Gablete: moldura
triangular. Espacios: Flecha altura del tímpano por la parte más alta. Tímpano espacio en medio del
arco. Enjutas Las partes del muro que quedan a cada lado superior del arco (dentro Alfil) ARCOS tipos:
Medio punto: semicircunferencia. Rebajado (se acorta rosca, queda más pequeño que semiesfera) .
Peraltado (medio punto, continuado con hilera recta paralela, U invertida) . Escarzano (como el anterior
pero con un arco de medio punto rebajado) Herradura (más de una semiesfera) Apuntado u ojival.
Rampante salmeres a distintas alturas, asimétrico. Carnapel: como escarzano pero con hilera no recta,
sino curva. Conopial: apuntado con curvas 1º cóncava y luego convexa. Tudor: como carnapel pero
apuntado. Mixtilíneo: combina curvas y rectas. Lobulados: propios arte musulmán. Arquería: Sucesión
de arcos o galerías de arcos
CUBIERTAS ABOVEDADAS Bóvedas (eje de simetría): de cañón (proyección de arco de medio punto), de
cañón apuntado, de ¼ de cañón (naves laterales) anular, de arista (cruce de 2 de cañón, aristas las zonas
de cruce) de crucería (dos arcos apuntados que se cruzan en el centro formando nervaduras y
plementos, puede ser simple sextapartita, con terceletes, estrellada o en abanico). Cúpulas (punto de
simetría, planta circular o poligonal) Semiesférica (media naranja) de horno o cascarón (1/4 esfera,
ábsides) sobre pechinas (triangulo esférico) o trompas cimborrio (estructura exterior que alberga la
cúpula) tambor (anillo cilíndrico entre moros y cúpula) linterna pequeña torre con ventanas. Chapitel
(remate agudo de una torre)
Fachada y Se ve con el alzado; Porticada(columnas)tripartita(calles verticales) alturas(cuerpos horizontales), frontón con
alzado:
acroteras en extremos. Tribuna encima de las naves laterales que da a la nave central por el triforio (vanos
tripartitos) y debajo del nivel del claristorio.
Planta:
Portico: cubierta sostenida por columnas delante del edificio. NARTEX delantero . PLANTA CENTRAL: tienen un
centro de simetría. Pueden ser: Circulares: Tholos (templo). Poligonales. Cuadrangulares. De cruz griega.
PLANTA AXIAL: un eje el que determina la simetría. Planta de templo Griego, partes: Cella o Naos, Pronaos,
Opistomo. 2. Basilical: con un ábside semicircular o recto. aumenta el sentido longitudinal. Partes: Ábside
cabeza, Absidiolos ábsides pequeños, Girola o deambulatorio, rodea altar mayor en ábside, que suele estar en
una zona elevada llamada presbiterio, Naves: Nave central y naves laterales, Atrio : espacio cubierto delantero,
3. Salón: tres naves a la misma altura. 4. Cruz latina: basilical al añadirle un brazo transversal Transepto nave que
se cruza a las naves longitudinales. Crucero Unión naves longitudinal y transversal se cubre con bóveda arista o
cúpula.
Aspectos
Decoración:
Ataurique (decoración vegetal), grutesco (decoración con seres fantásticos) mocárabe (prismas
estéticos
yuxtapuestos colgantes en cúpulas o intradós) alicatado (decoracióncon azulejos) Baldaquino dosel
que cubre un altar, trono, tumba o estatua, balaustrada barandilla con pequeñas columnas, celosía
enrejado de madera. Esgrafiado; decoración quitando parte del enlucido. Guirnalda; decoración con
hojas y frutos. Hornacina; hueco para colocar una estatua o un jarrón. Lacería: decoración con líneas
entre cruzadas que hacen formas geométricas. Arabesco; con letras. Taracea decoración con trozos
de madera policroma.
Efectos visuales, iluminación:
Mixtica de la oscuridad, de la luz, dirección ascendente, hacia el altar. Vanos, almenas
huecos entre los merlones de un castillo, saeteras (vanos estrechos)
Significado y función:
Más o menos funcional. Religioso (baptisterio para bautizos, mausoleo funerario) civil o militar: albarrana
(Torre de vigilancia fuera del recinto amurallado y unido a él por puentes) alcazaba (Fortaleza o castillo que se
encontraba en la zona más alta de una ciudad) alcázar (Palacio fortaleza de los reyes musulmanes y ampliado o
reconstruido por los reyes cristianos)
Contextualización:
Etapas, obras importantes y contexto histórico
Escultura:
Aspectos técnicos
Materiales/técnica:
Esculpido sobre piedra (granito, mármol, alabastro)Tallados sobre madera, marfil, o
escayola/estuco. Modelado en arcilla o estuco. A la cera perdida con bronce o metal.
Relación espacial (relieve, exenta)
Exenta (cabeza, busto, torso) (de pie, sedente, yacente, ecuestre, orante) relieve
(bajo, medio, alto, hueco) Retablo; tras altar mayor.
Aspectos
Policromía:
Policromía simple. Estofado desde barroco. sobre capa yeso se pone pan oro, luego pintura y luego se
estéticos
levanta pintura con estilete fino sobre zonas en hilos : sensación de riqueza en la ropa
Textura y acabado:
Pintura:
Forma (figurativa o no, abstr.-natur. real.-ideal.)
Contrapposto
Composición (frontalidad, simetría, volumen):
Canon: norma de proporción de la figura humana
Significado y función:
Religioso, mitológico, profano, propagandístico, funerario (estela)…
Contextualización:
Etapas, obras importantes y contexto histórico
Aspectos
Soporte/técnica:
Antigüedad
- Fresco sobre muro. Mosaico con teselas mármol y desde Bizancio con cristales teñidos
técnicos
- Temple (huevo) sobre muro y tabla de madera
Renacimiento - Sobre lienzo XV. Acuarela(pigmento, goma)Oleo(pigmento y aceite XV)Pastel (lapicesXVI)
Impresioni.
- Al aire libre (antes sólo en taller del pintor) productos industriales
Pincelada
Lenta y precisa, o rápida e impresionista
Aspectos
Color:
Lineal o con volumen. Gama cálida expanden luz (rojos, naranja, amarillos, marrones) idea proximidad. Gama fría:
estéticos
absorben luz: (azules verdes violetas). Grisallas Sólo se usa blanco y negro y la mezcla de ambos. S. 16
Luz:
1. Según de donde viene, bajo lateral, alto. 2. Según el tipo de luz: natural, artificial, focos . 3. Según la
combinación de luces y sombras. Claroscuro Empleo de luces y sombras xa fingir formas y espacios. Con él se da
relieve, expresión a un rostro, violencia a un movimiento. Es propio de la Baja Edad Media hasta la actualidad.
Tenebrismo: utiliza grandes contrastes de luz y sombr. luces artificiales. Los temas tenebristas suelen ser de tipos
humildes, reacción contra el manierismo. CARAVAGGIO y España, RIBERA y RIBALTA.
Forma (figurativa o no, abstr.-natur. real.-ideal.)
La
1. Lineal o geométrico: Las líneas que unen las figuras entre sí son convergentes hacia el fondo en un punto de
perspectiva fuga. 2. Aérea o atmosférica: desde s. 15. Modificaciones cromáticas que sufren los cuerpos a través del medio
aéreo. El aire difumina contornos y atenúa color a medida que figuras se alejan del espectador. Es el “sfumato" de
LEONARDO DE VINCI y quien mejor la consigue es Velázquez. 3. Caballera: se obtiene desde un punto de vista de
un jinete, más alto de lo normal. 4. Enfática: Simular escultura, como por ejemplo la utilizada por MANTEGNA en su
Cristo. 5. Conceptual: las figuras se superponen en bandas para indicar acercamiento o lejanía. 6. Jerárquica:
Representar de menor tamaño las figuras menos importantes. Se utiliza en los pueblos antiguos. Escorzo: figura
parece avanzar hacia el espectador
Composición
Composición: Es la disposición de las figuras y objetos, situar a los objetos en el espacio de una manera. 1. Simetría o
(frontalidad, simetría)
asimetría. 2. Triángular: o piramidal. Se disponen las figuras más importantes en forma de una pirámide. Se produce
sensación de equilibrio y de movimiento ascensional. Renacimiento italiano. 3. Diagonal oblicua, parte de un ángulo y
se dirige al opuesto. Dinamismo, movimiento. (Barroco). 4. Espiral o serpentiforme: es un eje principal enroscado en
forma de serpiente. Muy empleado en el manierismo y en la escultura puede ofrecerse perspectivas equivalentes
desde varios puntos de vista. 5. Yuxtapuesta colocar elementos unos juntos a otros. Hieratismo (solemnidad
extrema)
Significado y función:
Religioso, mitológico, retrato, costumbrista-vida cotidiana, bodegón…
Contextualización:
Etapas, obras importantes y contexto histórico
ESTILO
GRIEGO
CARACTERÍSTICAS
Templo “edificio escultórico. Religioso, armonía con la naturaleza,
belleza en la proporción, a la medida del hombre (influencia micénica)
templo residencia de los dioses, ritos en el exterior. Origen megarón
micénico
ROMANO
Simbiosis Etrusco (realismo, arco y bóveda) y Griego. Arquitectura no - Republicano (III, II, y I ac):
proporcional, sino funcional y colosal. Arquitectura no arquitrabada; - Imperial (27ac. I, II, III)
arco, bóveda y pilar. Cemento romano. Variedad constructiva. Orden - Bajo Imperial 313 E. Milán (III, IV 476 caída Roma)
toscano y compuesto. Innovaciones escultóricas: retrato realista y esquematización
sarcófagos (Etrusco) y relieve histórico. Pintura en tabla (Fayún) y pared,
y mosaicos (de Egipto a Delos y Roma)
Rigidez y esquematización. Perspectiva jerárquica, - Paleocristiano- IV-V: San Pedro del Vaticano. San Pablo extramuros de Roma.
frontalidad, colores planos. Temas Cristo en Mausoleo de Santa Constanza en Roma. San Lorenzo de Milán. San Juan de Letrán en
majestad (Pantocrator) Cristo crucificado, Roma (s. IV y V) Santa Sabina de Roma (V). Mausoleo de Galaplacidia en Rávena (V)
Theotokos (Virgen y niño).
- Bizantino (Justiniano años centrales VI)- VI: San Vital (circular) y San Apolinar in
clase y S. Apolinar Nuevo en Rávena. Santa Sofia en Constantinopla. San Sergio y San
Baco en Constantinopla. Santa Irene en Constantinopla
- Acoso del Islán luchas iconoclastas y (VIII, IX)
- Sociedad feudal de profunda religiosidad (año 1000 peregrinaciones) y - Prerrománico
belicosa iglesia-fortaleza (incursiones vikingas, islam y húngaros se - Románico inicial (fin X y XI)
reducen) recueperación económica tras el fin de las invasiones. Muro de -Románico pleno (XII)
sillería, pilar, columna y arco de medio punto. Mixtica de la oscuridad
Giorgio Vasari S.16 lo define como periodo entre clásico y renacimiento, -Gótico inicial (XII) Abadía de Saint Denís lugar donde surge, en
despectiva(godos). Auge del comercio. Surge en torno a París. Reforma el sur de París. Notre dame de Paris, Laon, Noyon
del cister: que junto con sus principios religiosos tiene principios -Gótico pleno (XIII inicio) Chartres, Reims(Clasistorio se alarga)
arquitectónicos. Vinculado a orden Cister Abad Sugger lo define. Bourges (triforio se alarga, no claristorio) Aniems, Beauvais (5
Difusión geográfica limitada: de Francia a España, Flandes e Inglaterra . naves, piso de arquerías bajo un piso de ventanales, lo que
No Italia transita del románico al renacimiento. Alemania lo aceptará permite llegar a 48 metros) En España se unen elementos
tardiamente y no todos los elementos. Predominio del vano sobre el mudéjares, con Fernando 3, Burgos, Toledo, León
macizo: sensación de ligereza y flexibilidad. Luminosidad: vidrieras y - Gótico Radiante: (XIII final) Por los enormes rosetones
rosetón. Luminosidad, en contra de románica, predominio del espacio radiales. Altura deja de ser prioritario, lo importante es la
abierto y fluido. El espacio interior se despeja, se hace diáfano. desmaterialización del muro, extensión de los ventanales, los
Verticalidad: Idea de elevación Sentido ascensional y luminosidad como muros del triforio se reemplaza por vanos. Muros como
formas de inspiración divinas. En el exterior se potencia por pináculos, membranas traslúcidas. En capillas subsidiarias, y naves
torres acabadas en flechas, agujas, la fachada. En el interior se refuerza laterales se ponen vidrieras en forma de medallón con
con arcos apuntados. Doble sentido direccional: hacia el Altar y hacia episodios bíblicos y religioso. Obras. Reconstrucción Saint
arriba
Denis (menos fachada principal) Sainte-Chapella (famosa por
Carácter arquitectónico Escultura. Naturalismo y realismo : comienzan a sus vidrieras). En Centro Europa Colonia, Estrasburgo
expresar sentimiento. Sacra conversazione: conversación entre -Gótico tardio (XIV, XV) Francia guerra 100 años y peste.
personajes.
Pliegues pesados y angulosos. Rostro típico de Manierista (arcos más apuntados) flamígero (XV) curvas
figura gótica: Forma triangular Mentón destacado Ojos almendrados sinuosas, bóvedas muchos nervios. Gotico mediterráneo oscuro
PALEOCRISTIANO
y BIZANTINO
ROMÁNICO
GÓTICO
OBRAS DESTACADAS POR ETAPAS
- Arcaico (-V)
- Clásico (V 2ª ½) Mirón, Policleto, Fidias
- Clásico (IV1ª ½) Praxíteles, Lisipo, Skopas, Leocares
- Helenismo (IV, III, II)
Marcada sonrisa.
Pintura nuevos temas: Paisaje: supresión de fondos lisos. Retrato:
burguesía ascendente, hombre centro del mundo. Naturaleza muerta.
RENACIMIENTO
BARROCO
NEOCLÁSICO
ROMANTICISMO
REALISMO
Centro en Florencia, donde se
rompe con el gótico y se
vuelve a lo clásico
por cubrirlo todo con capillas y menos altura, donde la
decoración escultórica domina sobre la arquit.
- Treccento italiano (XIV) en la pintura: Giotto. Duccio De
Buoninsegna, Simone Martín: abandona fondos dorados
Hermanos Lorenzetti
- Quattrocento: (XV) ARQU: Brunelleschi Alberti Bramante Baldassare, ESCUL: Ghiberti, Donatello
Verrochio, PINT: Masaccio Masolino Fra Angélico . Filippo lippi Ucello, Paolo Piero Della Francesca.
Boticelli, Girlandaio Giovanni Bellini Mantenga, Andrea Perugino Signorelli Verrochio . ESTILO
FLAMENCO (XV) Van Eyck (oleo) Van der Weyden, El Bosco, Hans Memling, Patimir, Brueghel, Hugo Van
Der Goes, Robert Camping, Dierick Bouts. ALEMANIA: Durero. FRANCIA: Fouchet
- Cinquecento: (XVI) Leonardo Rafael Miguel Angel. Venecia: Giorgione Ticiano. ESPAÑA: ARQ: Plateresco
(1ª tercio) profusión decoración, gótico, geométrico. Purismo (más sobrio), Herreriano (más austero y
geométrico que los anteriores). ESCUL: Retablo Bartolomé Ordóñez
- Manierismo (fin XVI) desequilibrio ARQU: Andrea Pallatio Jacobo Sansovino Vasari Vignola. ESCUL:
Cellini Juan De Bolonia Antonio Pollaioco. PIN: Corregio Parmigianino Bronzino Pontormo Roso
Fiorentino Tintoretto Veronés. ESP: ESCU: Alonso Berruguete Juan De Juni PIN: El Greco
Rompe con el renacimiento por: Naturalismo, es decir se representan - XVII:
figuras idealizadas, sino individualizadas, realismo de piel y ropas. - XVIII: Rococó:
Rompe con renacimiento por mayor preferencia por la realidad, lo
inmediato y cotidiano. Mayor interés por lo monumental, lo rico y
deslumbrante, rompe con renacimiento. Importancia decoración. Usa
los elementos renacentistas (columnas arcos, fronteras) pero los
transforma de manera fantasiosa, por lo que llegará a ser adjetivado de
licencioso y absurdo. Amor por lo curvilíneo: Sentido del movimiento.
Planta elíptica . Energía y tensión. Tensión dramática en la escultura 4.
Fuertes contrastes de luces y sombras. Gusto por los contrastes,
cromáticos y luminosos. 5. Composiciones escenográficas. Carácter
teatral, sentimientos, representación de los sentimientos.
PRÁCTICA
GEOLÓGIA
CLIMOGRAMA
MAPA
ATMOSFÉRICO
RÉGIMEN DE
CAUDAL
GUIÓN DEL COMENTARIO
PISTAS IDENTIFICATIVAS
- Rocas ígneas (solidificación del magma como el granito o la obsidiana), sedimentarias (por compactación como la caliza o el carbón),
metamórficas (ígneas o sedimentarias transfomadas por las temperaturas como el mármol, por presión como la milonita o por ambas como
la pizarra)
- Movimientos internos (convergentes, divergentes o laterales creando fallas y plieges) tectónica de placas que flotan sobre la astenosfera
- Movimientos externos: erosión (con transporte, hídrica marina, glaciar e eolica) meteorización (sin transporte). La meteorización puede ser
física (termoclastia por temperaturas, gelifracción por presión del hielo) química (la disolución que se da en los paisajes kárstico de caliza,
oxidación, carbonización, hidratación e hidrólisis) biológica (raizes, lombrices…)
- Relieve: penillanura (suavemente ondulada) paramo (meseta pequeña) y cerro testigo (por erosión en sus bordes)
- Litografía: España silícea antiguas (paleozoico) en el oeste peninsular. Predomina el granito y paisajes como crestas dentadas (por
gelifracción) canchales o pedreras (acumulación de piedra) berrocales cuando son de granito. España calcárea, rocas calizas en la Z invertida
(sedimentos marinos del mesozoico plegados durante el cenozoico) . Paisaje Karstico; gargantas, hoces o cañones (valles excavados por los
ríos), dolinas (hundimientos, si es grande polje) y cuevas con estalactitas (techo) estalagmitas (suelo) y simas (aberturas estrechas). España
arcillosa, rocas sedimentarias (finales del cenozoico y el cuaternario) las dos submesetas, los valles Ebro y Guadalquivir y valles del
mediterráneo. Paisaje horizontal por la rápida erosión, si protección vegetal aparecen las cárcavas (hoyos en la tierra) por erosión fluvial
mesas o páramos (colinas llanas) y si son pequeños, cerros testigo.
1. Identificación (estilo-movimiento, escuela, etapa autor y obra):
PALEOCRISTIANO y BIZANTINO
2. Análisis técnico-estilístico (apartados, vocabulario PARA 3 TIPOS DE ARTE)
Arquitectura: Aspectos
Materiales/técnica:
técnicos
Elementos sustentantes
(muros, columnas):
Elementos sostenidos (arcos, techo, bóveda):
Fachada:
Planta:
Basilical y circular, los dos con Nartex
Aspectos
Decoración:
estéticos
Efectos visuales,
iluminación:
Composición:
Significado y función:
arte religioso
Contextualización:
S. IV ac
San Pedro del Vaticano
- Caída de Roma.
San Pablo extramuros de Roma
PALEOCRISTIANO
Mausoleo de Santa Constanza en Roma
San Lorenzo de Milán
S. V
San Juan de Letrán en Roma (s. IV y V)
Santa Sabina de Roma
Mausoleo de Galaplacidia en Rábena
BIZANTINO
s. VI
Justiniano,
luego
Tras crisis
iconoclasta
Escultura:
Aspectos técnicos
Pintura:
Aspectos
técnicos
Aspectos
estéticos
San Vital (circular) y San Apolinar in clase y S. Apolinar Nuevo en Rávena.
Santa Sofia en Constantinopla
San Sergio y San Baco en Constantinopla
Santa Irene en Constantinopla
San Marcos en Vencia (s. 11)
San Basilio en Moscú (s. 16)
Materiales/técnica:
Lujo en los materiales
Relación espacial (relieve, exenta)
Exenta, y sarcófagos.
Aspectos estéticos
Policromía:
Textura y acabado:
Forma (figurativa o no,
Rigidez y esquematización.
abstr.-natur. real.-ideal.)
Composición (frontalidad, simetría, volumen):
Perspectiva jerarquica, frontalidad, colores planos
Significado y función:
Temas cristo en magestad (Pantocrator) Cristo crucificado, Theotokos (Virgen y niño)
Contextualización:
Soporte/técnica:
Fresco sobre muro en catatumbas y mosaicos en suelo y paredes.

Documentos relacionados