capitulo 4: estructura de las explotaciones agrarias
Transcripción
capitulo 4: estructura de las explotaciones agrarias
PRIMERA PARTE ESTADÍSTICAS BÁSICAS Capítulo 1.- Territorio Capítulo 2.- Climatología Capítulo 3.- Distribución general del suelo según usos y aprovechamientos Capítulo 4.- Estructura de las explotaciones agrarias Capítulo 5.- Demografía y aspectos sociales del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino En esta primera parte de "Estadísticas Básicas", se recoge la información estadística disponible y la más relevante, como territorio, suelo, clima, explotaciones agrarias y aspectos demográficos y sociales, para el análisis de los sectores de medio ambiente, rural y marino y sus ramas de actividad correspondientes. CAPÍTULO 1: TERRITORIO Se recogen informaciones sobre la extensión superficial de España, incluyendo la ocupada por aguas interiores, y su desagregación por comunidades autónomas, provincias, términos municipales, zonas altimétricas y términos forestales. CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA Se incluye en este capítulo información sobre los principales factores climáticos, que condicionan la producción agraria (temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, etc.) con datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Anuario Estadístico de España (INE) y el Boletín Hidrológico del MARM. La información se presenta con la desagregación geográfica de Provincia, Estación meteorológica, Cuenca hidrográfica, Capacidad y Volumen de agua embalsada. OBSERVACIONES METODOLÓGICAS La precipitación total se refiere a la suma de las registradas todos los días del mes y la precipitación de cada día será la totalizada entre las 6 horas del día de referencia y las 6 horas del día siguiente. Las temperaturas máximas, mínimas y medias se corresponden respectivamente con las máximas y mínimas absolutas anuales y medias anuales. Como temperatura máxima diaria se toma el valor máximo registrado entre las 6 horas y las 18 horas del día de referencia, y la temperatura mínima diaria será el valor mínimo registrado desde las 18 horas del día anterior al de referencia y las 6 horas de dicho día. CAPÍTULO 3: DISTRIBUCIÓN GENERAL DE USOS Y APROVECHAMIENTOS DE LOS SUELOS Se incluyen en este capítulo, la distribución general de la tierra según usos y aprovechamientos que se realiza cada año utilizando la información disponible al respecto. Los datos se obtienen a nivel municipal y se agregan a nivel comarcal, provincial, comunidad autónoma y nacional. Se han tenido en cuenta los resultados de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), para el análisis de las superficies de cultivos y ocupaciones del suelo. Los resultados obtenidos ofrecen un elevado nivel de calidad y facilitan la revisión de las series de superficies. Para hacer comparables los datos a nivel internacional, se han tomado en líneas generales, los grupos de clasificación del suelo utilizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.), adaptándolos en algunos casos a las peculiaridades de España. Enlace de interés: ESYRCE http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Tierras ocupadas por cultivos herbáceos: Engloban las tierras bajo cultivos temporales (contando solo una vez las que dan dos cosechas), las praderas temporales para siega o pastoreo, y las tierras dedicadas a huertas con inclusión de los cultivos de invernadero. Barbechos y otras tierras no ocupadas: Se incluyen en este grupo todas las tierras de cultivo en descanso o no ocupadas durante el año independientemente del motivo, aunque hayan sido aprovechadas como pastos para el ganado. Tierras ocupadas por cultivos leñosos: Se refieren a las tierras con cultivos que ocupan el terreno durante largos periodos y no necesitan ser replantados después de cada cosecha. Incluye tierras ocupadas por árboles frutales, árboles de fruto seco, olivos, vides, etc., pero excluye la tierra dedicada a árboles para la producción de leña o de madera. Prados naturales: Se trata de terrenos con cubierta herbácea natural cuyo aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino que continúa durante un periodo indefinido de años, aunque el prado admita la posibilidad de un aprovechamiento por siega. Ocasionalmente puede tener árboles forestales cuyas copas cubran menos del 5 por 100 de la superficie del suelo, o matorral (tojo, jara, lentisco) que cubra menos del 20 por 100 de la superficie. Pastizales: Su diferencia con los prados naturales es que se dan en climas más secos y no son aprovechables por siega. Monte maderable: Se define así todo el terreno con una "cubierta forestal", es decir, con árboles cuyas copas cubren más del 20 por 100 de la superficie del suelo y que se utilizan para producción de madera o mejora del medio ambiente, estando el pastoreo más o menos limitado. Se incluyen también las superficies temporalmente rasas por corta o quema, así como las zonas repobladas con fines forestales aunque la densidad de sus copas sea inferior al 20 por 100. Incluye los terrenos cubiertos de pinos, abetos, chopos, hayas, castaños, robles, eucaliptos y otros árboles destinados a la producción de madera. Monte abierto: Terreno con arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20 por 100 de la superficie y que se utilizan principalmente para pastoreo. Según las especies pueden realizarse aprovechamientos de montanera. Se puede labrar, en alternativas generalmente largas, con la doble finalidad de obtener una cosecha y mantener el suelo limpio de matorral. Comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoques, quejigo, rebollo y otros árboles. La superficie de monte abierto asociada con cultivos o barbechos se contabiliza en el grupo de Tierras de Cultivo pero, siendo necesario destacarla para conocer el total de la superficie arbolada, en el cuadro de Distribución General de Tierras esta superficie se reseña al pie del mismo cuadro. Monte leñoso: Terreno con árboles de porte achaparrado, procedentes de brote de cepa o raíz, o con matorral o maleza formado por especies inferiores que cubren más del 20 por ciento de la superficie y cuyo aprovechamiento es para leña o pastoreo. Comprende los terrenos con chaparros de encina, roble, etc. o con matas de jara, tojo, lentisco, aulaga, brezo, etc. Erial a pastos: Terreno raso con pastos accidentales que normalmente no llega a poder mantener diez kilos de peso vivo por hectárea y año. Espartizal: Terreno con población de esparto cuya producción no siempre se recolecta. Circunstancialmente puede ser objeto de cuidados culturales para incrementar la producción. Terrenos improductivos: Son los que encontrándose dentro de las superficies agrícolas no son susceptibles de ningún aprovechamiento, tales como desiertos, pedregales, torrenteras, etc. Superficies no agrícolas: Incluyen las superficies destinadas a otros usos como poblaciones, caminos, construcciones, carreteras, vías férreas, zonas industriales, fines militares, etc. Dentro de la superficie no agrícola están comprendidos los ríos y lagos formados por las extensiones correspondientes a lagos, pantanos, charcas, canales y ríos normalmente ocupados por agua sin tomar en consideración que en alguna época estén secos o con un nivel más bajo. Estas extensiones se consignan al máximo nivel normal. Regadío: Superficies destinadas a la producción de cultivos o mejoramiento de pastos a las que voluntariamente se proporciona agua, con independencia de que estas superficies sean regadas una o varias veces durante el periodo respectivo. CAPITULO 4: ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS Se incluyen en este capítulo los datos obtenidos a través de la “Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2007”, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Dado que la evolución de la estructura de las explotaciones agrícolas constituye un elemento de decisión importante para la orientación de la política agrícola común, el nuevo Reglamento (CE) Núm. 2467/96 del Consejo modifica el Reglamento anterior para ampliarlo al período 1998/ 2007. En él se establece la obligatoriedad de realizar una encuesta exhaustiva o censo entre el 1 de diciembre de 1998 y el 1 de marzo de 2001, en relación a la campaña agrícola 1999 ó 2000 y encuestas por muestreo para las campañas agrícolas de los años 2003, 2005 y 2007. El Reglamento (CE) Núm. 204/2006 de la Comisión de 6 de febrero de 2006, adapta el Reglamento (CEE) Núm. 571/88 del Consejo y modifica la Decisión 2000/115/CE de la Comisión con vistas a la organización de las encuestas comunitarias sobre la estructura de las explotaciones agrícolas en 2007. La nueva encuesta de 2007 mantiene, en líneas generales, el esquema de los últimos censos y encuestas para facilitar el estudio de la evolución de la agricultura y la comparabilidad de los datos. La encuesta de 2007 tiene como objetivos fundamentales los siguientes: a) Evaluar la situación de la agricultura española y seguir la evolución estructural de las explotaciones agrícolas, así como obtener resultados comparables entre todos los Estados miembros de la Unión Europea. b) Cumplir con la normativa legal fijada por la Unión Europea en los diferentes reglamentos del Consejo, así como atender a los requerimientos estadísticos nacionales y otras solicitudes internacionales de información estadística acerca del sector agrario. La información está referida a todo el territorio nacional que comprende la Península, Islas Baleares, Archipiélago Canario y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Con independencia de las series históricas, el grueso de dicha información se refiere al año agrícola 2007, es decir, la campaña agrícola comprendida entre el 1 de Octubre de 2006 y el 30 de Septiembre de 2007, salvo para la ganadería y la maquinaria de propiedad exclusiva de la explotación, para las que la fecha de referencia es el día de la entrevista. La recogida de la información se efectuó en el último trimestre de 2007. En la encuesta están incluidas, todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 1 Ha. de Superficie Agrícola Utilizada (SAU), las que dediquen al menos 0,2 Ha. SAU a hortalizas, flores y plantas ornamentales, al aire libre y en abrigo bajo o cultivos en invernadero o frutales (incluidos cítricos) de regadío o viveros; así como las que tuviesen en el Censo Agrario 1999, una o más Unidades Ganaderas (UG) con un Margen Bruto Total (MBT) igual o superior a 0,75 Unidades de Dimensión Europea (UDE). Estos tres criterios son independientes, es decir, ha de cumplirse al menos uno de ellos para que se considere que la explotación pertenece a la población objeto de estudio. Las explotaciones netamente forestales se excluyen de la encuesta, si no cumplen las condiciones antes citadas, ya que la encuesta se refiere a explotaciones propiamente agrícolas. Sin embargo, cuando la explotación investigada tenga alguna masa forestal, ésta se recogerá en el cuestionario. Finaliza el capítulo, con dos tablas de datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2007, de la Unión Europea (EUR-27). Enlace de interés: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2007 http://www.ine.es/daco/daco42/agricultura/meto_2007.pdf OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Explotación Agrícola: Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Dicha unidad técnico-económica se caracteriza por la utilización en común de mano de obra y de los medios de producción: Maquinaria, tierras, edificios, abonos, etc. Es decir, es una unidad de carácter agrícola (conjunto de tierras y/o ganado), bajo una gestión única, situada en un emplazamiento geográfico determinado y que utiliza los mismos medios de producción. Explotación agrícola con tierras: Se considera explotación agrícola con tierras aquella cuya superficie total, en una o varias parcelas aunque no sean contiguas, sea igual o superior a 0,1 Ha. Explotación agrícola sin tierras: Se entiende por explotación agrícola sin tierras la que con menos de 0,1 Ha. posea en total, una o más cabezas de ganado vacuno; dos o más cabezas entre ganado caballar, mular o asnal; seis o más cabezas entre ganado ovino o caprino; dos o más cabezas de ganado porcino; cincuenta o más aves entre gallinas, pavos, patos, ocas, pintadas, palomas, codornices, faisanes y perdices criadas en cautividad; treinta o más conejas madres; diez o más colmenas. Este ganado puede estar en zonas rurales o urbanas. Situación geográfica de la explotación: Una explotación agrícola se considera, a efectos de la encuesta, situada en el municipio donde se encuentre la mayor parte de las tierras o, en caso de duda, donde radique la edificación única o principal de la explotación. Las explotaciones agrícolas sin tierras se consideran adscritas al municipio en que el titular tenga declarado su ganado o, a falta de declaración, en el municipio donde radiquen las instalaciones ganaderas. Titular de la explotación: Se designa como titular de la explotación la persona, física o jurídica que, actuando con libertad y autonomía, asume el riesgo de una explotación agrícola, dirigiéndola por sí o mediante otra persona. Jefe de la explotación: Es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agrícola. El jefe de la explotación coincide, por lo general, con el titular. En caso de no coincidir, el jefe de la explotación puede ser un miembro de la familia del titular u otra persona asalariada. Toda explotación tendrá solamente una persona como jefe de la explotación. Será aquella que aporte la mayor contribución a la gestión de la explotación. Si esta contribución se distribuyese de igual manera, se considerará que el jefe de la explotación es la persona de mayor edad. Superficie total (ST): La superficie total de la explotación está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular pero cedidas a terceras personas. Se considera parcela o coto redondo toda extensión de tierra que está bajo una sola linde, es decir, rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenezcan a la explotación. Se investiga el número de parcelas que constituyen la superficie total. Superficie agrícola utilizada (SAU): Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos. Tierras labradas: Son las que reciben cuidados culturales sea cual fuere su aprovechamiento y la fecha en que se hayan realizado dentro del año agrícola. Estos cuidados culturales son los que se efectúan con azada, arado, grada, cultivador, escarificador, extirpadora, etc., no entrando dentro de esta categoría las labores de extender abono, pases de rodillo o de tabla, cortes, escardas a mano, resiembra, etc., practicadas en las praderas permanentes. Se consideran las siguientes clases de cultivos en las tierras labradas: Cultivos herbáceos, barbechos, huertos familiares y cultivos leñosos. Tierras para pastos permanentes: Son tierras dedicadas a la producción de hierba de forma permanente por un periodo de cinco años o más, que no se incluyen en la rotación de cultivos, tales como prados o praderas permanentes y otra superficies utilizadas para pastos. Se incluyen las dehesas a pastos y también el erial y el matorral cuando sobre ellos se haya realizado algún aprovechamiento ganadero. Se incluyen igualmente las superficies cubiertas de árboles o arbustos forestales que ejercen principalmente una función de protección, así como las líneas de árboles que hay fuera de los bosques y los linderos arbolados que por su importancia se considere conveniente incluir en la superficie arbolada. Otras Tierras: Se trata de aquellas tierras que formando parte de la explotación no constituyen lo que se ha denominado Superficie Agrícola Utilizada (SAU), tales como eriales, espartizales, matorrales, especies arbóreas forestales y las superficies cubiertas de árboles o arbustos forestales con una misión de protección principalmente. Tierras de regadío: Se consideran como tales las que, durante el periodo de referencia han recibido agua mediante un procedimiento establecido por el hombre, cualquiera que haya sido la duración o cantidad de los riegos, incluso si fueron de forma eventual. Tierras de secano: Se consideran como tales las que, durante el periodo de referencia de la encuesta, no han recibido más agua que la de la lluvia. Margen bruto (MB): Es el saldo entre el valor monetario de la producción bruta y el valor de ciertos costes directos inherentes a esta producción. Ante la imposibilidad de obtener este saldo para cada explotación individual, se calcula a nivel de Comunidad Autónoma un coeficiente normalizado denominado Margen Bruto Standard (MBS) para cada actividad de las explotaciones agrícolas. Por actividad, se entiende cada tipo de cultivo o tipo de ganado explotado en la región. Estos coeficientes, que determinan el margen bruto de cada actividad, se basan en datos medios, generalmente proporcionados por las explotaciones de la Red Contable Agraria, calculados sobre un período de referencia de varios años. Se actualizan cada cierto tiempo, de acuerdo con las tendencias económicas. Para la encuesta de 2005 el período de referencia de los MBS corresponde a la media de los años 2001, 2002 y 2003. Los MBS son facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Para cada explotación el margen bruto (MB) de una cierta actividad, se calcula multiplicando su dimensión física, hectáreas o cabezas de ganado según los casos, por el coeficiente correspondiente. La suma de los márgenes brutos de todas las actividades de la explotación nos da el Margen Bruto Total (MBT) de la explotación. Unidad de dimensión europea (UDE): La dimensión económica se expresa en unas unidades de medida comunitarias conocidas como unidades de dimensión europea (UDE). Una UDE corresponde a 1.200 Euros de margen bruto. Orientación técnico-económica (OTE): Una de las características utilizadas para agrupar explotaciones agrícolas es su Orientación Técnico-Económica (OTE). La (OTE) se define en función de la proporción del margen bruto de cada actividad, respecto al MBT de la explotación. Unidades de trabajo-año (UTA): Los datos de trabajo en la explotación se expresan en número de jornadas completas o parciales o bien en unidades de trabajo-año (UTA); una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año. Una jornada parcial se computa como la mitad de una completa. En el siguiente cuadro se dan las equivalencias entre UTA, jornadas laborales, horas trabajadas y porcentaje del tiempo anual de trabajo de una persona dedicada a tiempo completo: Porcentaje Horas Jornadas UTA > 0 a < 25% > 0 a < 456 > 0 a < 57 > 0 a < 0,250 25 a < 50% 456 a < 912 57 a < 114 0,250 a < 0,500 50 a < 50% 912 a < 1.369 114 a < 171 0,500 a < 0,750 75 a < 50% 1.369 a < 1.826 171 a < 228 0,750 a < 1 100% 1.826 y más 228 y más 1 Unidades ganaderas (UG): Los datos de ganadería se expresan en número de cabezas o en unidades ganaderas (UG), que se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para agregar en una unidad común diferentes especies. Vacas lecheras: 1; Otras vacas: 0,8; Bovinos machos de 24 meses y más: 1; Bovinos hembras de 24 meses y más: 0,8; Bovinos de 12 a menos de 24 meses: 0,7; Bovinos de menos de 12 meses: 0,4; Ovinos: 0,1; Caprinos: 0,1; Cerdas madres: 0,5; Cerdas para reposición: 0,5; Lechones: 0,027; Otros porcinos: 0,3; Equinos: 0,8; Gallinas: 0,014; Pollitas destinadas a puesta: 0,014; Pollos de carne y gallos: 0,007; Pavos, patos, ocas y pintadas: 0,03; Otras aves: 0,03; Conejas madres: 0,02. Se exceptúan las colmenas y avestruces que no se convierten a UG. Ámbito de aplicación: La aplicación de la encuesta se contempla desde tres ámbitos: Ámbito geográfico: La investigación se extiende a todo el territorio nacional: Península, Islas Baleares, Islas Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Ámbito temporal: La información de la encuesta se refiere al año agrícola 20053, es decir, a la campaña agrícola comprendida entre el 1 de octubre de 2004 y el 30 de septiembre de 2005, salvo para la ganadería que la fecha de referencia es el día de la entrevista. La recogida de la información se efectuó en el último trimestre de 2005. El periodo de referencia para las ayudas directas a la inversión corresponde a los últimos cinco años Ámbito poblacional: La población objeto de estudio viene definida por los siguientes criterios: − Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 1 Ha. de Superficie Agrícola Utilizada (SAU). − Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,2 Ha. SAU dedicadas a hortalizas, flores y plantas ornamentales al aire libre y en abrigo bajo o cultivos en invernadero o frutales (incluidos cítricos) de regadío o viveros. − Las explotaciones agrícolas que tuviesen en el Censo Agrario 1999, una o más Unidades Ganaderas (UG) con un Margen Bruto Total (MBT) igual o superior a 0,75 Unidades de Dimensión Europea (UDE). Estos tres criterios son independientes, es decir, ha de cumplirse al menos uno de ellos para que se considere que la explotación pertenece a la población objeto de estudio. Las explotaciones netamente forestales se excluyen de la encuesta, si no cumplen las condiciones antes citadas, ya que la encuesta se refiere a explotaciones propiamente agrícolas. Sin embargo, cuando la explotación investigada tenga alguna masa forestal, ésta se recogerá en el cuestionario. CAPITULO 5: DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIALES DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO El factor humano constituye uno de los principales recursos de la actividad de los Sectores de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de sus ramas correspondientes, por lo que se considera de gran importancia el conocimiento de sus principales características. Se recogen en este capítulo una serie de tablas con datos, sobre información demográfica y desarrollo de la actividad de los Sectores de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de sus ramas correspondientes, procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), y la información relativa a los sistemas de la Seguridad Social, procedente del Ministerio de Trabajo e Inmigración (METIN), Boletín de Estadísticas Laborales. Enlaces de interés: Censos demográficos http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm Encuesta de población activa (EPA) http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=1&type=db Boletín de estadísticas laborales http://www.mtin.es/estadisticas/bel/welcome.htm OBSERVACIONES METODOLÓGICAS La Encuesta de Población Activa (EPA), se publicó por primera vez en 1964. Desde esta fecha y hasta finales de 1968 se obtuvieron resultados con referencia trimestral. De 1969 a 1974 la referencia temporal pasó a ser semestral y a partir de 1975 volvió a ser trimestral. En 1987 se modificó el cuestionario de la encuesta para adaptarse a las últimas recomendaciones internacionales de entonces (Conferencia internacional de Estadísticos del Trabajo en Ginebra 1982 y la exigencia de adaptar la EPA a la Encuesta de Fuerza de Trabajo de la Comunidad Económica Europea con motivo de la incorporación de España en las Comunidades Europeas en 1986) y se recalcularon series retrospectivas con la nueva metodología desde el tercer trimestre de 1976. Este es el origen de la llamada ‘serie homogénea’ de la EPA que se ofrece actualmente a los usuarios en INEBASE y en otros soportes a partir de los ficheros finales de la encuesta disponibles desde ese periodo y que continúa hasta la actualidad. En 1999 la Encuesta de Población Activa se convierte en una ‘encuesta continua’ pues las entrevistas se realizan a lo largo de las 13 semanas de cada trimestre y no de 12 de las 13 como se venía haciendo hasta ese momento. En 2002 se introduce una nueva definición operativa de paro produciéndose una ruptura en las series de parados y activos, cuyo impacto se valoró elaborando doble estimación de ambas definiciones a lo largo del año 2001. Finalmente, en 2005, se produjo el último cambio metodológico sustancial hasta el momento, introduciendo un nuevo cuestionario y control centralizado del sistema de recogida mediante encuesta telefónica asistida por ordenador. A partir de este año, parte de las variables de la encuesta pasaron a recogerse de forma exclusiva en una submuestra anual representativa de la situación promedio del año, en lugar de obtenerse trimestralmente. Son las llamadas ‘variables de submuestra anual’ cuyos resultados se difunden con periodicidad anual. En 2005, se calcularon series retrospectivas, para el periodo 1996-2004 con la nueva base de población instaurada ese año, con el fin de mantener la homogeneidad de las estimaciones. El periodo anterior quedó sin variaciones. Las cifras actuales de la encuesta se encuadran en la metodología instaurada en 2005. La EPA es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral, dirigida a la población que reside en viviendas familiares del territorio nacional y cuya finalidad es averiguar las características de dicha población en relación con el mercado de trabajo. Los entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística se ponen en contacto, personal o telefónico, con las viviendas seleccionadas para formar parte de la muestra y recogen la información de las personas que residen en ellas. Activos: Son las personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados. Se toma la semana como período de referencia. En esta Encuesta, por tanto, la población económicamente activa comprende todas las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (la anterior a aquélla en que corresponde realizar la entrevista según el calendario) satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Población ocupada (o personas con empleo): Es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia, según las definiciones dadas a continuación. A) Son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariadas todas las que entren en las siguientes categorías: Trabajando: Personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución conexa, en metálico o en especie. Con empleo pero sin trabajar: Personas que, habiendo ya trabajado en su empleo actual, estén ausentes del mismo durante la semana de referencia y mantengan un estrecho vínculo con él. La fuerza de este vínculo se determina de acuerdo con la creencia del entrevistado en reincorporarse o no a la empresa y en la percepción o no de algún tipo de remuneración. Las personas ausentes de su trabajo por causa de enfermedad o accidente, conflicto laboral, suspensión disciplinaria de empleo y sueldo, vacaciones, licencia de estudios, licencia de maternidad u otra clase de licencia, ausencia voluntaria, desorganización temporal del trabajo por razones tales como mal tiempo o averías mecánicas, se consideran personas con trabajo. Las suspendidas o separadas de su empleo, a consecuencia de una regulación del mismo, se consideran asalariadas si el empleador les paga al menos el 50 por ciento de su sueldo o si van a reincorporarse a su empleo en los próximos tres meses. Los aprendices que hayan recibido una retribución en metálico o en especie y los estudiantes que hayan trabajado a cambio de una remuneración a tiempo completo o parcial se consideran como personas asalariadas y se clasifican como trabajando o sin trabajar sobre la misma base que las demás personas con trabajo por cuenta ajena. Los miembros activos de las fuerzas armadas figuran también entre la población asalariada. B) Se considerarán personas con una actividad por cuenta propia todas las incluidas en las siguientes categorías: Trabajando: las personas que durante el período de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un beneficio o de una ganancia familiar, en metálico o en especie. Con trabajo pero sin trabajar: las personas que durante el período de referencia tenían que realizar algún trabajo a cambio de un beneficio o ganancia familiar pero han estado temporalmente ausentes del mismo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones análogas. Según esta definición, ejercen una actividad por cuenta propia: los empresarios, los trabajadores independientes, los miembros de cooperativas que trabajan en las mismas y los trabajadores familiares no remunerados (ayudas familiares). Población parada o desempleada: Se considerarán paradas a todas las personas de 16 o más años que reúnan simultáneamente las siguientes condiciones: Sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo por cuenta ajena ni por cuenta propia durante la semana de referencia. En busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente. Disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia. Se consideran paradas, las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorporarán dentro de los tres meses posteriores a la semana de referencia. Por lo tanto, en este caso no se exige el criterio de búsqueda efectiva de empleo. Las personas ausentes del trabajo, a consecuencia de una suspensión por regulación que no sean consideradas ocupadas, esto es aquellas cuyo empleador les paga menos del 50 por ciento de su sueldo y que van a reincorporarse a su empleo después de pasados tres meses, son paradas si han buscado trabajo y están disponibles para desempeñarlo. Si una persona satisface las condiciones de la definición de parado se considerará como tal, aunque compatibilice esta situación con otras como la de estudiante o labores del hogar. Los parados se subdividen en: parados que buscan primer empleo y parados que han trabajado anteriormente. No clasificables: Se incluyen los parados en busca de primer empleo, los parados que llevan tres años o más en paro y los parados que no han declarado la actividad del ultimo empleo o bien la declaración fue incorrecta. La información desde el punto de vista del régimen de afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social procede del Boletín de Estadísticas Laborales, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS), que recopila los principales datos sociolaborales de España, con información sobre los aspectos más significativos y relevantes del mercado de trabajo, las relaciones laborales y la protección social. Los resultados se refieren a la población integrada por los trabajadores en situación de alta laboral y situaciones asimiladas al alta, tales como incapacidad temporal, suspensión por regulación de empleo, desempleo parcial, etc. Se excluyen a los trabajadores en situación de desempleo, por convenios especiales, pertenecientes a empresas acogidas a planes de reconversión y que reciben ayudas en concepto de jubilación anticipada y situaciones especiales sin efecto en cotizaciones. Paro registrado: El Instituto de Empleo, Servicio Público de Empleo Estatal (INEM) ha estimado series de paro registrado, aplicando a los datos históricos del INEM los criterios establecidos en el modelo de gestión SISPE, para los datos anteriores a mayo de 2005. Afiliación de trabajadores: En la clasificación de trabajadores afiliados por grupos de edad, a partir de julio de 1997 los movimientos correspondientes a menores de 16 años figuran incluidos en el grupo de "16 a 19 años". Igual ocurre con los movimientos de altas y bajas a partir de marzo de 1997. Convenios colectivos de trabajo: A efectos estadísticos se recogen, tanto los convenios firmados, como las revisiones de carácter anual que se realizan para aquellos convenios cuya vigencia es de dos o más años. Los datos que aquí se ofrecen se refieren exclusivamente a expedientes resueltos en primera instancia, es decir, no se incluyen los expedientes resueltos por recurso. SEGUNDA PARTE ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Capitulo 6.- Agua e indicadores del agua Capítulo 7.- Atmósfera Capítulo 8.- Residuos Capítulo 9.- Costas Capítulo 10.- Impacto ambiental Capitulo 11.- Indicadores ambientales Capitulo 12.- Medio natural 12.1.- Superficie y estructura forestal 12.2.- Repoblación forestal 12.3.- Gestión forestal sostenible 12.4.- Aprovechamientos forestales. Madera y leña 12.5.- Caza y pesca fluvial 12.6.- Red natura 2000 y espacios naturales protegidos 12.7.- Inventario nacional de erosión de suelos 12.8.- Zonas húmedas 12.9.- Estado de salud de los bosques 12.10.- Incendios forestales En esta segunda parte, de "Estadísticas de Medio Ambiente", se incluyen datos sobre la información estadística disponible y la más relevante sobre, agua e indicadores del agua, atmósfera, residuos, costas, impacto ambiental, indicadores ambientales, superficie forestal, repoblación forestal, gestión forestal sostenible, incendios forestales, inventarios nacionales, red natura 2000, madera y leña, caza y pesca, para el análisis del sector del medio ambiente, con sus ramas de actividad correspondientes. CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA Se incluyen en este capitulo, datos sobre la cantidad de recursos hídricos, los usos y la calidad del agua. La información se presenta por Demarcaciones Hidrográficas o Comunidades Autónomas. La demanda de agua es el volumen en cantidad y calidad, que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo. Se encuentra condicionada por factores como el precio de los servicios, el nivel de renta, el tipo de actividad, la tecnología u otros. Enlaces de interés: Sistema Integrado de Información del Agua http://www.mma.es/portal/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/sia/index.htm Boletín Hidrológico http://servicios3.mma.es/BoleHWeb/inicio.jsp Observatorio Nacional de la Sequía http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_continent_zonas_asoc/ons/ Programa ERHIN (Evaluación de Recursos Hídricos derivados de de la Innivación de alta montaña) http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_continent_zonas_asoc/ons/situacion_rec_ons/nieve.htm Resumen sobre SIMPA http://www99.mma.es:120/siagua/visualizacion/lda/pdfs/SIMPA_resumen.pdf Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es OBSERVACIONES METODOLOGICAS Recursos hídricos: Se consideran recursos hídricos a todas aquellas fuentes de agua que son útiles o que potencialmente podrían serlo para satisfacer las necesidades humanas y medioambientales. Dentro de los diferentes usos del agua se debe incluir los propios de consumo humano y urbano, agrícola, industrial, recreativo y de actividades medioambientales. Dentro de los recursos hídricos, se incluyen los datos de: precipitación recursos hídricos naturales aportación en ríos almacenamiento en embalses estado hidrológico volumen de agua en forma de nieve La precipitación es una variable ambiental clave ya que es el origen de los recursos hídricos naturales y puede decirse que desencadena el resto de procesos del ciclo hidrológico. Se muestra el valor medio anual de la precipitación calculado como suma de los valores medios mensuales obtenidos mediante el modelo de Simulación Precipitación-Aportación (SIMPA). SIMPA es un modelo matemático de simulación de las aportaciones naturales de recursos hídricos que ha sido desarrollado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Este modelo emplea los datos recogidos desde 1940 por las más de 5.000 estaciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología. Los recursos hídricos naturales renovables son la aportación total de agua a un territorio mediante el ciclo hidrológico, suma de la aportación superficial que discurre por la red fluvial y la aportación subterránea, que es la que emana hacia la superficie de un territorio a través de los acuíferos. Se trata de un indicador de gran relevancia para la planificación hidrológica, ya que a partir del valor del recurso hídrico natural es posible estimar el recurso hídrico disponible en un territorio para su empleo en los distintos usos del agua, teniendo en cuenta las necesidades ambientales. Se representa el valor medio anual de los recursos hídricos en régimen natural calculado a partir de los valores mensuales obtenidos mediante el modelo SIMPA. La aportación en los ríos principales se calcula totalizando los caudales registrados en estaciones de aforo seleccionadas a lo largo de cada año y agregando estos valores a escala nacional y por demarcaciones hidrográficas. Las estaciones seleccionadas se sitúan en puntos próximos a las desembocaduras de los principales ríos y en la cercanía a la frontera con Portugal de los ríos transfronterizos más importantes. El almacenamiento en embalses muestra el volumen almacenado en los embalses de capacidad superior a 5 hm3, e incluyen los destinados a usos consuntivos y a la generación de energía hidroeléctrica. Los valores se corresponden al comienzo del año hidrológico, el 1 de Octubre de cada año. El estado hidrológico muestra la incidencia de la sequía en la utilización de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas a través de un índice desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para realizar el seguimiento de la sequía. El indicador se elabora a partir de los valores del indicador de seguimiento de la sequía en cada sistema de explotación. Los valores de las demarcaciones hidrográficas se obtienen mediante la ponderación en función del volumen de la demanda de agua en cada sistema respecto al volumen total demandado en la demarcación. De forma análoga se pondera el peso de cada demarcación hidrográfica al calcular el valor nacional. El volumen de agua en forma de nieve muestra los volúmenes de agua almacenados en forma de nieve en las principales cuencas nivales. Los valores provienen del Programa ERHIN (Estudio de los recursos hídricos derivados de la innivación en alta montaña), cuyo principal cometido es el control sistemático de las reservas nivales disponibles en cada momento en los diferentes ámbitos montañosos españoles, con el fin de integrar las aportaciones hídricas producidas por la fusión de estas reservas en la gestión general de los recursos hídricos del territorio español. Usos del agua: La demanda de agua es el volumen en cantidad y calidad, que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo. Se encuentra condicionada por factores como el precio de los servicios, el nivel de renta, el tipo de actividad, la tecnología u otros. Los usos del agua se pueden categorizar como consuntivos y no-consuntivos. En el caso de los usos consuntivos, el agua ya no está disponible tras el uso por su evaporación, transpiración, incorporación a productos o cosechas o porque ha sido consumida por personas o el ganado; las pérdidas que se producen en el transporte y almacenamiento del agua también se consideran un uso consuntivo. Los usos no-consuntivos son aquellos en los que el volumen de agua detraído del medio acuático es reincorporado a dicho medio tras su utilización, como sucede en el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica. Este apartado incluye las siguientes variables: Volumen de agua abastecida en el uso urbano (a los hogares y otros usos) Agua perdida en la red de distribución Consumo de agua de las explotaciones agrícolas por técnicas de riego Agua suministrada para usos agrícolas, usos industriales y abastecimiento urbano Valor unitario total del agua, valor unitario del abastecimiento del agua y valor unitario del saneamiento público El volumen de agua abastecida en el uso urbano y el valor unitario del agua proceden de los Indicadores sobre el agua del INE, serie 1996-2006 (referido a la población a 1 de enero de cada año, según el Padrón Municipal). El agua perdida en la red de distribución procede de la Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua del INE. Por agua perdida en las redes de distribución debe entenderse la diferencia estimada entre el agua suministrada a dichas redes y los consumos medidos. Engloba a las fugas por averías así como los fraudes, errores de medida y consumos no medidos. El consumo de agua de las explotaciones agrícolas por técnicas de riego y el agua suministrada para usos agrícolas, usos industriales y abastecimiento urbano proceden de la encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario del INE. CAPITULO 7: ATMÓSFERA Se incluyen en este capitulo, datos sobre evaluación de la calidad del aire, contaminación atmosférica transfronteriza e inventario nacional de emisiones de contaminantes a la atmósfera. La evaluación de la calidad del aire, consistente en la determinación de los niveles de contaminantes atmosféricos en el aire ambiente en todo el territorio nacional, se realiza para dar cumplimiento a la Directiva 2008/50/CE (que sustituye a las Directivas 96/62/CE, 1999/30/CE, 2000/69/CE y 2002/3/CE, traspuestas al derecho español mediante los Reales Decretos 1073/2002 y 1796/2003) y a la Ley 34/2007. El “Programa concertado de seguimiento y de evaluación del transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos en Europa” (Programa EMEP), puesto en marcha en 1977, forma parte del Convenio de Ginebra sobre contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia y tiene cuatro componentes: recogida de datos de emisiones, mediciones de la calidad del aire, modelización del transporte y la dispersión de contaminantes atmosféricos y modelización integrada. La Vigilancia Mundial de la Atmósfera (VAG), es un proyecto del Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente (PIAMA), de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo de las Naciones Unidas creado tras la firma del Convenio Meteorológico Mundial. El Programa CAMP (“Programa Integral de Control Atmosférico”, que es fruto del Convenio Oslo-París para la Protección del Medio Ambiente Marino del Nordeste del Atlántico, de 1992) tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la región del Nordeste Atlántico y estudiar sus efectos sobre el medio marino. El Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera se desarrolla con el fin de evaluar y actualizar anualmente las emisiones antropogénicas por fuentes y la absorción de sumideros, así como sus proyecciones, de los gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre Cambio Climático, así como otros contaminantes regulados por el Convenio de Ginebra de Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia y la Directiva de Techos Nacionales de Emisión, de acuerdo con los criterios y normas internacionales y comunitarias vigentes. OBSERVACIONES METODOLOGICAS La evaluación de la calidad del aire, consistente en la determinación de los niveles de contaminantes atmosféricos en el aire ambiente en todo el territorio nacional, se realiza para dar cumplimiento a la Directiva 2008/50/CE (que sustituye a las Directivas 96/62/CE, 1999/30/CE, 2000/69/CE y 2002/3/CE, traspuestas al derecho español mediante los Reales Decretos 1073/2002 y 1796/2003) y a la Ley 34/2007. Para la evaluación y la gestión de la calidad del aire, se delimita el territorio en zonas y aglomeraciones (conurbaciones con población superior a 250.000 habitantes o con una elevada densidad de población). Aparecen las zonas y aglomeraciones utilizadas para la evaluación de 2007. (Si en años anteriores existieron otras zonas que ya no existen, en las tablas de evolución aparecen como “Baja”). Cada zona se evalúa mediante mediciones fijas realizadas en estaciones, o mediante otros métodos estimativos: mediciones indicativas, utilización de modelos de calidad del aire… Las estaciones, según la Decisión 2001/752/CE de la Comisión, se clasifican, según el área a la que representan en: Urbana: zona edificada continua Suburbana: zona continua de edificios separados combinada con zonas no urbanizadas Rural: las que no son urbanas ni suburbanas Y, según las fuentes de emisión predominantes, en: Tráfico: situadas de tal manera que su nivel de contaminación está influenciado principalmente por las emisiones procedentes de una calle/carretera próxima Industria: ídem por fuentes industriales aisladas o zonas industriales De fondo: no están influenciadas ni por el tráfico ni por la industria Los contaminantes para los que se determinan los niveles en el aire y, por lo tanto, se realiza evaluación, eran en 2007: dióxido de azufre (SO2, para protección de la salud y de los ecosistemas); dióxido de nitrógeno (NO2, para protección de la salud); óxidos de nitrógeno (NOx, para protección de la vegetación); partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 µm (PM10); plomo (Pb); benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO); y ozono (O3, protección de la salud y protección de la vegetación). Se señalan los contaminantes que evalúa cada estación. Sin embargo, en las tablas posteriores puede haber, para una estación concreta, información sobre contaminantes que no aparecen marcados en esta tabla. Ello indica que ese contaminante se ha medido (para fines científicos, de seguimiento de contaminantes, etc.) pero no se ha utilizado para la evaluación de la normativa europea. Una zona o aglomeración se califica, para cada contaminante, en función de la estación con peor calidad del aire en dicha zona o aglomeración. Para las mediciones fijas se requiere una captura mínima de datos (86%). El valor límite (VL) horario para la protección de la salud del SO2 es 350 µg/m3, que no puede superarse en más de 24 ocasiones al año (hasta 2005 existía un margen de tolerancia, valor que se sumaba al VL). El valor límite para la protección de los ecosistemas es de 20 µg/m 3 (anual e invernal 1 de octubre a 31 de marzo-). Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo, mínimo y media anual del valor horario de SO2; el número de superaciones del valor límite; el 25º valor más alto (si es menor o igual de 350 indica que no hay superaciones del valor límite); el percentil 99,73 (valor no legislado) que, en una serie de 8760 elementos (es decir, 100% de datos horarios en un año) es el 25º valor más alto de la serie; el porcentaje de datos válidos de invierno y la media de invierno (calculada del 1 de enero al 31 de marzo de 2007 y del 1 de octubre al 31 de diciembre del 2007), incluso para aquellas estaciones que no se utilizan para evaluar los ecosistemas. El valor límite diario para la protección de la salud del SO 2 es 125 µg/m3, que no puede superarse en más de 3 ocasiones al año. Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo, mínimo y media anual del valor diario de SO2; el número de superaciones del valor límite; el 4º valor más alto (si es menor o igual de 125 indica que no hay superaciones del valor límite); el percentil 99,2 (valor no legislado) que, en una serie de 365 elementos (es decir, 100% de datos diarios en un año), es el 4º valor más alto de la serie. Evolución de la evaluación de SO2 para la salud por zonas (hasta 2005 existe la categoría “Valor límite más margen de tolerancia”. Si una zona existió en algún momento pero ya no existe aparece como “Baja” desde el primer año que no se utilizó para evaluar). El valor límite (VL) para la protección de la salud del NO2 es de 200 µg/m3 (hasta 2010 existe un margen de tolerancia, que en 2007 era de 30 µg/m 3), valor horario que no puede superarse en más de 18 ocasiones al año. El valor límite anual es de 40 µg/m 3 (hasta 2010 existe un margen de tolerancia, que en 2007 era de 6 µg/m3). Además, según el RD 717/1987, el percentil 98 anual no debe superar 200 µg/m3. Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo, mínimo y media anual del valor horario de NO2; el número de superaciones del valor límite horario (con y sin margen de tolerancia); el 19º valor más alto (si es menor o igual de 230 indica que no hay superaciones del valor límite + margen de tolerancia); el percentil 99,8 (valor no legislado) que, en una serie de 8760 elementos (es decir, 100% de datos horarios en un año), es el 19º valor más alto; y el percentil 98. Evolución de la evaluación de NO2 por zonas (Si una zona existió en algún momento pero ya no existe aparece como “Baja” desde el primer año que no se utilizó para evaluar). El valor límite anual de NOx para la protección de la vegetación es de 30 µg/m3. Para cada estación, incluso aquellas que no tienen que evaluar NOx para la protección de la vegetación, se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo, mínimo y media anual del valor horario de NOx. El valor límite (VL) diario de PM10 es de 50 µg/m3, que no debe superarse en más de 35 ocasiones por año. El valor límite anual es de 40 µg/m 3 (hasta 2005 existían para cada uno, un margen de tolerancia, valor que se sumaba al VL). Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo, mínimo y media anual (si es inferior o igual a 40 no se supera el VL anual) del valor diario de PM10; el número de superaciones del VL; el 36º valor más alto (si es menor o igual de 50 indica que no hay superaciones del VL diario); el percentil 90,4 que, en una serie de 365 elementos (es decir, 100% de datos diarios en un año), es el 36º valor más alto de la serie. Los datos que se aportan en esta tabla son los que se midieron en las estaciones. No se han considerado los descuentos por aportaciones de fuentes naturales (principalmente, polvo de origen sahariano). Evolución de la evaluación de PM10 por zonas (hasta 2005 existe la categoría “Valor límite más margen de tolerancia”. Si una zona existió en algún momento pero ya no existe aparece como “Baja” desde el primer año que no se utilizó para evaluar). Se han tenido en cuenta los descuentos por aportaciones naturales de polvo sahariano. El valor límite (VL) anual del Pb es de 0,5 µg/m3 (hasta 2005 existía un margen de tolerancia, valor que se sumaba al VL; y hasta 2010 otro para inmediaciones de fuentes industriales específicas). Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo y mínimo diario y la media anual (si es inferior o igual a 0,5 no se supera el VL anual). El valor límite (VL) anual del C6H6 es de 5 µg/m3 (hasta 2010 existe un margen de tolerancia, que en 2007 era de 3 µg/m3). Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; el máximo y mínimo diario y la media anual (si es inferior o igual a 8 no se supera el VL). La evaluación de C6H6, con indicación de las zonas que han superado el valor límite (VL) más el margen de tolerancia; las que tienen valores comprendidos entre el VL y el VL más el margen de tolerancia; las que no han superado el VL; y las que no se han evaluado. El valor límite anual del CO es de 10 mg/m3 para la máxima diaria de medias móviles octohorarias. Esta media octohoraria máxima se escoge examinando las medias móviles de ocho horas, calculadas a partir de datos horarios y que se actualizan cada hora. Cada media octohoraria así calculada se atribuye al día y hora en que termina el período, es decir, el primer período de cálculo para cualquier día dado es el período que comienza a las 17:00 de la víspera y termina a la 1:00 de ese día. El valor objetivo del O3 para la protección de la salud humana es de 120 µg/m 3 para la maxima diaria de medias moviles octohorarias, que no debe superarse más de 25 días de promedio en 3 años civiles. El valor objetivo a largo plazo es 120 µg/m3. El máximo de las medias octohorarias del día se selecciona examinando promedios móviles de ocho horas, calculados a partir de datos horarios y actualizados cada hora. Cada promedio octohorario así calculado se asigna al día y hora en que dicho promedio termina, es decir, el primer período de cálculo para un día cualquiera es el período a partir de las 17.00 h del día anterior hasta la 1.00 h de dicho día. Un año participa en el promedio si tiene al menos el 86% de los datos de los 6 meses de verano (abrilseptiembre), es decir, un número mínimo de 157 días. Para cada estación se ofrece el porcentaje de datos válidos; la media anual, el mínimo y máximo de la máxima diaria de medias móviles octohorarias; el porcentaje de datos válidos de verano; el número de días que el máximo de las medias octohorarias ha superado 120 µg/m 3 en 2007; el 26º valor más alto; el percentil 93,2 (valor no legislado) que, en una serie de 365 elementos (es decir, 100% de datos diarios en un año), es el 26º valor más alto; el promedio del número de días que el máximo de las medias octohorarias ha superado 120 µg/m 3 en los tres (dos o un) últimos años (si es mayor de 25, se supera el valor objetivo; si es mayor de cero, se supera el valor objetivo a largo plazo); los años que se han tomado para realizar el promedio anterior. Como valores de protección a la salud también existen para el O3 los umbrales de información (promedio horario = 180 µg/m3) y de alerta (promedio horario = 240 µg/m3). El valor objetivo del O3 para la protección de la vegetación es de 18.000 µg/m 3·h de promedio del AOT 40 (calculado de mayo a julio) en un período de 5 años. El valor objetivo a largo plazo es 6.000 µg/m3·h. El AOT40 [expresado en (µg/m3)·h] es la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80 µg/m3 (=40 partes por mil millones) y 80 µg/m3 a lo largo de un período dado, utilizando únicamente los valores horarios medidos entre las 8.00 y las 20.00 horas, Hora de Europa Central (HEC), cada día. Un año participa en el promedio si tiene al menos el 86% de los datos posibles. Para calcular el promedio se utiliza el AOT40 corregido que es el AOT40 medido * (nº total posible de horas / nº de valores horarios medido). La evaluación de O3 para protección de la salud, con indicación de las zonas que han superado el valor objetivo (VO); las que tienen valores comprendidos entre el valor objetivo a largo plazo (OLP) y el VO; las que no han superado el OLP; y las que no se han evaluado. El “Programa concertado de seguimiento y de evaluación del transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos en Europa” (Programa EMEP), puesto en marcha en 1977, forma parte del Convenio de Ginebra sobre contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia y tiene cuatro componentes: recogida de datos de emisiones, mediciones de la calidad del aire, modelización del transporte y la dispersión de contaminantes atmosféricos y modelización integrada. La Vigilancia Mundial de la Atmósfera (VAG), es un proyecto del Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente (PIAMA), de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo de las Naciones Unidas creado tras la firma del Convenio Meteorológico Mundial. El Programa CAMP (“Programa Integral de Control Atmosférico”, que es fruto del Convenio Oslo-París para la Protección del Medio Ambiente Marino del Nordeste del Atlántico, de 1992) tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la región del Nordeste Atlántico y estudiar sus efectos sobre el medio marino. La Red Española EMEP/VAG/CAMP, creada en 1983 y reunificada en 2006, pretende satisfacer los compromisos de medición de contaminantes contraídos por España con los tres Programas anteriores. Las mediciones obtenidas de las estaciones de dicha Red permiten determinar los niveles de contaminación de fondo en una región, así como evaluar el transporte desde fuentes emisoras situadas a grandes distancias de ellas. Por ello, son representativas, en cuanto a calidad del aire y precipitación, de un área extensa en torno a ellas, por lo que son utilizadas para la verificación de los pronósticos de los modelos de predicción de calidad del aire. Además, en ellas se determinan tanto los contaminantes regulados en la legislación europea y nacional, con lo cual dan apoyo a las redes autonómicas y locales en su evaluación de la calidad del aire (véase apartado 7.1), como una serie de contaminantes distintos a los regulados en dicha legislación, lo que permite que también sirvan para estudios científicos sobre dichos compuestos. De las estaciones que formaban en diciembre de 2007 la Red EMEP/VAG/CAMP española, las ES07 a ES16 forman parte del Programa EMEP y la ES08, además, de CAMP; las ES01, ES05, ES06 y ES17, de VAG. El año 2007 se considera un periodo de transición en el que se ha conformado la topología de la nueva Red EMEP/VAG/CAMP. Los datos de las estaciones VAG no se incluyen en el presente informe debido a que el porcentaje de datos válidos a lo largo del año no alcanza un número suficientemente representativo, a su diferente programa de mediciones con respecto a EMEP y a la falta de datos en años precedentes. La recogida de muestras se realiza mediante equipos automáticos (valores horarios) y manuales (valores diarios y semanales). De los equipos automáticos (gases) se ofrecen medias anuales de dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), calculadas a partir de los valores horarios y, además, la media invernal (de 1 de enero a 31 de marzo y de 1 de octubre a 31 de diciembre) de SO2. En cuanto al ozono (O3), se ofrece el número de superaciones del valor 120 µg/m 3 y del umbral de alerta de información (180 µg/m 3), y el AOT40, que es la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80 µg/m3 (=40 partes por mil millones) y 80 µg/m3 a lo largo de un período dado, utilizando únicamente los valores horarios medidos entre las 8.00 y las 20.00 horas, Hora de Europa Central (HEC), cada día. (Un año participa en el promedio si tiene al menos el 86% de los datos posibles. Además, para calcular el promedio se utiliza el AOT40 corregido que es el AOT40 medido * (nº total posible de horas / nº de valores horarios medido)). De los equipos manuales se ofrecen las medias anuales, a partir de datos diarios (si no se indica lo contrario), de los siguientes compuestos: Aerosoles: - PM10, PM2,5, SO42- en PM10 y NO3- en PM10, todos los días Gases + aerosoles: HNO3 + NO3- y NH3 + NH4+, todos los días Agua de lluvia: pH, SO42-, NO3-, NH4+, Na+, Mg2+, Ca2+, Cl-, H+, K+ y conductividad, en todas las estaciones excepto en Cabo de Creus, todos los días con precipitación. Cationes inorgánicos en PM10: concentración de Na+, Mg2+, Ca2+ y K+ en los filtros de partículas PM10 en la estación de Campisábalos, una vez por semana. Especiación de partículas: determinación de SO42-, NO3-, Cl-, Na+, Mg2+, Ca2+, K+, NH4+ en PM10 y PM2,5: una vez por semana en la estación de Campisábalos. Metales pesados: Pb, Cd, As, Ni, Cu, Cr y Zn - en PM10, un día a la semana en las estaciones de Niembro y Campisábalos. - en precipitación, en ambas estaciones, a partir de muestras semanales. Amoníaco: en Niembro y Campisábalos, a partir de muestras semanales. Compuestos orgánicos volátiles (COV) y compuestos carbonílicos (aldehídos y cetonas): dos muestras a la semana, en la estación de Campisábalos. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) en PM10: una muestra por semana, en la estación de Niembro. Inventario nacional de emisiones de contaminantes a la atmósfera: El Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera se desarrolla con el fin de evaluar y actualizar anualmente las emisiones antropogénicas por fuentes y la absorción de sumideros, así como sus proyecciones, de los gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre Cambio Climático, así como otros contaminantes regulados por el Convenio de Ginebra de Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia y la Directiva de Techos Nacionales de Emisión, de acuerdo con los criterios y normas internacionales y comunitarias vigentes. En este marco, la Unión Europea ha venido adoptando a lo largo del tiempo un conjunto de disposiciones jurídicas que requieren, a los Estados Miembros, la elaboración de sistemas de información sobre inventarios de emisiones y la elaboración de proyecciones de la evolución futura de contaminantes a la atmósfera y de gases de efecto invernadero bajo distintos escenarios. CAPITULO 8: RESIDUOS Se incluyen en este capitulo, datos sobre residuos, residuos procedentes de la limpieza de vías publicas, zonas verdes áreas recreativas y playas, animales domésticos muertos, así como muebles y enseres y vehículos abandonados, residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, residuos Urbanos o municipales. OBSERVACIONES METODOLOGICAS Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la obligación o la intención de desprenderse. Residuos urbanos o municipales: Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficina y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la calificación de residuos urbanos, los siguientes: Residuos procedentes de la limpieza de vías publicas zonas verdes áreas recreativas y playas. Animales domésticos muertos, así como muebles y enseres, y vehículos abandonados. Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Gestión: La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los mismos. Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Eliminación: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Recogida: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. Recogida selectiva: El sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. Vertedero: Instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la superficie o bajo tierra Enmienda orgánica. Compost: Producto higienizado y estabilizado obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofilica ) de materiales orgánicos biodegradables, bajo condiciones controladas. Residuo orgánico biodegradable: Residuo o subproducto de origen vegetal o animal utilizado como materia prima, susceptible de trasformarse por acción de los microorganismos aerobios o anaerobios y dar lugar a un tipo de enmienda orgánica. Enmienda orgánica: Enmienda procedente de materiales carbonatados de origen vegetal o animal utilizada fundamentalmente para mantener o aumentar el contenido en materia orgánica del suelo, mejorar sus propiedades físicas y mejorar también sus propiedades o actividad química o biológica. Biometanización: Digestión anaerobia: es un proceso biológico en el que la materia orgánica en ausencia de oxigeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias especificas, se descompone en productos gaseosos o “biogás” y en digestato, que es una mezcla de productos minerales y compuestos de difícil degradación. El biogás contiene un alto porcentaje de metano por lo que es susceptible de un aprovechamiento energético mediante su combustión en motores, en turbinas o en calderas, bien solo o mezclado con otro combustible. CAPITULO 9: COSTAS Se incluyen en este capitulo, datos sobre reparto en materia de deslindes, realización de deslindes, aprobación de deslindes, balance de actuaciones de la gestión integrada del Dominio Publico terrestre, concesiones de cultivos marinos y fincas adquiridas. Enlaces de interés: http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_marinas_litoral/gdpmt/procedimientos.htm http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_marinas_litoral/gdpmt/deslinde.htm http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_marinas_litoral/gdpmt/titulos_ocupacion.htm OBSERVACIONES METODOLOGICAS Deslinde del dominio público marítimo-terrestre: Consiste en determinar y delimitar los bienes pertenecientes al dominio público marítimo-terrestre. Autorización para ocupación del dominio público marítimo-terrestre para la realización de determinadas actividades: Consiste en autorizar el uso del dominio público Marítimo-Terrestre para determinadas actividades de interés particular, siempre que tal uso requiera la ocupación del mismo o suponga la prestación de un servicio a terceros. Concesión para la ocupación del dominio público marítimo-terrestre: Consiste en el otorgamiento de una concesión para ocupar privativamente bienes del dominio público marítimoterrestre estatal, con obras o instalaciones no desmontables, así como con instalaciones desmontables que, por su naturaleza, finalidad u otras circunstancias, requieran un plazo de ocupación superior a un año. Reservas del dominio público marítimo-terrestre a favor de la Administración del Estado: Consiste en el ejercicio de una declaración en virtud de la cual, la Administración del Estado se reserva la utilización o aprovechamiento directo del dominio público marítimo-terrestre, para el cumplimiento de fines de su competencia. Esta utilización supone la exclusión de otros usos por terceros que puedan ser incompatibles con las finalidades de la reserva. Recuperación posesoria del dominio público marítimo-terrestre: Consiste en el restablecimiento de la plena posesión por la Administración del Estado de bienes del dominio público marítimoterrestre, ilegítimamente ocupados por terceros. Procedimiento sancionador por infracciones cometidas en materia de costas: Tiene por objeto el ejercicio de la potestad sancionadora frente a infracciones administrativas en materia de costas. Adscripción del dominio público marítimo-terrestre a favor de las Comunidades Autónomas: Es el acto en virtud del cual la Administración del Estado destina un bien de dominio público marítimoterrestre a las Comunidades Autónomas para la construcción de nuevos puertos y vías de transporte de titularidad de aquéllas, o de ampliación o modificación de las existentes. CAPITULO 10: IMPACTO AMBIENTAL Desde el año 1986 está incorporada a la legislación española la evaluación ambiental para proyectos y actividades específicas y desde el año 2006 para Planes y programas elaborados por la Administración. En este capitulo se pretende suministrar mediante datos y gráficos la evolución de la evaluación ambiental desde el año 1988 al 2008 según los diferentes sectores de actividad, el tipo de procedimiento y las diferentes situaciones administrativas de los expedientes. Esta información se presenta desglosada a nivel de comunidades autónomas. Del mismo modo, se presentan tablas que reflejan la evaluación de Planes y Programas, iniciados hasta el 2008, también por sectores y estado de tramitación. Enlaces de interés: htpps://servicios.marm.es/irj/portal/anonymus/consultaproyectos CAPITULO 11: INDICADORES AMBIENTALES Se incluyen en este capitulo, datos sobre los indicadores ambientales, tales como, aire, agricultura, agua, energía, hogares, industria, medio urbano, naturaleza y biodiversidad, pesca, residuos, desastres naturales y tecnológicos, suelo, transporte y turismo. Para la elaboración del Perfil Ambiental se mantiene en la línea de trabajos realizados por la Agencia Europea de Medio Ambiente y de otros organismos internacionales (Comisión Europea, OCDE, Naciones Unidas, etc.). En este sentido, algunos de los indicadores que se incluyen coinciden con los establecidos por la Unión Europea para seguimiento de su Estrategia de Desarrollo Sostenible, utilizados por la Comisión para la elaboración de los llamados Informes de Síntesis o Informes de Primavera y por los definidos por la AEMA en su Conjunto básico de indicadores (Core Set of Indicators). La concepción y elaboración del Perfil Ambiental ha seguido muy de cerca los criterios y metodologías utilizados por la Agencia Europea de Medio Ambiente en la preparación de sus informes de evaluación ambiental. Enlaces de interés: http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/indicadores_ambientales/perfil_ambiental _2007/pdf/pae2007_cap0.pdf http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/indicadores_ambientales/banco_publico_i a/index.htm http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/indicadores_ambientales/banco_publico_i a/index.htm#4 OBSERVACIONES METODOLOGICAS Para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino, un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones. Los indicadores, por tanto, proveen información para describir áreas o temas ambientales específicos y se utilizan para ilustrar y comunicar fenómenos complejos de manera sencilla, con inclusión de las tendencias en el tiempo. Esto permite su utilización como herramientas de información y son empleados habitualmente en la elaboración de informes y publicaciones específicas. Son la base, por ejemplo, en la elaboración del Perfil Ambiental de España, publicación realizada por este Ministerio sobre la situación ambiental de España, con información desagregada por comunidades autónomas y referencias a la UE que también permite realizar un seguimiento de las políticas sectoriales y de integración. El Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino contiene una selección de indicadores ambientales desarrollada con el fin de ampliar el conocimiento de los aspectos ambientales más destacables en la totalidad o en parte del territorio español, elaborados de un modo sintético y con el mayor rigor posible. Presenta un carácter público que facilita a todos los usuarios el acceso a la mejor información ambiental disponible, para lo cual se ha elegido como modo de difusión la web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se trata de un proyecto abierto y dinámico en lo que a inclusión y actualización de indicadores se refiere. Los indicadores se estructuran en 14 áreas no cerradas y que podrían ampliarse, igual que el número de indicadores que integran cada una de ellas. Los indicadores de BPIA son seleccionados en base a los siguientes criterios: Deben ser RELEVANTES para el conocimiento del medio ambiente en España y contribuir al incremento de la conciencia ambiental de la sociedad española. Los DATOS para su elaboración deben estar DISPONIBLES, ya sea en fuentes oficiales o, en su defecto, en otros organismos, instituciones, asociaciones, etc., cuyo prestigio en el ámbito de que se trate esté reconocido públicamente. Deben poder ser ACTUALIZADOS REGULARMENTE conforme a sus características de periodicidad y siempre que la carga de trabajo que ello represente sea razonable. Deben ser FÁCILMENTE INTERPRETABLES, susceptibles de ser comprendidos por la gran mayoría de la población. A continuación se enumeran y describen sucintamente los principales indicadores incluidos en BPIA en las tablas adjuntas se podrá acceder al link para una mayor información: AIRE Emisiones a la atmósfera de gases de Efecto Invernadero (GEI): Emisiones agregadas de los 6 gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Kioto CO2, CH4 , N20 y fluorados (SF6, HFC y PFC), expresadas en kilo toneladas de CO2 equivalente (kt CO2-eq). Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico: Emisiones agregadas totales anuales de sustancias acidificantes y eutrofizantes (SO 2, NOx y NH3) expresadas como equivalentes en ácido y de precursores del ozono troposférico (NO x, COVNM, CO y CH4) expresado como COVNM equivalente. Emisiones a la atmósfera de partículas: Emisiones de material particulado primario menor de 10 y 2,5 mm (PM10 y PM2,5) y precursores de material particulado secundario (NO x, NH3, SO2) ponderados por sus factores de formación de partículas correspondientes. Calidad del aire de fondo regional para protección de la salud y la vegetación: Media de las concentraciones medias de todas las estaciones para cada contaminante y año la. Incluye el valor mínimo y el valor máximo de las medias. AGRICULTURA Consumo de fertilizantes: Cantidad anual de fertilizantes inorgánicos (nitrogenados, fosfatados y potásicos) aplicados por hectárea de superficie fertilizable. Consumo de productos fitosanitarios: Cantidad anual de productos fitosanitarios (expresados en kg de ingrediente activo) aplicados por hectárea de tierra de cultivo (constituida por los cultivos herbáceos y los leñosos y excluyendo los barbechos, y otras tierras no ocupadas). Superficie de agricultura ecológica: Superficie dedicada a la agricultura ecológica. Incluye también el porcentaje que ésta representa sobre la Superficie Agrícola Útil. Superficie de regadío respecto a la superficie agrícola total: Porcentaje de superficie agrícola de regadío frente a la superficie agrícola utilizada, constituida por el conjunto de las tierras labradas (cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras dedicadas a cultivos leñosos) y las tierras para pastos permanentes. Eficiencia ambiental de la agricultura: Comparación de la evolución del crecimiento económico del sector con algunas de las principales variables que lo caracterizan: consumo de fertilizantes, consumo de fitosanitarios y superficie de regadío. AGUA Consumo de agua: Volumen de agua distribuida en las redes de abastecimiento urbano en España. Reservas de agua embalsada: Reservas de agua embalsada en los embalses peninsulares y relación con su capacidad de embalse. Contaminación orgánica en los ríos: Análisis del porcentaje de puntos de muestreo con diferente intervalo de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y de concentración de amonio en las estaciones de control de la red de calidad de las aguas. Calidad de las aguas de baño litorales: Análisis del porcentaje de puntos de muestreo con diferente categoría sanitaria de calidad de las aguas de baño marinas y continentales (No apta, Buena calidad y Muy buena calidad). Depuración de aguas residuales urbanas: Grado de conformidad con lo establecido por la Directiva 91/271/CE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas medido como porcentaje de habitantes equivalentes con tratamiento de aguas residuales respecto al total de los habitantes equivalentes existentes. ENERGÍA Intensidad de la energía primaria: Cociente entre el consumo anual de energía primaria y el Producto Interior Bruto. Intensidad de las emisiones de CO2 de origen energético: Relación entre las emisiones totales de CO2 equivalente con origen en la producción y transformación de la energía y el Producto Interior Bruto. Las emisiones totales incluyen las correspondientes a CO 2, CH4 y N2O ponderadas en función de sus potenciales de calentamiento atmosférico. Energías renovables: Porcentaje del consumo de energía procedente de fuentes renovables respecto al consumo total de energía primaria. Las fuentes de energía renovable consideradas son: hidráulica, minihidráulica, eólica, biomasa, biogás, biocarburantes, residuos urbanos, solar térmica, solar fotovoltaica, solar termoeléctrica y geotermia. Ecoeficiencia en el sector energético: Relación entre el consumo de energía primaria (ktep), las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de la utilización de combustibles fósiles para la producción de energía (kt de CO2 eq) y el Producto Interior Bruto (expresada en millón de € a precios constantes de 1995), presentadas en forma de índice. HOGARES Consumo de agua por hogar: Consumo de agua en los hogares españoles en base a los resultados presentados por la Encuesta sobre suministro y tratamiento de agua realizada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En ella se considera el volumen de agua distribuida a los hogares, dentro del epígrafe “agua destinada a abastecimiento urbano”. Consumo de energía por hogar: Consumo energético de los hogares desagregado en usos eléctricos y usos térmicos. Los usos eléctricos se facilitan en kWh / hogar (kilowatios hora) y el de los usos térmicos y el total en tep /hogar (toneladas equivalentes de petróleo). Ecoeficiencia en el sector domestico: Este indicador muestra las tendencias observadas en una serie de presiones al medio ambiente producidas por el sector residencial (generación de residuos, consumo energético, emisiones de CO2 y consumo de agua) así como la renta disponible bruta de los hogares (variable ésta que representa el desarrollo económico del sector. Emisiones de CO2 de origen energético: Emisiones de CO2 procedentes de la combustión de origen residencial que incluye las producidas por: calderas, turbinas de gas, motores estacionarios y otros equipos como estufas, cocinas, etc. Producción de residuos urbanos por hogar: Cantidad media anual de residuos urbanos generados por hogar. MEDIO URBANO Calidad del aire en medio urbano: Situación media de la calidad del aire del conjunto de municipios de España de más de 100.000 habitantes: NO2, PM10 y ozono. Patrimonio monumental de las ciudades: Número de bienes inmuebles que gozan de protección en virtud de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español en las siguientes categorías: monumento, jardín histórico, conjunto histórico, sitio histórico y zona arqueológica. Presión urbana en el territorio: Relación entre el número de habitantes que viven en núcleos de población de más de 10.000 habitantes con la extensión total de la comunidad autónoma respectiva con el fin de aproximarse a la presión que ejerce la población urbana sobre el conjunto del territorio de dicha comunidad. Ruido ambiental: Niveles sonoros de la Red estatal de infraestructuras del transporte (grandes ejes viarios, aeropuertos y grandes ejes ferroviarios): Indicadores Lden y Ln. NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD Espacios Naturales Protegidos: Superficie declarada Espacio Natural Protegido (ENP) según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad así como la superficie incluida dentro de la Red Natura 2000. Presenta información de superficie protegida total y desagregada según las distintas figuras de protección considerando los solapes de las áreas que pueden pertenecer a varías figuras de protección, distinguiendo también entre superficies terrestres y marinas. Catalogación de las especies amenazadas en España: Número de taxones amenazados y catalogados incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (incluye taxones o poblaciones en las categorías “En peligro de extinción” y “Vulnerable”). Superficie de bosques y otras formaciones forestales: Superficie forestal en España ocupada por bosques y otras formaciones forestales. PESCA Producción de acuicultura: Producción controlada de especies piscícolas (marinas y continentales) y moluscos (mejillón) destinadas al comercio. Capturas de la flota pesquera: Capturas de pescado (medidas en toneladas) extraídas por la flota pesquera española. Incluye las capturas totales y las procedentes de los ecosistemas marinos circundantes al territorio nacional hasta 200 millas de la costa (aguas adyacentes) distribuidas por áreas de pesca (Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo). Ecoeficiencia del sector pesquero: Este indicador mide la eficiencia en el sector pesquero comparando el crecimiento económico (en términos de VAB) con datos relativos a la flota pesquera (arqueo, potencia y número de buques), cantidad de capturas y producción de la acuicultura. Número de buques de la flota pesquera: Número de barcos y capacidad total de la flota pesquera española. RESIDUOS Generación de residuos urbanos: Cantidad de residuos urbanos recogidos por habitante y año. Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración: Cantidades de residuos urbanos recogidos depositadas en vertedero o valorizadas mediante su incineración. Reciclaje de papel-cartón: Tasa anual de reciclado de papel-cartón. Reciclaje de vidrio: Tasa anual de reciclado de residuos de envases de vidrio obtenida como el cociente entre la cantidad anual de envases de vidrio reciclados y la cantidad anual de envases de vidrio consumidos. Reciclaje y valorización de residuos de envases: Tasas de reciclado y de valorización de envases usados y de residuos de envases entendidas como la relación por cociente (expresada en %) entre la cantidad de residuos de envases reciclados y valorizados (reciclados o incinerados con recuperación de energía) y la cantidad total de residuos de envases producidos. Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración: Producción anual y destino final de los lodos generados en la depuración de las aguas residuales medidos como materia seca. DESASTRES NATURALES Y RIESGOS TECNOLÓGICOS Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales: Número de accidentes con posibles daños ambientales producidos durante el transporte de mercancías peligrosas por carretera y por ferrocarril. Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas: Número accidentes en instalaciones industriales incluidas en el ámbito de la normativa Seveso. Accidentes de buques petroleros en las costas españolas: Número de accidentes de buques petroleros en las costas españolas en los que se haya producido un vertido de hidrocarburos. Incendios forestales: Número de incendios y superficies forestal (arbolada y no arbolada) afectada. Periodos de sequía: porcentaje de precipitación normal (PPN): El Porcentaje de Precipitación Normal (PPN) se emplea para el estudio de la sequía y se calcula como la relación porcentual existente entre la precipitación acumulada en un año y la media anual de las precipitaciones, para una región y un periodo dado. Víctimas mortales debidas a desastres naturales: Número de total víctimas mortales producidas como consecuencia de distintos fenómenos naturales. Se especifican también las víctimas debidas a inundaciones. SUELOS Ocupación del suelo: Cambios en la ocupación de suelo 1990-2000. Superficie afectada por erosión: Porcentaje de suelo afectado por distintos grados de erosión, respecto al total nacional o autonómico. Superficie con riesgo de desertificación: Porcentaje de superficie del territorio con riesgo de desertificación. TRANSPORTE Consumo de biocarburantes: Cantidad total de biocarburantes consumida anualmente en España. Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte: Cantidad de gases de efecto invernadero, acidificantes y precursores del ozono troposférico emitida a la atmósfera procedente del sector del transporte, presentadas en forma de índice. Eficiencia ambiental del transporte: Relación entre el Producto Interior Bruto y el consumo de energía y las emisiones de GEI procedentes del transporte. Volumen total de transporte interurbano: distribución modal: Cantidades totales anuales de viajeros transportados por carretera, ferrocarril, aire y mar así como de mercancías transportadas por carretera, ferrocarril, mar y tubería. Los primeros se expresan como viajeros-kilómetro mientras que las mercancías lo hacen como toneladas-kilómetro, siempre por modos de transporte. TURISMO Número de turistas extranjeros por habitante: Relación entre el número de turistas extranjeros que visitan España y los habitantes censados en el padrón municipal. Número de visitantes a los Parques Nacionales: Relación entre el número total de visitantes anuales a los Parques Nacionales y la superficie total de éstos. Población Turística Equivalente (PTE) en relación con la población residente: Relación, medida en porcentajes, entre la Población Turística Equivalente y la población residente. Permite evaluar, con independencia de la estacionalidad, la presión que el sector turístico ejerce sobre el territorio y los recursos al tener en cuenta el número total de pernoctaciones y no solamente el número de turistas. Turistas extranjeros por km de costa: El indicador muestra la relación entre el número de turistas extranjeros que visitan España y la longitud de la costa. CAPITULO 12: MEDIO NATURAL 12.1.- Superficie y estructura forestal 12.2.- Repoblación forestal 12.3.- Gestión forestal sostenible 12.4.- Aprovechamientos forestales. Madera y leña 12.5.- Caza y pesca fluvial 12.6.- Red natura 2000 y espacios naturales protegidos 12.7.- Inventario nacional de erosión de suelos 12.8.- Zonas húmedas 12.9.- Estado de salud de los bosques 12.10.- Incendios forestales OBSERVACIONES METODOLOGICAS 12.1.- Superficie y estructura forestal SUPERFICIE FORESTAL Superficie Forestal Arbolada: Terreno poblado con especies forestales arbóreas como manifestación vegetal dominante y cuya fracción de cabida cubierta (FCC) es superior al 5%. Se compone de: Monte arbolado: Terreno con arbolado cuya FCC>=20%. Monte arbolado ralo: Cuando el 10%=<FCC<20%. También incluye los terrenos con especies de matorral o pastizal natural como manifestación vegetal dominante, pero con árboles de FCC entre 10 y 20%. Superficie Forestal Desarbolada: La que supone una FCC <10% de las especies forestales arbóreas, si las tiene, y está formada por el monte desarbolado, cuya definición es la siguiente: Monte arbolado disperso: Terreno ocupado por especies arbóreas como presencia vegetal dominante con una FCC entre 5% y 10%, igualmente incluye el terreno con especies de matorral o pastizal natural como manifestación dominante, pero con presencia de árboles forestales con FCC entre 5% y 10%. Representa la transición entre el monte arbolado y el monte desarbolado. Monte desarbolado: Terreno poblado con especies de matorral y/o pastizal natural o con débil intervención humana, con presencia o no de árboles forestales, pero con FCC< 5%. Las definiciones de las formas fundamentales de la masa se adjuntan a continuación: Monte alto: Terreno ocupado por una masa arbórea nacida de semilla. Monte medio: Cuando coexisten pies de la misma especie, unos procedentes de semilla (brinzales) y otros de brote de cepa o raíz (chirpiales). Monte bajo: Masa arbórea compuesta por pies procedentes de brotes de cepa y/o raíz. CLASIFICACIÓN DE LOS MONTES Montes del Estado o de las Comunidades Autónomas: Los pertenecientes al Estado o a las Comunidades Autónomas. Montes de Utilidad Pública: Son los montes que han sido declarados como tal. Pueden estar consorciados con organismos forestales en cuyo caso se incluyen en el grupo de consorciados. Montes de Entidades Locales de Libre Disposición: Comprende los montes pertenecientes a entidades locales, municipios, diputaciones vecinales en mano común que no han sido declarados de Utilidad Pública. Pueden estar consorciados o convenidos con organismos forestales, en cuyo caso se incluyen en el grupo de consorciados. Montes de Particulares: Son los pertenecientes a particulares. Como, en los casos anteriores pueden estar consorciados o convenidos con organismos forestales, en cuyo caso se incluyen en el grupo de consorciados. Montes de Empresas o Industrias Forestales: Los pertenecientes a dichas entidades. 12.2.- Repoblación forestal Se incluyen en este capitulo, datos sobre forestaciones de tierras agrícolas, repoblaciones según tipo y objetivo, costes asociados a la repoblación por tipos y numero de viveros forestales. Enlaces de interés: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/2_2008_tcm7-147221.pdf Las definiciones de los términos empleados en las tablas, son las siguientes: Repoblaciones preferentemente protectoras: Son las que su motivación principal es la defensa de embalses, riberas y vegas, la lucha contra la erosión, la fijación de dunas y otras actuaciones para la conservación o mejora del medio ambiente, sin perjuicio de que puedan utilizarse para la producción de madera y otros productos forestales. Repoblaciones preferentemente productoras: Son las que su motivación principal es la producción de madera y otros productos forestales. Primera repoblación: Repoblación forestal de terrenos desnudos. Segunda repoblación: Repoblación de superficies de bosque cortadas o incendiadas. Reposición de marras: Resiembra o plantación de pies perdidos. 12.3.- Gestión forestal sostenible Se incluyen en este capitulo, datos sobre superficie forestal ordenada y sin ordenar, superficie forestal certificada según sistema de certificación, numero de empresas con certificado de cadena de custodia y numero de certificados de cadena de custodia según categoría del producto y sistemas de certificación reconocidos. Enlaces de interés: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/3_2008_tcm7-147229.pdf Se utiliza como referencia la superficie forestal total, que incluye forestal arbolado y desarbolado. Se presenta la superficie ordenada por titularidad del monte, pública o privada. En algunas comunidades autónomas, se desconoce esta información. En estos casos se ha optado por introducir toda la superficie ordenada como pública ya que hay mayores probabilidades de que se ordene la superficie forestal pública antes que la privada. 12.4.- Aprovechamientos forestales. Madera y leña Se incluyen en este capitulo, datos sobre cortas de madera, cortas de madera y leña, cortas de coníferas, cortas de frondosas, producción y valor en cargadero, extracción de leña, comercio exterior de madera, leña y papel, destino de la madera, destino de la leña y balance de la madera. Enlaces de interés: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/5_2008_tcm7-147235.pdf http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/8_2008_tcm7-147267.pdf http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/9_2008_tcm7-147268.pdf 12.5.- Caza y pesca fluvial Se incluyen en este capitulo, datos sobre licencias expedidas para caza y pesca, numero de licencias expedidas y vigentes, numero de capturas, numero de capturas en aguas continentales, sueltas de especies cinegéticas y piscícolas, producción de granjas cinegéticas y piscifactorías para repoblación, numero y superficie de terrenos cinegéticos y masas de aprovechamiento pesquero y numero, superficie y longitud de las masas de aprovechamiento pesquero. Enlaces de interés: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/7_2008_tcm7-147258.pdf 12.6.- Red natura 2000 y espacios naturales protegidos Se incluyen en este capitulo, datos sobre Red Natura, espacios naturales protegidos y caracterización forestal de la Red Natura 2000 y de la red de espacios naturales protegidos. Enlaces de interés: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/4_2008_tcm7-147231.pdf http://www.marm.es/es/biodiversidad/servicios/banco-de-datos-biodiversidad/informaciondisponible/index_espacios_protegidos.aspx http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-2000/default.aspx Red Natura 2000: Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de lugares (pLIC), la cual, en sucesivas fases, se transformará en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conformarán la futura Red Natura 2000. La proponen las Comunidades Autónomas en su ámbito territorial a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del MARM, quien actúa como coordinador general de todo el proceso y es responsable de su transmisión oficial a la Comisión Europea. Por lo tanto la metodología de trabajo ha seguido diferentes modelos en el tiempo según las Comunidades Autónomas, con un núcleo de coherencia pactado para lograr el objetivo principal de conservación. Las escalas de trabajo han evolucionado desde las iniciales 1:100.000 y 1:50.000 de las primeras etapas, hasta el ajuste fino cartográfico (1:10.000 y 1:5.000) que están realizando las Comunidades en la actualidad. La capa de entrega oficial a la Comisión Europea se realiza sobre escala 1:100.000. Espacios naturales protegidos: La declaración y gestión de los espacios naturales protegidos es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas, salvo en el caso de los Parques Nacionales, en que la gestión es compartida. A la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, le compete el estudio e inventario a nivel general y con un criterio homogéneo, de los espacios naturales protegidos Las distintas figuras se agrupan en las 10 grandes categorías que se manejan en el Banco de Datos de la Biodiversidad (Parque Nacional, Parque Natural, Otros Parques, Reserva Natural, Otras Reservas, Paisaje Protegido, Paraje, Monumento Natural, Biotopo Protegido y Otras Figuras). La figura que aporta una mayor cantidad de espacios es la de Reserva, en términos de superficie es la figura de Parque Natural la que cuenta con más hectáreas protegidas. Caracterización forestal de la Red Natura 2000 y de la red de espacios naturales protegidos: La Ley de Montes (Ley 43/2003) en su artículo 28h establece que la Estadística Forestal Española recogerá la caracterización del territorio forestal incluido en la Red Natura 2000. Hemos considerado interesante incluir también los espacios naturales protegidos, por lo que los resultados finales mostrarán la Red Natura 2000, la superficie que comparte con espacios naturales protegidos, y los espacios solos. Para la caracterización forestal se ha cruzado la capa de espacios naturales protegidos y Red Natura 2000 de marzo de 2007 con el MFE50. Los resultados muestran: Red Natura como LIC, ZEPA y LIC Y ZEPA Espacios naturales protegidos como ENP Espacios que son al mismo tiempo Red Natura 2000 y espacio natural protegido (ENP). Mapa forestal en función de los usos generales del mismo: arbolado, arbolado ralo, arbolado disperso, desarbolado y la parte no forestal 12.7.- Inventario nacional de erosión de suelos Tiene como objetivos detectar, cuantificar y reflejar cartográficamente los principales procesos de erosión en el territorio nacional y determinar su evolución en el tiempo mediante su inventariación de forma continua. Mejora y actualiza anteriores Mapas de Estados Erosivos. En el año 2001 el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, inició los trabajos para la puesta en marcha el ambicioso proyecto "Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2012)". El Inventario Nacional de Erosión de Suelos forma parte del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, a través de la estadística forestal según establece el Plan Forestal Español, la Ley 43/2003, de 21 de Noviembre, de Montes y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Su elaboración corresponde a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, a través de la Subdirección General de Política Forestal y Desertificación. La periodicicidad del inventario es decenal, a un ritmo de 5 provincias por año, con lo que se completaría un ciclo nacional cada diez años. En este sentido, la información que se publica en el anuario es la disponible en el año de referencia, con las provincias que se han finalizado desde el año 2002. El trabajo se estructura en cinco módulos correspondientes a otras tantas formas de erosión: • Erosión laminar y en regueros. • Erosión en cárcavas y barrancos. • Movimientos en masa. • Erosión en cauces. • Erosión eólica http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-nacional-de-erosion-desuelos 12.8.- Zonas húmedas Alcanzar un grado de conocimiento adecuado de la situación de un recurso y de su estado de conservación es la única manera posible de detectar posibles cambios en el mismo, por lo que los trabajos de inventariación suelen ser una actividad básica en cualquier programa de conservación de la biodiversidad. En este contexto, la legislación española prevé, en dos de sus leyes básicas (Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y Ley de Aguas), la elaboración de un Inventario Nacional de Zonas Húmedas. En aplicación de la Ley de Aguas, la Dirección General de Obras Hidráulicas elaboró en 1990 el primer trabajo moderno de inventariación de humedales en España ("Estudio de las Zonas Húmedas de la España Peninsular. Tipificación e Inventario"), que fue actualizado en 1996 ("Actualización del Inventario de Zonas Húmedas. Banco de Datos"). Los resultados de estos trabajos previos de inventariación indicaban la existencia de más de 2.500 humedales en España, de muy distintos tamaños, tipologías y estados de conservación. Mientras tanto se aprobó el "Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, en el marco de los Ecosistemas Acuáticos de que dependen", cuyo objetivo operativo 1.1., como no podía ser menos, hace referencia a la necesidad ineludible de elaborar y mantener actualizado un Inventario Nacional de Humedales reglado. Por otro lado algunas Comunidades Autónomas, en aplicación de sus propias competencias sobre inventariación y catalogación de humedales, comenzaron a elaborar inventarios de carácter regional con una escala de trabajo muy detallada y una orientación más interesada por el ecosistema que por el recurso agua. Finalmente, y ya que el art. 9.3 de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre (Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad) prevé que "por el Ministerio …, con la información suministrada por las Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren, se elaborará y se mantendrá permanentemente actualizado un Inventario Español de Zonas Húmedas, a fin de conocer su evolución y, en su caso, indicar las medidas de protección que deben recoger los planes hidrológicos de cuencas", y ya que una de las funciones específicas atribuidas al Comité de Humedales es el seguimiento del Inventario Nacional de Humedales, dicho Comité empezó a trabajar en el diseño de una propuesta de regulación del Inventario Nacional de Humedales, a través de un proyecto específico de Real Decreto. Finalmente, el 12 de marzo de 2004 fue aprobado el Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, "por el que se regula el Inventario Nacional de Zonas Húmedas" (BOE nº 73 de 25 de marzo de 2004). El art. 2 de dicho Real Decreto atribuye al Ministerio de Medio Ambiente, a través de la actual Dirección General para la Biodiversidad, la elaboración y mantenimiento actualizado del Inventario Nacional de Zonas Húmedas, con la información suministrada por las Comunidades Autónomas. Para ello, se indica la obligatoriedad de que esta Dirección General establezca y mantenga actualizada una base de datos específica en la que se sustente dicho registro y que permita gestionar el Inventario en los términos señalados en el Real Decreto 435/2004, esto es, entendiendo esta gestión como la facilitación de los procesos de inclusión de humedales, la modificación de los datos existentes en los humedales del inventario, la inclusión de una cartografía digital de calidad y, muy particularmente, la necesidad de satisfacer las solicitudes de información y posibilitar la consulta pública permanente de dicho Inventario Nacional de Zonas Húmedas. 12.9.- Estado de salud de los bosques El mantenimiento de un adecuado equilibrio dinámico y sostenible en nuestros sistemas forestales es el principio que sostiene la Sanidad Forestal, entendida no como combate y erradicación de los enemigos de los vegetales, sino como herramienta de corrección ante los sucesos que ponen en peligro la supervivencia de los bosques. Junto a los fenómenos de plagas, enfermedades forestales y a los extremos climáticos, han surgido nuevos problemas que requieren una especial atención y estudio por parte de la Sanidad Forestal: tanto la Contaminación Atmosférica como los posibles efectos del Cambio Climático son elementos cuya importancia debe ser evaluada, y ante la cual son necesarias nuevas estrategias. El papel de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal se centra en el desarrollo de técnicas de control y mitigación no agresivas al medio, como son la lucha biológica y biotecnológica, el manejo selvícola, y el seguimiento y estudio continuados de la salud de nuestros montes. Objetivos: Seguimiento del estado de salud de los bosques en España y de los principales agentes nocivos que afectan a nuestros sistemas forestales. Coordinación y dirección técnica de las Redes Europeas de Daños en los bosques (Nivel I y Nivel II), indicadores periódicos del estado de vitalidad forestal a nivel nacional en el marco europeo de referencia. Evaluación del papel y respuesta de los bosques y ecosistemas afines ante el Cambio Climático. Armonización de actividades en materia de Sanidad forestal en coordinación con otras Administraciones, presencia activa en el ámbito internacional y participación en las iniciativas legislativas del mundo forestal. Defoliación de las masas forestales: Grado de defoliación de las masas forestales de coníferas y frondosas evaluado mediante el % de árboles que pertenecen a cada uno de los tres rangos o niveles de defoliación establecidos (nulo, ligero y agrupación de los niveles moderado, grave y terminal). http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/redes-europeas-de-danos-enlos-bosques/estado_bosques_europa.aspx http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/sanidadforestal/anuario_sanidad_forestal.aspx 12.10.- Incendios forestales Se incluyen en este capítulo datos sobre siniestros, pérdidas, grandes incendios, condiciones de peligro, causalidad, motivaciones, detección y extinción. Asimismo se incluye la distribución de los medios del MARM en apoyo a las Comunidades Autónomas e información referente a otros países. Estadística General de Incendios Forestales: Las cifras contenidas en el presente Anuario han sido obtenidas de la explotación de la base de datos EGIF (Estadística General de Incendios Forestales) que contiene los Partes de Incendio Forestal remitidos anualmente al Área de Defensa contra Incendios Forestales por los Servicios de Prevención y Extinción de las Comunidades Autónomas. Cada siniestro, independientemente de su tamaño, da lugar a un registro de la base de datos con los mismos campos de información para todos los incendios. En esta base de datos solo se incluyen los siniestros que han afectado a terreno forestal. El Parte de Incendio Forestal es el formulario que se cumplimenta para cada siniestro forestal que ocurre en nuestro territorio, éste es consensuado por todas las Administraciones competentes en el seno del Grupo de Estadísticas del Comité de Lucha contra Incendios Forestales. La Estadística General de Incendios Forestales, instrumento básico para la planificación de la defensa contra los incendios forestales, se traslada, una vez que está completa la información de cada año a la Comisión Europea para nutrir la base de datos descentralizada de la Unión. Enlaces de interés: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/defensa-contra-incendios-forestales/ http://www.evitaelfuego.es/ TERCERA PARTE ESTADISTICAS DEL MEDIO RURAL Capítulo 13.- Superficie y producciones de cultivos Capítulo 14.- Efectivos y producciones ganaderas Capítulo 15.- Medios de producción Capítulo 16.- La industria de la Alimentación y Medio Ambiente Capítulo 17.- Indicadores económicos del Medio Rural En esta tercera parte de "Estadísticas del Medio Rural", se incluyen datos relevantes, sobre superficie y producciones de cultivos, efectivos y producciones ganaderas, medios de producción, la industria de la Alimentación y el Medio Ambiente e indicadores económicos del Medio Rural para el análisis del sector rural y la industria del medio rural y de medio ambiente, con sus ramas de actividad correspondientes. CAPÍTULO 20: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CULTIVOS HERBÁCEOS 13.1. Cereales grano 13.2. Leguminosas grano 13.3. Tubérculos para consumo humano 13.4. Cultivos industriales 13.5. Cultivos forrajeros 13.6. Hortalizas 13.7. Flores y plantas ornamentales CULTIVOS LEÑOSOS 13.8. Cítricos 13.9. Frutales de fruto fresco no cítricos 13.10. Frutales de fruto seco 13.11. Viñedo 13.12. Olivar 13.13. Otros cultivos leñosos Se incluyen en este capitulo, datos sobre superficies, rendimientos, producciones, destino de las producciones, balances, precios, etc., de los cultivos de mayor relevancia cuantitativa, en el conjunto del territorio español. La información se presenta desagregada a niveles geográficos de Comunidades Autónomas y Provincias (NUTs II y III) y organizada según los grupos de cultivos significativos de la estructura española (cereales, leguminosas-grano, cultivos industriales, hortalizas, frutales, olivar, viñedo, etc.). CULTIVOS HERBÁCEOS 13.1. CEREALES Se incluyen en este subcapítulo, datos sobre los principales cereales, tanto de invierno como de primavera. Figuran las superficies, los rendimientos, las producciones, los precios medios percibidos por los agricultores, el valor de las cosechas y el comercio exterior de cada producto y en algunos casos, el destino de la producción en las explotaciones productoras. Para los cereales más significativos, se desglosa la información por grupos de variedades; se incluye información sobre Comercio Exterior. La información sobre superficies, rendimientos y producciones se presenta con desagregación provincial para el año de referencia y se elaboran series históricas a nivel nacional de los datos de cereales más significativos. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.2. LEGUMINOSAS GRANO Con una estructura similar a la establecida para los cereales, se incluyen en este subcapítulo, datos sobre superficies ocupadas, rendimientos, producciones cosechadas (en secano y regadío), de leguminosas grano (Judías secas, habas secas, lentejas, garbanzos, guisantes secos, veza, yeros) y otras leguminosas grano de menor significación. Se incluyen, además, datos sobre los precios percibidos por los agricultores, el valor alcanzado por la cosecha, el destino de la producción en las explotaciones productoras y el comercio exterior de cada producto. Para los datos de leguminosas grano más significativos, la información se presenta desagregada a niveles geográficos de Comunidades Autónomas y Provincias, incluyéndose para las mismas, datos sobre Comercio Exterior. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.3. TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO Se incluyen en este subcapitulo, datos sobre patatas y otros tubérculos de consumo humano (batata y boniato), figurando superficies, rendimientos, producciones, precios medios percibidos por los agricultores y el valor de las cosechas. El desglose se realiza, según la época de recolección. Se han elaborado series históricas nacionales y los datos sobre superficies, rendimientos y producciones, se presentan desagregados según Comunidades Autónomas y Provincias. Para la patata, se incluyen datos sobre Comercio Exterior. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.4. CULTIVOS INDUSTRIALES Conservando el formato establecido para los cultivos herbáceos, se incluyen en este subcapítulo, datos de cultivos industriales, agrupándose para su análisis según la producción elaborada (azucareras, textiles, oleaginosos y condimentos). Los datos referidos a superficie, rendimiento y producción, se desagregan a nivel de Comunidad Autónoma y Provincia. En las series a nivel nacional, se incluyen los precios percibidos por los agricultores, el valor de la producción y las cantidades de productos elaborados. Para los cultivos industriales más importantes se han considerado los productos elaborados (azúcar, aceite y torta de girasol), incluyéndose datos de Comercio Exterior. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.5. CULTIVOS FORRAJEROS Los cultivos forrajeros, son de gran importancia para el desarrollo de la cabaña nacional ganadera, manteniéndose el formato de tablas utilizado, para los cultivos herbáceos. Se incluyen en este subcapitulo, datos de superficie, producción y rendimiento sobre gramíneas forrajeras, leguminosas forrajeras, praderas polifitas, etc. Para un mejor conocimiento de los cultivos forrajeros, se publican por separado, los datos de aquellos cultivos cuya producción se cosecha y que eventualmente se pasta después de cosechar y los cultivos que solamente se pastan. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.6. HORTALIZAS Se incluyen en este subcapitulo, datos sobre hortalizas, tales como, superficies, rendimientos, producciones, valor, destino de la producción y comercio exterior con una sistemática análoga a la utilizada en cereales. Para su mejor conocimiento, las hortalizas se han clasificado en grupos: de hoja o de tallo, de fruto, de flor, raíces y bulbos, leguminosas y hortalizas varias. Se publican por separado las superficies y rendimientos de los cultivos al aire libre y cultivos protegidos. Los datos de producción están referidos al momento de la recolección. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.7. FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES Las flores y plantas ornamentales de creciente interés económico, dentro de la agricultura a nivel nacional, mantiene un formato similar al de los demás cultivos herbáceos. Se incluyen en este subcapitulo, datos sobre superficie cultivada, rendimiento y producción de claveles, rosas, otras flores y plantas ornamentales, distinguiéndose entre producidas en cultivos al aire libre y en cultivos protegidos. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm CULTIVOS LEÑOSOS 13.8. CÍTRICOS La extraordinaria importancia que dentro de los frutales tienen los cítricos en España ha determinado que, en la elaboración del Anuario, se les dedique un subcapítulo aparte. El desglose de los datos a nivel de variedades y grupos de variedades se ha hecho de acuerdo con la sistemática del Inventario Nacional de Cítricos. La información sobre superficies y cosechas se facilita por los servicios estadísticos provinciales de las Comunidades Autónomas, en base a los inventarios y aforos de cosecha realizados en las plantaciones de cítricos. Los datos de producción que figuran en las series históricas a nivel nacional se refieren a la campaña de recolección que se inicia el año de la serie histórica y se prolonga dentro del año siguiente. Los precios que se incluyen en las series, son en árbol, de acuerdo con la modalidad de su contratación y, por tanto, no incluyen los costes de recolección. El valor correspondiente a un determinado año se refiere a la producción del año civil, por lo que se compone de parte de la campaña que se inicia el año anterior y de la siguiente. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.9. FRUTALES DE FRUTO FRESCO NO CÍTRICOS Se incluyen en este subcapítulo, datos correspondientes a los frutales de fruto fresco no cítricos, excepto los de fruto seco, la vid y los cítricos. El precio medio percibido por los agricultores que figura en las series históricas, se calcula normalmente, sobre explotación y con el producto presentado al comprador según los usos y costumbres de la zona. Constituye una excepción el albaricoque cuyos precios son en árbol, de acuerdo con la modalidad de su contratación y, por lo tanto, sin incluir los costes de recolección. En el apartado "Otros frutos de pepita", se incluyen membrillero, serbal, acerolo y otros. En el apartado "Otros", dentro del grupo de frutales de fruto carnoso se incluyen la chumbera, azufaifo, kaki y otros. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.10. FRUTALES DE FRUTO SECO Con formato similar y contenido análogo al planteado para los frutales no cítricos, se incluyen en este subcapítulo, los datos de frutales de fruto seco, grupo de frutales de gran tradición en el medio rural de España. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.11. VIÑEDO Por la gran importancia, que el viñedo tiene dentro del medio rural español, su publicación estadística se ha separado, de la del resto de frutales, dedicándole un subcapítulo aparte. Las diferentes variedades del viñedo a nivel nacional se han agrupado, según su finalidad, en viñedo de uva de mesa (producción que se consume en fresco) y en viñedo de uva de transformación (producción que se destina a la obtención de vino, mosto y a pasificación). Sin embargo, al especificar el destino de la producción se ha previsto que por razones comerciales o de otra índole, parte de esta producción se desvíe hacia usos diferentes de los que son característicos, de la variedad. Así, una parte de la uva de la variedad de mesa, se destina a la producción de vino, mosto o a pasificación, y por el contrario, una parte de uva de transformación se consume en fresco. Los datos de producción se refieren a la campaña vitivinícola que comienza el año de la serie. En uva de mesa los precios medios al agricultor son en parral, de acuerdo con la modalidad de su contratación y, por lo tanto, no incluyen los costes de recolección. La producción de mosto para consumo es equivalente a la de mosto natural. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.12. OLIVAR Se publican en este subcapítulo, con el mismo formato de los frutales, los datos sobre olivar, de producciones, rendimientos, superficies, productos elaborados y valor de los mismos cuya importancia económica es fundamental en España. Aunque se traten por separado, el olivar de aceituna de mesa o de verdeo y el olivar de aceituna de almazara o para aceite, existen variedades de aptitud mixta cuyo consumo, para uno u otro destino, epende de las circunstancias del mercado. También se incluyen datos de comercio exterior de producción de aceituna y aceite. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm 13.13. OTROS CULTIVOS LEÑOSOS Se incluyen en este subcapítulo, datos sobre plantas leñosas, cultivadas o no, cuya producción se emplea principalmente para la industria, con formato análogo al de los tres subcapítulos anteriores. Enlaces de interés: ESYRCE: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm Avances de superficies y producción de cultivos http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/superficie/superficie.htm CAPITULO 14: EFECTIVOS Y PRODUCCIONES GANADERAS 14.1. Efectivos ganaderos 14.2. Carne 14.3. Otras producciones ganaderas Se incluyen en este capitulo, datos sobre efectivos de las distintas especies ganaderas y sus producciones (carne, leche, huevos, etc.), así como, de su primer destino. Los datos se presentan desagregados geográficamente, a niveles NUTs II y III y organizados por especies y productos, para facilitar las consultas de los usuarios. 14.1. EFECTIVOS GANADEROS Se incluyen en este subcapítulo, sobre Efectivos Ganaderos, datos sobre existencias de ganado, así como, del número de efectivos de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino y aves y de comercio exterior de animales vivos. Los datos que se publican, proceden de las encuestas ganaderas de la Unión Europea (UE), referidos al mes de Diciembre de cada año, con una periodicidad semestral para el ganado porcino y bovino y anual para el ganado ovino y caprino. La cuantificación de los efectivos ganaderos se realiza, mediante encuestas por muestreo, como consecuencia del volumen del número de explotaciones existente y de las exigencias del calendario para la publicación de resultados. Para determinar la muestra de cada una de las encuestas citadas, se utilizan las unidades que constituyen el campo de observación de cada encuesta según el Directorio de Explotaciones Ganaderas del MARM, en la última actualización disponible. Para el diseño de las muestras se ha tenido en cuenta la estratificación del Directorio de Explotaciones Ganaderas, según la orientación de cada explotación (tipología) y la dimensión de las mismas (tamaño). Con el fin de conseguir la mayor fiabilidad en los resultados el error de muestreo no debe, para cada especie, ser superior al 2% del número total de efectivos, con un intervalo de confianza del 68%. La identificación exacta de las explotaciones incluidas en la muestra y la realización de entrevistas a los titulares de explotación o responsables de las mismas, han permitido obtener los datos de base. Para la determinación de los resultados se han considerado tanto los estimadores estadísticos deducidos de la muestra seleccionada como las incidencias surgidas en la realización de los trabajos de campo. Las diferentes categorías de animales existentes, en las series anuales, se corresponden con las establecidas en las Encuestas de la Unión Europea (UE). Enlace de interés: Encuestas ganaderas http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestaganadera/encuesta.htm 14.2. CARNE Se incluyen en este subcapitulo, datos sobre la producción de carne procedente del sacrificio de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino, aves y conejos; se refiere, por una parte, al número de animales sacrificados y, de otra, al peso canal total obtenido y como consecuencia al peso canal medio según las distintas categorías de animales. Desde 1991 la metodología aplicada para la obtención de resultados, consiste en una encuesta mensual dirigida a una muestra de establecimientos que sacrifican ganado (mataderos e industrias cárnicas), complementada con otra encuesta de periodicidad anual realizada a los mataderos que no han sido investigados mensualmente. Con la implantación de esta nueva metodología, que permite obtener datos más objetivos y evaluar la fiabilidad de los mismos, la comparación directa con el análisis a nivel provincial y autonómico de años anteriores puede no ser representativa. La comparación de los resultados así obtenidos, con los procedentes de otras informaciones sectoriales (censos ganaderos, consumo alimentario, presupuestos familiares, etc.) sugiere, que si bien los resultados por especies son correctos, puede no suceder lo mismo con la distribución por categorías de animales. Para la elaboración de las encuestas de sacrificio de ganado en mataderos, se consideran terneros los animales de ambos sexos con un peso canal inferior a 170 Kg. Son novillas las hembras de más de 170 Kg. que nunca han parido; las vacas son las hembras de más de 170 Kg. que ya han parido y los toros los machos de más de 170 Kg. canal, incluyendo los bueyes. Se completa el subcapitulo con datos de comercio exterior de España. Enlace de interés: Encuesta de sacrificio de ganado http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/sacrificio/encuesta.htm 14.3. OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS 14.3.1. Leche y productos lácteos Se incluyen en este apartado, datos tanto a nivel nacional como autonómico, sobre las Encuestas de Producción y Destino de la Leche, realizadas en explotaciones de bovino, ovino y caprino, desde el 4º trimestre de 1991. La aplicación de una nueva metodología a partir del año 1991, ha propiciado que en las series a nivel nacional, a partir de dicho año, se haya producido una ruptura con los datos de años anteriores. Los resultados provinciales se obtienen por desagregación de los correspondientes a las Comunidades Autónomas. En el cómputo total de la leche de vaca, tanto consumida en la explotación como comercializada fuera de ella, se incluye, la leche líquida y el equivalente en leche líquida de los productos elaborados. 14.3.2. Huevos En este apartado, para la estimación del número de gallinas selectas y producción de huevos se ha establecido un nuevo método de cálculo a partir del año 2000. Este método tiene en cuenta los actuales sistemas de producción y, en este sentido establece tres planes de producción diferentes: Plan de Producción de Gallinas de Huevo Blanco de 26 meses Plan de Producción de Gallinas de Huevo Moreno de 18 meses Plan de Producción de Gallinas de Huevo Moreno de 23 meses Con dicho método, se corrige la infraestimación del número de gallinas selectas y de producción de huevos, que muestran un sensible incremento a partir del año 2000. 14.3.3. Lana y pieles En este apartado, se incluyen con un formato análogo al adoptado para los anteriores productos ganaderos, datos sobre la producción y la utilización de lanas y pieles, completándose la información con datos del comercio exterior de España. 14.3.5. Miel y cera En este apartado, se incluyen, para unificar el formato de los productos ganaderos, con independencia de su importancia, datos sobre producción, valor y comercio exterior de España de miel y cera. CAPITULO 15: MEDIOS DE PRODUCCIÓN Se incluyen en este capítulo, datos sobre medios de producción (fertilizantes, plantones y semillas, maquinaria, alimentos para el ganado y cultivos forzados). La producción de semillas clasificadas por especies y clases comprende las semillas precintadas y reprecintadas. En el caso de las semillas hortícolas no se incluye la semilla de calidad standard dado que, aunque es sometida a determinados controles oficiales, no se precinta oficialmente. En este grupo están incluidas las leguminosas para consumo humano. Se toma como Índice de Mecanización la relación entre la suma de las potencias de tractores, motocultores y motomáquinas y las hectáreas totales de cultivos menos los barbechos, más las dedicadas a prados naturales. El N (Nitrógeno) total, incluye el N de los nitromagnesios 20% y 22%, el de los abonos líquidos, suspensiones y otros abonos simples. Para el cálculo del P2O5 total, se ha incluido el de los líquidos y las suspensiones. Para el valor total de K2O se ha considerado el de los abonos líquidos y el de las suspensiones. La importancia de la utilización de medios de producción en la actividad agraria radica por un lado en su repercusión en la adopción de políticas de ordenación de la rentabilidad de la explotación agraria, y de otro en el control de los efectos que puede tener el uso de determinadas entradas (inputs), sobre el medio ambiente. El conocimiento de datos sobre medios de producción facilita el cálculo de: Consumos Intermedios, Valor Añadido y Rentas de la citada actividad agraria. Enlaces de interés: Fertilizantes http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/medios/fertilizantes/fertilizantes.htm Maquinaria agrícola http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/medios/maquinaria/maquinaria.htm CAPITULO 16: LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Este capitulo, dedicado a la industria de la alimentación y del medio ambiente, pretende dar una idea de cual es la producción bruta de la industria española, su evolución en términos físicos y su incremento en valores corrientes. Al mismo tiempo, se pretende valorar el gasto total en comida y alimentos y dar una visión global del comportamiento del consumo. Enlaces de interés: Encuesta industrial de empresas http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft05%2Fp048&file=inebase&L=0 Directorio central de empresas (DIRCE) http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=DIR&idtab=9 Encuesta de población activa (EPA) http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&N=&L=0 OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Se recogen en este capítulo informaciones estadísticas sobre la coyuntura agroalimentaria referidas a producción, empleo, precios, comercio exterior, inversiones de la industria agroalimentaria, así como a las tendencias de la distribución y el consumo alimentario. Se incluye, así mismo, una síntesis de los principales indicadores de coyuntura de la Industria Agroalimentaria. Empresa: La empresa se define como una organización sometida a una autoridad rectora que puede ser, según los casos, una persona física, jurídica o una combinación de ambas y constituida con miras a ejercer en uno o varios lugares una o varias actividades de producción de bienes y servicios. Establecimiento: Es toda unidad productora de bienes y servicios, situada en un emplazamiento físico definido, que está bajo la dirección y control de una sola empresa. Se considera que forman parte del establecimiento los elementos satélites o anejos que se encuentran en las inmediaciones del mismo y que realizan determinadas fases del periodo productivo. Índice de producción industrial (IPI): Es un indicador coyuntural que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción, contenidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993(CNAE-93). Mide, por tanto, la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad, eliminando la influencia de los precios. La metodología del IPI esta plenamente armonizada con la de los países de la Unión Europea. El Índice de Producción de la Industria Alimentaria (IPIA), permite conocer la evolución de la Industria Agroalimentaria y se elabora en el MAPA a partir de datos del IPI. Índice de precios industriales (IPRI): Es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de su comercialización, es decir, de los precios de venta a salida de fábrica, obtenidos por los establecimientos industriales en las transacciones que estos efectúan, excluyendo los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado. La cobertura del Indice se extiende a todos los sectores industriales excluida la construcción, se investiga la energía, la minería y las manufacturas. La metodología del IPRI está plenamente armonizada con la de países de la Unión Europea. Índice de Precios de Consumo (IPC): Es una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares de España. En el IPC Base 2006, la media aritmética simple de los índices mensuales de dicho año calculados según este sistema se ha hecho igual a 100, de manera que el Sistema de Índices de Precios Base 2006, entra en vigor con la publicación del IPC de enero de 2006. El estrato de referencia o grupo de población cuya estructura de gastos sirve de base a la selección de los artículos representativos y al cálculo de las ponderaciones de los mismos, es el conjunto de la población residente en viviendas familiares en España. Para calcular el índice correspondiente al periodo "t" se utiliza un índice de Laspeyres encadenado, que consiste en referir los precios del periodo corriente a los precios del año inmediatamente anterior y permite que la actualización de las ponderaciones no cause una ruptura en las series del IPC. Inversiones: Las inversiones en la industria agroalimentaria se refieren a las inversiones españolas en el extranjero y a las inversiones extranjeras en España para poder realizar las comparaciones oportunas. Población activa, ocupada y parada: Ver en observaciones metodológicas del Capitulo 5 de Demografía y Aspectos Sociales del Medio Rural y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario: En la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, se elabora el Panel de Consumo Alimentario, cuyo objetivo es el de ofrecer una amplia panorámica de todas las cuantificaciones disponibles sobre la actividad agroalimentaria. En este capítulo se recogen los resultados globales de dicho Panel. CAPITULO 17: INDICADORES ECONÓMICOS DEL MEDIO RURAL 17.1. Precios 17.2. Macromagnitudes agrarias 17.3. Red Contable Agraria Nacional (RECAN) 17.4. Financiación agraria y pesquera En este capitulo del Anuario, se pretende analizar el comportamiento económico de la actividad agroalimentaria, pesquera y forestal, mediante el estudio del afianzamiento o no de los precios, la influencia que en la renta agraria tiene la relación entre producción y consumos intermedios y la repercusión de la implantación de ayudas compensatorias. 17.1. PRECIOS Se incluyen en este capítulo, datos sobre Precios que no figuran en anteriores subcapítulos, relativos a la producción, como son los Índices de Precios Percibidos y Pagados por los Agricultores, Salario medio a nivel nacional, Índices de Salarios Agrarios, Precios de la tierra, Canones de arrendamiento (MARM), Coste salarial, Salario mínimo interprofesional, Índice de Precios de Consumo y de Precios Industriales (INE) y otros Índices sobre Precios de Consumo, Percibidos y Pagados de Organismos Internacionales (OCDE y EUROSTAT). OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Índices de Precios Percibidos por los Agricultores Los Índices Anuales son los correspondientes al año civil. Representan una valiosa herramienta auxiliar para el estudio de la evolución de los precios y su proyección a corto plazo. El método de cálculo se realiza mediante la aplicación de la fórmula de Laspeyres, con ponderaciones fijas para el año base, interviniendo los precios en el periodo corriente y en el año base. Las especificaciones son los precios de salida de la explotación agraria sin incluir gastos de transporte, acondicionamiento, tasas o impuestos indirectos, que puedan gravar las transacciones de dichos productos. En el periodo de referencia, las ponderaciones utilizadas para el cálculo de los precios se determinan como medias de las cantidades físicas comercializadas de cada producto, durante un trienio, cuyo año central corresponde al año base; en este caso (1994, 1995, 1996). Las ponderaciones utilizadas para el cálculo de los índices se determinan como los valores obtenidos multiplicando cada una de dichas cantidades físicas por el correspondiente precio en el año base. El campo de observación es el conjunto de operaciones comerciales de productos agrarios en todo el territorio nacional, en las que el agricultor interviene como vendedor. Índices de Precios Pagados por los Agricultores Se refieren a los precios pagados por los agricultores y ganaderos por los medios de producción a la entrada de la explotación agraria, incluyen el transporte, pero no las primas o subvenciones. La metodología de obtención de datos y elaboración de resultados es análoga a la de los Índices de Precios Percibidos, anteriormente citada. Estos índices permiten, relacionándolos con los anteriores, conocer la influencia que tiene la evolución de los precios en los resultados económicos del sector agrario. Salario Medio Nacional Agrario Se refiere a los ingresos diarios brutos del trabajador y los complementos recibidos en especie valorados en euros. Las ponderaciones utilizadas para el cálculo de los salarios medios se corresponden con el número de trabajadores empleados a nivel nacional en cada categoría. Índice de Salarios Agrarios La metodología de obtención de datos y elaboración de resultados es análoga a la de los Índices de Precios Percibidos, anteriormente citada. La integración con los Índices de Precios Pagados permite conocer la evolución global de los pagos a los agricultores y ganaderos. Precios e Índices de la Tierra Los precios e índices de precios de la tierra se obtienen como resultado de la realización de la encuesta de precios de la tierra que es una operación estadística anual del MAPA en colaboración con las Comunidades Autónomas. El objetivo fundamental de dicha encuesta consiste en medir la evolución de los precios de las clases de tierras agrarias más significativas, libres a la venta y cuyo destino sea el de su explotación con fines agrícolas y/o ganaderos. Los resultados que se obtienen se refieren a los precios de la tierra, de las superficies de cultivos y aprovechamientos más importantes, por Comunidades Autónomas y a nivel nacional, con los resultados más relevantes. Relacionamos a continuación las definiciones y conceptos más significativos, tales como: Cultivos y aprovechamientos: Son las categorías de tierra para las que se realiza la encuesta. Año base: Es aquel cuyos precios sirven de referencia para medir su evolución (en la actualidad 1997). Periodo de referencia: Es el año o conjunto de años para los que son seleccionadas las superficies de cultivos y aprovechamientos, utilizadas como ponderaciones en las agregaciones geográficas (año1997). Precio medio (ponderado): Es el registrado a partir de las transacciones anuales de compra-venta de tierras de un tipo de cultivo o agregado, considerando su importancia en cada demarcación geográfica. Precio corriente: Es el precio, obtenido en la encuesta, de una hectárea de cultivo, a precios de mercado, en un periodo determinado. Variación de precios entre dos años consecutivos: Es la medida en diferencia y porcentaje. Índice de precios: Analizan la variación y evolución de los precios, con referencia a un periodo determinado. Producto Interior Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de una economía en un período determinado, sin contabilizar variación de inventarios ni depreciaciones o apreciaciones de capital. Deflactor: Es un índice que permite convertir a precios constantes una serie de precios corrientes, lo que significa la eliminación del efecto producido por el incremento de precios. Uno de los más utilizados es el del PIB, ya que tiene en cuenta todos los precios de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Precios constantes: Se obtienen deflactando los precios corrientes con el índice implícito de precios del Producto Interior Bruto. Encuesta de Cánones de Arrendamientos Rústicos El objetivo de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos es medir la evolución del nivel del canon medio de las clases de tierras agrarias más significativas; es decir, tierras cuyo destino es el de su explotación agraria. Dicha encuesta, de periodicidad anual, se realiza desde 1998 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con las Comunidades Autónomas. La ejecución es obligatoria por figurar entre las operaciones del “Plan Estadístico Nacional” y a demanda de EUROSTAT. Canon: Es el pago que realiza un agricultor a un propietario por el uso de parte de sus tierras; de manera que, durante el tiempo que dura el acuerdo, dichas tierras forman parte de los medios de producción de la explotación que gestiona el agricultor. Período base: Aquel cuyos precios sirven de referencia para medir la evolución de los mismos. El periodo considerado es 1999, por lo que para dicho año el índice es 100. Período de referencia de ponderaciones: Se corresponde con el año a que hacen referencia las superficies de cultivos y aprovechamientos utilizados como ponderaciones en la agregación de los cánones. En el cálculo de la estructura de ponderaciones de la actual base se han utilizado las superficies medias de 1999. Clases de tierra: La cobertura, y por tanto la representatividad con la base 1999 comprende las siguientes categorías: labor de secano, labor de regadío, olivar de trasformación, viñedo de transformación, prados naturales de secano y pastizales. Criterio de representatividad: Las provincias objeto de estudio seleccionadas en cada clase son aquellas que, tras la ordenación de mayor a menor según la superficie ocupada por esa clase, el acumulado de ésta cubre como mínimo el 80% de la superficie nacional arrendada de la clase. No obstante, quedan incluidas las provincias consideradas de especial interés por las Comunidades Autónomas, aún habiendo sido eliminadas mediante la aplicación del criterio anterior. Origen y tratamiento de la información: La recogida de cánones es responsabilidad de los Servicios de Estadística de las Comunidades Autónomas, a través de sus unidades provinciales. Los técnicos expertos cumplimentan un cuestionario con los cánones (observados y, en su defecto, estimados) para cada clase, de los contratos realizados en cada unidad territorial inferior seleccionada como representativa (comarca, municipio o paraje). Posteriormente, son remitidos a los servicios provinciales y/o territoriales de las CC.AA., quienes elaboran y resumen la información por clases en un estadillo provincial. La Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias calcula los cánones medios e índices por Comunidades Autónomas y a nivel nacional. Cánones medios: Teniendo en cuenta las ponderaciones y por sucesivas agregaciones, se obtienen los cánones medios: provinciales, por CC.AA. y nacionales. Índices de cánones: Para medir la evolución de los cánones se utilizan los índices, es decir, la expresión de “cuánto ha cambiado el canon en un período de tiempo”. Repercusión del canon de cada clase o agregado en la variación general: Refleja las clases de tierra que más influyen en esa variación. Por tanto, la suma de las repercusiones coincide con la variación general. Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), es una operación estadística continua, de carácter coyuntural y periodicidad trimestral elaborada por el INE, que forma parte de los euro indicadores que Eurostat ha pedido a los países del área euro con el objeto de medir la convergencia de los costes laborales en los estados miembros. Dicha Encuesta (ETCL), proporciona niveles e indicadores sobre el coste laboral medio por trabajador y mes, el coste laboral medio por hora efectiva de trabajo y el tiempo trabajado y no trabajado. Índices de Precios de Consumo Ver en observaciones metodológicas del capitulo 30 "La Industria de la Alimentación y del Medio Ambiente", de este Anuario. Índice de Precios Industriales Ver en observaciones metodológicas del capitulo 27 30 "La Industria de la Alimentación y del Medio Ambiente", de esta Anuario. 17.2. MACROMAGNITUDES AGRARIAS Se incluyen en este capítulo, datos sobre las Cuentas Económicas de la Agricultura y de la Silvicultura, que aunque muy relacionadas con las Cuentas Nacionales Agrarias, requieren elaboraciones propias, es decir, procedimientos y normativas específicas. OBSERVACIONES METODOLÓGICAS La revisión del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas (SCN-93) y del Sistema Europeo de Cuentas Integradas (SEC-95), así como la necesaria adaptación del sector agrario a la evolución económica y estructural, provocaron cambios importantes en la metodología básica de las Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA). Por ello, en el seno del Grupo de Trabajo de las Cuentas Económicas de la Agricultura de Eurostat, se ha desarrollado la correspondiente adaptación, obteniéndose como resultado, el Manual de Cuentas Económicas de la Agricultura y Silvicultura (CEA/CES-97) y posteriores revisiones. El citado SEC-95 introduce cambios metodológicos en los apartados siguientes: Unidad Básica de Medida de la Producción (UAE local). Valoración de la Producción a Precios Básicos (PB). Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93). Valoración del Vino y del Aceite. Valoración de las Actividades Secundarias no Agrarias no Separables. Valoración de los Servicios Agrícolas. Servicios de Intermediación Financiera Indirectamente Medidos (SIFIM), en consumos intermedios. Unidad Básica de Medida de la Producción El SEC-95 defiende como enfoque operativo para medir la producción, el uso de la Unidad de Actividad Económica Local (UAE local), considerando la explotación agraria como la unidad más apropiada para el sector agrario, diferenciándose de la metodología anterior que se basaba en el concepto de explotación agraria nacional. Dicha diferencia modifica significativamente el concepto de reempleo, que sólo aparece dentro de las explotaciones, con lo que los productos transferidos entre ellas no tendrán la consideración de reempleos, sino ventas de las unidades que los transfieren y consumos intermedios para las unidades que los compran. Valoración de la Producción a Precios Básicos El SEC-95 presenta un cambio metodológico que afecta a la valoración de la Producción a Precios Básicos (PB). Dicha valoración se obtiene añadiendo a la Producción a Precios del Productor (PP), el importe de las subvenciones a los productos neto de impuestos. Dicho criterio de valoración obliga a diferenciar entre las subvenciones e impuestos a los productos; y las otras subvenciones e impuestos a la producción. Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) El SEC-95 presenta un acercamiento a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE93), lo que ha obligado a introducir nuevos conceptos como ganado caballar de raza, vacuno de lidia, gusanos de seda, etc. Valoración del Vino y del Aceite El SEC-95 para la valoración del vino y del aceite, introduce un tratamiento diferente, al valorar como vino y aceite, solamente el elaborado por los agricultores y las Cooperativas, y se valora la uva y la aceituna para los demás elaboradores. En la metodología anterior, se valoraba todo como vino y aceite, con independencia del elaborador. Valoración de las Actividades Secundarias no Agrarias no Separables El SEC-95 considera para medir la producción la (UAE local), dando lugar a que la producción del sector agrario sea el resultado no solo de la actividad agraria, sino también de las Actividades Secundarias no Agrarias no Separables, vinculadas a la actividad principal y que no puedan identificarse por separado. Valoración de los Servicios Agrícolas El SEC-95 considera que para cumplir el objetivo de acercar la realidad agraria a las (CEA), se deberán de introducir en la Producción de la Rama Agraria, los Servicios Agrícolas que incluyen los trabajos de recolección y de tratamientos, por ser actividades frecuentemente realizadas por terceros. Servicios de Intermediación Financiera Indirectamente Medidos (SIFIM) Los Servicios de Intermediación Financiera Indirectamente Medidos (SIFIM), constituyen la remuneración indirecta obtenida por las instituciones financieras en las operaciones de depósitos y préstamos que realizan con sus clientes. Cuando un usuario de las instituciones financieras realiza un depósito (o toma un préstamo), recibe (o paga) un montante de intereses que explícitamente no incluye ninguna cantidad relativa al pago por los servicios de intermediación financiera que la institución le está proporcionando. El importe del servicio financiero prestado (depósitos y préstamos), se estima como la diferencia entre el tipo de interés efectivamente pagado por el banco (caso de tratarse de un deposito) o cobrado (caso de un préstamo) y un tipo de referencia que se fija para el mercado. Por la naturaleza de su estimación se dice que dicho servicio se mide indirectamente. Cuenta de Producción de la Agricultura y la Silvicultura Al añadir a la Producción de la Rama Agraria a precios percibidos por los agricultores, las subvenciones netas de impuestos, se obtiene la Producción valorada a Precios Básicos (PB). Al deducir los consumos intermedios se obtiene el Valor Añadido Bruto (VAB), que representa el resultado económico final de la actividad productiva. Al deducir las amortizaciones y añadir las otras subvenciones netas a la producción, se obtiene la Renta Agraria (RA) o Renta de los Factores, que cuantifica el montante de las remuneraciones percibidas por los factores originarios de la producción y aplicados a la actividad agraria en el año de referencia. Como resultado, se obtiene la Cuenta de Producción, tanto para la Agricultura como de la Selvicultura. Cuenta de Explotación El Excedente Neto de Explotación se obtiene al detraer de la Renta Agraria (RA) o Renta de los Factores, la remuneración de los asalariados. Cuenta de Renta Empresarial La Renta Empresarial se obtiene al deducir del Excedente Neto de Explotación, los alquileres y los intereses pagados y añadiendo los intereses recibidos. Cuenta de Capital La Cuenta de Capital se obtiene con la valoración de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) de los productos agrarios, integrados por la (FBCF) de plantaciones y animales, y de los productos no agrarios, integrados por la (FBCF) de materiales, de maquinaria y de transporte, de edificios y de otros. En la Cuenta de Capital se reseñan a su vez, la variación de existencias y las transferencias de capital. La Formación Neta de Capital Fijo se obtiene al deducir de la (FBCF), el consumo de Capital Fijo. 17.3. RED CONTABLE AGRARIA NACIONAL (RECAN) A partir de 1986 el programa de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) se integra en la RICA (Red de Información Contable Agraria de la Unión Europea), adoptando su metodología. De tal forma que los resultados obtenidos al constatar las rentas anuales de las explotaciones agrarias, están perfectamente armonizados con los países de la Unión Europea. Desde su creación la RED CONTABLE AGRARIA NACIONAL (RECAN), ha ofrecido sus resultados en publicaciones anuales específicas, suficientemente conocidas por los usuarios; y con el fin de ofrecer una amplia panorámica de todas las cuantificaciones disponibles sobre la actividad Agroalimentaria, se incluyen en este capítulo los resultados más importantes de la citada RECAN, así como sus observaciones metodológicas, correspondientes. OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Campo de observación de la RECAN El campo de observación de la RECAN se circunscribe a aquellas explotaciones agrarias españolas con una dimensión económica de al menos 2 Unidades de dimensión Europea (UDE). Se ha tomado como valor de la Unidad de Dimensión Europea (UDE) el actualmente en vigor de 1.200 ecus de Margen Bruto Total, siendo el valor medio de cambio del ecu para el periodo de referencia que nos ocupa, el de 1200€/ecu. Esquema de obtención de resultados de la RECAN PRODUCCIÓN TOTAL o PRODUCCIÓN BRUTA PRODUCCIÓN FINAL REEEMPLEO GASTOS DE FUERA DE LA EXPLOTACIÓN V.A.B. a precios de mercado V.A.B. a precios de mercado SUB-IMP. (1) V.A.B. al coste de los factores V.A.N. al coste de los factores DISPONIBILIDADES EMPRESARIALES R.C.A. (2) AMORT. MANO DE OBRA ASALARIADA (1) Subvenciones de explotación imputables al ejercicio contable menos impuestos. (2) Remuneración de capitales ajenos (intereses + arrendamientos pagados). Descripción de las variables que aparecen en las tablas Explotaciones representadas: Resultado de multiplicar el número de explotaciones de la muestra en una determinada clase por el factor de ponderación para esa clase. Explotaciones muestra: Número de explotaciones de la muestra real. Hay que tener en cuenta que, dado que únicamente se publican resultados para clases con al menos 10 explotaciones, puede suceder que, dentro de una OTE, la suma del número de explotaciones de las distintas clases de dimensión económica (CDE) no coincida con el valor que aparece en la columna correspondiente al total de clases. SAU total: Superficie Agrícola Útil (SAU) de la explotación. SAU en propiedad: Superficie Agrícola Útil (SAU) de la que el empresario es propietario, usufructuario o enfiteuta o explotada en condiciones similares. SAU en regadío: Superficie Agrícola Útil (SAU) puesta en regadío. Ganado total: Carga ganadera total de la explotación expresada en UG (Unidad Ganadera). Mano de obra total: Mano de obra total de la explotación expresada en UTA (Unidad de Trabajoaño). Esta variable cuantifica el grado de dedicación de la mano de obra a la explotación, por lo que no existe una equivalencia fija entre la UTA y el número de horas trabajadas. La UTA de la mano de obra eventual es el resultado de dividir el número de horas trabajadas por aquella entre la media de horas/UTA de la mano de obra fija de la explotación. Mano de obra asalariada: Mano de obra asalariada total, expresada en UTA (Unidad de Trabajoaño). Subvenciones de explotación: Primas y subvenciones de explotación devengadas, es decir, correspondientes al ejercicio contable concedidas con cargo a los fondos públicos, aunque aún no hayan sido percibidas en todo o en parte. Pagos compensatorios herbáceos: Parte de las subvenciones de explotación correspondientes a los pagos compensatorios por los cultivos herbáceos bajo régimen de puesta en barbecho obligatorio. Producción bruta vegetal o producción total vegetal: Incluye los productos vegetales reempleados en la explotación. Producción bruta animal o producción total animal: Incluye las variaciones de inventarios de ganados y los productos animales reempleados en la explotación. Otra producción bruta: Incluye los productos forestales, trabajos para terceros, ingresos relativos a ejercicios anteriores, arriendo ocasional de superficies forrajeras y agroturismo. Semillas y plantas: Semillas y plantas compradas y reempleadas. Abonos: Abonos y enmiendas incluido el mantillo, la turba y el estiércol. Fitosanitarios: Todos los productos utilizados para proteger los cultivos contra los parásitos y enfermedades, predadores e intemperie (insecticidas, anticriptogámicos, herbicidas, cebos, cohetes antigranizo y niebla antihelada). Otros costes específicos de los cultivos: Todos aquellos costes que teniendo relación directa con la producción vegetal no son objeto de indicación separada en otras partidas de coste. Piensos comprados: Piensos comprados, concentrados o de volumen, con destino a los herbívoros y granívoros. Piensos reempleados: Piensos producidos en la explotación con destino a herbívoros y granívoros. Otros costes específicos de los ganados: Aquellos costes que tienen una relación directa con la producción animal y que son objeto de indicación separada en otras partidas de coste. Trabajos por terceros y alquiler de maquinaria: Importe de los costes correspondientes a los trabajos de explotación ejecutados por empresas de trabajos agrícolas. Mantenimiento de maquinas, edificios y mejoras: Coste de mantenimiento de maquinaria, construcciones y mejoras territoriales, incluidas las pequeñas reparaciones siempre que no modifiquen el valor intrínseco de aquellos. Energía: Costes de carburantes, lubricantes, electricidad y combustibles. Agua: Costes de conexión a la red de distribución de agua y costes de consumo de agua, incluida el agua de riego. Los costes relativos a la utilización de instalaciones hidráulicas propias se indican en las partidas correspondientes: amortizaciones, mantenimiento de maquinas y energía. Otros costes no específicos: Costes de seguros, de maquinas y edificios y otros costes generales de explotación. Amortizaciones: Depreciación en el ejercicio contable de las plantaciones, edificios, mejoras, maquinaria y equipo. De acuerdo con la metodología de la Unión Europea, el cálculo de las amortizaciones se realiza según el valor de reposición (valor de un bien nuevo similar a precio actual). Salarios y cargas sociales: Este concepto se refiere a la mano de obra asalariada y comprende los costes siguientes: Sueldos y salarios pagados en efectivo. Sueldos y salarios pagados en especie. Primas de rendimiento, regalos. Costes de producción. Cargas sociales por cuenta del empresario. Seguros de accidentes de trabajo. Arrendamientos pagados: Renta pagada en efectivo o en especie por las tierras y edificaciones explotadas en arrendamiento. Intereses pagados: Intereses y gastos financieros de préstamos obtenidos para la explotación. Contribuciones e impuestos: Impuestos, tasas y contribuciones sobre la explotación, con excepción del IVA. Inversiones en capital: Inversiones netas en capital, es decir, deducidas las ventas de capital, sin detraer las posibles subvenciones por dichos conceptos. Inmovilizado material: Esta constituido por las tierras, cultivos permanentes, edificios y mejoras, maquinaria y equipo y ganado reproductor. Tierras: Tierras agrícolas y forestales (de estas se incluye el valor del arbolado) en propiedad, valoradas según inventario final. Cultivos permanentes: Conjunto de plantaciones no forestales en propiedad, valoradas según inventario final. Edificios y mejoras: Conjunto de edificios y mejoras territoriales pertenecientes al empresario, valoradas según inventario final. Maquinaria y equipo: Tractores, motocultores, cosechadoras, equipos móviles de riego y otras maquinas y material, valoradas según inventario final. Ganado reproductor: Valor del ganado reproductor según inventario final. Inmovilizado financiero: Valor de los títulos cooperativos según inventario final. Activo circulante: Está constituido por el ganado no reproductor, almacén de productos, almacén de materias primas, anticipos a los cultivos, deudores, caja y bancos, valorados según inventario final. Fondos propios: Fondos propios, valorados según inventario final. Acreedores a largo plazo: Préstamos para la explotación contratados por un año o más, valorados según inventario final. Acreedores a corto plazo: Préstamos para la explotación contratados por un periodo inferior a un año, deudas de la empresa con proveedores, diferencias de IVA en contra del empresario y otras deudas de la explotación, todo ello valorado según inventario final. Producción final agraria: Producción bruta total menos el reempleo. Valor añadido bruto a precios de mercado: Producción final agraria menos costes de fuera de la explotación (costes de los cultivos, ganados y costes generales) e impuestos directos. Valor añadido bruto al coste de los factores: Valor añadido bruto a precios de mercado más subvenciones de explotación. Valor añadido neto al coste de los factores: Valor añadido bruto al coste de los factores menos amortizaciones del ejercicio. Disponibilidades empresariales: Valor añadido neto al coste de los factores menos salarios, arrendamientos e intereses pagados. Producción bruta vegetal/SAU: Producción bruta vegetal por hectárea de SAU (Superficie Agrícola Útil). Producción bruta animal/UG: Producción bruta animal por UG (Unidad Ganadera). Costes específicos cultivos/SAU: Costes específicos de los cultivos por hectárea de SAU (Superficie Agrícola Útil). Costes específicos ganados/UG: Costes específicos de los ganados por UG (Unidad ganadera). Valor añadido neto/UTA: Relación entre el valor añadido neto al coste de los factores y el número total de UTA (Unidad de Trabajo-año). Producción bruta/Activo circulante: Relación entre la producción bruta y el activo circulante, expresado en (%). 17.4. FINANCIACIÓN AGRARIA Y PESQUERA El endeudamiento de los sectores Agrario y Pesquero se mide teniendo en cuenta el saldo de las cuentas de los créditos concedidos por las diversas entidades financieras públicas y privadas. Para evitar que la cifra final incluyese los créditos destinados al consumo (no productivos) se incluye únicamente el crédito destinado a actividades productivas, partiendo de los saldos a 31 de Diciembre. El grado de endeudamiento del sector se mide comparando el saldo vivo de las cuentas de crédito, al final de cada ejercicio, con el Valor Añadido. En Inversiones, figuran las realizadas por el Ministerio y los Organismos Autónomos adscritos, agrupados por programas y subprogramas, y destacando, además, algunos proyectos de inversión de carácter singular. En Subvenciones, figuran el conjunto de ayudas y subvenciones al sector agrario, mediante transferencias corrientes y de capital (Capítulos 4 y 7 de los Presupuestos Generales del Estado), incluyendo las ayudas directas y otras correspondientes a la financiación de la Unión Europea, que desde el año 2007, en virtud de un nuevo marco comunitario para el periodo 2007-2013, se financiarán a través de los Fondos Agrícolas (FEAGA Y FEADER). En financiación Pesquera, se incluyen las inversiones realizadas por el Ministerio y Organismos Autónomos, agrupándose los proyectos para reflejar con mayor claridad las grandes líneas inversoras de la Secretaría General de Pesca Marítima. En transferencias corrientes y de capital, destacan las ayudas del programa operativo de la Unión Europea, tales como, IFOP en años anteriores y Fondo Europeo de la Pesca (FEP) a partir del año 2007. En aspectos financieros, se incluye la distribución de los gastos del Ministerio por capítulos, así como la contribución financiera de la Unión Europea, especificando el desglose según sectores y líneas de actuación. CUARTA PARTE ESTADISTICAS DEL MEDIO MARINO Capítulo 18.- Pesca marítima Capítulo 19.- Acuicultura Capítulo 20.- Industrias de productos de la pesca Capítulo 21.- Comercio exterior en el Medio Marino Capítulo 22.- Datos sobre empleo en el Medio Marino En esta parte, se incluyen datos sobre estadísticas pesqueras que se han obtenido a través de diferentes fuentes. En primer lugar están las Operaciones Estadísticas del sector pesquero incluidas en el Plan Estadístico Nacional (PEN) que son responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), y en segundo lugar, se muestran resultados de Operaciones Estadísticas realizadas por otros Organismos, como son el Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Bajo el titulo de “Pesca y Acuicultura”, se recoge la información estadística básica sobre la pesca marítima y la acuicultura; las industrias de productos de la pesca; sobre comercio exterior de España y por último se recopila y agrupa información estadística sobre el empleo, según las diferentes fuentes que generan los datos. Enlace de interés: http://www.mapa.es/estadistica/pags/pesquera/Estadísticas_Pesqueras_2008-04.pdf. CAPÍTULO 18: PESCA MARÍTIMA En este capitulo se incluyen, datos sobre pesca marítima, agrupándose en tres bloques, uno de “Indicadores económicos de pesca marítima”, otro de “Flota pesquera” y otro de “Capturas de buques esqueros españoles”. Los Indicadores económicos están referidos a los buques pesqueros españoles, que es el principal componente del sector pesquero extractivo. El otro componente de dicho sector extractivo es la pesca realizada a pie, fundamentalmente por mariscadores. Como principales variables de los resultados obtenidos están algunas magnitudes macroeconómicas, las cuentas de resultados de gestión de las empresas y algunos datos de empleo y actividad de las flotas pesqueras. Todo ello agrupado en determinados estratos de buques y otras variables de clasificación, que se detallan en las correspondientes notas metodológicas. Las Operaciones Estadísticas del PEN que dan origen a los resultados son: “Indicadores económicos del sector pesquero” y “Cuentas económicas nacionales de la pesca”. La fuente de estas Operaciones es la “Encuesta de Indicadores Económicos” que se realiza a los armadores de buques pesqueros. Los datos se complementan con información de fuentes externas al MAPA. La flota pesquera es el conjunto de buques que se utilizan para la captura de las diferentes especies. Las principales variables medidas son el número de buques, el arqueo, la potencia, la eslora, etc. Estas variables se agrupan y clasifican por el tipo de pesca principal, el caladero donde faenan, etc. La Operación Estadística del PEN que da origen a los resultados es: “Explotación Estadística del Censo de Flota Pesquera Operativa”. Esta información forma parte de los datos de carácter administrativo que la Secretaría General de Pesca Marítima (SGPM) tiene y utiliza para la gestión del sector pesquero extractivo. Las capturas de pesca marítima son aquellas que realizan los buques pesqueros españoles en cualquier caladero donde faenen, sea en aguas nacionales, de otros países comunitarios, de terceros países o internacionales. Las principales variables medidas son el peso vivo capturado y el valor de la primera venta. Los resultados de estas variables se agrupan y clasifican por otras variables como, especies o grupos de especies, zonas de captura, conservación, etc. Las Operaciones Estadísticas del PEN que dan origen a los resultados son: “Desembarcos y primera venta de pesca marítima” y “Estadística de capturas de pesca marítima y esfuerzo pesquero”. Además de poder consultar diferentes tablas fijas, está disponible en la Web una base de datos de capturas, con datos desde el año 1996 en formato Excel. CAPÍTULO 19: ACUICULTURA Se incluyen en este capitulo, datos sobre acuicultura, por su futuro importante, en el ámbito de la alimentación, pero la única forma de saber su importancia real, dentro del conjunto de los productos pesqueros, es conocer dichos datos. Los resultados se presentan en tablas predeterminadas en cuatro grupos: establecimientos, producción, empleo y consumos intermedios. La Operación Estadística del PEN que da origen a los resultados que se publican, es la “Encuesta de actividad de los establecimientos de acuicultura”, encuesta que se realiza anualmente a los responsables de los citados establecimientos. Se muestra el número de establecimientos de acuicultura que han tenido producción, agrupados por diferentes clasificaciones, mostradas en las tablas estadísticas. La producción de los establecimientos de acuicultura se recoge en dos variables, el valor expresado en euros y la cantidad, expresada en kilogramos al referirse a la fase 4 de cultivo (Engorde a talla comercial). El empleo se recoge en dos variables principales, “Unidad de trabajo anual” (UTA) y “Número de personas”. La UTA se calcula a partir del número de horas trabajadas y las personas, cuyo número se contabiliza, son quienes han realizado dichas horas. Estas variables se agrupan y clasifican de forma diferente según las tablas estadísticas mostradas. Se recogen algunos de los consumos intermedios utilizados en la producción. Inicialmente se muestra la alimentación proporcionada a las especies en cultivo. También se muestra la producción de la fase de cultivo “engorde a talla comercial”, que es la única expresada en kilogramos, unidad que se utiliza en ambos casos. CAPÍTULO 20: INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA En este capitulo se incluyen datos, de los establecimientos de industrias de productos de la pesca y de su actividad y producción, obtenidos del INE, a partir de la Encuesta Industrial de Empresas (EIAE) y de la Encuesta de Consumos Energéticos (ECE). Una parte de la producción del sector pesquero primario va dirigida a las industrias, donde se transforma dicha producción. Estas industrias también se abastecen del comercio exterior y su actividad es la “elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado”, subsector 152 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 93) del Instituto Nacional de Estadística (INE). CAPÍTULO 21: COMERCIO EXTERIOR EN EL MEDIO MARINO Se incluyen en este capitulo, datos sobre productos de la pesca, que se consumen en España y tienen su origen en capturas de buques españoles y en importaciones de dichos productos. Los datos de la balanza comercial los obtiene la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), limitándose nuestro trabajo a seleccionar las partidas correspondientes a los productos de la pesca incluidos en la Nomenclatura Combinada (NC), utilizada por el Arancel Integrado de Aplicación (TARIC, en el comercio exterior. CAPÍTULO 22: DATOS SOBRE EMPLEO EN EL MEDIO MARINO En este capitulo, se incluyen datos sobre empleo en el sector económico primario, pesca marítima y acuicultura, y sector económico secundario, industrias incluidas en el subsector 152 de la CNAE (industrias dedicadas a la “Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado”). Las fuentes utilizadas para elaborar las tablas de datos sobre empleo son diversas por lo que las variables medidas y las ramas de actividad no son homogéneas, pero la comparativa puede acercarnos a una visión general del empleo en el sector económico primario, pesca marítima y acuicultura, y en el secundario, con la industria de transformación de productos de la pesca. Dichas fuentes son las siguientes: Datos de empleo procedentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), datos de empleo procedentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y datos de empleo procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos a la Encuesta de Población Activa (EPA) y a la Encuesta Industrial de Empresas (EIAE)