Perú

Transcripción

Perú
Organización de los Estados Americanos
Organização dos Estados Americanos
Organisation des États américains
Organization of American States
SIMPOSIO INTERAMERICANO
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICION EXITOSA DEL NINO
HACIA LA SOCIALIZACION Y LA ESCUELA
Organizan el Gobierno de Chile y la Organización de los Estados Americanos
12 -16 de mayo de 2009, Santiago de Chile, Chile
El Proyecto “Políticas y estrategias para una transición exitosa del niño hacia la socialización y la
escuela” está dirigido a complementar los esfuerzos que realizan los Estados miembros de la OEA para diseñar,
mejorar y evaluar políticas y estrategias dirigidas a incrementar la matrícula y a mejorar la calidad y equidad de
la educación inicial/preescolar y de los dos primeros años de la educación básica/primaria. Un tema sustantivo
del proyecto es buscar respuestas al proceso de transición del niño, desde el ambiente de la familia al centro de
cuidado o programa; de los centros o programas a la educación inicial/preescolar y de inicial/preescolar a la
educación básica
El proyecto se aprobó en julio de 2006 y tiene dos componentes: i) Conocer y divulgar el estado del arte
de la atención educativa en la primera infancia, desde el nacimiento hasta los tres años; ii) Políticas y
estrategias de transición del niño hacia la socialización y la escuela. Como parte del primer componente se
realizó un simposio en mayo de 2007. Para mayor información ver Simposio Interamericano: Conocer y
Divulgar el Estado de Arte de la Atención Educativa de la Primera Infancia.
El proyecto tiene un Diseño de Evaluación que identifica: a) la Línea de base; b) el monitoreo con
indicadores y reactivos; y, c) la evaluación de resultados e impacto del proyecto.
Como parte del diseño, el año 2007 se aplicó un Cuestionario sobre el estado del arte de la atención del
menor de cero a tres años que a la fecha fue completado por 21 Estados miembros. Para continuar con el
monitoreo del proyecto, el año 2008 se aplicará un segundo cuestionario que recogerá información de los
directores nacionales de educación inicial/preescolar y básica/primaria. El informe consolidado de las
respuestas se presentará en Chile, en el simposio sobre transiciones, en mayo de 2009.
El proyecto y sus actividades, están respaldados por la Quinta Reunión de Ministros de Educación,
realizada en noviembre de 2007, en Cartagena de Indias, Colombia; también forma parte del Plan de Trabajo de
la Comisión Interamericana de Educación (CIE) 2007-2009. 1
Los ministros aprobaron el “Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia” y los “Lineamientos Programáticos
para la Educación de la Primera Infancia”, base del Plan de Trabajo.
1
-2SIMPOSIO INTERAMERICANO
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICION EXITOSA DEL NINO
HACIA LA SOCIALIZACION Y LA ESCUELA
12 -16 de mayo de 2009, Santiago de Chile, Chile
CUESTIONARIO SOBRE TRANSICIONES2
Educación Inicial, Preescolar o Parvularia.
I.
Identificación
País: PERU
Fecha: 31 de julio de 2008
Institución: Ministerio de Educación
Dirección: Museo de la Nación. Calle el Comercio s/n Cdra 2 San Borja
Teléfono: ( 511) 6155800 anexo 2060 o anexo Fax: ( 511 )
1161
Nombre del Director:
E-mail:
Educación Básica Regular: Miriam Ponce Vértiz
[email protected],gob.pe
Educación Inicial Emma Rosa Aguirre Fortunic
[email protected]
Teléfono personal: (
II.
) Miriam Ponce 999351902 Fax: (
Emma Aguirre 997967546
)
Datos de población nacional de niños y niñas de los dos últimos años de educación Inicial,
Preescolar o Parvularia.
Población
Población
Niños/as de 4 años
Niños/as de 5 años
Masculino Femenino Masculino
Urbana
Rural
Total
198,998
106,181
305,179
191,204
102,400
293,604
203,049
203,049
406,098
Femenino
194,471
99,380
293,851
Niños/as de 6 años
Masculino
Femenino
203,833
101,934
305,767
195,611
99,096
294,706
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Proyección al 2006.
Los países que participan en el proyecto sobre Tendencias de las Transiciones en comunidades indígenas, rurales y de
frontera definieron por consenso: las transiciones son los momentos críticos de cambio que viven los niños y las niñas al
pasar de un ambiente a otro abriendo oportunidades para su desarrollo humano y aprendizaje para la vida y la escuela.
Participan en este proceso los niños/as, padres, docentes y centros educativos o programas.
2
-3-
Población
Urbana
Rural
Total
Niños/as de 4 y 5 años
Masculino
Femenino
402,047
309,230
711,277
385,675
201,781
587,455
Total nacional
niños/as 4 a 6 años
Niños/as de 5 y 6 años
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
605,880
310,231
916,111
581,285
300,876
882,162
406,882
390,082
304,983
198,476
711,865 588557.721
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Proyección al 2006.
III.
Datos de población nacional de niños y niñas de los dos últimos años de educación Inicial,
Preescolar o Parvularia, por modalidades de atención: Formal, no formal/no escolarizado o
no convencional (2007)
Población
Total nacional
niños/as de 3 a 5 años
Niños/as de 0 a 2 años
Modalidad
Modalidad
formal
no formal
Urbana
398,097
386,782
17,820
35,832
Rural
170,562
166,872
523
7,871
Total
568,659
553,654
18,343
43,703
Fuente: Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación. 2006.
Masculino
Femenino
Niños/as de 3 a 5 años
Modalidad
formal
696,370
160,171
856,541
Modalidad
no formal
88,509
177,263
265,772
Nota: El cuestionario solicita información desagregada de alumnos de 4 a 6 años matriculados en el
nivel inicial. Sin embargo, la información oficial disponible brinda datos de matrícula en Educación
Inicial según el grupo de edad atendida en el país: 0 a 2 años (ciclo I) y 3 a 5 años (ciclo II).
Relación población total nacional y porcentaje de deserción de niños y niñas del penúltimo
y último año de Inicial/Preescolar o parvularia en (2007)3
Niños/as entre 4 a 5 años Niños/as entre 5 a 6 años
Total nacional de
niños/as 4 a 6 años
(porcentajes de deserción) (porcentajes de deserción)
Población
IV.
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Urbana
Rural
Total
Nota: En la actualidad, no existen estadísticas oficiales sobre la deserción de niños y niñas en el
nivel inicial.
Por favor usar las edades en la que los niños de su país, se ubican en el último y/o penúltimo año de inicial,
parvularia o preescolar. En algunos países las reformas educativas han modificado el ingreso del niño a la
educación básica desde los 6 años.
-4Datos de niños y niñas de comunidades indígenas de los dos últimos años de educación
Inicial, Preescolar o Parvularia. (2007). Indicar si se incluyen en las respuestas II, III y IV si
( )
no ( )
V.
Nota: A continuación presentamos la información estadística disponible con relación a los niños
de comunidades indígenas. Los datos con mayor desagregación solicitados (por género y
ámbito)no están disponibles. .
Tasa de cobertura total de la población indígena
(3-5 años)
1993
PERÚ
Etnia
Quechua
Aymara
Aguaruna
Asháninka
Shipibo-Conibo
Otra
Sexo
Femenino
Masculino
2006
34.8
44.7
33.4
46.9
…
…
…
32.3
47.7
44.9
28.6
28.5
59.6
24.5
34.4
35.1
45.4
44.1
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Encuesta Nacional Continua 2006. Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
VI.
Datos de niños y niñas de otras étnias de los dos últimos años de educación Inicial,
Preescolar o Parvularia. (2007).Indicar si se incluyen en las respuestas II, III y IV si ( ) no
()
Total nacional
niños/as de otras étnias de
4 a 6 años
Población
Masculino
Femenino
Niños/as de otras étnias
entre 4 a 5 años
Masculino
Femenino
Niños/as de otras étnias
entre 5 a 6 años
Masculino
Femenino
Urbana
Rural
Total
Nota: La tabla anterior muestra la tasa de cobertura total de la población indígena de 3 a 5 años
perteneciente a otros grupos étnicos, distintos a los mayoritarios, pero no se presentan
-5desagregados por género o ámbito. Además esta información está incluida en los totales de
población y alumnos matriculados presentados en las tablas de los ítems II y III.
VII.
Total nacional de personal docente y no profesional que atiende niños de los dos últimos
años de educación inicial, preescolar o parvularia.
Personal
Total nacional de
personal no profesional
que atiende
Niños de 4 a 5 años
Masculino
Femenino
Total nacional de docentes
profesionales que atienden
niños/as de 4 a 6 años.
Masculino
Femenino
Total nacional de
personal no profesional
que atiende
Niños de 5 a 6 años
Masculino
Femenino
Urbana
Rural
Total
Personal
Inicial
Escolarizado
No Escolarizado
Total
Total nacional de personal
docente que atiende niños/as
de 0 a 5 años. 1,2/
Urbana
Rural
Total nacional de personal
no docente que atiende
niños/as de 0 a 5 años. 3/
Urbana
Rural
43,062
7,573
20,717
779
799
1,076
7,707
11,002
43,861
8,649
28,424
11,781
Nota: La atención escolarizada se ofrece a través de centros educativos y la atención no escolarizada
a través de programas en dos ciclos: Ciclo I que atiende a niños y niñas de 0 a 2 años y Ciclo II, que
atiende a niños y niñas de 3 a 5 años.
1/ Corresponde a la suma del número de personas que labora como docente en cada institución
educativa del nivel inicial, sin diferenciar si la jornada laboral es de tiempo completo o parcial.
2/ Incluye docentes sin horas de clase y profesoras coordinadoras de programas no escolarizados de
Educación Inicial. No considera auxiliares de educación.
3/ Incluye auxiliares de educación y promotoras educativas comunitarias de programas no
escolarizados de Educación Inicial.
Fuente: Unidad de Estadística Educativa. Ministerio de Educación 2006
VIII.
Total nacional de personal docente profesional y no profesional que atiende niños de
comunidades indígenas en los dos últimos años de educación inicial, preescolar o
parvularia. (2007)
-6-
Personal
Total nacional de
docentes profesionales
que atienden
niños/as de 4 a 6 años de
comunidades indígenas.
Total nacional de
personal no profesional
que atiende
Niños de 4 a 5 años de
comunidades indígenas
Total nacional de
personal no profesional
que atiende
Niños de 5 a 6 años de
comunidades indígenas
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Femenino
Urbana
Rural
Total
Nota: A la fecha, la Dirección de Educación Inicial no dispone de esta información estadística. .
Relación población total nacional y porcentaje de deserción de niños y niñas de
comunidades indígenas del penúltimo y último año de Inicial/Preescolar o parvularia en
(2007)
IX.
Población
Total nacional de
niños/as de comunidades
indígenas de 4 a 6 años
(en números)
Masculino
Femenino
Niños/as entre 4 a 5 años
(porcentaje de deserción)
Niños
Niñas
Niños/as entre 5 a 6 años
(porcentaje de deserción)
Niños
Niñas
Urbana
Rural
Total
Nota: En la actualidad, no existen estadísticas oficiales sobre la deserción de niños y niñas en el
nivel inicial.
X.
Población total nacional de niños y niñas del penúltimo y último año de Inicial/Preescolar o
parvularia atendida según tipo o sector de servicio (2007)
Total nacional
Niños/as entre 0 a 2 años
niños/as 0 a 5 años
Público
Privado
Público
Privado
Urbana
590,054
248,477
44,750
8,902
Rural
339,773
6,055
8,214
180
Total
929,827
254,532
52,964
9,082
Fuente: Unidad de Estadística Educativa. Ministerio de Educación 2006.
Población
Niños/as entre 3 a 5 años
Público
545,304
331,559
876,863
Privado
239,575
5,875
245,450
-7Nota: El cuestionario solicita información desagregada de alumnos de 4 a 6 años matriculados
en el nivel inicial. Sin embargo, la información oficial disponible brinda datos de matrícula en
Educación Inicial según el grupo de edad atendida en el país: 0 a 2 años (ciclo I) y 3 a 5 años
(Ciclo II).
XI.
Presupuesto anual nacional que el gobierno invierte para atender nuevamente niños/as
desertores del último año de Inicial/Preescolar. (En moneda nacional)
___________________ (año 2005)
___________________ (año 2006)
___________________ (año 2007)
Por favor indique un US $ dólar ______ equivale a __________a junio de 2008
Nota: No existe el dato disponible sobre el presupuesto que el gobierno invierte para atender a niños
desertores, dado que no se cuenta con estadísticas sobre deserción para el nivel inicial. Sin
embargo, presentamos la siguiente información referencial sobre el presupuesto en los últimos años
y el gasto por alumno:
a) Presupuesto para Educación Inicial:
S/. 593,906,088 (año 2005)
S/. 664,957,811 (año 2006)
S/. 736,843,454 (año 2007)
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP).
Ministerio de Economía y Finanzas 30 de julio de 2008.
b) Gasto Público por alumno en educación inicial: S/. 686 soles (2003) y S/. 830 soles (2006).
Variación porcentual: 0.21
Fuente: Los datos de gasto público provienen de las bases de datos del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público
(SIAF-SP). Ministerio de Economía y Finanzas. 07 de septiembre de 2007.
XII.
Desafíos y lecciones aprendidas donde el beneficiario es el niño/a de los dos últimos años de
inicial, preescolar o parvularia. Utilice el mismo cuadro de preguntas para poblaciones
indígenas y/o de otras étnias, por separado. Considere como referencia los años 2006-2007:
1. Políticas : Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa las características o niveles de
desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los logros o fortalezas alcanzados; y/o
si hay desafíos a futuro.
Fundamentación
En los últimos años, el Ministerio de Educación ha concentrado esfuerzos
de la política.
en el desarrollo de políticas educativas orientadas a incrementar los niveles
de calidad y equidad de los servicios educativos, en el marco de las cuales
se han previsto medidas para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de
Educación Inicial para niñas y niños menores de 6 años (Plan Estratégico
Sectorial Multianual de Educación 2006- -2011)4. Este objetivo busca
4
Plan Estratégico Sectorial Multianual 2006-2011. Objetivo estratégico General Nº 1 y Objetivo Estratégico Específico Nº 1.
-8universalizar la Educación Inicial, y se encuentra en el marco del Proyecto
Educativo Nacional (Objetivos 1 y 2).
Estas políticas responden a los bajos niveles de cobertura del nivel inicial,
que recientemente (2006) ascendió a 4.1% para el Ciclo I (0 a 2años)5; y
59,5% para el Ciclo II (3 a 5 años, área rural 47%)6. Asimismo, a los
deficientes resultados educativos, que ante la ausencia de evaluaciones
nacionales de rendimiento estudiantil en Educación Inicial, se pueden
observar por su asociación con los bajos logros educativos de los niños de
primaria. Evaluaciones recientes señalan que solo cerca de 15% de
alumnos de 2º grado de primaria alcanzaron un nivel suficiente en
Comprensión de Textos y un 9.6% en Lógico Matemática7; más de un 60%
de ellos logra dominios de las capacidades por debajo del básico en ambas
materias (UMC/MED, 2005)8.


Objetivos precisos de
políticas en respuesta a
las necesidades de
niños/as.
El 43% de niños y niñas de 3 a 5 años que está actualmente en
Primaria no accedió a ningún servicio de Educación Inicial.
Está demostrada la relación entre los logros de aprendizaje con
Primaria (Comunicación Integral y Lógico Matemática), y la
asistencia a servicios de Educación Inicial.
Para enfrentar estos desafíos en los últimos años la El Ministerio de
Educación ha definido Objetivos Sectoriales (2006-2011), y ha venido
implementando medidas importantes para lograrlos:
1) Garantizar el acceso a una Educación Inicial de calidad, pertinente e
inclusiva que brinde igualdad de oportunidades para todos los niños y
niñas de 0 a 5 años especialmente aquellos que habitan en los distritos
con menor desarrollo humano del país. (Objetivo 1.1.)
Medidas principales adoptadas entre el 2006 y 2007:
a) Validación de tres modelos de atención no escolarizada para niños de
0 a 2 años con participación de familias y comunidad9 como parte del
Proyecto de Educación en Áreas Rurales-PEAR, ejecutado en 5
regiones más pobres del país.
b) Actualización del diagnóstico sobre el estado de la oferta de servicios
de educación inicial en el país (Estudio de preinversión a nivel de
perfil)10.
c) Definición de lineamientos para orientar el incremento de cobertura
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa, 2006.
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa, 2006.
7
La evaluación definió cuatro niveles de desempeño: suficiente, básico, previo y debajo del previo. En el nivel suficiente los estudiantes
demuestran un dominio suficiente y necesario de las capacidades evaluadas en el grado. Los demás niveles (básico, previo y debajo del
previo) representan todos niveles de logro de los aprendizajes por debajo del esperado para el segundo grado. En el nivel básico los
estudiantes demuestran un dominio incipiente o un manejo elemental de las capacidades desarrolladas en el grado evaluado. En el nivel
previo los estudiantes demuestran solamente un manejo de las capacidades en grados anteriores, en este caso 1er grado. En el nivel por
debajo del previo, los estudiantes sólo pueden resolver algunas tareas del nivel previo.
8
Fuente: Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Informe descriptivo de resultados. UMC, 2005
9
Wawa Pukllana, Aprendiendo en el Hogar y Familias que Aprenden
5
6
10
Aprobado por la OPI Educación el 24.03.09
-9en Educación Inicial a nivel nacional a través de la rehabilitación de
aulas en desuso y remodelación de aulas no utilizadas y el
reordenamiento de la oferta en zonas urbanas y rurales, así como
creación y construcción de CEI en las zonas donde sea necesario.
d) Asistencia técnica a instancias regionales (Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales) para el diseño de estrategias orientadas al
incremento de cobertura de Educación Inicial en sus regiones como
parte del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el
III Ciclo.
2) Transformar los centros y programas de Educación Inicial en
organizaciones innovadoras que brinden a los niños y niñas de 0 a 5
años una educación de calidad, pertinente e inclusiva y asegure
condiciones y oportunidades para alcanzar los logros esperados de
aprendizaje y desarrollo. (Objetivo 1.2.)
Medidas principales adoptadas entre el 2006 y 2007:
a) Validación de una propuesta pedagógica que privilegia el juego para
la atención de niños de 3 a 5 años en jardines y PRONOEI de áreas
rurales orientada a fortalecer estos servicios.
b) Dotación de materiales educativos entregados a todos los centros y
programas de Educación Inicial a nivel nacional y fortalecer los
centros de recursos para el aprendizaje.
c) Diseño e implementación de el Sistema de Monitoreo y
Asesoramiento Pedagógico a instituciones del nivel inicial.
d) Diseño Curricular Nacional reajustado y articulado para la Educación
Básica Regular en sus tres niveles, en el cual se concreta una
secuencia de aprendizaje coherente y en el marco de un marco
pedagógico y curricular común. Elaboración de propuesta de
articulación de los 3 niveles de Educación Básica Regular-EBR en la
organización del Diseño Curricular Nacional. 11
e) Diseño del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el
III Ciclo de EBR12, que para el nivel inicial incluye acciones
orientadas a que los niños y niñas de 3 a 5 años al concluir el II Ciclo
logren competencias básicas en Comunicación y Matemática
requeridas para una transición exitosa a la Educación Primaria.
3) Promover con participación de las familias y comunidades entornos e
interacciones estimulantes, saludables y amables para los niños y niñas
de 0 a 5 años que propicien la educación temprana y garanticen el
desarrollo infantil. (Objetivo 2)
Medidas principales adoptadas entre el 2006 y 2007:
a) Promoción del acceso de las familias de niños de 0 a 5 años de áreas
rurales a fuentes de información y recursos metodológicos sobre
11
El diseño de la propuesta de articulación curricular se realizó en el 2008, pero en el 2007 los equipos técnicos de la EBR empezaron a
discutir internamente las características que debería tener.
12
Este programa responde a objetivos orientados tanto a incrementar la cobertura, como a mejorar la calidad de los servicios educativos.
- 10 desarrollo, crianza y aprendizaje infantil.
b) Publicación y distribución a nivel nacional de un Manual para Padres
que les presenta a los padres de familia un resumen de manera
coloquial sobre aquello que sus hijos deben desarrollar en cada año.
4) Impulsar políticas educativas para fortalecer el acceso a servicios de
atención integral (educación, salud, nutrición y protección) a partir de
una acción concertada entre los sectores sociales y empresariales,
organismos de gobierno y Sociedad Civil. (Objetivo 3)
Medidas principales adoptadas entre el 2006 y 2007:
a) Participación en espacios de concertación intersectorial e
interinstitucional orientados a incorporar en la agenda pública la
atención de la primera infancia (Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza, Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia, Plan Nacional de Apoyo a la Familia).
b) Concertación con otros sectores 10 condiciones básicas para el
aprendizaje y desarrollo de la primera infancia que orienten las
prestaciones sociales para los niños menores de 5 años.
c) Promoción y fortalecimiento de espacios de concertación regional a
favor de la primera infancia: Redes Regionales de Promoción de la
Infancia13.
d) Articulación con los programas intersectoriales CRECER y JUNTOS
que atienden a población de 3 a 5 años. En el 2008 se inició la
atención educativa con el servicio de Ludotecas Itinerantes dirigido a
900 niños menores de 3 años en 4 distritos del Programa Juntos.
Principios de las
políticas (inclusión,
diversidad, equidad,
género, vulnerabilidad
de las familias,
descentralización
Las políticas del nivel inicial desde el Ministerio de Educación en los
últimos años responden a las prioridades y orientaciones sectoriales que
establece el PESEM 2006-2011, cuyo énfasis actualmente se concentra en
promover la equidad y calidad de la educación, como se observa a
continuación:
Actividad que se ha desactivado en el 2008 para dar prioridad al Programa Estratégico Logros de Aprendizaje
con sus aliado, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza como aliado estratégico.
13
- 11 -
Al analizar las características de las medidas impulsadas por estas
políticas, se puede observar un énfasis en los principios de inclusión y
equidad (incrementar el acceso a Educación Inicial principalmente en
zonas rurales y de pobreza), así como descentralización (definición e
implementación de acciones desde trabajo conjunto con instancias de
gestión descentralizada y participación en espacios intersectoriales e
interinstitucionales para concertar acciones a favor de la primera infancia).
Criterios de calidad de
los programas
(integralidad,
participación, niño/a,
respeto a la diversidad,
otro
La Dirección de Educación Inicial ha identificado siete principios
pedagógicos que deben tener en todas las acciones educativas que se
desarrollan con los niños en educación inicial: Respeto, seguridad,
comunicación, autonomía, movimiento, de juego libre y buen estado de
salud. Estos principios forman parte del enfoque pedagógico del nivel
inicial que viene difundiendo el MED en los últimos años.
Asimismo, el Sistema de Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico a
instituciones del nivel inicial que se ha implementado en los últimos años,
reúne información sobre 6 indicadores de calidad educativa relacionados
con: infraestructura educativa, instrumentos de gestión, programación
curricular, estrategias de enseñanza – aprendizaje, clima en el aula y
recursos educativos. Durante el 2008 el Programa Estratégico Logros de
Aprendizaje al concluir el III Ciclo, ha asumido esta tarea como parte
fundamental del programa..
Políticas de transición
del nivel inicial o
preescolar al 1er. y 2do.
año
A la fecha, los avances efectuados para la definición de políticas de
transición del nivel inicial tienen que ver principalmente con el proceso de
articulación de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, desde la
implementación del Diseño Curricular Nacional de la EBR.
Así mismo, se ha planteado un Programa Estratégico denominado “Logros
de Aprendizaje al concluir el III Ciclo que abarca el ciclo II (3 a 5 años) y
el ciclo III (1º y 2º grado de primaria)”, en el marco de un nuevo modelo
- 12 gubernamental de gestión por resultados, donde se enfatiza los resultados
expresados en el desempeño de los estudiantes, sobre la lógica de
provisión de insumos. La articulación a este nivel está dando como
resultado una propuesta pedagógica integrada que incluye pautas comunes
para los espacios educativos como también materiales y estrategias
metodológicas entre ambos ciclos. En concreto se ha considerado el
desarrollo de los siguientes componentes articulados a fin de asegurar una
transición más exitosa: acompañamiento pedagógico a docentes,
especialización en la enseñanza de Comunicación y Matemática;
lineamientos para la diversificación curricular; desarrollo de estándares
curriculares; y fortalecimiento de capacidades de instancias de gestión
educativa local.
Beneficios del niño por
efecto de la política
Control, monitoreo, y
evaluación de las
políticas.
Se espera que con la implementación de la política, los estudiantes
desarrollen aprendizajes de manera oportuna, según lo plasmado en el
Diseño Curricular de Educación Básica Regular, el cual ha sido articulado
y secuenciado considerando los estadios de desarrollo del niño. En ese
sentido, los niños y las niñas que culminan la Educación Inicial, tendrán
una transición más exitosa al primer grado de Educación Primaria y por
ende mejores condiciones para el aprendizaje.
El control, monitoreo y evaluación de la política se realiza en dos niveles:
respecto a los docentes, quienes deben mejorar su práctica y enseñanza en
el aula, a través de una especialización en las áreas de Comunicación y
Matemática, lo cual se avalúa con estrategias de formación continua a
docentes por medio de instituciones de formación superior,
acompañamiento pedagógico y monitoreo; respecto a los estudiantes, se
realizan evaluaciones nacionales anuales a quienes cursan el segundo
grado en relación a sus competencias comunicativas y matemáticas,
controlando variables o factores asociados como edad, mes de nacimiento,
haber cursado Educación Inicial, contar con docentes especializados en la
enseñanza en las áreas de Comunicación y Matemática, entre otros
aspectos.
Otro
2. Currículo y programas: Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa las características
o niveles de desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los logros o fortalezas
alcanzados; y/o si hay desafíos a futuro.
Currículo con objetivos Entre el 2006 y 2007 los esfuerzos del sector se concentraron en el ajuste
o competencias con
técnico y revisión en campo (monitoreo sistemático) de la implementación
niños/as; padres y
del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Proceso
madres.
de Articulación.
En el 2008 se culminó el proceso de articulación del Diseño Curricular
Nacional , lográndose un documento normativo curricular más funcional,
secuenciado técnicamente desde la Educación Inicial hasta la Educación
Secundaria y de mejor manejo para los docentes, manteniendo el mismo
- 13 enfoque pedagógico de organización de los aprendizajes por competencias.
En relación a Educación Inicial, se precisaron los conocimientos que se
trabaja en las diferentes áreas y se realizó un ajuste a la formulación de las
competencias de tal manera que se secuencien progresivamente con
primaria y secundaria y se visualice con claridad la continuidad del
proceso que se inicia desde los cero años hasta concluir la secundaria.
Asimismo, se inició un Programa Nacional de Formación y Capacitación a
docentes en servicio, previa evaluación nacional con la finalidad de
fortalecer aspectos como capacidades comunicativas y matemáticas de los
propios docentes, manejo del currículo y estrategias para mejorar su
práctica en el aula. Esta estrategia se fortalece con acciones de
acompañamiento pedagógico, lo cual ha sido evidenciado tanto por la
misma acción del Estado como por el trabajo de instituciones no
gubernamentales y de asistencia técnica internacional.
El Estado ha ratificado con evidencias que es importante impulsar el
fortalecimiento de capacidades técnico-pedagógicas a las diferentes
instancias de gobierno (nacional, regional y local), en el marco del proceso
de descentralización. Estas acciones permitirán que el currículo se haga
pertinente a las necesidades diversas del país, respondiendo a la riqueza
cultural, lingüística, socio-económica-productiva, geográfica e histórica, a
través de procesos de diversificación cada vez más participativos; sin dejar
de lado la concepción de país como unitario y que aspira a la cohesión
social.
Se han validado modelos metodológicos para mejorar la enseñanza en
instituciones educativas que se encuentran en ámbitos dispersos, donde la
cantidad de alumnos no permite contar con docentes por grado (unigrado),
por lo cual ha sido importante el desarrollo de modelos de atención
educativa, tanto en Educación Inicial con los Programas No Escolarizados,
como en Educación Primaria con la propuesta de Primaria Multigrado.
Un desafío inmediato es fortalecer el manejo de la evaluación de los
aprendizajes por parte de los docentes como factor esencial para alcanzar
una mejor práctica, centrada en el niño y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores. Consideramos que comprender la
evaluación como un proceso continuo que permite atender las necesidades
de cada uno de los estudiantes, así como sus ritmos y estilos, permitirá que
los docentes organicen mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Guías y materiales de
trabajo para niños de
1er. y 2do. Año que
traducen las políticas
de transición.
Las estrategias de dotación de material educativo, tanto para Educación
Inicial, como para Educación Primaria han sido articuladas con la finalidad
de responder al marco curricular vigente plasmado en el Diseño Curricular
Nacional para la Educación Básica Regular. En ese sentido, por ejemplo,
desde Educación Inicial se ha desarrollado materiales que promuevan la
expresión oral y el desarrollo de la psicomotricidad, como aspectos
importantes para iniciarse en la lectura y escritura en Educación Primaria.
- 14 -
Programas para
facilitar la transición
entre diferentes niveles.
Guías para manejo del
currículo por personal
no docente
Se han validado modelos de atención educativa para Educación Inicial y
Educación Primaria enfocados en mejorar la calidad de la enseñanza, los
cuales se están articulando a partir del desarrollo de estándares
curriculares, de indicadores de proceso y estrategias para orientar el trabajo
pedagógico del docente desde una perspectiva de desarrollo, lo cual
permite una planificación curricular secuenciada y articulada desde
Educación Inicial hasta Educación Primaria en sus primeros grados.
Se han elaborado guías con orientaciones para la Tutoría, para el desarrollo
de la sexualidad, manuales para padres en el cual se presenta de manera
comprensible los aprendizajes que deben lograr los estudiantes en cada uno
de los grados de los 3 niveles de la EBR en Comunicación, Matemática y
Desarrollo Personal.
Otro
3. Seguimiento, monitoreo y evaluación: Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa
las características o niveles de desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los
logros o fortalezas alcanzados; y/o si hay desafíos a futuro.
Sistemas de evaluación
En el marco del nuevo enfoque de gestión por resultados que el Gobierno
del aprendizaje de los
Peruano está impulsando, se están considerando evaluaciones nacionales y
niños/as
muestrales de rendimiento en diferentes áreas y edades de los estudiantes.
En ese sentido, se ha previsto continuar la evaluación nacional en
estudiantes de segundo grado en las áreas de Comunicación y Matemática,
incluyendo factores asociados; pero además, se está considerando
evaluaciones a estudiantes de 5 años (II Ciclo -3 a 5 años- de Educación
Inicial), así como a estudiantes de primaria con lengua materna diferente al
castellano (como quechua y aimara). También se está considerando realizar
evaluaciones en las áreas de Ciencias y desarrollo personal.
Sistemas de
seguimiento, monitoreo
y evaluación de
programas
El nuevo modelo de gestión por resultados que se está impulsando en
Perú, considera una nueva lógica de seguimiento a las políticas
nacionales. En el caso del Programa Estratégico para II y III Ciclo de
Educación Básica Regular (3 a 5 años de Educación Inicial, hasta 2do
grado de Educación Primaria) el criterio de evaluación será los
resultados en las evaluaciones de rendimiento en las áreas de
Comunicación y Matemática en estudiantes de 2do grado de Educación
Primaria; lo cual implica una estrategia de intervención sistémica y
articulada, considerando incidir en los factores que tengan más relación
con la mejora en los aprendizajes de los estudiantes.
Diseño e implementación del Sistema de Monitoreo y Asesoramiento
Pedagógico a instituciones del nivel inicial.
Desde el 2006, la Sede Nacional del Ministerio de Educación peruano, a
través de una estrategia de trabajo articulado viene desarrollando
- 15 -
Participación de la
sociedad civil en
auditoría social sobre la
calidad de los servicios.
acciones asistencia técnica a especialistas regionales y locales para
fortalecer sus capacidades de monitoreo y asesoramiento pedagógico a
docentes y promotores. Se han seleccionado 6 indicadores de calidad de
los servicios relacionados con aspectos de: infraestructura educativa,
instrumentos de gestión, programación curricular, estrategias de
enseñanza y aprendizaje, clima en el aula y recursos educativos.
El Ministerio de Educación, ha considerado necesario involucrar a los
padres de familia en lo relacionado con el rendimiento de los estudiantes
en Comunicación y Matemática. En ese sentido, se está implementando
una estrategia de devolución individual de los resultados obtenidos en la
evaluación nacional, a cargo de la Unidad de Medición de la Calidad del
Ministerio de Educación.
Complementariamente, se ha iniciado una estrategia de involucramiento
dirigida a padres de familia con la distribución de boletines informativos.
En el año se elaboró el primero en el cual se presenta de manera
comprensible los aprendizajes que deben lograr los estudiantes en cada uno
de los grados de los 3 niveles de la EBR en Comunicación Integral,
Matemática y Desarrollo Personal. Se espera que los padres, al estar
informados sobre lo que sus hijos deben aprender en los servicios
educativos, tengan mayores elementos para ejercer vigilancia social sobre
la calidad de educación que están recibiendo sus hijos. Para el año 2009 se
ha considerado continuar esta estrategia con material de apoyo para el
padre de familia que le permita ayudar a sus hijos en el desarrollo de sus
competencias comunicativas y matemáticas.
Otro
4. Investigaciones: Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa las características o
niveles de desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los logros o fortalezas
alcanzados; y/o si hay desafíos a futuro.
Estudios cualitativos
El ministerio de Educación hace uso a través de los convenios con diversas
sobre los procesos de
instituciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, de
aprendizaje de los
diversos estudios que contribuyen al análisis y la toma de decisiones a
niño/as
nivel de políticas educativas.
Estudios para
caracterizar al niño/ a
Evaluaciones de
impacto de los servicios
Contamos con un trabajo solicitado a expertos en psicología y educación
para caracterizar desde diferentes planos a los estudiantes de Educación
Básica Regular desde cero años hasta dieciocho años. Caracterización que
se ha servido de insumo para incluir en el Diseño Curricular Nacional
desde una perspectiva intercultural algunas características fundamentales a
resaltar de los estudiantes. Así mismo se utiliza para diversos materiales
educativos dirigidos a los especialistas de las regiones.
El PEAR evaluó el impacto de su intervención a través de dos mediciones
a un grupo participante del PEAR y a un grupo control (estudio
- 16 longitudinal descriptivo-correlacional con diseño cuasi-experimental) que
midió la evolución de los logros de aprendizaje en Comunicación y
Matemática de 226 niños de 4 y 5 años de Puno y San Martín, con lo cual
también se validó la efectividad de su propuesta pedagógica.
Plan de difusión,
sensibilización,
abogacía
Otro
Cada año se realiza una semana dedicada a la educación inicial, con
motivo de su aniversario, en dicha semana todo el país realiza actividades
de motivación y difusión de la importancia de l nivel para el desarrollo
integral del niño. Poco a poco se ha ido institucionalizando esta actividad
lo que esperamos en un futuro se fortalezca con la participación como en el
presente año de la sociedad civil y la cooperación internacional. Contamos
con el Proyecto Educativo Nacional al 2021 que pone énfasis al nivel de
Educación Inicial en su atención oportuna a la primera infancia, señalando
objetivos estratégicos al respecto.
En el marco del estudio de preinversión que viene elaborando el Ministerio
de Educación para 3 departamentos (Ayacucho, Huanuco y Huancavelica),
se ha previsto desarrollar estudios sobre la oferta y demanda de servicios
escolarizados y no escolarizados de Educación Inicial dirigidos a niños de
3 a 5 años, así como de caracterización de las prácticas docentes en aula de
docentes y promotores educativos.
5. Formación y desarrollo del profesional: Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa
las características o niveles de desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los logros
o fortalezas alcanzados; y/o si hay desafíos a futuro.
Programas de
formación de
Desde el año 2007 se implementó un Programa Nacional de Capacitación y
educadores
Formación Docente, luego de una evaluación censal en la cual se
especializados para 1er identificaron varias deficiencias en los docentes del país respecto a sus
y 2º año básica o
propias habilidades comunicativas y matemáticas, así como en el manejo
primaria
del enfoque pedagógico y la utilización de herramientas metodológicas; el
conocimiento del estudiantes; y el enfoque de evaluación. El programa ha
Programas de
capacitación en servicio tenido resultados significativamente positivos lográndose que de un 40%
de docentes que se encontraban por debajo del nivel básico se logró que el
para docentes titulados
50% de estos se desplacen a niveles suficientes y avanzados.
Programas de post
grado, diplomado,
En el marco del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al Finalizar
master, doctorado
el III Ciclo de la Educación Básica Regular se espera formar maestros
Programas de
especializados en el desarrollo de competencias en las áreas de
participación de
Comunicación y Matemática tanto en el nivel inicial como en los primeros
docentes en redes de
grados de primaria. Para ello, en ambos niveles se vienen diseñando
intercambio
propuestas de formación especializada dirigidas a especialistas regionales y
locales, acompañantes pedagógicos, formadores y docentes en el marco de
una estrategia de intervención integral que apunta a la mejora en la
enseñanza en el aula.
Otro
- 17 6. Financiamiento: Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa las características o
niveles de desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los logros o fortalezas
alcanzados; y/o si hay desafíos a futuro.
Presupuesto adecuado
para remuneraciones,
a) El presupuesto por resultados (PpR) y el Programa estratégico en
material educativo,
educación “Logros de Aprendizaje al concluir el III ciclo de EBR”
gestión de programas y
proyectos específicos
Desde el año 2007, el Estado Peruano está impulsando un nuevo modelo
de gestión enfocada por resultados. Este enfoque utiliza la herramienta de
presupuesto por resultados en el que las acciones a ser financiadas con los
recursos del Estado se diseñan, ejecutan y evalúan en relación a los
cambios (productos y resultados) que propician a favor de la población,
particularmente la más pobre del país.
El enfoque de PpR aplicado a la administración pública de la educación se
ha materializado en el 2007 en el “Programa Estratégico Logros de
Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de Educación Básica Regular”, que
articuló a diversas direcciones y oficinas del MED para el diseño de
acciones orientadas a revertir el bajo nivel de logro en comprensión lectora
y pensamiento lógico matemático en alumnos de 2º grado de instituciones
educativas públicas del nivel primario14. La eficacia de este programa será
evaluada en función del grado de avance de los estudiantes en el logro de
estos aprendizajes básicos. Se espera que en el futuro, la asignación del
presupuesto para implementar las políticas educativas tenga relación con la
capacidad institucional demostrada por las entidades públicas involucradas
(en regiones y MED), para ir avanzando cada año en las metas que
conlleven al resultado esperado.
b) Incremento de recursos para materiales educativos y acompañamiento
pedagógico desde la Sede nacional – MED, en el marco de el
fortalecimiento del Nivel de Educación Inicial contemplado en la Ley
General de Educación que rige desde el año 2004.
Desde el año 2006, se ha incrementado significativamente el presupuesto
destinado a la dotación de material educativo básico para ser distribuido a
escala nacional. En el caso de Educación Inicial, entre los años 2005 y
2007 este incremento ha significado más de cuatro veces el presupuesto
ordinario asignado históricamente; y entre el año 2007 y 2009 ha
significado un incremento anual de más del 200%: menos de US$ 600 000
hasta el año 2005, US$ 2.4 millones en 2006, US$ 6 millones en 2007 y
US$ 12 millones en 2009.
Para el caso de acompañamiento pedagógico, el monto destinado también
se ha incrementado paulatinamente desde el año 2006 (hasta el 2005 no se
contaba con recursos para esta línea de acción): US$ 100 000 en 2006 y
US$ 250 000 en 2007.
14
De acuerdo a la Evaluación Nacional del 2004 solo el 15.1% de estudiantes obtuvo desempeño suficiente en comprensión lectora y 9.6%
en lógico matemática.
- 18 -
Recursos de
cooperación
internacional para
realizar estudios,
gestionar proyectos,
evaluar, otros
La nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, está en proceso de
implementación, Carrera en la cual se contempla incrementos en la
remuneraciones de los docentes del nivel, de manera significativa en
función de sus méritos y capacidades
El Ministerio de Educación, en el marco del convenio de préstamo con el
Banco Interamericano de Desarrollo, en el 2006 elaboró el Estudio de
preinversión a nivel de perfil denominado: “Desarrollo y logros de
aprendizaje para niños y niñas de 0 a 5 años de distritos con menores
índices de desarrollo humano en los departamentos de Apurimac,
Cajamarca, Huanuco y Ucayali”. Este estudio fue inscrito en el Sistema
Nacional de Inversión Pública con la finalidad de implementar un proyecto
enfocado en ámbitos más desfavorecidos y con menor desarrollo humano.
Otro
7. Coordinación intersectorial e integración de servicios Gobierno- instituciones y/o empresas
privadas: Para cada una de las siguientes áreas, por favor describa las características o niveles de
desarrollo que su país ha alcanzado; proporcione evidencia de los logros o fortalezas alcanzados; y/o si
hay desafíos a futuro.
Programas y actividades Se ha participado en espacios intersectoriales de participación del Estado y
con otros sectores o
Sociedad Civil (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Redes
instituciones
Regionales de Promoción de la Infancia)
Programas y actividades
con universidad,
sociedad civil,
empresas.
El Ministerio de Educación ha participado en espacios de concertación
intersectorial e interinstitucional orientados a incorporar en la agenda
pública la atención de la primera infancia (Mesa de Concertación de Lucha
contra la Pobreza, Plan Nacional de Acción por la Infancia, Plan Nacional
de Acción por la Familia).
Desde un trabajo de coordinación intersectorial (Ministerio de la Mujer y
Desarrollo, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación) se concertaron
10 condiciones básicas para el aprendizaje y desarrollo de la primera
infancia que orienten las prestaciones sociales para los niños menores de 5
años.
También se constituyeron y fortalecieron espacios de concertación regional
a favor de la primera infancia:
Programas y actividades En el 2006 y 2007 se ha venido participando en espacios de concertación
con padres de familia
intersectorial para la implementación del Plan Nacional de Apoyo a la
Familia 2004-2011.
Asimismo, se han desarrollado acciones de promoción del acceso de las
familias de niños de 0 a 5 años de áreas rurales a fuentes de información y
recursos metodológicos sobre desarrollo, crianza y aprendizaje infantil.
- 19 Asimismo, se ha promovido la creación de entornos favorables para el
desarrollo y aprendizaje infantil desde la participación comunal y los
gobiernos municipales y el acceso de las familias de niños de 0 a 5 años a
servicios de atención integral para la primera infancia.
Programas y actividades Desde hace varios años se viene desarrollando un programa denominado
con medios/
“Escuela del Aire” con el objetivo de promover la educación de padres y
comunicación
madres de familia para el desarrollo de prácticas de crianza adecuadas para
niños y niñas de 0 a 5 años y difundir la importancia del nivel inicial.
Otro
8. Experiencia de transición del niño del hogar al centro o programa; del centro o programa a
la educación inicial o preescolar; y de este nivel a la escuela primera/básica: Para cada una de las
siguientes áreas, por favor describa las características o niveles de desarrollo que su país ha alcanzado;
proporcione evidencia de los logros o fortalezas alcanzados; y/o si hay desafíos a futuro.
Estudios,
investigaciones,
El Ministerio de Educación (MED) y la Fundación Bernard van Leer
sistematizaciones sobre
de Holanda (BvLF) cooperaron en la formulación, ejecución y
transición
evaluación del proyecto “Ser y Decir para estar Feliz ejecutado del
2005 al 2007 y que tuvo como objetivo general desarrollar una
pedagogía basada en la participación infantil temprana, que aporte a la
construcción de ciudadanía, desde un enfoque de transiciones exitosas,
a través de Programas no escolarizados de educación inicial (Pronoei)
de las provincias de Cañete y Huaura, región Lima. De la información
compartida por las promotoras se deduce que un valor agregado de esta
experiencia es que los niños beneficiarios del proyecto tienen más
éxito en el aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela primaria.
Otro
9. Otro que desee
agregar.
XIV.

Nombre
Estudios e investigaciones sobre temas de transición de los niños de educación inicial,
preescolar o parvularia al 1er. Año de educación básica o primaria; y otros temas
importantes, publicados desde el 2004.
El Ministerio de Educación no ha realizado a la fecha estudios orientados específicamente a
este tema.
Autor
Año de
edición
Institución
Conclusiones del estudio
- 20 -
XV.
Observaciones y recomendaciones.
XVI.
Implementación de Programas, proyectos y/o experiencias de transición:
Nombre del programa:
Objetivos:
Institución que ejecuta:
Años de ejecución (desde el año
2000 a la fecha)
Número de horas de participación del
niño al año, mes o semana
Total de participantes y promedio de
niños/as por docente
Características, metodología, otros.
Formas.
Participación de las familias:
Logros alcanzados:
Principales fortalezas:
Principales desafíos:
Observaciones:
Nota: A la fecha en el MED no se han desarrollado programas o proyectos orientados
específicamente a las transiciones.
Agradecemos sinceramente el tiempo y dedicación destinados a responder este cuestionario.
Su esfuerzo personal se traducirá en beneficio de los niños y niñas de 0 a 8 años del Hemisferio.
26 de mayo 2008/Gf
- 21 GLOSARIO BÁSICO
Acciones de veeduría/ auditoria: Refiere al rol de la sociedad civil organizada con el propósito de enjuiciar el
hacer y orientar o denunciar cuando este hacer no está cumpliendo su propósito Por ejemplo las
organizaciones de consumidores
Articulación o Coordinación: Trabajo conjunto permanente con continuidad en el tiempo y en pos de
propósitos comunes. Puede ser intersectorial, ínter institucional, ínter niveles del sistema educativo, entre
agentes educativos, entre otros.
Criterios: Valor que se establece y se define para orientar o explicar. Por ejemplo es un criterio la cantidad
de niños/ as por docente
Currículo: Selección y Organización de la Cultura. Por ende incluye: planes y programas criterios,
principios, orientaciones, normativas, material didáctico, mobiliario, infraestructura, personal y evaluación
Docente: Número de personas empleadas oficialmente a tiempo completo o parcial para orientar y dirigir el
itinerario de aprendizaje de los alumnos y estudiantes independientemente de sus cualificaciones y del
mecanismo de transmisión de los conocimientos (presencial y/o a distancia).
Educación Inicial: Corresponde a la educación integral (educación, cuidado, alimentación y salud) dirigida a
niñas y niños hasta su ingreso a la educación primaria, básica o elemental. Se le denomina también Infantil,
Preescolar, Parvularia, etc.
Estudios Cualitativos: Investigaciones que pretenden cualificar un fenómeno, una acción o programa. Por
ejemplo Pautas de Crianza respecto de los niños/ as menores de tres años del pueblo gitano.
Fondos de cooperación internacional: Recursos aportados por organismos o instituciones internacionales.
Por ejemplo, de la OEA, del BID, UNICEF, BM, OEI, UNESCO, entre otros.
Grupo étnico de pertenencia: Grupo humano al cual pertenece un determinado conjunto de la población. Por
ejemplo, población mestiza o indígena, blanco, negro, o afrodescendientes de un país.
Indicadores cuantitativos: Señales en término de magnitudes referidas a la población o a otros ámbitos de la
vida posibles de cuantificar. Por ejemplo, tasa de analfabetismo, % de niños/ as menores de 3 años.
Indicadores Cualitativos: Señales en término de cualidades o comportamientos referidas a la población o a
otros ámbitos de la vida posibles de caracterizar. Por ejemplo, pautas alimentaria, de crianza, de una
determinada población.
Investigaciones o Estudios de Impacto: Pretenden medir o caracterizar el efecto de una acción o programa a
largo plazo. Por ejemplo, el impacto de la educación inicial en la primaria
Información Estadística: Datos de tipo cuantitativo en número, porcentaje, tasas o índices. Por ejemplo: tasa
de reprobación en el primer grado, porcentaje de hogares pobres, nº de habitantes de un país.
Normativas/ Marcos Normativos: Reglas de gobierno o institucionales que orientan o controlan el
hacer/actividades. Por ejemplo, una normativa para la adquisición de bienes, del sistema de Educación Inicial,
entre otras.
Pertinencia: Adecuación a una realidad o fenómeno. Por ejemplo, en un Programa para niños/ as de
cualquiera de nuestros países un material educativo es pertinente si incluye aquellos propios de la cultura del
país
- 22 -
Primera Infancia: Período de la vida de un niño que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad.
Repetidores: Número de alumnos matriculados en el mismo grado o nivel que el año precedente, expresado en
porcentaje del total de alumnos matriculados en ese grado o nivel.
Tasa de deserción por grado: Proporción de alumnos o estudiantes que abandonan un determinado grado de
estudios en un año escolar determinado. Es la diferencia entre 100% y el total de las tasas de transición al
curso siguiente y las tasas de repetición.
Tasa de repetición por grado: Número de repetidores en un grado y un año escolar determinados, expresado
en porcentaje de los alumnos escolarizados en ese grado en el año escolar anterior.
Algunos términos y definiciones son de el Instituto de Estadísticas de UNESCO
http://www.uis.unesco.org/glossary/index.aspx?list=N&lang=es

Documentos relacionados