PROFE

Transcripción

PROFE
“Nelson Mandela DD. HH.”
Centro de Estudios e Investigación Social
Avenida Alberdi N° 338 - Resistencia - Chaco - C.P. 3500
Página web: www.centromandelachaco.com.ar
Tel/fax: (54 - 03722) 428475
E mail: [email protected]
[email protected]
COMO EXPRESION DE LOS VALORES DE ASCENDENCIA FILOSOFICA, ETICA, MORAL Y JURIDICA, LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ES UNA EXIGENCIA IDEAL, ETERNA, UNIVERSAL E IRRENUNCIABLE.
CHACO
DIRECCION DE BOSQUES
UNA VIGOROSA COMERCIALIZADORA DE DESMONTES Y DE
APROVECHAMIENTOS FORESTALES
La Dirección de Bosques es la autoridad de aplicación de la ley 2.386. Su principal función es
la de administrar los recursos forestales, estableciendo normas claras para su manejo racional.
El control de cumplimiento de esas normas es, seguramente, la tarea más importante a cargo
de este organismo; sin embargo, es donde muestra su mayor déficit y fracaso, por ineficacia,
ineficiencia y corrupción.
Sin recorridas de prevención
Las infracciones forestales se detectan de dos maneras básicas; en primer término, a través de
recorridas del personal de la Dirección de Bosques en tareas de prevención. Ante el hecho
concreto, se labra un acta de infracción en el lugar y luego sigue el trámite administrativo y
técnico que contempla una evaluación de los productos forestales para fijar la multa.
En la actualidad no se hacen recorridas de prevención porque no se destina personal a
esa actividad, con lo cual el organismo ha resignado gran parte de su poder de policía, lo
que derivó en un rotundo fracaso de los controles y en el incremento de los desmontes y
de los aprovechamientos forestales clandestinos. La contrapartida, fue la concentración de
enormes beneficios que quedaron en muy pocas manos, seguido de la devastación del monte
nativo. La segunda manera de detectar las infracciones se puede concretar a través del seguimiento de las imágenes satelitales en las que aparecen las superficies desmontadas que, según
datos manejados por la Dirección de Bosques, los titulares no cuentan con los correspondientes permisos.
En los dos últimos años se detectaron más de 400 posibles infracciones, aún cuando el trabajo
de monitoreo fue incompleto porque se trabajó con imágenes desactualizadas. Casi la totalidad
de estos casos no merecieron trámite, lo que pone en evidencia el alto grado de ineficiencia o
de corrupción que se ha instalado a lo largo de la estructura de la Dirección de Bosques.
También se detectaron algunas pequeñas infracciones con intervención de la policía provincial. La constante es que se trataron de pequeños productores forestales, de muy poco peso, ya
que la institución policial actúa bajo los efectos estructurales de la corrupción, de manera que
su gestión no es confiable y produce escasos resultados.
La organización
La Dirección de Bosques cuenta con delegaciones y oficinas forestales. Sin embargo, se ha
desmantelado su estructura administrativa y operativa, con lo cual cometieron -por lo menosun grueso error que condujo luego al fracaso de los controles y a la tala indiscriminada del
bosque.
Tiene personal administrativo y técnico. Los profesionales destinados a trabajar en el interior
de nuestra provincia fueron incorporados desde 1988. Eran considerados como extensionistas
porque transferían sus conocimientos técnicos a los productores para que aprovecharan los
recursos forestales de manera racional y sustentable, perpetuando la existencia y la calidad del
monte. Actualmente ya no trabajan de esta manera, ni con dicho objetivo; actúan bajo parámetros y propósitos diferentes, que condujo al desmantelamiento del monte.
Como los sueldos eran bajos, algunos comenzaron a trabajar en la actividad privada. Captaron
trabajos en la misma Dirección de Bosques, cobrando como profesionales independientes.
Hasta el año 2003 fueron los responsables de los otorgamientos de casi todos los permisos de
aprovechamientos y de desmontes que se autorizaron en las respectivas zonas en las cuales se
desempeñaran. Fueron los responsables directos de los desmontes en el sudoeste chaqueño y
en el Impenetrable, que se acumularon a razón de 30/50 mil hectáreas por año. Los resultados
hoy están a la vista.
Uno de los primeros en ser incorporados fue el ingeniero forestal Mariano Bejarano, con
asiento en Saenz Peña, aunque su jurisdicción abarcara Campo Largo, Tres Isletas y Avia Terai. Pronto fue designado como asesor de la Asociación de Productores Forestales. En 1998,
después de que públicamente trascendiera el sonado caso del establecimiento “Don Panos”,
de propiedad del empresario Eurnekian y asociados, lo designaron a cargo de la Dirección de
Bosques. En el año 2001 dejó de ser asesor de la Asociación de Productores para comenzar a
trabajar en la oficina de Bosques de Saenz Peña y en el establecimiento “Don Panos”, en el
que continúa en la actualidad.
El ingeniero forestal Carlos Albino Lima trabaja en la oficina forestal de Las Breñas, con
competencia sobre Charata, Pinedo y Corzuela. Sus clientes son grandes productores agrícolas, que realizan grandes desmontes. Es el actual Presidente del Consejo de Ingenieros Forestales. Participa e integra la Comisión de Evaluación y Seguimiento de los Planes de Desmontes. Cumple varios roles, incluso aquellos que aparentemente son contradictorios por los intereses en juego.
El ingeniero forestal Aníbal Coria fue destinado a la zona de Pampa del Infierno, Concepción
del Bermejo, Los Frentones y Río Muerto. Su actuación derivó en un sumario administrativo.
Aparentemente fue separado de su cargo.
2
Estos tres ingenieros son los que quedan de un grupo inicial de seis o siete profesionales. Ultimamente fueron incorporados otros, que directamente adoptaron el mismo modelo de trabajo
implementado por los ingenieros forestales señalados anteriormente. Arroyo y Daniel Lezcano
ya fueron nombrados. Hace poco incorporaron tres profesionales, en calidad de contratados;
les asignaron la función de analizar permisos e infracciones, sustituyendo a otros profesionales.
A través del Decreto 5285, reglamentario de la ley de desmontes, desde al año 2004 se inhabilitó a los técnicos de la Dirección de Bosques para firmar planes de aprovechamientos forestales y desmontes. A partir de esta prohibición, se repitieron las intervenciones de los ingenieros
forestales Julio Michela (actual asesor de Asociación de Productores de Saenz Peña), Genoff
y Víctor Silva, que nunca o casi nunca fueron vistos en la Dirección de Bosques, Felipe Esteche, Oscar Medina, Miguel González y Galarza.
Consejo Profesional de Ingenieros
Junto a la Dirección de Bosques funciona la asociación de profesionales que denominaron
Consejo Profesional de Ingenieros Forestales. El presidente es el ingeniero Carlos A. Lima; el
vicepresidente es el ingeniero Mariano Bejarano; ambos son empleados de la Dirección de
Bosques.
Esta asociación cuenta con varios integrantes, entre los que figura el ex director de Bosques,
ingeniero Dadin. Aproximadamente el 70% de las autorizaciones de desmontes han sido presentadas a través de esta organización. Certifica matriculaciones y participa del avance del
desmonte, con conocimiento de las autoridades.
¿Cómo se burlan las prohibiciones?
Cuando se presenta un plan de aprovechamiento se supone que se debe ajustar a la reglamentación, que establece pautas y condiciones concretas y definidas, entre las cuales figura la realización de un estudio dasocrático y un inventario forestal de una parcela representativa para
conocer la existencia de especies forestales, cantidades, diámetros y volúmenes existentes,
para luego trasladar la información a la superficie total involucrada en el permiso solicitado.
Se sabe que está permitido extraer un 20% del volumen total del monte, debiendo quedar un
80% en pie, como remanente. Habitualmente, algunos de los técnicos no se constituyeron en el
terreno para realizar el inventario. Establecen de antemano, y de común acuerdo con el productor, el volumen de productos forestales que se va a extraer. A la inversa de lo establecido
por la legislación, confeccionan el inventario de tal modo que el 20% de lo que se pueda extraer coincide con las necesidades del productor, que son estrictamente económicas y productivistas.
Así es que en los Departamentos Brown y Güemes nos encontramos con parcelas de muestreos de los planes técnicos en los cuales la hectárea tiene 1000 arboles y volúmenes que triplican el promedio que arrojan los inventarios benévolos o complacientes, que indudablemente
3
fueron dibujados. Existen muchos ejemplos de estas irregularidades. Hay casos en los que el
productor necesita leña para carbón; entonces, el monte no tendrá rollos para la industria. Si el
titular del campo es agricultor, el monte no tendrá mucha madera. Si un forestal va a aprovechar el monte topado, su inventario tendrá lo que necesite, de lo contrario no tendrá valor forestal.
En definitiva, en el marco de las tramitaciones y otorgamientos de los permisos de desmontes
y aprovechamientos forestales, la práctica más repetida hace que los inventarios resulten de las
necesidades concretas del productor, aun cuando se deba violar la reglamentación.
Esquivan las evaluaciones
Es impresionante la cantidad de infracciones cometidas contra el régimen forestal que se encuentran con trámites incompletos. Los profesionales que trabajan en la Dirección de Bosques
que se encuentran radicados en el interior de nuestra provincia no quieren intervenir en las
evaluaciones de los productos forestales que derivan de las infracciones, que son muy importantes porque de ellas surgen los valores de las multas. Ante esta situación, se trató de tercerizar esta tarea a través del Consejo de Ingenieros Forestales. Como no llegaron a un acuerdo, se
determinó que las evaluaciones de los productos forestales fueran efectuadas por los ingenieros Esteche, Medina, González y Puyol.
Los técnicos de la Dirección de Bosques que trabajan en las oficinas del interior de nuestra
provincia, se niegan a realizar inspecciones. No aceptan asumir el rol de fiscalizadores ante
potenciales clientes. En el tan ponderado Inventario Forestal 2005 que presentara el Ministerio
de la Producción hace pocas semanas, que en realidad no es tal sino apenas un reconocimiento
extendido del monte nativo, en la sección Datos del Campo (datos de parcelas), figuran como
técnicos responsables del inventario de algunas parcelas los ingenieros agrónomos: Puyol,
González, Esteche y Medina. Siempre son los mismos, al igual que los resultados, que nunca o
pocas veces favorecen a los chaqueños.
La Directora de Bosques
Mientras tanto, a partir de agosto del 2005 la Ingeniera Mercedes Conti ha sido puesta a cargo
de la Dirección de Bosques, a través de una simple disposición del subsecretario del área, quizás el primer gran responsable del actual desastre que rodea al bosque nativo y a los recursos
naturales del Chaco. Ni siquiera se dictó un decreto de convalidación de esta designación. Por
lo tanto, la facultades de la directora son muy reducidas, hasta tomar contacto con los medios
de comunicación para transmitir datos y hechos directamente orientados a desinformar. Esta
funcionaria no acierta en su trabajo ni en sus opiniones, a pesar de que se desempeña en el
sector público desde 1986 (como contratada) e incursiona en la Dirección de Bosques desde
1996, por decisión política del rozismo.
Apoyándose en el Inventario Forestal 2005, que repetimos no es tal, la directora de bosques
transmite a los medios de comunicación, con el acompañamiento del ministro de la producción
y del subsecretario de medio ambiente y de recursos naturales, que la mitad de la superficie de
4
nuestra provincia cuenta con monte nativo (4.990.000 hectáreas). Lejos estamos de esos valores. El total de bosque nativo no supera las 4 millones de hectáreas, a lo que se debe agregar el
vaciamiento de los montes, fenómeno no contemplado por el Estado. Se le sigue mintiendo al
pueblo, le guste o no le guste a algunos. Es que nuestra provincia, para realizar el inventario,
consideró como superficie boscosa una extensión de 2,5 hectáreas, con lo cual la Plaza 25 de
Mayo de Resistencia es un monte; contrariamente, y con muy buen criterio, la Nación considera como superficie boscosa a la unidad forestal constituida a partir de las 10 hectáreas. Evidentemente, la metodología seguida por nuestra provincia no es seria, como sucede en las restante
funciones primarias que están a su cargo (salud, educación, seguridad, justicia, etc.).
El Ministro de la Producción y el Subsecretario
Están despojando nuestro bosque nativo mientras las autoridades falsean la realidad y le mienten a la gente. Los desmontes gozan de buena salud en todo el territorio chaqueño que aún
cuenta con bosque nativo, aunque definidamente se concentran en las regiones donde existen
suelo Clase IV, sujeto a erosión hídrica y eólica, lo que permite pronosticar un futuro colapso
dentro de algunos años si se continúa deforestando como en la actualidad.
Mientras los productores continúan discutiendo lo único que les interesa (valor de los aforos o
reducción de los diámetros de corte), el Estado permanece impasible, aplicando políticas permisivas. Se sabe que luego de la irritante rutina de organizar algunos burocráticos “talleres”
más, perdería valor el decreto 1341. Masivamente se otorgarán permisos de desmontes. Desde
que entrara en vigencia este decreto, se acumularon aproximadamente 250 permisos que están
a la espera de ser autorizados. La situación es verdaderamente grave, sobre todo si tenemos en
cuenta las posturas, las verdaderas y no publicadas, del Ministro de la Producción y del Subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de esta provincia. Este ultimo funcionario
es el símbolo de la ineficiencia y del fracaso de la gestión en materia de manejo del bosque
nativo y de los recursos naturales. A once años de que asumiera, demostró una gran indolencia
y una total falta de compromiso con los derechos y los legítimos intereses de los chaqueños.
Priorizó los grandes beneficios de pocos. Es sorprendente todo lo que ha hecho, con consecuencias muy negativas. Conduce una subsecretaría “de folletería”, para ocultar el profundo
desastre medio ambiental que se aceleró durante los últimos años.
Un nuevo plan integral de control, ¿Una nueva promesa o un nuevo engaño?
El ministro de la producción reconoció en Quitilipi, en el seno de la reunión de la Federación
Económica del Chaco, el desmanejo forestal, la tala indiscriminada del monte y el fracaso del
sistema de controles. Habló de un nuevo plan provincial integral, con controles por red informática, banco de datos y actuación de personal capacitado. Probablemente estemos ante una
repetición del mismo mecanismo que la alianza oficialista viene aplicando desde diciembre de
1995. Ante cada crisis, fracaso en la gestión o fecha electoral, propuso planes (plan estratégico, plan milenio, plan arroz, plan frutal, progano, etc.), con una fuerte campaña publicitaria y
propagandística, costosa y engañosa. Luego, siguió el fracaso.
5
En realidad, cuando el ministro reconoció el fracaso de los controles, en la mejor de las situaciones se equivocó. Es que no pudieron fracasar porque no existen los controles. Siguiendo
con la lógica de este funcionario, es posible que sigamos a la deriva y en el fracaso si el Nuevo
Plan es el proyecto SICMA (sistema de información para la custodia de productos forestales
de bosque nativo chaqueño), realizado por profesionales que no conocen la idiosincrasia del
ámbito forestal, desde quiénes viven en el monte, pasando por los productores e industriales.
Debemos reconocer que con lo único que realmente contamos es con bancos de datos aceptables (que no han sido utilizado en estos años). La red informática es incipiente y el personal
capacitado no abunda. Además, se sabe que los controles eficaces son los que se efectúan en el
lugar. El fracaso queda en evidencia con el famoso monitoreo (o bases de datos); se tiene la
herramienta, pero no se la utiliza correctamente. Por lo tanto, es posible que continuemos en
graves problemas, por lo que también es probable que sigamos contratando a más consultoras.
Aparentemente seguirá la rueda de la mala fortuna, que finalmente terminan pagando los sectores más pobres y vulnerables. Bajo este esquema, en los próximos años el Chaco puede perder su única ventaja comparativa como integrante del lote de provincias más pobres del país;
puede perder su bosque nativo.
Los desmontes nuestros de cada día
Para contrarrestar las pocas felices declaraciones de la directora de Bosques, señalaremos los
desmontes nuestros de cada día. El primero se está produciendo a dieciocho kilómetros de
Fuerte Esperanza, camino a Comandancia Frías. La señal es una cubierta de automotor y un
batán allí abandonado. Se debe doblar a la izquierda. A siete kilómetros comienza el desarbustado. A 200 metros de allí está el campo donde están desmontando. En algunas secciones respetan los árboles más grandes; el resto se quema. En otros lugares desmontan a tala rasa. No
existe ningún cartel, por lo que razonablemente debemos suponer que se trata de un desmonte
clandestino. El campo es de un conocido empresario de la zona. El segundo caso se ubica a
treinta kilómetros de Pampa del Infierno, en la Colonia “El Mangrullo”. Se accede por Ruta 5,
circulando 20 kilómetros hacia el norte, rumbo a las Cuatro Bocas; se debe continuar 5 kilómetros a la izquierda y, finalmente, 5 kilómetros a la derecha. Dos topadoras realizan las tareas de desmonte.
¿Qué dirá la Directora de Bosques sobre estos desmontes? ¿Conocerá los lugares? ¿Alguna
vez se desempeñará responsablemente en su cargo? ¿Afirmará que no se está desmontando?
¿O dirá otras de las tonterías a las que nos quiere acostumbrar?.
RESISTENCIA, 22 de Noviembre de 2006.-
6

Documentos relacionados