1 - Vicens Vives

Transcripción

1 - Vicens Vives
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PRIMER CURSO
PROYECTO TOUS À BORD
LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS
REGIÓN DE MURCIA

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Bases legislativas

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Fundamentos teóricos

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Competencias básicas

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Orientaciones metodológicas

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Descripción de los componentes
del Proyecto Curricular

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Atención a la diversidad

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Objetivos de la Educación
Secundaria Obligatoria

PROYECTO TOUS À BORD: Objetivos de Primer Curso

LENGUA EXTRANJERA. Competencias Básicas de la Educación Secundaria Obligatoria

PROYECTO TOUS À BORD: Lengua Extranjera: Francés. Desarrollo de las Competencias
Básicas.

LENGUA EXTRANJERA. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria

PROYECTO TOUS À BORD: Lengua Extranjera: Francés. Objetivos del Primer Curso

LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS. Contenidos del Primer Curso

PROYECTO TOUS À BORD: Lengua Extranjera: Francés. Secuenciación de Contenidos del
Primer Curso

LENGUA EXTRANJERA. Criterios de Evaluación del Primer Curso
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
BASES LEGISLATIVAS
ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CURRÍCULO:
– Objetivos.
– Competencias básicas.
– Contenidos.
– Métodos pedagógicos.
– Criterios de evaluación.
FINALIDAD:
Asegurar una formación integral de los alumnos y alumnas que les permita:
– Adquirir los elementos básicos de la cultura en sus aspectos humanístico, artístico, científico y
tecnológico.
– Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo.
– Prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.
– Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.
EDUCACIÓN ORIENTADA A DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
– La adquisición de las competencias básicas permite:
• La realización personal.
• El ejercicio de la ciudadanía activa.
• La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.
• El desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
– En cada materia se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas.
– Los centros garantizarán la incorporación de un tiempo diario de lectura a lo largo de todos los
cursos de la etapa.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
– Mecanismos que aseguren una atención adecuada a las características individuales del alumnado.
• Adaptación y diversificación curricular en función de las capacidadades del alumnado.
• Agrupamientos flexibles del alumnado y apoyos individualizados al alumnado.
• Integración de materias para reducir el número de profesores de un grupo.
– Escolarización del alumnado de incorporación tardía o con carencias en la lengua del centro en
función de sus circunstancias personales.
– Flexibilización de la duración de las etapas educativas en alumnos con altas capacidades intelectuales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
– La evaluación será continua y diferenciada según las materias del currículo. Tendrá en cuenta:
• El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo.
• La consecución de los objetivos marcados por cada una de las materias del currículo.
• La adquisición de las competencias básicas.
• La necesidad de establecer medidas de refuerzo educativo.
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO:
– Se realizará al finalizar el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
– Tiene carácter formativo y orientador.
– Servirá para analizar los procesos de aprendizaje de cada alumno y de enseñanza de cada centro.
– Contará con programas de refuerzo para que el alumnado alcance las competencias básicas.
2
NIVELES DE CONFIGURACIÓN:
1. Características del currículo estatal
Enseñanzas mínimas establecidas por el Real Decreto 1631/2006.
2. Currículo Comunidades Autónomas
Determinan:
– El 45% si hay lengua oficial propia.
– El 35% en las restantes.
3. Proyecto Curricular de Centro-Programación Curricular de Aula
– Adaptación a los alumnos y su diversidad.
– Autonomía pedagógica y organizativa de los Centros.
– Trabajo en equipo docente.
– Investigación de su práctica docente.
ORGANIZACIÓN DE LAS MATERIAS:
Las materias de los cursos primero a tercero de la Educación Secundaria Obligatoria serán:
En todos los cursos:
– Ciencias de la Naturaleza.
– Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
– Educación Física.
– Lengua Castellana y Literatura.
– Primera lengua extranjera.
– Matemáticas.
En diferentes cursos según quede establecido en la distribución horaria de las materias de la
Educación Secundaria Obligatoria:
– Educación plástica y visual
– Música.
– Tecnologías.
– Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
Todos los alumnos deberán cursar en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria las
siguientes materias:
– Ciencias sociales, geografía e historia.
– Educación ético-cívica.
– Educación física.
– Lengua castellana y literatura.
– Matemáticas.
– Primera lengua extranjera.
Deberán, así mismo, cursar tres materias a elegir entre las siguientes:
– Biología y geología.
– Educación plástica y visual.
– Física y química.
– Informática.
– Latín.
– Música.
– Segunda lengua extranjera.
– Tecnología.
Recibirán especial atención las materias que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros
conocimientos. En todas las materias se trabajarán:
3
• La comprensión lectora.
• La expresión oral y escrita.
• La comunicación audiovisual.
• Las tecnologías de la información y la comunicación.
• La educación en valores.
PROMOCIÓN DE ALUMNOS:
– Al final de cada uno de los cursos.
– Habiendo superado los objetivos de las materias cursadas, cuando se tenga evaluación negativa en
dos materias o excepcionalmente con tres materias por decisión del claustro.
– Se destinarán los apoyos necesarios para recuperar los aprendizajes no alcanzados.
– Un alumno o alumna podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro
de la misma etapa.
ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN:
– Oferta obligatoria para los Centros.
– Voluntaria para los alumnos y alumnas que podrán optar entre la enseñanzas de religión católica o
las del resto de confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito acuerdos.
– No computará para optar a becas.
– El Centro establecerá las formas más adecuadas de proporcionar la debida atención educativa a
los alumnos y las alumnas que opten por no cursar enseñanzas de religión.
4
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- para el Primer Curso de la Educación Secundaria
Obligatoria está fundamentado en lo establecido en el Real Decreto 1631/2006, del Ministerio de
Educación y Ciencia, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación Secundaria Obligatoria, y en el Decreto 291/2007 de 14 de septiembre del Departamento de
Educación y Cultura de la Región de Murcia por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria
para esta Comunidad.
Nuestro Proyecto propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del
paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los ciudadanos para
tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas. Este modelo
sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales e internacionales, entre
los cuales destaca el proyecto DeSeCo de la OCDE, el informe Eurydice y el programa PISA.
Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y alumnas,
ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las competencias básicas que les permitan integrarse en la
sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra
vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global.
Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una
concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir, tal y como se indica en el informe de la
Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (Delors, 1996).
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene como finalidad que los alumnos y alumnas:
a) puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia; b)
construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal emocional y afectivo
equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito.
En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación a otra y
de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico, dinámico y
funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.
Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el conocimiento que el alumno o la alumna tiene. Esta concepción está alineada con los principios del aprendizaje
significativo y funcional de las teorías constructivistas (p.e. Ausubel et al.,1978).
Sólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes fundamentales del
Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- para el Primer Curso: la funcionalidad de los
aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos que las competencias puedan ser aplicadas y
transferidas a situaciones y contextos diferentes para lograr diversos objetivos, resolver diferentes tipos de
problemas y llevar a cabo diferentes tipos de tareas.
A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. Un aprendiz
competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento, tanto desde el punto
de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las
circunstancias específicas del problema al que se enfrenta (Bruer, 1993).
La eficacia de estos principios quedaría incompleta si no fuéramos capaces de presentar los contenidos de
5
las diferentes materias de forma articulada para facilitar el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las
competencias básicas.
Teniendo en cuenta que cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a
su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o
materias, el Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- adopta una perspectiva globalizadora a la
vez que pone la atención en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Así, el aprendizaje de las competencias básicas, aunque va ligado a las diferentes materias de la Educación
Secundaria Obligatoria, es global y se adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y
próximas al alumno para que pueda integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los informales
y no formales, y utilizarlos de manera efectiva cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y
contextos.
En esta línea hemos querido incidir con especial enfásis en la relación de los contenidos y materiales
tratados a lo largo de nuestro Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- para el Primer Curso de la
Educación Secundaria Obligatoria con las nuevas realidades tecnológicas tan cercanas y atractivas para el
alumnado.
La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos como Internet, el
uso de soportes informáticos o el análisis de la información transmitida por medios audiovisuales... se
constituyen como un elemento gratificante y motivador a la vez que en un aprendizaje imprescindible para
la adaptación del alumnado a futuras incorporaciones a distintos ámbitos académicos o laborales.
Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra
sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así como el interés por fomentar la
capacidad del alumno para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado el presente Proyecto Curricular Tous à Bord
-VICENS VIVES- para el Primer Curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
6
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas
Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe haber
desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización
personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz
de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita,
de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
2. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y
para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción
de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de
las demás personas y del resto de los seres vivos.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para
transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
5. Competencia social y ciudadana
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía
democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
6. Competencia cultural y artística
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
7. Competencia para aprender a aprender
Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo
de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
8. Autonomía e iniciativa personal
Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y
actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí
mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de
7
calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de
satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
El desarrollo de las competencias básicas
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe
complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales:
–
La organización y el funcionamiento de los centros y la participación del alumnado.
–
El uso de determinadas metodologías y recursos didácticos.
–
La acción tutorial permanente.
–
La planificación de las actividades complentarias y extraescolares.
La evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias se realizará a través de:
–
El desarrollo de la materia.
–
El reconocimiento de la propia competencia básica.
–
El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:
• El dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos
Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar escuchando, dialogando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.
• El uso espontáneo de razonamientos matemáticos
Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida
cotidiana, y poner en práctica procesos de razonamiento que lleven a la solución de los problemas, a la
obtención de información o a la toma de decisiones.
• El uso responsable del medio ambiente y de los recursos naturales
Ser consciente de la influencia que tiene la presencia humana en el espacio y de las modificaciones que
introducen, adoptando una actitud crítica en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes
informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.
• La autonomía y eficacia en el tratamiento crítico de la información
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para organizar y procesar la información, y
resolver problemas reales de modo eficiente, mostrando una actitud crítica y reflexiva.
• La participación social y valoración de la democracia
Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía, valorando las diferencias y
reconociendo la igualdad de derechos entre diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.
• La capacidad de expresarse artísticamente y disfrutar con ello
Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad para realizar creaciones propias; conocer las distintas
manifestaciones culturales y artísticas; e interesarse por la conservación del patrimonio.
• El control de las propias capacidades de aprendizaje
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender; conocer las propias potencialidades y
carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas.
• La capacidad de elegir y sacar adelante proyectos individuales o colectivos
Marcarse objetivos, planificar, mantener la motivación, tomar decisiones, actuar, autoevaluarse, extraer
conclusiones, aprender de los errores, valorar las posibilidades de mejora, etc.
8
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
En el marco de su Proyecto Curricular los centros han de precisar en cada curso los objetivos que
garantizan las competencias básicas, según el currículo, asumirlos como objetivos de centro y determinar
la participación de cada una de las materias del currículo en la consecución de las competencias.
El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del currículo como
un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas áreas y materias y por ello requiere una
coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.
Así, el desarrollo del Proyecto Curricular de Centro requiere tanto procesos de formación y elaboración
reflexiva e intelectual por parte de su equipo docente, como diversas formas de trabajo cooperativo. Estas
formas deben ser respetuosas con la diversidad de los profesores y profesoras, pero generadoras de ilusión
por colaborar en un proyecto común al que cada uno aporta su mejor saber hacer profesional y aprende y
comparte el saber hacer con otros compañeros y compañeras.
El currículo de cada Centro no se limitará a las competencias básicas, aunque las incluya. En el currículo
habrá competencias básicas y otras que no serán tan básicas para que cada alumno pueda desarrollar al
máximo sus potencialidades. No hay que olvidar que la función de la escuela es garantizar unos mínimos
para todos y, a la vez, el máximo para cada alumno. Las competencias permiten una gradación, tal y como
ponen de manifiesto los cinco niveles que establece el programa Pisa en su evaluación.
El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado
como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las
habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que
vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.
Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los
contenidos propios de la materia como componentes de las competencias básicas, y poder alcanzar así los
objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal y
interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área o materia se
determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.
El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes
contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber
hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los
alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a
contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.
Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales
tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que
favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.
La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y
las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en
cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las
habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.
El reto de la evaluación reside en la obligación de obtener unos resultados concretos, ya que las administraciones educativas realizarán una evaluación general de diagnóstico cuya finalidad será comprobar el
grado de adquisición de las competencias básicas en cada nivel educativo.
9
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO CURRICULAR
El Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- para el Primer Curso de Educación Secundaria
Obligatoria de la materia Lengua Extranjera comprende los siguientes materiales:
1. Libro del Alumno y de la Alumna
El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 6 unidades temáticas a través de las cuales se desarrollan
los contenidos del Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia Lengua Extranjera.
2. Cuadernos de Actividades
El Proyecto Curricular Tous à Bord incluye también Cuadernos de Actividades con el objetivo de trabajar
y reforzar las Competencias Básicas de la materia. Además, y en combinación con el resto de materiales,
constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, porque permiten
practicar aquellos conocimientos que se consideran fundamentales.
3. Guía de Recursos Didácticos
La Guía de Recursos Didácticos contiene las siguientes propuestas de desarrollo de los Temas:
– Un apartado general en el que se exponen, para cada Tema, las competencias básicas, los objetivos
didácticos, los contenidos y los criterios de evaluación.
– Las orientaciones didácticas y propuestas de recursos que faciliten a los profesores el desarrollo
didáctico de cada Tema.
10
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En el Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- se ha tenido en cuenta el tratamiento de la
diversidad del alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna o alumno en el aula.
Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que orientar su intervención
en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos.
En cada libro del Proyecto Curricular Tous à Bord -VICENS VIVES- se incluye un conjunto de Actividades
de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los
recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza
y facilitar así que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias
básicas y los objetivos de la etapa.
11
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
a)
Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el
dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y
democrática.
b)
Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
c)
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar
actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social,
resolviendo pacíficamente los conflictos.
d)
Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y
oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y
cualquier tipo de discriminación.
e)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos
campos del conocimiento y de la experiencia.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y
para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
h)
Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la
lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de
todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)
Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así
como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.
k)
Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar
actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
l)
Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los
relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes
personales respecto a ellos.
m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos
beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica
del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n)
Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
ñ)
Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.
12
PROYECTO TOUS À BORD
OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO
1.
Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el
ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos. (a)
2.
Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual
del alumnado. (b)
3.
Aprender a relacionarse con los demás de forma asertiva y a participar en actividades de grupo con
actitudes solidarias y tolerantes. (c)
4.
Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier
forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (d)
5.
Analizar e interpretar de forma reflexiva la información transmitida a través de diferentes fuentes de
información escritas, orales o audiovisuales. (e)
6.
Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de
datos, la presentación de trabajos e informes (e)
7.
Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento,
mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis. (f)
8.
Conocerse a sí mismo con una imagen positiva, mostrar una creciente autonomía personal en el
aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales,
con una actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades. (g)
9.
Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana valorando sus posibilidades
comunicativas como lengua de difusión internacional y lengua común de todos los españoles. (h)
10. Leer e interpretar textos literarios a partir del conocimiento de su contexto cultural e histórico. (h)
11. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. (i)
12. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar la geografía y el patrimonio artístico y cultural de
la Región de Murcia, de España y del mundo, entendiendo la diversidad lingüística y cultural como un
derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos. (j, k)
13. Conocer y respetar los mecanismos y valores que rigen la sociedad y desarrollar una actitud favorable
a conocerlos y comprenderlos mejor. (l)
14. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y
hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una
vida sana con ejercicio físico periódico, higiene esmerada, alimentación equilibrada, etc.). (m)
15. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del
medio ambiente. (n)
16. Saber interpretar y producir posibilidades mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y
técnicos con el fin de enriquecer las de comunicación de forma precisa, creativa y comunicativa. (ñ)
Las letras entre paréntesis (a, b, c...) indican el Objetivo de Educación Secundaria Obligatoria al que se
refiere cada uno de los Objetivos del Primer Curso.
13
LENGUA EXTRANJERA
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la competencia en comunicación lingüística de
manera directa, en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. Ahora bien, la aportación de la lengua
extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de
escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua
extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse,
oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación,
interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el
reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua
extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia.
A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del pensamiento humano, y en la
herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia pues, contribuye de manera esencial al desarrollo
de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general,
facilitando o completando la capacidad del alumnado para interpretar o representar la realidad y así
construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones.
Por otro lado, la competencia para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen
contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno
pueda identificar cómo aprende mejor. Esa es la razón de la inclusión de un apartado específico de
reflexión sobre el propio aprendizaje, que ya se inició en Educación Primaria, pero que debe adquirir en
esta etapa un grado mayor de sistematización para que los alumnos puedan continuar aprendiendo la
lengua extranjera a lo largo de la vida.
Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las
lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, son vehículo de comunicación y transmisión
cultural, y favorecen el respeto, el interés y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento.
Por otro lado, en Lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través
de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás,
se desarrolla el diálogo y la toma de decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, y, en
definitiva, se favorece aprender de y con los demás.
Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de
la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la
posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e
inmediato a un flujo incesante de información que crece cada día. El conocimiento de una lengua
extranjera facilita el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece
la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo
electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos
reales y funcionales de comunicación. Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el
contacto con modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje, es
inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia.
Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y
de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al
propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el
área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y
emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos
creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia de
autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula,
el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración, lo que supone el desarrollo de
iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la
autonomía personal.
14
PROYECTO TOUS À BORD: LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Competencia en comunicación lingüística
– Completar, enriquecer y llenar de nuevos matices expresivos la capacidad comunicativa.
– Desarrollar las habilidades de escuchar, hablar y conversar.
– Descubrir las posibilidades de la lengua como instrumento para la expresión de sentimientos e
ideas.
– Identificar estructuras recurrentes que permiten la elaboración de mensajes con sentido.
– Desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando el lenguaje apropiado
a cada situación
2. Competencia para aprender a aprender
– Utilizar el lenguaje como instrumento para la interpretación y representación de la realidad.
– Utilizar el lenguaje como herramienta de aprendizaje por excelencia.
– Interpretar y representar la realidad construyendo conocimientos y formulando hipótesis y
opiniones
– Expresar y analizar sentimientos y emociones.
– Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.
– Adquirir los instrumentos para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
– Clasificar palabras en virtud de características morfológicas o semánticas comunes que presenten.
– Descubrir los contextos en los que se pueden utilizar determinadas palabras y expresiones
3. Competencia social y ciudadana
– Identificar la lengua como parte de la cultura común de una comunidad.
– Ver en la lengua un vehículo de comunicación y transmisión cultural.
– Desarrollar el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas.
– Reforzar la identidad de los interlocutores por medio del intercambio de información personal.
– Expresar las ideas propias y escuchar las de los demás, aprendiendo de y con ellos.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
– Acceder a la información que se puede encontrar en una lengua distinta a la nuestra.
– Completar fichas con información de distinto tipo que se nos presenta.
– Desarrollar la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios de jóvenes
de otros lugares.
– Descubrir la importancia del orden en la transmisión de cualquier mensaje consentido.
– Relacionar preguntas y respuestas para obtener mensajes con sentido.
– Leer un texto y detectar por distintos procedimientos la información que nos transmite.
– Desarrollar mecanismos de comprensión de textos de carácter oral
5. Competencia artística y cultural
– Aproximarse a obras o autores que han contribuido a la creación artística.
– Facilitar la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones
culturales y artísticas.
– Realizar y representar simulaciones y narraciones.
– Valorar en los dibujos los elementos de expresividad que contienen.
– Descubrir características del lenguaje literario, diferenciándolo del habitual.
15
– Conocer fiestas y costumbres de distintos países en los que se habla francés
6. Autonomía e iniciativa personal
– Trabajar en el aula de forma cooperativa.
– Manejar recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación.
– Desarrollar iniciativas y tomar decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo.
– Escribir narraciones desarrollando la creatividad y la imaginación.
– Tener presentes actividades que podemos realizar.
16
LENGUA EXTRANJERA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
1.
Comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas.
2.
Expresarse oralmente e interactuar en situaciones habituales de comunicación, dentro y fuera del
aula, de forma eficaz, adecuada y con cierto nivel de autonomía
3.
Leer y comprender de forma autónoma diferentes tipos de textos escritos, con el fin de extraer
información general y específica y de utilizar la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento de otras culturas.
4.
Escribir de forma eficaz textos sencillos con finalidades diversas, sobre distintos temas, utilizando
recursos adecuados de cohesión y coherencia.
5.
Utilizar de forma reflexiva y correcta los elementos básicos de la lengua –fonética, léxico, estructuras
y funciones-en contextos diversos de comunicación.
6.
Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre el mismo y transferir al estudio de la
lengua extranjera los conocimientos adquiridos en la lengua materna o en el aprendizaje de otras
lenguas.
7.
Utilizar los recursos didácticos a su alcance (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia)
incluidas las TIC, para la obtención, selección y presentación de la información oral y escrita de
forma autónoma.
8.
Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera y apreciarla como instrumento de acceso
a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
9.
Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento
entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación.
10. Adquirir seguridad y confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
17
PROYECTO TOUS À BORD: LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS
OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO
1.
Comprender discursos orales y escritos (narrativos, descriptivos, prescriptivos, exposición de
opiniones, conversacionales), captando las ideas esenciales, induciendo datos no explícitos,
reconociendo sus características estructurales y pragmáticas y expresando opiniones personales
razonadas. (1)
2.
Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible,
adecuada y con cierto nivel de autonomía. (2)
3.
Considerar la lectura como un instrumento de aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su
vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura. (3)
4.
Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados
de cohesión y coherencia. (4)
5.
Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la
lengua extranjera en contextos reales de comunicación. (5)
6.
Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y
transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras
lenguas. (6)
7.
Emplear autónomamente estrategias de organización para el trabajo individual o de grupo y técnicas
de estudio, investigación y recogida de datos como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el
manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado de textos, la confección de esquemas y
resúmenes, así como iniciarse en el conocimiento de recursos para el aprendizaje y el estudio que
ofrecen las nuevas tecnologías (especialmente Internet). (6, 7)
8.
Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de
aprendizaje de contenidos diversos. (8)
9.
Descubrir el valor de la lengua francesa como instrumento de acceso a información de distinto tipo y
como recurso comunicativo con personas de distintas partes del mundo. (8)
10. Adquirir, mediante el contacto con la lengua extranjera, una visión más amplia del entorno cultural y
lingüístico al que se pertenece, valorando la contribución de su aprendizaje al desarrollo personal y a
la relación con hablantes de otras lenguas y evitando cualquier tipo de discriminación y de
estereotipos lingüísticos y culturales. (9)
11. Adquirir seguridad y de autoconfianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera,
esforzándose en incorporar mejoras que lleven al éxito en la consecución de las tareas planteadas.
(10)
Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Lengua Extranjera al cual se
refiere cada uno de los objetivos del Primer Curso.
18
LENGUA EXTRANJERA
CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
– Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de aula:
instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.
– Anticipación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de elementos verbales y no
verbales.
– Obtención de información global y específica en textos orales sobre asuntos cotidianos y
predecibles como números, precios, horarios, nombres o lugares, presentados en diferentes
soportes, descartando las informaciones irrelevantes.
– Uso de estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no
verbal y de los conocimientos previos sobre la situación.
– Producción de textos orales cortos, inteligibles y eficaces, con estructura lógica y con
pronunciación adecuada.
– Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en simulaciones relacionadas
con experiencias e intereses personales.
– Empleo de respuestas adecuadas a las informaciones requeridas por el profesor y los compañeros
en las actividades de aula.
– Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en la comunicación, haciendo uso de
elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en actividades de pareja y en grupo:
demanda de repetición y aclaración entre otras.
– Aceptación de los errores propios como algo natural en el proceso de aprendizaje y como estímulo
para el avance del alumno.
Bloque 2. Leer y escribir.
– Comprensión de instrucciones básicas para la correcta resolución de actividades.
– Lectura selectiva para la comprensión general e identificación de informaciones especificas,
descartando las informaciones irrelevantes, en diferentes textos, sencillos auténticos y adaptados,
en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con
contenidos de otras materias del currículo.
– Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados a la edad, intereses y nivel de
competencia.
– Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda
de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos previos, inferencia de significados
por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen.
– Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y su
diferenciación del lenguaje oral.
– Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando frases y párrafos
sencillos.
– Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas intenciones
comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más elementales en el proceso de
composición escrita.
– Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su importancia en las
comunicaciones escritas.
– Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Conocimientos lingüísticos.
FRANCÉS
A. Funciones del lenguaje y gramàtica.
19
– Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua: artículo,
sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
– Uso de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas más
predecibles:
1. Tomar contacto, identificarse, saludar, presentar (se), despedirse, dar las gracias.
– Saludos y despedidas.
– Presente de s'appeler, être, avoir y connaître.
– Presentativos: voici, voilà.
2. Comprender, pedir y dar información personal.
– Las nacionalidades; países de la Unión Europea y francófonos.
– Adjetivos (masculino/femenino; diferencias gráficas y fonéticas).
– Presente del verbo parler.
3. Comprender, pedir y dar información sobre personas; comparar estas informaciones.
– La afirmación: oui/ si, d’accord
– Las profesiones (masculino/femenino; diferencias gráficas y fonéticas).
– Formación del plural (diferencias gráficas y fonéticas).
– Artículos definidos e indefinidos.
– Presente del verbo habiter.
– Adverbios de lugar: où, d'où.
– Conectores: et, mais.
4. Identificar objetos y personas.
– Determinantes administrativos
– Qu'est-ce que c'est?, qui est-ce?, c'est, Il/ Elle est, Ils/ Elles sont, c’est, ce sont .
5. Comprender, pedir y dar información sobre las características de personas/ cosas.
– Adjetivos calificativos (femenino/masculino; diferencias gráficas y fonéticas). Los colores.
– La negación non, ne.... pas, pas du tout
– Comment...?
– La edad
– Numerales cardinales (1-20)
6. Comprender, pedir y dar información sobre la posesión.
– À qui est-ce? c'est à + pronombres tónicos/nombres.
– Presente del verbo avoir ( todas las personas ).
– Determinantes posesivos (un solo poseedor).
7. Comprender, pedir y dar información sobre la localización de personas/cosas.
– Cantidades.
– II y a, est-ce qu'il y a, il n'y a pas de, etc.
– Preposiciones y adverbios de lugar más usuales.
– Presente de savoir, croire.
– Numerales cardinales (de 20 en adelante).
8. Comprender, pedir y dar información sobre el clima en diferentes países y ciudades.
– Presente de faire. Il y a.
– Preposiciones + países, regiones y ciudades ( en, à, au, aux ).
9. Comprender, pedir y dar información sobre la localización de lugares/edificios. Itinerarios.
– Fórmulas de cortesía.
– Où se trouve, pour aller à, etc.
– Artículos contractos (au /aux, du / des).
– Presente de aller , venir.
– Adverbios y locuciones de lugar más usuales.
B. Léxico.
20
– Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico relativo a
contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo.
– La fecha. Los días de la semana. Las estaciones y los meses del año. El clima. Países y
nacionalidades. El aula. Las partes del cuerpo. El entorno familiar y escolar. Los edificios/ lugares
de un pueblo/ ciudad. Los colores.
– Fórmulas y expresiones.
C. Fonética.
– Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
– Identificación de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente.
– Fonemas de especial dificultad. Sonidos más característicos de la lengua francesa, insistiendo en
las diferencias con la lengua materna.
– Acentuación.
– Liaison y élision.
Reflexión sobre el aprendizaje.
– Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
– Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas
o tecnologías de la información y la comunicación.
– Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas
intenciones comunicativas.
– Iniciación en estrategias de auto-evaluación y auto-corrección de las producciones orales y
escritas.
– Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para analizarlo y
reflexionar sobre él con el fin de poder superarlo.
– Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.
– Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de
ella.
– Participación en actividades y trabajos grupales.
– Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
– Transferencia de las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna u otras lenguas.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.
– Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el
aula, y con personas de otras culturas.
– Identificación e interpretación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros países
y culturas donde se habla la lengua extranjera.
– Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.
– Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por diferentes medios.
– Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de
la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.
– Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a
otras culturas. Comparación y contraste entre la propia cultura y la transmitida por la lengua
extranjera, favoreciendo con ello la valoración crítica de la propia y la aceptación y el respeto de
la ajena.
21
PROYECTO TOUS À BORD: LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: PRIMER CURSO
UNITÉ 0 C’EST PARTI !
UNITÉ 1. ALLEZ, ON COMMENCE !
Compétences communicatives
•Dire bonjour et demander à quelqu’un comment il va
•Prendre congé
•Se présenter et présenter quelqu’un
•Demander le nom et le prénom et répondre
•Identifier quelqu’un ou quelque chose
•Demander à quelqu’un d'épeler un mot et répondre
•Demander et donner un numéro de téléphone
Grammaire/Conjugaison
•Les pronoms personnels sujets
•Les articles définis et indéfinis
•La formation du féminin (1)
•La formation du pluriel
•Le présent de l’indicatif du verbe être
•Les verbes du 1er groupe : parler
•Particularités des verbes du 1er groupe : s’appeler
Phonétique/Vocabulaire
•Pour compter : 0-20
•L’alphabet
•Dans une salle de classe
Civilisation
Le monde de la francophonie
Examen/DELF/Portfolio
Examen : Chasse à la réplique !
UNITÉ 2. ALLEZ, ON CONTINUE !
Compétences communicatives
•Demander à quelqu’un confirmation de sa nationalité
•Parler des matières scolaires et de son emploi du temps
•Demander à quelqu’un ses préférences et répondre
•Demander à quelqu’un d’où il vient
•Indiquer la provenance
•Exprimer l’enthousiasme
•Demander son âge à quelqu’un
Grammaire/Conjugaison
•Les pronoms personnels toniques
•La forme interrogative
•Les adjectifs possessifs
•La formation du féminin (2)
•La forme négative
•Le présent de l’indicatif du verbe avoir
22
•Les verbes du 3e groupe : aller, venir
Phonétique/Vocabulaire
•Pour compter :21-69
•L’accent tonique
•L’accent orthographique (1)
•Le tour des cinq continents
•À l’école : l’emploi du temps de Sarah
Civilisation
Voici la France !
Examen/DELF/Portfolio
Un peu de géographie
Examen : Chasse à la réponse !
DELF : CO
Test
Portfolio : Réaliser la fiche d’un pays
UNITÉ 3. ON Y VA !
Compétences communicatives
•Répondre au téléphone et se présenter à son interlocuteur
•S’informer sur la présence de quelqu’un
•Inviter quelqu’un
•Accepter ou refuser une invitation
•Demander des explications
•Décrire quelqu’un
•Demander à quelle heure
et répondre
Grammaire/Conjugaison
•Ce/Il + être
•L’emploi de ce
•L’emploi de il
•Qui est-ce ? C’est, ce sont…
•Qu’est-ce que c’est ?
C’est, ce sont…
•La formation du féminin (3)
•Pourquoi... ? Parce que…
•Être là/Il y a
•Les articles contractés
•Quelques verbes : faire, pouvoir
Phonétique/Vocabulaire
•Pour compter : 70-101
•Les finales muettes
•Sarah et ses amis
•Les mois de l’année
Civilisation
La France en fête
Examen/DELF/Portfolio
Examen : Chasse à la réplique !
23
UNITÉ 4. TU ES PRÊT(E) POUR LA SUITE ?
Compétences communicatives
•Indiquer la possession
•Contester la possession
•Décrire des sensations physiques
•Indiquer la température athmospérique
•Demander à quelqu’un ses préférences et répondre
•S’exclamer
•Offrir son aide de façon formelle
Grammaire/Conjugaison
•L’expression de la possession
•Les pronoms après les prépositions
•Les adjectifs démonstratifs
•Tu ou vous ? Le registre formel et informel
•La forme négative avec ne... plus
•L’emploi du verbe avoir pour exprimer des sensations
•L’emploi du verbe faire dans les constructions impersonnelles
•L’impératif
Phonétique/Vocabulaire
•La liaison
•La liaison avec les nombres
•L’accent orthographique (2)
•Des vêtements et des accessoires pour toutes les saisons !
•Les couleurs
•Les tissus
Civilisation
Paris, coup d’œil, coup de foudre !
Examen/DELF/Portfolio
Un peu de géographie urbaine
Examen : Chasse au courrier !
DELF : CE
Test
Portfolio : Réaliser l’emploi du temps de la classe
UNITE 5 UNE PAGE DE VIE... FRANÇAISE
Compétences communicatives
•Se renseigner sur les activités habituelles de quelqu’un
•Parler de ses activités quotidiennes
•Se renseigner sur la fréquence et l’indiquer
•Demander à quelqu’un ce qu’il fait et quand, et répondre
•Demander l’heure
Grammaire/Conjugaison
•L’interrogation partielle
•Les prépositions de lieu (1)
•Les adverbes et les expressions de temps
•Les verbes du 2e groupe : finir
•Quelques verbes : mettre, prendre, sortir
•Particularités des verbes du 1er groupe : se lever
Phonétique/Vocabulaire
•La prononciation des diphtongues : u/ou, ai/ei, oi, au/eau
•Une question de routine
24
•Sports et loisirs
Civilisation
Les parcs d’attractions
Examen/DELF/Portfolio
Examen : Chasse au courrier !
UNITE 6 TERMINUS DE TON PREMIER VOYAGE !
Compétences communicatives
•Demander et dire où se trouve quelque chose
•S’informer sur la quantité et répondre
•Décrire une maison
•Identifier quelqu’un
•Proposer à quelqu’un de faire quelque chose
•Exprimer son étonnement
•Demander confirmation et répondre
Grammaire/Conjugaison
•Combien de... ?
•Il y a
•Les prépositions de lieu (2)
•Les prépositions devant les noms de pays ou de région
•Quelques verbes : connaître, savoir, voir, vouloir
Phonétique/Vocabulaire
•Les voyelles nasales : am, an/em, en, im/in
•La maison – L’appartement
•Le mobilier
Civilisation
Les parcs nationaux
Examen/DELF/Portfolio
Un peu de sciences
Examen : Chasse au courrier !
DELF : CO
Test
Portfolio : Réaliser la fiche d’un animal
•Alphabet et alphabet phonétique
•Conjugaison
•Le monde francophone
•La France physique
•La France administrative
•Plan de Paris
•Métro de Paris
25
LENGUA EXTRANJERA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CURSO
1.
Identificar y comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos
orales sencillos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos.
2.
Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o
trabajados previamente, utilizando las estrategias comunicativas adecuadas para facilitar la
continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y eficaz.
3.
Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a la edad,
con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con
algunas materias del currículo.
4.
Redactar textos breves y sencillos sobre temas cotidianos en diferentes soportes utilizando las
estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a
partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación.
5.
Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología,
sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, tanto como instrumento de
autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias y de comprensión de las
producciones ajenas, como para su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.
6.
Identificar, utilizar estrategias básicas de aprendizaje e inducir reglas de funcionamiento de la lengua
extranjera a partir de la observación de regularidades y de la aplicación de procesos de inducción y
deducción de forma alternativa.
7.
Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar
información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales,
mostrando interés por su uso.
8.
Identificar y mostrar interés por algunos elementos culturales o geográficos propios de los países y
culturas donde se habla la lengua extranjera que se presenten de forma explícita en los textos con los
que se trabaja.
26

Documentos relacionados