PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CECyT 2 “MIGUEL
Transcripción
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CECyT 2 “MIGUEL
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CECyT 2 “MIGUEL BERNARD “ El presente documento tiene como propósito clarificar la función del tutor individual presentando un panorama general de las acciones pertinentes y nuestros objetivos, así como establecer el cronograma de actividades para el semestre 2011-2012 A El tutor no es un experto sino en el conocimiento practico de los procesos de aprendizaje. Es un investigador de conflictos Es un embajador, que respeta la independencia de los alumnos y que necesita de la credibilidad (tanto creer en ellos(los alumnos) como que ellos crean en que puede apoyarlos). Esta simboliza la legitimidad, la autorización para actuar, que el tutor obtiene, no de superioridad jerárquica, sino del conocimiento que tiene del país en el que va a vivir el alumno como persona productiva y de su habilidad para trabajar con grupos. Por lo tanto, debe quedar claro que el tutor abandona todo rasgo de curador, sanador y consejero espiritual, así se adentra en practicas pluralistas complejas reconociendo sus limitaciones y canalizando a cada uno de sus tutorados al profesional competente para el tratamiento de su situación particular. El autentico propósito de la tutoría es siempre el cambio y la mejora de una situación educativa. Aunque la tutoría se inicie mediante la necesidad de un alumno, las presiones de fuerzas externas a ese primer núcleo de la consulta cambian las características de la misma. Precisamente, cuando este percibe que la mejora de la solución de un caso problemático afecta a otros elementos del sistema identifica al profesional que puede orientar al alumno, aprecia las características de los contextos educativos, la resistencia a un autentico cambio, el cambio es necesario toda vez que se requiere solución real a situaciones educativas y personales del alumnado. En los centros escolares se trataran de resolver los problemas mediante cambios superficiales o de primer orden, sin que se lleguen a plantear cambios profundos o segundo orden. Esto refuerza la necesidad de que el tutor no pretenda resolver situaciones que no le competen, aplicar su juicio de valor o tomar partido en situaciones de los tutorados, el entusiasmo como tal es un elemento pasajero de las conductas humanas y estamos buscando la innovación académica que mejore los resultados actuales. Rodríguez Romero afirma que los cambios superficiales llevan al inevitable fracaso de la innovación educativa, ya que los diferentes componentes de las reformas educativas –el desarrollo profesional, el cambio de currículo y las nuevas estrategias de enseñanza- no se han trabajado conjunta si no aisladamente. por ello la importancia de la acción tutorial en una visión holística que tome lo académico y con el debido cuidado lo personal de cada alumno atendido . Las características del entorno y la percepción de las situaciones particulares de cada alumno en la comunidad educativa condicionan las actuaciones del tutor. MTRA. PATRICIA GÓMEZ VILLA COORDINADORA PIT CICLO 2011 A PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CECyT 2 “MIGUEL BERNARD “ Por lo tanto la acción tutorial: 1. Debe ser relevante y por lo tanto partir de contenidos articulados en torno a problemas prácticos reales de los alumnos para que a partir de éstos, provocar la explicitación del pensamiento práctico de aquellos y reconstruirlo para hacerlo más riguroso, contrastado, y menos rutinario. 4. Este proceso reflexivo es más rico si se realiza de modo colaborativo y mediante la deliberación en el propio contexto de trabajo de los profesores. Debe ser pues un proceso de formación centrada o basada en la escuela entendida como colectivo de manera respetuosa sin transgredir la autoridad, capacidad y área de conocimiento 2. Esta estrategia es idónea para que los tutores “crearán las condiciones facilitadoras para relacionar desarrollo profesional propio e innovación educativa” y la acción tutorial, no como un “plus” sino como parte de su práctica cotidiana. Es a partir de estos problemas prácticos como se pueden plantear ante los profesores propuestas de cambio que reestructuren el conocimiento práctico y, por lo tanto, incidan en la mejora de la calidad de la enseñanza y el acompañamiento del tutor. de cada instancia y llevado a cabo de modo regular y continuo, esto es dando seguimiento al proceso de manera sistemática. 5. Es necesario evitar perder la objetividad de la acción tutorial, pues los alumnos son eso “nuestros alumnos” no los estamos adoptando para resolver sus problemáticas o tomar decisiones por ellos, debemos conducirlos al análisis de cada situación y promover su toma de decisiones para que aprendan a decir no y a resolver problemas con nuestra visión profesional 3. La relación tutor tutorado deja de ser tecnológica o administrativa para plantearse de un modo prácticoreflexivo. Los profesores aprenden mediante la “reflexión sistemática, estructurada y explícita sobre su propia práctica”·. Los tutorados, analizan e interpretan sus conocimientos prácticos y experiencias ante los problemas presentados por ellos mismos y los contrastan con otras soluciones. MTRA. PATRICIA GÓMEZ VILLA COORDINADORA PIT y adulta; basada en la experiencia docente. De ahí la necesidad de la formación docente y tutorial en cada área del plantel. CICLO 2011 A PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CECyT 2 “MIGUEL BERNARD “ OBJETIVOS GENERALES Acompañar a cada alumno en una formación integral que reúna tanto formación humana como académica Reducir los niveles de reprobación y deserción escolar, aún cuando es difícil estandarizar las variables que pueden conducir al escolar alumnado al fracaso escolar pues no solo son académicas, la función del tutor es trabajar arduamente para reducir el riesgo pedagógico y establecer los nexos pertinentes con todas las Detectar las dificultades que impiden el logro de su éxito académico Identificar el ámbito donde surge la dificultad ya sea escolar o personal instancias institucionales que atiendan los aspectos académicos, procedimentales, actitudinales y otros según sea el caso. Realizar adecuadamente el seguimiento de la Trayectoria Motivar la participación del alumno con su tutor en un trato armónico y de confianza en la obtención de un fin común Dar atención personal en un ámbito escuela – familia – alumno , con los requerimientos específicos de cada individuo PARTICULARES Estímulo para mantener un ritmo de estudios apropiado y mejorar continuamente el desempeño académico. Orientación para asistir a servicios de atención especializada cuando su problemática personal lo demande. Reducir los índices de reprobación y deserción escolar Incrementar la retención de nuestro alumnado por ciclo Sensibilizar a un mayor número de docentes para participar en el proyecto Ofrecer capacitación continua al profesorado para la realización de esta labor Los tutores deberán determinar cuál o cuáles de los objetivos señalados atenderán, de acuerdo con las características Establecer vínculos de comunicación permanente entre la Coordinación y los tutores. académicas y necesidades de los alumnos asignados. MTRA. PATRICIA GÓMEZ VILLA COORDINADORA PIT CICLO 2011 A PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS FECHA AGOSTO CECyT 2 “MIGUEL BERNARD “ ACTIVIDAD GRACIAS PROFESOR SEMANA DE INDUCCIÓN POR TU CONSTANTE APOYO 1 AL 5 POR TU ENTUSIASMO 8-19 ELECCIÓN DE TUTORES 8-19 ENTREGA DE CARNETS E INFORMES INICIALES 22-31 ENTREGA DE CARNETS E INFORMES INICIALES A LA POR TU INTERÉS. COORDINACIÓN “Existen muchas razones por las cuales los maestros debemos SEPTIEMBRE 19-23 1º CANALIZACIÓN DE TUTORADOS perfeccionarnos continuamente. El éxito de nuestros alumnos y la 19-23 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES ESPECIFICAS DE LOS calidad de la educación que impartimos dan un significado profundo TUTORADOS al ser docente.” AGOSTO ENTREVISTAS CONTINUAS CON LOS TUTORADOS NOVIEMBRE SEGUIMIENTO DEL PROCESO MEDIANTE EL CARNET DICIEMBRE ENTREGA DE FORMATOS PARA INFORME FINAL DEL 5 AL 10 TUTOR INDIVIDUAL A LOS TUTORES 12 AL 16 ENTREGA DE INFORMES FINALES A LA COORDINACIÓN ENERO ELABORACIÓN DE CONSTANCIAS DE TUTOR INDIVIDUAL FIERRO FORTOUL Y ROSAS 3 AL 7 MTRA. PATRICIA GÓMEZ VILLA COORDINADORA PIT CICLO 2011 A PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CECyT 2 “MIGUEL BERNARD “ DIRECTORIO ……………………… M. en C. Mario A. Ugartechea Hernández Director Ing. Pedro Escobar Ballesteros Subdirector Académico CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “MIGUEL BERNARD” ……………………...... PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS TUTORÍAS INDIVIDUALES Lic. José Luis Velázquez Reynoso Subdirector de Extensión y Apoyo Académico M. en C. Carlos Guerrero Godoy Subdirector Administrativo Mtra. Patricia Gómez Villa Coordinación PIT Matutino Ext. 67006 México, D.F., Del. Miguel Hidalgo, Av. Nueva Casa de la Moneda No. 133, Col. Lomas de Sotelo, C.P. 11200 LA TUTORÍA ES UN BENEFICIO COMPARTIDO GUÍA DEL TUTOR AGOSTO- DICIEMBRE 2011 MTRA. PATRICIA GÓMEZ VILLA MTRA. PATRICIA GÓMEZ VILLA COORDINADORA PIT CICLO 2011 A