La densidad. Sobre las proporcionalidades directas y las

Transcripción

La densidad. Sobre las proporcionalidades directas y las
Trabajo en grupo, trabajo para casa: Densidad de una piedra.
(Valorado sobre 0’75 puntos)
-
La densidad es la razón de proporcionalidad directa entre la masa y el volumen.
La densidad es una propiedad característica (nos permite identificar la materia).
COMPONENTES DEL GRUPO (grupos de 1, 2 o 3 personas)
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Es obvio que si sabéis la masa de una piedra determinada podéis sacar cuanto vale la masa de una piedra de
del mismo material pero de tamaño doble, ¡la masa es el doble!
Lo que os sorprende es que el cociente entre la masa y el volumen de una muestra determinada permanezca
inalterable, ¡y eso que habéis visto la proporcionalidad directa y sabéis que la razón de proporcionalidad
permanece inalterable!
¡Comprobémoslo!
Objetivo
Tenéis que realizar el cálculo de la densidad y para ello tenéis que medir la masa y el volumen de cada
muestra que se te ha entregado. De paso también calcularéis el error cometido en cada muestra.
¿Qué tenéis que entregar?
La ficha rellenada y los pedazos de piedra que se te han entregado para comprobar la correcta realización de
las medidas.
Podéis añadir fotos, dibujos, vídeos… para enriquecer el trabajo a entregar.
Actividades
1) Mide la masa y el volumen de los pedazos que se te han entregado, completa la tabla. No olvides que
tienes que indicar las unidades en las que realizas las medidas.
Muestra
Masa (
)
Volumen (
)
Pedazo 1
Pedazo 2
Pedazo 3
Pedazo 4
Pedazo 5
· ¿Qué instrumento has usado para medir la masa y de dónde lo has sacado?
· ¿Qué instrumento has usado para medir el volumen, de dónde lo has sacado y cómo lo has medido?
Ámbito científico-tecnológico
2) Calcula la densidad de cada uno de los trozos de piedra.
Para calcular la densidad aplicamos la fórmula de la densidad:
Muestra
Pedazo 1
Pedazo 2
densidad 
masa
volumen
Pedazo 3
Pedazo 4
Pedazo 5
Densidad (…………)
3) A la vista de los datos de la tabla anterior, ¿Cuál es el valor de la densidad más adecuado (densidad ideal)
para asignárselo a dicha roca? (Recuerda que era la media aritmética de aquellos resultados que eran
“razonables”)
Densidad ideal  ....................
4) Obviamente has cometido errores (hasta incluso puede que hayas rechazado algún dato). Es normal, te
recuerdo que siempre se comenten errores, por un lado somos seres humanos, por otro los instrumentos de
medida no son ideales…
Para saber el error cometido en cada medición aplicábamos Errorabsoluto  Medida ideal  Medida muestra
Calcula el error absoluto cometido en cada uno de los trozos de piedra:
Muestra
Pedazo 1
Pedazo 2
Pedazo 3
Pedazo 4
Pedazo 5
Error absoluto (……)
5) Pero esos errores no nos dicen si nuestras mediciones han sido buenas o malas. Para saber si las
mediciones eran buenas o malas (y compararlas con otros experimentos)calculábamos el error relativo medio
(primero el error relativo de cada muestra y luego hacemos la media).
Para calcular el error relativo aplicábamos Errorrelativo (%) 
Muestra
Pedazo 1
Pedazo 2
Medida ideal  Medida muestra
Medida ideal
Pedazo 3
x100%
Pedazo 4
Pedazo 5
Densidad (…………)
6) Y ahora calculamos el error relativo medio:
Errorrelativo (%)  ..............%
7) Opiniones, anécdotas e incidencias (contestar en otro folio)
Ámbito científico-tecnológico

Documentos relacionados