Recuperación de las urnas de la democracia
Comentarios
Transcripción
Recuperación de las urnas de la democracia
CONVOCATORIA 2013 PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 9º EDICIÓN “LA INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” ANEXO 2 – FORMULARIO DE PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS Se sugiere consultar el ANEXO 4 – INSTRUCTIVO y GLOSARIO GENERAL al momento de completar el siguiente formulario. Recuerde: la presentación no puede exceder las 60 carillas (30 hojas). PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Datos básicos de la presentación Jurisdicción provincial X Jurisdicción municipal Organización de la Sociedad Civil Personería Jurídica n°………. Provincial Nacional Presentación Denominación de la experiencia Recuperación de las urnas de la democracia. Resumen de la experiencia La Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, ha recuperado urnas -de madera- utilizadas en las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, en el retorno de la democracia en Argentina, tras el extenso período de dictadura iniciado en 1976, conocido como Proceso de Reorganización Nacional. En este sentido, las urnas constituyen un elemento que simboliza el respeto por la libertad, la democracia, la diversidad, el compromiso ciudadano, la participación política y el derecho a organizarse. Valores fundamentales para la construcción y consolidación de una nación libre, justa y democrática. 1 El 24 de Marzo del 2012 se dio inicio a la entrega de las urnas de la democracia a las Escuelas Secundarias de la provincia de Buenos Aires junto con una carta de presentación de la iniciativa. Los Centros de Estudiantes de las escuelas secundarias son los encargados de recibirlas, trasladarlas, custodiarlas y replicar sus diferentes significados y sentidos entre la comunidad educativa de la que forman parte. Consideramos que las escuelas secundarias son el lugar propicio para alojar este símbolo emblemático de nuestra historia, en tanto espacio institucional de formación y socialización de los jóvenes, donde los valores de la participación y la democracia son parte fundamental. En sintonía con las Leyes de Educación Nacional (26.206/2006) y Provincial (13.688/2007), y con el aniversario de los 30 años del retorno de la Democracia, esta apuesta elaborada y llevada a cabo por la Dirección Provincial de Educación Secundaria se inscribe dentro de una serie de políticas y acciones implementadas por el nivel que tienen por objetivo promover y profundizar los espacios de participación y el gobierno democrático en la escuela secundaria. A fines del año 2007 se contaba solamente con 57 centros de estudiantes conformados sobre un total de 3.000 escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires. La escasa cantidad de centros de estudiantes conformados daba cuenta de una problemática y un objetivo claro de gestión: promover la conformación de los mismos. En ese sentido, una de las políticas claves implementadas desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria desde el año 2008 hasta la actualidad, es la de trabajar la profundización del gobierno democrático en la escuela secundaria, promoviendo la conformación de centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles. La Dirección Provincial de Educación Secundaria trabaja desde diciembre del año 2007 en tres lineamientos que remiten a la formación que todos los adolescentes y jóvenes de nuestra provincia. Una de las líneas de trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria es la de Promoción y Profundización del Gobierno Democrático en la Escuela Secundaria, a través de la cual se implementan políticas destinadas a la participación estudiantil y a la Convivencia Institucional. Los componentes de dicha línea son: Participación Estudiantil en las escuelas secundarias; Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) (Los adolescentes y jóvenes como representantes institucionales); Formación política y ciudadana a los largo de los seis años de la educación secundaria; y Entrega de las Urnas de la Democracia a partir del año 2012 hasta la actualidad. (Experiencia 2012-2013 y continúa). Teniendo como objetivo profundizar el gobierno democrático en las escuelas secundarias de la 2 provincia de buenos aires, se lleva adelante la implementación de la experiencia “Recuperación de las urnas de la democracia”, cuyos resultados generaron: -Crecimiento en la participación estudiantil a través de centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles. (Año 2011: 45% de las escuelas contaban con centro de estudiantes, Año 2012: 52%, Año 2013: 61%). -Crecimiento en la cantidad de AICs elaborados, en los que participan estudiantes, docentes, directivos y familias. (Año 2012: 20% de las escuelas secundarias elaboraron sus Acuerdos Institucionales de Convivencia, fueron aprobados y registrados. Año 2013: un 31% de las escuelas alcanzaron esa meta.) -Mejora en la resolución de conflictos, a partir del crecimiento en la participación (medible a partir del alto número de centros de estudiantes u organizaciones estudiantiles conformadas y de la elaboración de AICs) ya que la concepción de la escuela y de su gestión ha variado, entendiendo que todos los actores (estudiantes, docentes, familias y Equipo Directivo) son parte del gobierno de dicha escuela. -Más docentes y preceptores capacitados para el acompañamiento de centros de estudiantes u organizaciones estudiantiles, en tanto docentes asesores. -Más participación de los docentes y familias en el gobierno de la escuela secundaria, a partir de su participación en los CIC y en la elaboración de los AICs. -Mejora en la formación para el ejercicio de la ciudadanía, experiencias formativas en relación al ejercicio de los derechos a participar, organizarse, trabajar en equipo, siempre teniendo en cuenta las responsabilidades que esto implica. -Impacto de experiencias organizativas y de gobierno escolar ejercido democráticamente en otras escuelas del mismo distrito y región, a partir del intercambio de experiencias en los Encuentros sobre Participación Estudiantil y Convivencia organizados por la DPESec. Temática en que se encuadra la experiencia: indique hasta tres opciones. Aplicación de TIC Empleo / Carrera Planificación Descentralización Transparencia Capacitación Calidad Participación ciudadana Procesos Atención al ciudadano X 3 Simplificación / agilización de trámites Inclusión X Organización que presenta la experiencia Nombre: Dirección General de Cultura y Educación Dependencia (si corresponde): Dirección Provincial de Educación Secundaria Dirección: Calle 51 esquina 12- Piso 12 CP:1900 Partido: La Plata Localidad: La Plata Teléfono:221 4295279 / 221 4295417 Fax:221 4295229 Correo electrónico: [email protected] [email protected] Referente Nombre y Apellido: DNI: Legajo: si corresponde Claudia Cristina Bracchi 18.364.218 Domicilio: E-mail: Teléfono: Calle 125 N° 25 (Ensenada) [email protected] 221-15-4200451 0221-429-5279 / 422-5417 (DPESec) Relación con la Organización/ Cargo: Directora Provincial de Educación Secundaria .......................... Firma ................................ Aclaración 4 Integrantes del equipo Nombre y Apellido: DNI: Hernández Carlos Marcelo 17.101.740 Nombre y Apellido: DNI: Draghi María José 16.443.292 Nombre y Apellido: DNI: Gabbai María Inés 27.099.227 Nombre y Apellido: DNI: Quiroga Agustina 29.403.350 Nombre y Apellido: DNI: Deldivedro Vanesa 24.352.958 Nombre y Apellido: DNI: Busto Laura 20.646.322 Nombre y Apellido: DNI: Mena Facundo Javier 30.946.230 Nombre y Apellido: DNI: Schiano Di Schecaro Guido 29.650.573 Nombre y Apellido: DNI: Medina Cesar 20.683.110 Nombre y Apellido: DNI: Tomás Fabián 36.936.434 Nombre y Apellido: DNI: Santisi Gabriel 18.222.594 Nombre y Apellido: DNI: Fabiana Menendez 16.760.309 Nombre y Apellido: DNI: Gabriela Tolosa 16.919.896 Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Legajo (si corresponde): Integrantes de los Equipos Técnicos de la DPESec 5 Avales: máxima autoridad de la organización. Declaro conocer y refrendar los contenidos del presente formulario ……………………… Firma …………………….. Aclaración ……………………. Cargo 6 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Caracterización institucional del área donde se desarrolló la experiencia Si es una dependencia de la Administración Pública Provincial o Municipal Nombre de la dependencia: Dirección Provincial de Educación Secundaria Competencias y acciones del área: Garantizar el ingreso, permanencia y egreso con terminalidad de los alumnos del Nivel Secundario en el marco de la obligatoriedad definida en el Plan Educativo Provincial. Generar las condiciones necesarias para reorganizar, sistematizar y profundizar los saberes adquiridos en la Educación Primaria y avanzar en la adquisición de nuevos saberes que sienten las bases para la continuación de los estudios. Promover la inscripción de los intereses, las prácticas y los saberes de los alumnos de la Educación Secundaria de manera tal que permita el fortalecimiento de su identidad, el ejercicio de una ciudadanía plena y su inclusión como sujetos de derecho. Incluir el trabajo como objeto de conocimiento que permita a los alumnos reconocer, problematizar y cuestionar el mundo productivo en el cual están inmersos o al cual se incorporará en breve. Coordinar acciones en conjunto con otras Direcciones Provinciales de Nivel en función de lograr un funcionamiento integrado del Sistema Educativo en cuanto a la trayectoria escolar del alumno. Integrar y coordinar en conjunto con las Direcciones de Modalidad el funcionamiento de las modalidades con intervención en el Nivel. Definir estrategias que garanticen logros de aprendizaje, prácticas docentes y conducción pedagógica institucional en el marco de los lineamientos de la política educativa bonaerense. Constituir las condiciones para garantizar a los alumnos del Nivel la igualdad de oportunidades para el aprendizaje de los diversos campos del conocimiento. Promover el desarrollo de actitudes de esfuerzo, trabajo y responsabilidad, fomentando la iniciativa individual, el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación en todos los ámbitos de su competencia. Generar las condiciones para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, su incorporación a las actividades cotidianas y su utilización por parte de los alumnos del nivel. Promover en los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores el respeto a la interculturalidad y a las semejanzas y diferencias identitarias, garantizando una educación integral en el desarrollo de todas las dimensiones de su persona, sosteniendo el derecho a la igualdad de educación 7 Asesorar mediante la supervisión y el apoyo técnico-pedagógico, como instrumentos válidos en la previsión y prevención de las acciones, a las instituciones educativas del Nivel. Generar junto a la Dirección de Capacitación los proyectos necesarios para la capacitación adecuada de Equipos Directivos y Docentes del nivel con el objeto de optimizar la calidad educativa brindada a los alumnos, tanto en aspectos pedagógicos, didácticos, de gestión y socio-comunitarios en forma acorde con la realidad provincial y nacional. Implementar estrategias que favorezcan la participación de la familia en la tarea educativa. Cumplimentar las normas relacionadas con los regímenes establecidos para el personal docente y administrativo de su dependencia. Garantizar los mecanismos de participación de los alumnos en el gobierno escolar para favorecer y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la gestión democrática de las instituciones del Nivel. Marco normativo (ley, decretos, ordenanzas, etc.): Ley de Educación Nacional N° 26.206 Ley de Educación Provincial N° 13.688 Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26061. Ley Provincial de Promoción y Protección de los Derechos del Niño N°13.298. Ley Nacional de Centros de Estudiantes N° 26.877 Diseño Curricular 1° Año N° 3233/06 Diseño Curricular 2° Año N° 2495/07 Diseño Curricular 3° Año N° 0317/07 Diseño Curricular Ciclo Superior N°3828/09 Resolución sobre CESAJ (Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes) N° 5099/08 Resolución sobre Salas Maternales N° 5179/08 Resolución sobre Régimen Académico N° 587/11 Resolución “Sobre la conformación e institucionalización de Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles” N° 4288/11 Resolución sobre Acuerdos Institucionales de Convivencia 1709/09. Marco Legal de la Educación Secundaria N° 3186/07 Comunicación “Recuperación de las urnas de la democracia” N° 3/13 Bienes y servicios que brinda la organización: - Propuestas de enseñanza específica, universal y obligatoria para todas las Modalidades y orientaciones, en todos los Ámbitos de desarrollo 8 -Propuestas pedagógicas que consoliden en cada alumno las capacidades de estudio, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, su conformación como ciudadanos, y el acceso a los estudios superiores. -Ámbitos educativos para el conjunto de los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad, orientados al desarrollo de actividades artísticas, de educación física y deportiva, de recreación, acción solidaria y la apropiación crítica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura, en cualquier ámbito de desarrollo. - Documentos propios del nivel en lo atinente a la Gestión Institucional y Gestión Curricular. -Elaboración de los Diseños Curriculares para el nivel y actualización de los mismos. -Producción de los lineamientos y contenidos de los documentos de desarrollo curricular. -Propuestas para la capacitación de los docentes en cuanto a la Gestión del Currículo, al mejoramiento de la calidad de las prácticas docentes -Capacitación y acciones tendientes a desarrollar Equipos de Conducción Institucional en las escuelas secundarias. -Evaluación de los resultados de la Gestión de las Instituciones Educativas del nivel. -Análisis técnico pedagógico para la creación, traslado y organización de unidades educativas. -Normativa necesaria a los fines de su progresiva adecuación para facilitar una Gestión Institucional escolar que brinde respuesta acorde a los requerimientos de los integrantes de la Comunidad Educativa -Propuestas institucionales y curriculares que aseguren el ingreso, la permanencia y el egreso con terminalidad de los alumnos bonaerenses del nivel secundario. Si es una Organización de la Sociedad Civil Nombre de la Organización: Misión: Trayectoria. Antecedentes de trabajo de la organización en la temática: 1) Situación a resolver 9 a) Descripción de la situación a resolver Siguiendo la Ley de Educación Provincial N° 13.688, entre los principios, derechos y garantías, se establece que “(Artículo 3). La educación es una prioridad provincial y constituye una política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social sustentable de la Provincia en la Nación” Entre los objetivos y funciones del Nivel Secundario, se encuentra el de: “Articulo 28. Inciso g. Garantizar los mecanismos de participación de los alumnos en el gobierno escolar para favorecer y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la gestión democrática de las instituciones del Nivel”. A su vez, el Artículo 88, Inciso h, los alumnos tienen derecho a “Integrar asociaciones, cooperativas, clubes infantiles y centros de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas”. A su vez, la Ley de Educación Nacional N° 26.606 sancionada en el año 2006 y la Ley de Educación Provincial N°13.688, en el año 2007, establecen que la educación secundaria es obligatoria y con ello, los estudiantes secundarios deben ser formados en los tres fines que detalla dicha Ley: “Formarlos en el ejercicio de la ciudadanía, para el trabajo y para continuar estudios superiores”. A fines del año 2007 se contaba solamente con 57 centros de estudiantes conformados sobre un total de 3.000 escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires. La escasa cantidad de centros de estudiantes conformados daba cuenta de una problemática y un objetivo claro de gestión: promover la conformación de los mismos. En ese sentido, una de las políticas claves implementadas desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria desde el año 2008 hasta la actualidad, es la de trabajar la profundización del gobierno democrático en la escuela secundaria, promoviendo la conformación de centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles. La Dirección Provincial de Educación Secundaria trabaja desde diciembre del año 2007 en tres lineamientos que remiten a la formación que todos los adolescentes y jóvenes de nuestra provincia. Cabe señalar que se cuenta con un millón y medio de estudiantes, en las 25001 escuelas, en los 136 distritos educativos. En el año 2013 se cuentan con 2.500 sescuelas. En diciembre del 2007 se contaba con 3000 escuelas entre escuelas secundarias básicas (ESB) y escuelas medias (Polimodales), con el proceso de conformación de escuelas secundarias de seis años según la Ley de Educación Provincial N°13.688, el número llega a 2.500 escuelas actualmente. El proceso paulatino de conformación refiere a la fusión de escuelas ESB (que cuentan con primero, segundo y tercer año) 10 1 Una de las líneas de trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria es la de Promoción y Profundización del Gobierno Democrático en la Escuela Secundaria, a través de la cual se implementan políticas destinadas a la participación estudiantil y a la Convivencia Institucional. Componentes: 1. Participación Estudiantil en las escuelas secundarias. 2. Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC). (Los adolescentes y jóvenes como representantes institucionales). 3. La formación política y ciudadana a los largo de los seis años de la educación secundaria. 4. Entrega de las Urnas de la Democracia a partir del año 2012 hasta la actualidad. (Experiencia 2012-2013 y continúa) Acciones: -Encuentros de Centros de Estudiantes de la provincia en los que participan representantes de las distintas organizaciones y distritos de la provincia. En estos Encuentros se potencia el intercambio de experiencias y la puesta en común de los derechos como también de las dificultades con la que se encuentran los estudiantes a la hora de organizarse y participar. -Asistencias técnicas que acompañan, capacitan y ayudan a resolver algunas dificultades con la que se encuentran estas organizaciones estudiantiles. -Promoción de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC). La Resolución 1709/09 establece la elaboración de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) en todas las escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, tanto de gestión estatal como de gestión privada. Los AIC son elaborados por los distintos actores que hacen a la escuela secundaria. Son una manera de acordar reglas y el funcionamiento de la vida escolar, contemplando las visiones y la voz de todos. Lejos de que existan reglamentos que sólo imponen prohibiciones a los estudiantes, alentamos la conformación de acuerdos que recuperen los derechos y las responsabilidades de cada uno de los actores que habitan el espacio escolar. En estos años se ha avanzado en la implementación de los AIC en las escuelas secundarias, como también la conformación de y escuelas Medias (que cuentan con cuarto, quinto y sexto año), dando como resultado escuelas secundarias de seis años. 11 consejos institucionales de conviencia (CICs), dónde los directivos, docentes, estudiantes y familiares se reúnen y trabajan cuestiones vinculadas a la convivencia y resolución de conflictos internos de las instituciones. El hecho de que los estudiantes participen de estas instancias permite que los mismos realicen sus primeras experiencias en espacios institucionales de co-gobierno. -Diseños Curriculares específicos de la Línea de Formación Ciudadana. Es responsabilidad del Estado generar espacios curriculares donde los sujetos analicen y ejerzan la ciudadanía como praxis, los diseños curriculares contemplan una serie de materias que hacen al proceso de formación política y ciudadana de los estudiantes. La materia Construcción de Ciudadanía en los tres primeros años trabaja desde un enfoque de derechos, que incluye las prácticas, saberes e intereses juveniles en la escuela y proyecta un ejercicio activo y crítico de la ciudadanía. En la materia se genera un espacio escolar donde los sujetos comprenden y aprenden la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica política, a la vez que se problematizan los saberes socialmente valorados, las prácticas y los intereses de los jóvenes transformándolos en objetos de conocimiento a través de la realización de proyectos. El contenido de la enseñanza es siempre el ejercicio de la ciudadanía, y se aborda la realidad social a partir de diferentes ámbitos, que son los espacios sociales de construcción de ciudadanía: ambiente; arte; comunicación y tecnologías de la información; estado y política; identidad y relaciones interculturales; trabajo; entre otros. En el ciclo superior, la formación en ciudadanía es específicamente formación en política. El Estado toma bajo su responsabilidad la formación política de los sujetos más jóvenes. En cuarto año los estudiantes cursan la materia Salud y adolescencia, en quinto año la materia Política y Ciudadanía, y en el sexto año la materia Trabajo y Ciudadanía. En estas materias se trabajan ejes fundamentales que hacen a la participación ciudadana, la formación política y el conocimiento de la historia como herramienta para el análisis y la intervención crítica en la realidad actual. Algunos de los temas que se trabajan en Salud y adolescencia –referenciada por los jóvenes como una de las materias de mayor interés en sus aprendizajes – son el cuidado del propio cuerpo y del otro, los derechos y las responsabilidades con los demás y para con el Estado. En Política y Ciudadanía se trabajan temas centrales como son el Estado y la sociedad civil, la política: acción y actores, política y ciudadanía, estado de derecho, movimientos sociales y organizaciones sociales, políticas públicas. Finalmente, Trabajo y Ciudadanía se centra en la condición de trabajador como anclaje de construcción de ciudadanía, los trabajadores y sus derechos, el problema de la desocupación y la exclusión; escenarios y nuevos contextos laborales. -Entrega de las Urnas de la Democracia. La Dirección Provincial de Educación Secundaria ha recuperado URNAS -de madera- utilizadas en las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, en el retorno de la democracia en Argentina, tras el extenso período de dictadura iniciado 12 en 1976. En este sentido, las urnas constituyen un elemento que simboliza el respeto por la libertad, la democracia, la diversidad, el compromiso ciudadano, la participación política y el derecho a organizarse. Valores fundamentales para la construcción y consolidación de una nación libre, justa y democrática. Los Centros de Estudiantes son los encargados de recibirlas, trasladarlas, custodiarlas y replicar sus diferentes significados y sentidos entre la comunidad educativa de la que forman parte. La entrega se realiza en encuentros sobre participación estudiantil a nivel distrital o regional, en los que se llevan adelante talleres para estudiantes y docentes acerca de la conformación de centros de estudiantes u organizaciones estudiantiles, gobierno democrático y convivencia en la escuela secundaria. Desde la DPESec se considera que las escuelas secundarias son el lugar propicio para alojar este símbolo emblemático de nuestra historia, en tanto espacio institucional de formación y socialización de los jóvenes, donde los valores de la participación y la democracia son parte fundamental. Marco de la iniciativa: En sintonía con la inclusión de la formación en el ejercicio de la ciudadanía establecida en las Leyes de Educación Nacional (26.206/2006) y Provincial (13.688/2007), y con el aniversario de los 30 años del retorno de la Democracia, esta apuesta elaborada y llevada a cabo por la Dirección Provincial de Educación Secundaria se inscribe dentro de una serie de políticas y acciones implementadas por el nivel que tienen por objetivos promover y profundizar los espacios de participación democrática y el gobierno democrático en la escuela secundaria. Han pasado treinta años desde el retorno de la democracia. Aún seguimos aprendiendo a vivirla, respetarla y profundizarla, atravesando innumerables cambios sociales, culturales y económicos. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial promover que dicho aprendizaje se lleve a cabo desde las escuelas secundarias, considerando a los estudiantes como protagonistas que deben tomar la palabra y ocupar los espacios de discusión y consenso, en pos de reivindicar la práctica democrática como pilar fundamental para la lograr una sociedad justa que garantice la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. b) Fundamentar relevancia en la agenda pública (incluir datos cuali y cuantitativos) A continuación se presentan algunas de las políticas recientes que dan cuenta de la agenda pública y cómo se viene trabajando en distintas áreas de la gestión pública el tema de la consolidación de la democracia en Argentina. 13 Ley de Educación Provincial N°13.688. Artículo 3: “La educación es una prioridad provincial y constituye una política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social sustentable de la Provincia en la Nación”. Los fines de la educación secundaria son: la formación para el ejercicio de la ciudadanía, para seguir estudiando y pare el mundo del trabajo. Aniversario de los 30 años ininterrumpidos de democracia en Argentina. Con motivo del aniversario se llevan adelante en la República Argentina una serie de actividades y eventos, cuyo eje es la profundización del proceso democrático que se está viviendo. Algunas de las acciones llevadas a cabo son: Entrega de materiales sobre los 30 años de democracias a autoridades de fuerzas armadas. El Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Defensa, otorgaron nuevos materiales pedagógicos sobre los 30 años de democracia a estudiantes y a autoridades de las tres fuerzas y de los nueve liceos militares del país. Muestra “30 años, 30 artistas”en la Cámara de Diputados de la Nación. Las obras fueron intervenidas por prestigiosos artistas nacionales. Homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación. Los parlamentarios realizaron un homenaje en recuerdo del ex presidente Raúl Alfonsín y presentaron un proyecto para que se efectúe un reconocimiento a los diputados que asumieron el 10 de diciembre de 1983. Homenaje organizado por el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Se llevará a adelante un homenaje a todos los que tuvieron altas responsabilidades institucionales, al frente de la Provincia, desde la recuperación del orden constitucional en el país. Ley de Centros de Estudiantes Nacional N°26.877 sancionada en el 2013. La norma precisa que las autoridades jurisdiccionales y las instituciones educativas públicas de nivel secundario, los institutos de educación superior e instituciones de modalidad de adultos incluyendo formación profesional de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, deben reconocer los centros de estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil. Además, establece que las autoridades y las instituciones deben promover la participación y garantizar las condiciones institucionales para el funcionamiento de los centros. También deben arbitrar los medios para: poner en conocimiento de la comunidad educativa dicha ley, y la normativa que se dicte a tal efecto, asesorando y facilitando los medios necesarios que estén a su 14 alcance para la creación y funcionamiento del centro de estudiantes; brindar el apoyo para el desarrollo de las actividades de los centros de estudiantes que se podrán realizar en el espacio y tiempo institucional, previo acuerdo entre los representantes estudiantiles y el equipo de conducción; y proporcionar un espacio físico, de acuerdo a la disponibilidad de la institución. La ley considera que los centros de estudiantes surgen como iniciativa de los estudiantes y podrán participar todos aquellos que acrediten serlo, sin otro tipo de requisito. Según esta iniciativa, los centros de estudiantes tendrán como principios generales: a) Fomentar la formación de los estudiantes en los principios y prácticas democráticas, republicanas y federales, así como en el conocimiento y la defensa de los derechos humanos; b) Afianzar el derecho de todos los estudiantes a la libre expresión de sus ideas dentro del pluralismo que garantizan la Constitución Nacional y las leyes; c) Defender y asegurar el cumplimiento y pleno ejercicio de los derechos estudiantiles; d) Contribuir al cumplimiento de las garantías vinculadas al derecho de aprender y al reconocimiento de la educación como bien público y derecho social; e) Colaborar con la inserción de los estudiantes en su ámbito social orientada al desarrollo de acciones en beneficio del conjunto de la comunidad; f) Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y al logro de un clima institucional democrático que permita el mejor desarrollo de las actividades educativas; g) Promover la participación activa y responsable del alumnado en la problemática educativa; h) Gestionar ante las autoridades las demandas y necesidades de sus representados; i) Proponer y gestionar actividades tendientes a favorecer el ingreso, la permanencia y el egreso de sus representados. Los centros de estudiantes elaborarán su propio estatuto en correspondencia con la legislación nacional y de cada jurisdicción. El Ministerio de Educación y las autoridades educativas de cada jurisdicción diseñarán las campañas de difusión y promoción alentando la creación y funcionamiento de los centros de estudiantes. Anteproyecto de Ley de Centros de Estudiantes en Provincia de Buenos Aires. Se encuentra actualmente en debate en el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Se ha implementado una consulta a la DGCyE, Subsecretaría de educación, DPESec; organismos que han realizado aportes para el proyecto de ley. c) Población destinataria (describir y consignar datos estadísticos) Estudiantes de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires y Comunidad Educativa en general. Total escuelas secundarias: 2.5002, 1.500.000 estudiantes, 100.000 docentes, en los 136 distritos educativos. Los estudiantes de las escuelas secundarias suelen ser adolescentes y jóvenes, entre los 12 y los 2 Año 2013. 15 18 años. En la provincia viven en distintas regiones, en contextos rurales, en grandes ciudades, en el conurbano, en contextos de islas; más allá de la particularidad de cada lugar, las políticas que se implementan son de carácter universal. 2) Características de la experiencia en cuanto a las modificaciones organizacionales a) Objetivos de la mejora (propósito de la innovación) Profundizar el gobierno democrático en las escuelas secundarias de la provincia de buenos aires. b) Aspectos innovadores de la experiencia La experiencia es innovadora en varios sentidos: En un primer lugar, recupera las urnas de madera utilizadas en las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, que se encontraba en depósitos del Ministerio del Interior, y las vuelve a utilizar como elemento que simboliza el respeto a la diversidad, la ciudadanía, el respeto por la libertad, la participación política y el derecho a organizarse. En ese sentido, la vuelve un elemento para el proceso de enseñanza y de formación en la escuela secundaria, que impacta en toda la comunidad educativa. A su vez, el proyecto no se refiere sólo a la entrega de urnas, sino que se encuentra enmarcado en un proceso continuo y sostenido de trabajo sobre el gobierno democrático en la escuela secundaria, que remite a políticas de convivencia, participación estudiantil, y curriculares. En segundo lugar, la experiencia es innovadora ya que impacta a nivel institucional en la escuela secundaria. La urna de la democracia se encuentra en profundo diálogo con la conformación de Centros de Estudiantes, Acuerdos Institucionales de Convivencia, y Consejos Institucionales de Convivencia, los que posibilitan una mejora en los canales de comunicación entre los distintos actores que constituyen la escuela secundaria, y una mejora para la resolución de conflictos que puedan emerger en la vida escolar. A nivel funcional, el centro de estudiantes, el AIC, y el CIC, son partes constitutivas de la vida institucional de la escuela, con lo que algunos estudiantes se vuelven representantes del estudiantado y algunos docentes o preceptores se capacitan como personal especializado para el seguimiento de estas experiencias (ejemplo: la figura de docente asesor, la figura de representante docente ante el CIC y en la elaboración del AIC). El hecho que sea el Centro de Estudiantes, mediante sus representantes, el que recibe la urna de la democracia, ayuda a que la experiencia organizacional cobre una importancia fundamental para 16 el funcionamiento democrático de la vida escolar, y acompaña a que la democracia se vuelva un valor inherente al sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. c) Describir su funcionamiento (si es posible realizar un esquema y/o gráfico del proceso) Se hace entrega de la urna de la democracia (utilizada en las elecciones de 1983) a los centros de estudiantes de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, entrega que es mediada por un taller de trabajo sobre participación, gobierno democrático en la escuela secundaria y convivencia. A su vez, la entrega de la urna en tanto elemento que simboliza el cuidado y respeto por la vida democrática, es un elemento que posibilita la enseñanza y el aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía (uno de los fines de la educación secundaria siguen la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Provincial). Los estudiantes han hecho uso de la urna para las elecciones a centro de estudiantes, llevadas a cabo durante el mes de septiembre, siguiendo la resolución 4288/11 (DPESec.DGCyE). La entrega de las urnas, enmarcada en las políticas que se vienen implementando desde el año 2007 desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria sobre convivencia, participación y gobierno democrático en la escuela secundaria, han impactado en la vida escolar generando como resultado un crecimiento en el número de centros de estudiantes conformados y organizaciones estudiantiles en las escuelas secundarias de la provincia. GRAFICO EXPLICATIVO Experiencia y Políticas que la enmarcan Recuperación de las Urnas de la Democracia Conformación de Centros de Estudiantes u Organizaciones Estudiantiles Elaboración de Acuerdos Institucionales de Convivencia Conformación de Consejos Institucionales de Convivencia Escuela Secundaria Profundización del Gobierno Democrático en la Escuela Secundaria Estudiantes Docentes Equipo Directivo Comunidad Educativa Familias 17 d) Identificar las mejoras en cuanto a las operaciones, procesos y actividades de la organización (tener en cuenta eficiencia, eficacia, reducción de tiempos, etc.). Impacto en el año 2012 y 2013: -Crecimiento de organizaciones estudiantiles y centros de estudiantes. -Elaboración de proyectos vinculados a los 30 años de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. e) Característica de la mejora en cuanto a la cultura de la organización (tener en cuenta aspectos vinculados con la gestión del conocimiento, modificaciones de pautas de funcionamiento, aprendizaje institucional, cambios en los modelos de gestión, estrategias de comunicación, trabajo en equipo, generación de iniciativas específicas, motivación, etc. Ver la relación con lo expresado en los ítems 1.a y 2.b) La experiencia, en articulación con otras políticas de la DPESec como son la conformación de Centros de Estudiantes, Acuerdos Institucionales de Convivencia, y Consejos Institucionales de Convivencia; posibilitan una mejora en la convivencia y en la gestión de la escuela secundaria. Algunos resultados: -Crecimiento en la participación estudiantil a través de centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles. (Año 2011: 45% de las escuelas contaban con centro de estudiantes, Año 2012: 52%, Año 2013: 61%). -Crecimiento en la cantidad de AICs elaborados, en los que participan estudiantes, docentes, directivos y familias. Año 2012: 20% de las escuelas secundarias elaboraron sus Acuerdos Institucionales de Convivencia, fueron aprobados y registrados. Año 2013: un 31% de las escuelas alcanzaron esa meta. -Mejora en la resolución de conflictos, a partir del crecimiento en la participación (medible a partir del alto número de centros de estudiantes u organizaciones estudiantiles conformadas y de la elaboración de AICs) ya que la concepción de la escuela y de su gestión ha variado, entendiendo que todos los actores (estudiantes, docentes, familias y Equipo Directivo) son parte del gobierno de dicha escuela. 18 -Más docentes y preceptores capacitados para el acompañamiento de centros de estudiantes u organizaciones estudiantiles, en tanto docentes asesores. -Más participación de los docentes y familias en el gobierno de la escuela secundaria, a partir de su participación en los CIC y en la elaboración de los AICs. -Mejora en la formación para el ejercicio de la ciudadanía, experiencias formativas en relación al ejercicio de los derechos a participar, organizarse, trabajar en equipo, siempre teniendo en cuenta las responsabilidades que esto implica. -Impacto de experiencias organizativas y de gobierno escolar ejercido democráticamente en otras escuelas del mismo distrito y región, a partir del intercambio de experiencias en los Encuentros sobre Participación Estudiantil y Convivencia organizados por la DPESec. -Capacitación docente en relación a temas vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y los 30 años de democracia, a cargo de la DPESec. -Propuesta Pedagógica en relación al Voto a los 16 años y 30 años de democracias, elaborada por la DPESec, Equipo Curricular y de Gobierno Democrático de la escuela secundaria. Implementación en escuelas secundarias y capacitación a docentes en relación a estas temáticas en encuentros distritales y regionales. f) Marco legal Normas en las que se encuadra la experiencia -Ley de Educación Nacional N° 26.606 -Ley de Educación Provincial N° 13.688 -Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26061. - Ley Provincial de Promoción y Protección de los Derechos del Niño N°13.298. -Ley Nacional de Centros de Estudiantes N° 26.877 -Resoluciones sobre el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria: Diseño Curricular 1° Año N° 3233/06, Diseño Curricular 2° Año N° 2495/07, Diseño Curricular 3° Año N° 0317/07, Diseño Curricular Ciclo Superior N°3828/09 -Resolución “Sobre la conformación e institucionalización de Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles” N° 4288/11 -Resolución sobre Acuerdos Institucionales de Convivencia N° 1709/09. Normas modificadas o generadas por aplicación de la experiencia 19 -Comunicación “Recuperación de las urnas de la democracia” N° 3/13 3) Proceso de Implementación de la experiencia Fecha de implementación Años 2012 y 2013 a) Destacar las principales actividades en la etapa de implementación y su cronograma -Encuentros de Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles a nivel distrital y regional (teniendo en cuenta distritos y regiones educativas de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires) en los que se llevaron adelante talleres de capacitación en relación a la construcción de la ciudadanía y los 30 años de democracia. -Asistencias Técnicas a escuelas secundarias sobre Participación Estudiantil y Convivencia. -Capacitación docente sobre “El voto a los 16 años en la escuela secundaria” y “30 años de democracia”. -Capacitación docente en Construcción de la Ciudadanía. -Elaboración y publicación se secuencias curricular “El voto a los dieciséis años en la escuela secundaria” y “Marco conceptual y secuencias didácticas: 30 años de Democracia”. -Proyecto “A 30 años de la vuelta a la democracia los estudiantes secundarios muestran lo que hacen”. Jornada de participación y de presentación de proyectos, propuestas de enseñanza y experiencias de aprendizaje áulico y/o institucional en las escuelas, que se hayan implementado durante el ciclo lectivo o que se estén llevando a cabo en la actualidad, que tomen como tema central la ampliación de derechos y los 30 años de democracia. -Radio de La Secundaria de la provincia: “A 30 años de la vuelta a la democracia los estudiantes secundarios muestran lo que hacen”. -Proyección de video “Participación Estudiantil. Una acción fundamental para la construcción de una sociedad democrática”; y taller sobre Participación y Ejercicio de la Ciudadanía. b) Identificar factores que facilitaron la implementación El trabajo territorial de los inspectores del nivel secundario a nivel distrital, posibilitando la organización de encuentros de trabajo sobre participación estudiantil y entrega de urnas, facilitando logística y espacios para la realización de los mismos. 20 El marco a nivel nacional y provincial de actividades y homenajes por el aniversario de los “30 años de democracia” en Argentina. Financiamiento (en %) Propio c) Identificar factores que dificultaron la implementación La falta de presupuesto para la realización de grandes eventos que posibiliten una mayor cantidad de estudiantes participantes y por ende un mayor intercambio de experiencias de participación y de ejercicio de la ciudadanía entre los mismos. d) Mencionar las acciones de capacitación realizadas para la implementación Actividades y cantidad de personal capacitado -Capacitación sobre “El voto a los 16 años en la escuela secundaria” y sobre “30 años de democracia” para docentes -Capacitación Equipo Central sobre Participación, Gobierno democrático en la escuela secundaria y Convivencia, a fin de llevar adelante Asistencias Técnicas en las escuelas secundarias destinadas a estudiantes, docentes y Equipos Directivos, -Capacitación a docentes y equipos directivos sobre participación estudiantil y AIC e) Indicar las asociaciones o alianzas generadas con otras organizaciones para su implementación Indique los nombres de los organismos provinciales, municipales, universidades o sociedad civil con los que articuló y el rol que desempeña cada una f) Recursos Financiamiento (en %) 21 Externo Especificar origen: Recursos humanos implicados (indicar cantidad y perfiles): Perfiles Cantidad Técnicos en: Propio 3 3 8 8 5 5 Externo (especificar) Línea de Trabajo Gobierno democrático en la escuela secundaria. Participación Estudiantil y convivencia. Profesionales en: Ciencias Sociales Personal de apoyo: Equipo Técnico para la realización de los encuentro de centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles. Pertenecen a Otros: la DGCyE. Inspectores del Nivel Secundario. No son parte Equipos Directivos y docentes de las escuelas secundarias. del Equipo Central de la DPESec. Recursos materiales y tecnológicos Recursos Enumeración y breve descripción Equipamiento Tecnología Video sobre “Participación Estudiantil. Una acción fundamental para la (hardware, construcción de una sociedad democrática” software y redes) Video “Entrega de Urnas de la Democracia” 22 Herramientas de Sitio Educación Secundaria. DGCyE difusión y http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/default.cfm comunicación Sitio Web: 30 años de democracia. DGCyE Radio de La Secundaria de la provincia: “A 30 años de la vuelta a la democracia los estudiantes secundarios muestran lo que hacen” Documentación, Resolución 3/13 sobre Las Urnas de la Democracia. manuales y guías Cuadernillo sobre las Urnas de la Democracia Marco conceptual y secuencias didácticas: “30 años de Democracia”. Secuencia Curricular “El voto a los dieciséis años en la escuela secundaria” Guía sobre Lectura de la Resolución sobre Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles. Guia “AIC paso a paso” (para la elaboración de Acuerdos Institucionales de Convivencia) Publicación sobre la Convocatoria: “A 30 años de la vuelta a la democracia los estudiantes secundarios muestran lo que hacen”. Otros 4) Seguimiento y evaluación a) Describir el procedimiento de evaluación implementado Evaluación cualitativa con Equipos Directivos, Docentes, Preceptores y Estudiantes en relación a la participación estudiantil y la convivencia institucional. Monitoreo de conformación de Centros de Estudiantes u Organizaciones Estudiantiles, elección de representantes estudiantiles en el mes de septiembre (elecciones), asistencias técnicas en caso de ser solicitadas. 23 Elaboración por parte de la institución educativa de Acuerdos Institucionales de Convivencia, evaluación por la Comisión Evaluadora a nivel distrital con la participación de un inspector del nivel secundario, un inspector de DIPREGEP, y un inspector de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social; y posterior Registro en la Dirección Provincial de Educación Secundaria. b) Resultados alcanzados (especificar además los indicadores utilizados y los datos que los mismos arrojaron) Teniendo en cuenta el objetivo planteado (Profundizar el gobierno democrático en las escuelas secundarias de la provincia de buenos aires) y la implementación de la experiencia “Recuperación de las urnas de la democracia” a partir del año 2012, se presentan los resultados alcanzados: -Crecimiento en la participación estudiantil a través de Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles conformados a partir de la implementación de la experiencia, generando una profundización del gobierno democrático en la escuela secundaria. Año 2011: 45% de las escuelas contaban con centro de estudiantes u organización estudiantil. Año 2012: 52% de las escuelas contaban con centro de estudiantes u organización estudiantil. Año 2013: 61% de las escuelas contaban con centro de estudiantes u organización estudiantil. Cabe señalar que debido al proceso paulatino de conformación (fusión) de escuelas secundarias en una unidad pedagógica y organizativa de seis años de duración, el número de escuelas secundarias (el universo) ha variado.3 Total Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles Año Total Escuelas Total CE Organizaciones Org. Y C.E 2011 3000 45% 1350 2012 2700 52% 1404 2013 2500 61% 1525 Siguiendo la Ley de Educación Provincial N°13.688, las escuelas secundarias constituyen una unidad pedagógica y organizativa, y de seis años de duración. Es por ello que anteriormente se contaba con 3000 escuelas (entre escuelas secundarias básicas –esb- y escuelas medias – polimodales-), y con el proceso de conformación (fusión/unión) de escuelas secundarias de seis años actualmente contamos con 2.500. A modo de ejemplo, una esb (1ro, 2do y 3er año) se une a una escuela media-polimodal (4to, 5to, 6to), y conforman una escuela secundaria de 6 años. 24 3 Datos desde 2007 a 2013. Impacto de las acciones sobre Participación Estudiantil en Secundaria. A comienzo del año 2008 había 57 Centros de Estudiantes registrados. A fines de ese año el registro aumentó a 757. En 2009 el número ascendió a 936. A mediados del 2010 y 25 según los diferentes relevamientos provinciales, el número total había ascendido a 1.070 (arrojando un crecimiento estimado del 1.800 % desde el comienzo de las acciones). En 2011 el dato trepó a 1350; en 2012 a 1404 y finalmente en 2013 a 1525 (61%). -Crecimiento en el número de Acuerdos Institucionales de Convivencia elaborados en las escuelas secundarias a partir de la experiencia, en los que participan estudiantes, docentes, directivos y familias. Año 2012: 20% de las escuelas cuentan con Acuerdos Institucionales de Convivencia aprobados y registrados. Año 2013: 31% de las escuelas cuentan con Acuerdos Institucionales de Convivencia aprobados y registrados. 5) Impacto social y alcance para el ciudadano a) Generación de inclusión social (indicar la incidencia directa o indirecta en la accesibilidad o inclusión social de los ciudadanos) La experiencia impactó en la comunidad educativa de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, a saber: estudiantes, docentes, equipos directivos, familias. La formación en el ejercicio de la ciudadanía por parte de los estudiantes a la hora de organizar su centro de estudiantes y a la hora de participar en el Consejo Institucional de Convivencia y de elaborar el Acuerdo Institucional de Convivencia de su escuela, y el ejercicio de la ciudadanía de los adultos mediante su participación en éstos últimos, como también su articulación con los representantes estudiantiles en el gobierno democrático de la escuela; cumple con uno de los fines de la educación secundaria. b) Participación ciudadana (mecanismos de participación, datos cuantitativos verificables y aportes de la participación de los ciudadanos/destinatarios a la experiencia) -Comunicación via e-mail y telefónica con inspectores, equipos directivos, docentes y estudiantes, familias de manera constante. -Se atienden consultas para el armado de centros de estudiantes. 26 -Publicación de Guía de Lectura de la Resolución 4288/11 sobre Centros de Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles. -Elaboración de Guía “AIC paso a paso”. -Se atienden demandas de Asistencias Técnicas sobre participación estudiantil, pedidos de entregas de urnas, pedidos de encuentros de centros de estudiantes, Asistencias Técnicas sobre Convivencia, Talleres de capacitación para docentes en relación a temas como “El voto a los 16 años en la escuela secundaria” y Ciudadanía. -Convocatoria a las familias de los estudiantes para la elaboración de Acuerdos Institucionales de Convivencia en las escuelas. -Incorporación de sugerencias realizadas por los estudiantes para el trabajo en talleres en los Encuentros de Centros de Estudiantes y Encuentros sobre Participación Estudiantil. c) Transparencia (indicar de qué forma la experiencia puede colaborar con la transparencia) La información y toda la normativa referida a este experiencia se encuentran disponibles en el sitio www.abc.gov.ar de la Dirección General de Cultura y Educación. A su vez, se dan cuenta de los resultados en los Informes de Gestión elevados a las autoridades de la DGCyE, y que son, a su vez, presentados ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires. 6) Aportes de la experiencia a la gestión a) Sostenibilidad (indicar la autonomía del cambio y continuidad más allá de la implementación actual) La implementación de la experiencia y de las políticas de gobierno democrático que la enmarca, han generado que el centro de estudiantes, el AIC, y el CIC, sean partes constitutivas de la vida institucional de la escuela. Una vez constituidos estos espacios democráticos son sostenidos a partir de la propia gestión a nivel escolar y por la participación de la comunidad educativa. Las escuelas organizan por sí mismas y llevan adelante encuentros distritales sobre participación estudiantil y convivencia en la escuela secundaria. La urna entregada, en tanto símbolo de la democracia, se quedan en las escuelas secundarias a cargo de los centros de estudiantes o de las organizaciones estudiantiles, y año tras año deben tomarla como legado los representantes estudiantiles que asumen tras las elecciones estudiantiles. b) Replicabilidad (indicar la posibilidad de replicar o transferir de experiencia) 27 Teniendo en cuenta que Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26061, y la ley Provincial de Promoción y Protección de los Derechos del Niño N°13.298; los niños son sujetos de derecho, y por lo tanto la experiencia es posible de ser replicada a otros niveles educativos como es el nivel primario, teniendo en cuenta los acuerdos institucionales de convivencia y la participación estudiantil. 28