Sobre Plan de Redacción u Ordenación de Oraciones (coherencia)
Transcripción
Sobre Plan de Redacción u Ordenación de Oraciones (coherencia)
Sobre Plan de Redacción u Ordenación de Oraciones (coherencia).ESTRUCTURA DEL EJERCICIO. El ejercicio está conformado por un título que propone un tema específico, se presenta entre comillas y se debe prestar especial atención a él, ya que es el que indica cómo será el desarrollo del tema; le siguen los enunciados u oraciones que presentan distintas ideas y pueden ser cuatro, cinco o seis; luego se entregan las alternativas, de la “A” a la “E”, que presentan distintos modos de ordenación. Veamos la estructura del ejercicio a través de un ejemplo: “Descubrimiento de América” 1. El 12 de octubre de 1492 llega a América. 2. Partió en agosto con tres barcos desde el puerto de Palos. 3. Él creyó haber llegado a la India. 4. Colón consiguió el apoyo económico de los Reyes Católicos para realizar su viaje. 5. Tardaron un tiempo en darse cuenta de que Colón había descubierto un nuevo continente. A) 1-3-5-2-4 B) 4-2-1-3-5 C) 5-3-4-2-1 D) 4-2-5-3-1 E) 1-3-2-4-5 En el caso expuesto, la respuesta correcta es B, porque la ordenación más adecuada para este tipo de caso es el criterio cronológico. Revisamos el título, lo relacionamos con los enunciados, nos damos cuenta de la relación temporal (antes/después) que se produce entre los enunciados y; el orden adecuado es: 4-2-1-3-5. Blog del profe Pato : www.patriciocontreras.wordpress.com Existen distintos tipos de ordenamientos por los cuales te puedes guiar para resolver el ejercicio adecuadamente. A continuación te presentamos cinco de ellos: 1. ORDEN ESTRUCTURAL 2. ORDEN CRONOLÓGICO 3. ORDEN CAUSA/EFECTO 4. ORDEN ESPACIAL 5. ORDEN PROBLEMA / SOLUCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Veamos el primer caso. No olvides que debes prestar mucha atención a la relación entre los enunciados y el título. 1.- Orden Estructural: El texto ordena la información de acuerdo a varios aspectos, el más general es: introducción al tema, desarrollo de éste y, a veces, una conclusión final. La introducción tiene como finalidad presentar el tema. Se suele comenzar con la definición del objeto o problema del que se tratará. A la definición la siguen las causas, orígenes o antecedentes del tema propuesto en el título del ejercicio. Si no hay definición, se debe comenzar con la idea más general o con una descripción directa del objeto. El desarrollo tiene como finalidad hacer un análisis del problema o tema presentado en la introducción. En él se pueden presentar los efectos o las consecuencias del tema o su presentación por parte. La conclusión tiene como finalidad presentar los ejemplos concretos o las recomendaciones finales. De acuerdo a lo planteado podríamos decir que lo dicho anteriormente es la manera más lógica de ordenar un texto, pero lo cierto es que la forma de organizar las ideas dentro de cada una de estas tres instancias va a depender de la naturaleza del tema planteado. Veamos un ejemplo de este tipo de eje: “ El impresionismo en la pintura” 1. Pintores impresionistas franceses. 2. Origen y causas del impresionismo. 3. Principales exponentes europeos. 4. “La bebedora: una gran obra del francés Lautrec. 5. Definición de impresionismo. A) 2-5-4-3-1 B) 2-5-3-1-4 C) 5-2-3-1-4 D) 5-3-1-2-4 E) 3-1-4-5-2 De acuerdo a lo explicado anteriormente el orden más adecuado es 5-2-3-1-4-, por lo que la alternativa correcta es: C. 2.- Orden Cronológico: Está relacionado con el tiempo, el orden se establece en consideración a los aspectos “antes/después” que permiten ir relacionando los distintos enunciados de modo simple. Tomemos un ejemplo en que se aprecian los aspectos de nacimiento, desarrollo y fin: Ejemplo N°1. “Pablo Neruda” 1. Desde pequeño fue aficionado a las letras. 2. Fue un gran poeta chileno nacido en 1904. 3. Su gran inspiración para crear sus obras: Matilde. 4. Murió en 1973. 5. Recibió un gran premio de literatura. A) 1-2-3-4-5 B) 2-3-1-4-5 C) 2-1-3-5-4 D) 3-2-1-5-4 E) 4-2-3-1-5 La secuencia correcta en el caso anterior es: 2-1-3-5-4, alternativa C. Otra forma de ordenar cronológicamente un ejercicio es la siguiente: Ejercicio N°2. “Desarrollo del automóvil” 1. El automóvil, un elemento indispensable en nuestros días. 2. Precursores del automóvil fueron Leonardo da Vinci y Newton. 3. El automóvil se empezó a usar a fines del siglo pasado. 4. Antes de su construcción en serie era un vehículo de lujo. 5. Los primeros automóviles eran carruajes de tres ruedas movidas a vapor. A) 5-1-2-4-3 B) 1-5-4-3-2 C) 3-5-1-4-2 D) 2-3-5-4-1 E) 2-4-5-3-1 El orden correcto es: 2-3-5-4-1, que corresponde a la alternativa D. Podemos observar que la manera cómo se ordenó cronológicamente el ejercicio varió y eso dependió del modo en que se entregó el título y los distintos enunciados. 3.- Orde causa-efecto: De acuerdo a un criterio lógico, los enunciados que son causa se ubican antes de los que entregan las ideas que corresponden a los efectos. Veamos un ejemplo : Ejemplo: “¿ Por qué flota el hielo?” 1. Entre los 4° y los 0°, el agua se concentra con el calor y se dilata con el frío. 2. El hielo se forma a 0°. 3. Podemos observar que el hielo flota en el agua. 4. El hielo es menos denso que el agua y por eso flota en ella. 5. La razón del comportamiento del agua entre 0° y 4° se debe al “puente de hidrógeno”. A) 2-4-1-3-5 B) 2-4-1-5-3 C) 3-4-1-5-2 D) 3-1-5-2-4 E) 4-5-1-2-3 El orden adecuado corresponde a: 3-1-5-2-4, alternativa D. Se van encadenando los enunciados desde la observación de algo evidente hasta llegar a una conclusión que explica la pregunta del título 4. Orden espacial: Indica desplazamiento, dependiendo de cómo se entregue la información en el título se ordenarán los enunciados. Ejemplo: “ De Santiago a Alaska en automóvil”. 1. No vi esquimales en Alaska, sólo automovilistas. 2. Me impresionaron las ruinas de los Incas. 3. Cruzamos el canal de Panamá a bordo del “Hugh Lyon”. 4. Quedamos en pana en pleno desierto de Atacama. 5. Los mexicanos fueron muy afectuosos. A) B) C) D) E) 1-2-3-4-5 1-4-3-5-1 3-2-1-4-5 4-2-3-5-1 5-4-3-2-1 El título nos ayuda a ordenar apropiadamente los enunciados. El fundamental que nos ubiquemos en la idea de desplazamiento para dar con la alternativa correcta. Siguiendo esta idea podemos ordenar los datos geográficamente. Mirando de sur a norte el orden de los lugares es: Chile/Perú/Panamá/México. Por lo que el orden correcto es: 4-2-3-5-1, esto es, la alternativa D. 5. Orden Problema-Solución: Como su nombre lo indica, el título debe dar un indicio de que será una situación a resolver. La manera cómo se resolverá dependerá de las ideas que presenten los enunciados. En algunos casos suelen presentar una idea general y luego la exposición el problema, su análisis y/o su posible solución. Ejemplo: “Tala de árboles” 1. No existe una verdadera toma de conciencia acerca de lo importante que es la naturaleza. 2. Las autoridades promulgan una ley para favorecerlos. 3. Sería conveniente iniciar una reforestación. 4. Se ha detectado una tala indiscriminada de árboles. A) 1-2-3-4 B) 4-1-3-2 C) 4-2-1-3 D) 2-4-1-3 E) 1-4-2-3 Este caso comienza con una idea general para ir luego a la presentación del problema y la solución de él. El orden más coherente es: 1-4-2-3, por lo tanto la alternativa correcta es la E. ------------------------------------------------------------------------------------------EJERCICIOS PLAN DE REDACCIÓN.1. “El humorismo en la literatura” 1. Una de las actitudes literarias más difíciles de definir. 2. Gran humorismo: poético y melancólico; la sonrisa. Pequeño humorismo: ironía, sátira; la carcajada. 3. Característica fundamental: visión aguda y comprensiva, pero escéptica, de la realidad. 4. Grandes humoristas: Cervantes, Rabelais, Chejov, Bernard Shaw. 5. Dos humorismos: grande y pequeño. A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 B) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1 E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 2. “La acupuntura” 1. Preocupación de Occidente por desentrañar el misterio de la acupuntura. 2. Al parecer, la acupuntura estimula la corteza cerebral, la cual inhibe los focos de excitación patológica en el organismo. 3. Los orígenes de la medicina china se pierden en los siglos. 4. La acupuntura consiste en introducir en los tejidos blandos agujas de acero, plata u oro. 5. La acupuntura: un método tradicional de la medicina china. A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 3. “La pastorela, un género artificioso” 1. Ella no accede, haciendo notar la diferencia social. 2. Las obras pertenecen a trovadores que desarrollan un tema restringido. 3. Un caballero de noble posición que, yendo por el campo, encuentra a una pastora de la cual se enamora. 4. El poeta pone en boca de la mujer los más ingeniosos conceptos y las frases más atildadas. 5. El caballero insiste hasta convencerla. A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 C) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 4. “El arte pictórico” 1. El color y la forma al servicio de la expresión. 2. La pintura expresa los sentimientos íntimos del hombre. 3. El arte, una actividad eminentemente humana. 4. La pintura es un testimonio del hombre a través del tiempo. 5. Principales tendencias pictóricas a lo largo de la historia. A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 5. “El enigma de la conquista de México” 1. Quinientos hombres conquistan un imperio de millones de habitantes. 2. La superioridad militar de los españoles no basta para explicar esa conquista. 3. La llegada de los españoles es interpretada como la vuelta de Quetzalcoatl, predicha por las leyendas. 4. La coincidencia con el mito es reforzada por la impopularidad de la tiránica tribu azteca. 5. Todas las tribus mexicanas reciben a los españoles como liberadores de los odiados aztecas. A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1 6. “La Tierra, un gigantesco imán” 1. Polo norte geográfico, a cierta distancia del polo magnético. 2. Una montaña de imán —mineral magnético de hierro— en el norte de Canadá: polo norte magnético de la Tierra. 3. La declinación cambia, según el punto en que se encuentre la brújula. Ese punto lo determina el sextante. 4. Declinación magnética: ángulo formado por la aguja de la brújula con la línea del norte geográfico. 5. Se debe compensar la declinación para que la brújula marque el polo norte geográfico. A) 5 – 4 – 2 – 3 – 1 B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 C) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 D) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2 7. “El naturalismo en la literatura” 1. Escritores naturalistas chilenos. 2. Origen y causas del naturalismo literario. 3. Principales escritores y obras literarias naturalistas. 4. Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas. 5. Definición de naturalismo. A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 D) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3 8. “El águila” 1. Ave robusta, majestuosa, de aspecto y mirada fieros. 2. Anida en picachos inaccesibles, es monógama y forma pareja de por vida. 3. Aspecto y costumbres justifican la atracción que siempre ha ejercido sobre la imaginación humana. 4. Símbolo de majestad y poder a través de toda la historia. 5. Cazadora solitaria, de vista agudísima y vuelo fulminante. A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 B) 4 – 3 – 5 – 2 – 1 C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 9. “Sobre los mapuches o araucanos” 1. La vida social: clases sociales, reuniones públicas, administración de la justicia, las pendencias de los guerreros antiguos. 2. La artesanía: alfarería, cestería, tejido. 3. El hábitat: el área, sus habitantes, sus árboles y flores, sus animales. 4. La agricultura: cultivo de maíz, el trigo, la manzana. 5. La ruca araucana: el armazón, la techumbre, el interior de la casa indígena. A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 10. “Enfermedades del siglo XX y medicina no convencional” 1. ¿Hasta qué punto estas enfermedades están relacionadas con la alimentación que ingiere el hombre actual? 2. El cáncer, las enfermedades coronarias y otras patologías son típicos exponentes del siglo XX. 3. Hoy la medicina de Occidente, sin abandonar la medicina alopática consagrada, busca la armonía con lo natural. 4. Estudios internacionales prueban que tribus africanas de costumbres alimentarias básicas y primitivas, no experimentan las mortales enfermedades que atacan al “mundo civilizado”. 5. Se aplican con éxito la acupuntura (en más de 200 patologías), el shiatsu, la dígitopuntura, la reflexología. 6. También se utilizan la homeopatía, creada hace 150 años en Alemania, y la medicina naturista de origen hipocrático. A) 2 – 1 – 3 – 6 – 5 – 4 B) 3 – 5 – 6 – 2 – 4 – 1 C) 2 – 3 – 5 – 6 – 4 – 1 D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6 E) 1 – 4 – 3 – 6 – 5 – 2