Poesía y Sanación

Transcripción

Poesía y Sanación
1
POESÍA y SANACIÓN
Por el Profesor Osvaldo Ulloa
Desde épocas ancestrales el hombre sabía del poder de sanación que
posee el lenguaje, pero por desgracia para Occidente el desarrollo e imperio de
la "racionalidad científica" logró solamente detectar la relación entre mensajes
autodirigidos en la raíz de muchas enfermedades que fueron descritas como
psicosomáticas, aquellas enfermedades provocadas por la mente y que hoy día
van desde el cólon irritable hasta el cáncer. El psiquiatra Paul Watzlawick fue
uno de los pioneros en señalar que la mente si podía enfermar también podía
sanar. Más tarde la Programación Neurolingüística (PNL), la visualización,
Mme Colette Aboulker autora de la terapia del "sueño despierto dirigido" y las
terapias hipnóticas del psiquiatra Milton Erikson junto a la terapeuta familiar
Virginia Satir probaron empíricamente que los "mensajes verbales" podían
sanar y mejorar la calidad de vida de las personas. La poesía como forma
especial de estructuración de las palabras que llegan hasta lo profundo del
inconsciente surge como una herramienta al servicio de la curación. Las
palabras cargadas con energía positiva pueden convertirse en una reserva
enorme para la mente. No es de extrañar el que poetas optimistas y vitales
como Walt Whitman sean lectura frecuente de quienes sienten alivio y fuerza
en esos versos donde la musicalidad, las imágenes y la perspectiva positiva
ayudan a fortalecer la mente y, por ende, la salud completa de la persona.
En el caso de la poesía del sufrimiento, de la melancolía y los estados de
desaliento, queda más que claro que la actividad del escribir opera como
catarsis para el autor, lo mismo que le acontece al lector cuando empatiza con
un poema y siente que allí efectivamente está expresado su dolor o aflicción
experimentando un alivio real al momento de la lectura.
La Sanación por el Lenguaje a través de la Historia.
Variados han sido los autores y corrientes filosóficas que, desde antes
de Cristo, han dedicado su obra al estudio de la influencia del lenguaje en la
sanación de enfermedades. Algunos antecedentes son los siguientes:
- Los estoicos, en el siglo III a.C. : Basan su teoría, según la cual todas las
perturbaciones del sujeto son causadas por los sentimientos, en la idea de que
2
el manejo de las emociones a través del lenguaje producen una descarga que
trae aparejado un estado de bienestar.
- Quintiliano, en el siglo I d.C. : Introduce el concepto de retórica somática;
es decir, oratoria corpórea. Con esto concede una trascendental importancia a
los recursos que utiliza el orador para expresarse (ya sean ópticos o acústicos),
al considerarlos la clave para aumentar el poder de persuasión.
- Antifonte de Atenas (480-411 a.C.) : Creador de un "arte consolatorio",
consideró la creación de un sistema conceptual cerrado para influir, por medio
del lenguaje, en los hombres. Aplicó en forma terapéutica la interacción
lingüística. De esta forma permitía a sus pacientes hablar de sus padecimientos
y luego, por medio de la retórica, comenzaba un proceso de reestructuración
de lo que el paciente sentía; modificando la concepción del mundo que le
hacía sufrir. Descubrió, de esta manera "un arte para liberar dolores".
- Los presocráticos : Mostraban gran interés en la retórica y en los recursos
sofísticos. La retórica (como sistema conceptual cerrado) es considerada
precursora de la moderna investigación de la comunicación.
Los presocráticos sabían que el lenguaje puede influir en estados de
ánimo, opiniones, comportamientos y, sobre todo, en las decisiones.
- Platón (427-347 a.C.) : Es considerado el padre de la catarsis o purificación
y convicción del alma mediante el lenguaje. Explotaba, al igual que los
estoicos lo hicieran en el siglo III a.C. la descarga producida por la reacción de
los sentimientos.
- Aristóteles (384-322 a.C.) : Consideraba la retórica como un instrumento
de influencia: “una forma de comunicación entre un hombre de prestigio, de
elevada posición y alta credibilidad y el destinatario de sus manifestaciones,
cuyo espíritu queda transformado por ellas”.
- Salimbene de Parma, cronista de Federico II (1272-1337) : Informa
acerca de un experimento realizado por Federico II, el que consistió en poner
determinado número de recién nacidos bajo el cuidado de nodrizas con la
orden de atenderlos con esmero, pero procurando no dirigirles la palabra ni
hablar con otros en su presencia. Federico II buscaba comprobar si los niños
comenzarían a hablar por sí solos y sin incentivo alguno determinado idioma.
El experimento, sin embargo fue un esfuerzo inútil, porque todos los niños
murieron, lo que prueba lo esencial del lenguaje para la vida humana.
3
Sufrimiento y Poesía
La Poesía genera, al escribirla o leerla, cambios que ayudan a la persona
a salir del callejón sin salida psicológico en que a veces se encuentra fruto de
su relación con el mundo. Diremos que la relación con el mundo supone una
“concepción" o "imagen” de éste. Frente a una visión del mundo adverso y
amenazante quedan sólo dos posibilidades: acomodar el medio ambiental a la
visión de mundo (intervención activa) o acomodar la visión de mundo a las
situaciones reales existentes de modo de producir una relación armónica, a
pesar de lo negativo que pueda resultar la realidad en la que se halla inserto el
individuo. La poesía es el puente entre lo conflictivo de la realidad y el yo de
la persona que trata de “comprender” y “aprehender” ese medio para hacerlo
habitable psicológica y culturalmente.
Es en nuestra concepción de mundo, que parte siempre de deseos de “lo
que debería ser”, donde surge el problema ya que “no son las cosas lo que nos
perturba, sino las opiniones que tenemos de éstas”. Es importante tener claro
que el mundo es lo que es. Éste no es verdadero ni falso, solamente nuestros
pensamientos son tales.
Nosotros como seres humanos, sufrimos por la realidad, porque esta
muchas veces no es “positiva” ni precisamente es lo que esperamos y vemos.
El error en que frecuentemente caemos es el que nosotros mismos, con
nuestros actos y pensamientos somos “constructores de la realidad” y, por
decirlo en forma brusca, sufrimos porque queremos. Escribí un poema en el
cual hay una transformación de la concepción de mundo dice así :
Tú no seas como todos los que miran
y ven el mismo paisaje :
un extenso valle
y en medio un árbol solitario.
Acércate al árbol verás entre sus ramas un nido
escucharás al viento entre sus hojas
murmurar lo que tal vez son oraciones
verás cómo a las raíces gruesas las abraza
con fuerza de madre la tierra.
Tú no seas ciego y sordo como todos los que miran
y ven un paisaje desolado
donde en verdad hay vida
movimiento y música.
En este poema se plantea el cambio de la concepción de mundo de la
persona y por medio de la sugestión y la analogía se la lleva a experimentar en
4
forma positiva aquello que ella veía como negativo. El ejemplo es similar al
que plantea que la diferencia entre un optimista y un pesimista frente a una
botella con agua hasta la mitad, está en que el pesimista dice “está medio
vacía” y el optimista “está medio llena”. El nivel del agua en la botella es el
mismo, lo único que cambia es la mirada. La poesía nos lleva a estos cambios
que son fundamentales para la vida del alma y lo hace utilizando las formas
lingüísticas del hemisferio cerebral derecho y que si bien es cierto que son
inhabitúales, también es cierto que estas formas han jugado desde siempre un
papel importantísimo en la relación del ser humano con “la realidad”.
Los chistes y agudezas.
La poesía como la de Nicanor Parra hoy y las de Quevedo o Góngora en
el siglo de Oro español, se caracteriza por los golpes de ingenio que pasan por
encima del sentido y de la lógica de una determinada concepción de mundo,
sacuden el orden y por ello se convirtiera en una medicina para el alma.
Watzlawick señala que las personas que padecen enfermedades y sufrimientos
psíquicos parecen ya estar medio curados cuando consiguen reírse de sus
propios problemas.
Formas del Lenguaje Figurado y Herramientas en la Sanación.
- El lenguaje de los sueños: Su discusión ha discurrido en un solo sentido y la
idea de una utilización consciente de este lenguaje, es decir, de una
retraducción con la finalidad de modificar concepciones de mundo, nunca fue
considerada seria. Sin embargo la hipnoterapia, se sirve de esta técnica para
obtener éxito en las intervenciones terapéuticas.
Los sueños, junto con los géneros artísticos, son formas de expresión
figuradas que se alejan ampliamente de una comprensión lógica y razonable
de su significación. Quizás por esto soñamos, pero muchas veces al despertar
nos preguntamos ¿qué nos habrá querido decir este sueño o qué significó?
Los sueños son una verdadera cantera de material para escribir poesía y
de hecho la actividad onírica se emparienta con el trabajo de algunos
movimientos literarios como los románticos y surrealistas.
- Lenguaje evocativo: Se utiliza en la literatura para trasladar al lector al
lugar o situación que va imaginando a medida que lee. La poesía puede
provocar lo que los terapeutas llaman un "sueño despierto" y esto la hace ser
muy útil en el momento de tratar de manejar el estrés y estados de angustia en
general.
5
Las actividades poética también puede operar como “sueño despierto
dirigido”, es decir, como la creación de una experiencia en la cual se involucra
el escritor vivenciando historias y situaciones positivas.
- El lenguaje de la imagen: La sugestión de imágenes es un importante
constitutivo de la hipnoterapia y también del training autógeno. Por ejemplo
en vez de utilizar un lenguaje puramente intelectual, hoy en día los médicos
están adoptando un tipo de tratamiento que consiste en hacer imaginar al
paciente la enfermedad en el interior de su cuerpo, el aspecto de sus células en
el caso del cáncer y las adiposidades en el de la obesidad, lo cual ha dado muy
buenos resultados. Sin ir tan lejos como en estos casos, la poesía si puede, a
través de la sugestión, provocar reacciones positivas que aportan al estado de
bienestar de la persona que se entrena creando poemas donde la imagen es una
experiencia positiva.
- La poesía y la música (emparentadas por el ritmo de sus palabras)
también se sirven del lenguaje figurado: La rima posee un poder por el cual
nos vemos seducidos a aceptar algo a lo cual no concedemos validez en el
leguaje cotidiano. Por ejemplo, Watzlawick cita la siguiente poesía:
Cierra los ojos
y entonces verás.
Rompe tus muros
y construirás.
Aprende a pararte
y caminarás.
Déjate caer
y así en pie estarás.
Por así decirlo, estos pensamientos cambiarían de sentido si los
expresamos en prosa, ya que se convertirían en frases pobres, complicadas y
que no nos dicen nada.
Cabe mencionar, que el hemisferio cerebral derecho tiene la capacidad
(a nivel conciente e inconsciente) de “crear lenguajes”, como por ejemplo: los
lenguajes de las artes, el de los sonámbulos, los médium y lo fantástico.
- Lenguaje retórico: Las afirmaciones retóricas son al parecer de validez
incuestionables, y el poder de ellas radica en el uso de las figuras retóricas y
tropos como la metáfora, la sinestesia, la hipérbole, la sinécdoque, etc. Todas
formas lingüísticas del hemisferio derecho y que alivian y aportan salud a la
mente al leerlas o escribirlas.
6
Se puede concluir que el leer y escribir poesía siempre es una
experiencia positiva que actúa como catarsis y lo importante que es descubrir
el camino propio para hacerse un plan de lectura que ayude a fortalecer el
ánimo, libere tensiones y sea un aporte en el autoconocimiento. En cuanto a la
actividad de creación son cada vez más los talleres donde los asistentes
aprenden a utilizar las formas lingüísticas del hemisferio derecho (metáforas,
cinestesias, hipérboles, etc). Si ya existe la músico terapia, la terapia a través
de la pintura y otras similares, ya es tiempo que los poetas asumamos el
desafío de sistematizar el aporte que la poesía puede hacer a la sanación ya sea
creando estados positivos o bien aliviando el alma al dejar en el papel la
tristeza y el dolor.
© Osvaldo Ulloa

Documentos relacionados