repasoprimer_semestre
Transcripción
repasoprimer_semestre
Vocabulario literario 1. la poesía 2. el poema 3. la voz poética 4. el poeta 5. la poetiza 6. la estrofa 7. el verso 8. la sílaba 9. bisílabo 10. octosílabo 11. eneasílabo 12. endecasílabo 13. alejandrino 14. de arte mayor 15. de arte menor 16. la rima 17. la rima consonante 18. la rima asonante 19. rima abrazada 20. rima encadenada 21. rima gemela 22. rima continua 23. la alegoría 24. la aliteración 25. la antitesís 26. el apóstrofe 27. el asíndeton 28. la gradación 29. la diéresis 30. la elipsis 31. el encabalgamiento 32. el epíteto 33. el estribillo 34. la estructura 35. el soneto 36. cuarteto 37. terceto 38. el eufemismo 39. las figuras retóricas 40. el fluir de conciencia 41. el hiato 42. el hipérbaton 43. la hipérbole 44. la lira 45. la metáfora 46. la metonimia 47. la novela 48. el cuento 49. la prosa 50. la narración 51. el narratorio 52. la onomatopeya 53. la parábola 54. la paradoja 55. la personificación, la prosopopeya 56. el polisíndeton 57. la redondilla 58. el romance 59. el símbolo 60. la símil 61. la sinalefa 62. el sinécdoque 63. la sinéresis 64. el tema 65. el tono 66. la versificación 67. el verso blanco o verso suelto 68. el verso libre 69. la anáfora 70. la cesura 71. didáctico 72. la epopeya o épica 73. la lira 74. el mester de clerecía 75. el mester de juglaría 76. oda 77. picaresca 78. siglo de oro 79. símbolo 80. silva 81. la sinestesia 82. la literatura 83. el escritor 84. la escritora 85. el autor 86. la autora 87. el emisor 88. el mensaje 89. el receptor 90. el narrador/ la narradora 91. los personajes, el personaje, la personaje 92. los pensamientos 93. el protagonista 94. la protagonista 95. el héroe 96. el antihéroe 97. la heroína 98. el discurso 99. la historia 100. el tema 101. el lector real 102. el narratorio 103. el punto de vista 104. fidedigno 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. indigno de confianza el final cerrado/ abierto/ irónico la justicia poética los elementos de la trama la exposición el desarrollo el suspenso el punto decisivo el clímax el desenlace el lenguaje el tono la época medieval el renacimiento el “siglo de oro” el barroco Autores y obras Anónimo, El Romancero, Romance del rey moro que perdió Alhama (“¡Ay de mi Alhama!”) Anónimo, El Romancero, Romance del Conde Arnaldos Gracilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Argote y Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”) Francisco de Quevedo y Villegas, Un soneto, dos versiones, Salmo XVII, de Un heráclito cristiano (“Miré los muros de la patria mía”) José María Heredia, “En una tempestad” José de Espronceda , “Canción del pirata” Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XI (“Yo soy ardiente, yo soy morena” Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII (“Volverán las oscuras golondrinas”) José Martí, Dos patrias, (“Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche”) José Martí, Versos sencillos, I (“Yo soy un hombre sincero”) Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza, poema VIII (“A Roosevelt”) Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza, poema VI (“Canción de otoño en primavera” Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza, poema XLI (“Lo fatal”) Sor Juana Inés de la Cruz, “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis” Alfonsina Storni, “Tú me quieres blanca” Julia de Burgos, “A Julia de Burgos” Antonio Machado, Soledades, II (“He andado muchos caminos”) Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, poema 15 (“Me gustas cuando callas porque estás como ausente”) Nicolás Guillén, “Balada de los abuelos” Juan Manuel, El conde Lucanor : Ejemplo XXXV (“De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”) Anónimo, Lazarillo de Tormes, Tratados I, II, III y VIII, Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Primera parte (fragmentos Capítulos I, II, III, IV, V, VIII)