el texto - accesogradosuperior
Transcripción
el texto - accesogradosuperior
EL TEXTO Definición: • • • • • Unidad máxima de comunicación Transmite una comunicación global Responde a una intención comunicativa del emisor. No tiene extensión fija. Se cierra con punto final. Propiedades: Coherencia: significa que transmite una comunicación global, es decir, todas las partes que lo constituyen dan información sobre el mismo tema y, además, existe una conexión lógica entre ellas. Cohesión: es el reflejo lingüístico de la coherencia. Significa que todas las partes del texto están relacionadas mediante procedimientos de cohesión. Adecuación: supone que el texto se adapta a la situación comunicativa (intención, destinatario, canal, función que debe predominar, etc.). Procedimientos de cohesión textual: Recurrencia (repetición de un elemento lingüístico a lo largo del texto): - Recurrencia léxica: repetición de la misma palabra. - Recurrencia semántica: repetición de términos relacionados por el significado. - Recurrencia sintáctica: repetición de la misma estructura (paralelismo). Deíxis: una forma de señalar que tienen determinados elementos lingüísticos a otros elementos. - Relacionadas con el contexto situacional (lugar y tiempo en que se produce el acto de comunicación): De persona: señalan a personas que participan en el acto de comunicación, fundamentalmente el emisor y el receptor (pronombres personales, posesivos y desinencias). De lugar: sitúan en un lugar determinado algún elemento que aparece en el contexto del discurso (adverbios, determinantes y 1 pronombres demostrativos) De tiempo: señala el tiempo en relación a los interlocutores (adverbios): - Relacionadas con el contexto discursivo: se refieren a otros elementos lingüísticos presentes en el discurso: Discursiva (anafórica y catafórica): - Relacionadas con el contexto sociocultural señalan las relaciones sociales que existen entre los interlocutores: Social (relación entre los participantes en comunicación). Elipsis: supresión de algún elemento del texto. Campo semántico: conjunto de palabras que pertenece a un mismo sector de la realidad. Topicalización: se traslada un elemento a la posición inicial del texto y se le separa entre comas. Este elemento, que llamamos “tópico” tiene la finalidad informativa de fijar el universo del discurso, es decir, saber de qué estamos hablando y desde qué punto de vista o en qué ámbito nos situamos. Conectores: palabras que enlazan las oraciones de un párrafo o los párrafos de un texto (conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios...). Pueden expresar: - Adición: suman unas ideas a otras (y, además, también, encima, es más, más aún, incluso...). - Oposición: expresan un relación de contraste o restricción (pero, en cambio, a pesar de todo, no obstante, sin embargo, aún así...).Causalidad: expresan relaciones de causa (porque, pues...) o consecuencia (por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues...). - Equivalencia: el segundo enunciado explica el significado del primero (es decir, o sea, a saber, en otras palabras...) o resume lo que se ha dicho (en resumen, en suma, en una palabras...). Secuencia de tiempos u organización cronológica de las acciones que se narran. 2 EL TEXTO Definición: • • • • • Unidad máxima de comunicación, frente al enunciado que es la unidad mínima. Transmite una comunicación global, a diferencia del enunciado que transmite una comunicación parcial. Responde a una intención comunicativa del emisor. No tiene extensión fija. Se cierra con punto final. Ejemplos: 1. ¡Adiós!* 2. jTorero!* 3. Cuando despertó, el dinosaurio tpdavía estaba allí. (Augusto Monterroso) 4. Hubo una vez un Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho. (Augusto Monterroso) 5. En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme, vivía un hidalgo. (Miguel de Cervantes) * Si no se añade nada más, hemos de considerar estos enunciados como un texto, pero lo normal es que la complejidad de lo que queremos comunicar exija la aparición de enunciados sucesivos, íntimamente relacionados entre sí en el plano semántico y formal. Propiedades: Coherencia: significa que todas las partes que lo constituyen dan información sobre el mismo tema y, además, existe una conexión lógica entre ellas. Ejemplos: 1. Texto de Monterroso: da información sobre un rayo. 3 2. Texto de Cervantes: narra la vida de Don Quijote. 3. Texto de A. González: trata sobre el amor. Cohesión: es el reflejo lingüístico de la coherencia, es decir el conjunto de mecanismos o procedimientos que favorecen la trabazón lógica entre las partes del texto. Ejemplos: 1. En el texto de Monterroso la conjunción “pero” establece una relación de contraste entre lo que se ha dicho antes y lo que viene después. 2. En el texto de A. González, la repetición de la frase “Si yo fuese Dios” relaciona los tres apartados que comprende la parte de la hipótesis. Adecuación: supone que el texto se adapta a la situación comunicativa (intención, destinatario, canal, función que debe predominar, etc.). Ejemplos: 1. Un texto de Biología dirigido a especialistas no contiene definición de términos y conceptos, pues los receptores los conocen. En cambio si se dirige al alumnado de 3º de ESO encontraremos en él todo tipo de explicaciones y aclaraciones. 2. Resultaría inadecuado que un conferenciante dijese en un momento dado “A ver si os enteráis”, pues éste es un enunciado propio del lenguaje coloquial que presupone una relación amistad o un grado de confianza entre el emisor y el receptor. 3. Si no partiéramos de la premisa de que el texto de Cernuda “Te quiero” es de naturaleza literaria, no consideraríamos adecuadas determinadas frases como “Y sonríe en todas las cosas inocentes” referida al sol o “frentes melancólicas que sostienen el cielo” que se refiere a las nubes. 4 Procedimientos de cohesión textual: Recurrencia (repetición de un elemento lingüístico a lo largo del texto): Recurrencia léxica: repetición de la misma palabra. Ejemplos: 1. Texto de A. González: “Dios” (versos 1 y 18.). 2. Texto de Italo Calvino: “enemigo” (líneas 7, 8, 26, 30, 43 y 46); “matar” (5, 8, 12, 21...) Recurrencia semántica: repetición de términos relacionados por el significado. Ejemplos: 1. En el jardín hay lirios, rosas claveles. Todas las flores despiden un profundo olor”. Se utiliza un hiperónimo. 2. Texto de A. González: “podría repetirte y repetirte” (19) significa lo mismo que “haría un ser exacto a ti” (3-4). Por tanto, es un recurrencia semántica que relaciona la primera parte del texto con la segunda. Recurrencia sintáctica: paralelismo). repetición de la misma estructura Ejemplos: 1. Texto de A. González: “Si yo fuese Dios” se repite en tres ocasiones. 2. Texto de L. Cernuda: “Te lo he dicho con el viento... Te lo he dicho con el sol...” • Deíxis: una forma de señalar que tienen determinados elementos lingüísticos a otros elementos. Relacionadas con el contexto situacional (lugar y tiempo en que se produce el acto de comunicación): - De persona: señalan a personas que participan en el acto de comunicación, fundamentalmente el emisor y el receptor (pronombres personales, posesivos y desinencias). 5 Ejemplos: 1. Texto de A. González: “yo” (1); “a ti”, (4). 2. Texto de L. Cernuda: “Te quiero” (1) - De lugar: sitúan en un lugar determinado algún elemento que aparece en el contexto del discurso (adverbios, determinantes y pronombres demostrativos): Ejemplos: 1. He encontrado allí la maleta. 2. - De tiempo: señala el tiempo en relación a los interlocutores (adverbios): Ejemplos: 1. Texto de A. González: “cada día” (30), “todas las mañanas” (31). 2. “Llegamos a Córdoba ayer”. Relacionadas con el contexto discursivo: se refieren a otros elementos lingüísticos presentes en el discurso: - Discursiva (anafórica y catafórica): Ejemplos: 1. Texto A. González: “ese sabor” (9) se refiere a lo que se ha dicho en versos anteriores de probar el pan. 2. Texto de L. Cernuda: “Te lo he dicho” sustituye al “Te quiero” del primer verso. Relacionadas con el contexto sociocultural señalan las relaciones sociales que existen entre los interlocutores: - Social (relación entre los participantes en comunicación). Ejemplos: 1. Texto de A. González: “a ti” ( 4). 2. Texto de L. Cernuda: “Te quiero” (1). 6 • Elipsis: supresión de algún elemento del texto. Ejemplos: 1. Texto de A. González: “lo probaría” (5). Se omite el sujeto “yo” que aparece en el verso 1. 2. • Campo semántico: conjunto de palabras que pertenece a un mismo sector de la realidad. Ejemplos: 1. Texto de A. González: “besarnos” (15) “te beso” (17), “quererte” (28), “quiero” (28). Campo semántico del amor. 2. Texto de L. Cernuda: “el viento” (2), “el sol” (5), “las nubes” (8), “las plantas” (11), “el agua” (14). Campo semántico de elementos de la naturaleza. 3. Texto de Cernuda: “el miedo” (16), “la alegría” (17), el hastío (18). Campo semántico de los sentimientos. • Topicalización: se traslada un elemento a la posición inicial del texto y se le separa entre comas. Este elemento, que llamamos “tópico” tiene la finalidad informativa de fijar el universo del discurso, es decir, saber de qué estamos hablando y desde qué punto de vista o en qué ámbito nos situamos. Ejemplos: 1. Con respecto a ti, deberías trabajar más. 2. En relación a la eutanasia, opino que hay que modificar la ley. • Conectores: palabras que enlazan las oraciones de un párrafo o los párrafos de un texto (conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios...). Pueden expresar: Adición: suman unas ideas a otras (y, además, también, encima, es más, más aún, incluso...). Ejemplos: 1. Texto A. González: “y” (9, 13, 14, 15). 2. 7 Oposición: expresan un relación de contraste o restricción (pero, en cambio, a pesar de todo, no obstante, sin embargo, aún así...). Ejemplos: 1. Texto de Cernuda: “Pero” (19). Establece un contraste entre lo que se ha dicho antes del “pero” y lo que se va decir después. 2. Texto de Italo Calvino: “Pero” (43) Causalidad: expresan relaciones de causa (porque, pues...) o consecuencia (por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues...). Ejemplos: 1.Texto de 1. Calvino: “Porque” (22). Explica la causa por la que quiere matar a Alberto. 2. Equivalencia: el segundo enunciado explica el significado del primero (es decir, o sea, a saber, en otras palabras...) o resume lo que se ha dicho (en resumen, en suma, en una palabras...) Ejemplos: 1.Texto de A. González: “es decir” (7). 2.Texto de A. González: “quiero aclarar” (24-25) • Secuencia de tiempos u organización cronológica de las acciones que se narran. Ejemplos: 1. En el texto de A. González, se parte de una hipótesis, para lo cual se emplean el pretérito imperfecto de subjuntivo y el condicional y el condicional: “Si yo fuese Dios / y tuviese el secreto / haría / un ser exacto a ti” (1-4); pero esa hipótesis se plantea desde un tiempo presente (“Escucho tu silencio”). 2. En el texto de Cernuda, se alternan los presentes de indicativo con los pretéritos perfectos: “Te quiero” (1), “te lo he dicho” (2) 8