dinámicas de comunicación

Transcripción

dinámicas de comunicación
DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN
Título: El Rumor
Tipo: Comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- ver cómo la información se distorciona a partir de la interpretación que cada
uno le da.
- reflexionar y discutir acerca de cómo nos llegan las notícias y cómo se dan a
conocer y cómo esto depende del interés y de la interpretación que se le da.
Desarrollo:
El monitor prepara un mensaje escrito de aproximadamente dos párafos.
De todo el grupo se selecciona un mínimo de 6 personas, se las enumera y todas menos
la primera salen del sitio donde estén. Los demás participantes serán testigo del proceso
de distorción del mensaje y tienen que ir anotando lo que va variando de la versión
inicial. El coordinador lee el mensaje a la persona nº 1, luego esta contará a la nº 2 y asi
sucesivamente hasta la última del grupo numerado. La última persona en vez de decir
verbalmente el mensaje recibido, debe escribir lo en la pizarra, a su vez el coordinador
escribe el mensaje original para comparar.
Materiales:
- pizarra
- rotulador
- mensaje inicial
Título: Fila de cumpleaños
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- aumentar la concentración , la escucha/atención y otras formas de comunicación
no verbal
Desarrollo:
Los participantes tienen que hacer una fila según el día y mes de su cumpleaños de
enero a diciembre, sin utilizar las palabras. Tendrán que buscar otra forma de
comunicarse y entenderse. El resultado de la fila no importa, lo que importa es el
trabajar conjuntamente y comunicarse. Al final se hace una evaluación para verificar
que problemas han surgido, qué elementos han favorecido la comunicación, etc.
Observaciones:El juego se hace en silencio y con alumnos a partir de los 7 años.
Título: Barómetro de valores
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- permitir la toma de conciencia acerca de lo que une y lo que distingue las
personas unas de las otras.
- permitir ejercitar la escucha activa
Desarrollo:
La dinamica consiste en pronunciarse sobre una proposición, que conlleve un juício de
valor. La actitud puede ir desde estar totalmente a favor a totalmente en contra,
excluyendo la neutralidad.
El animador debe determinar que lugares en el aula corresponden a las diferentes
posibilidades. La toma de postura en relación a las proposiciones corresponde a un
desplazamiento en el espacio (A FAVOR en la derecha, EN CONTRA, a la izquierda y
los +/- entre los dos, separados). Hay que tomar las afirmaciones tal como se
comprenden, no se puede pedir explicaciones. .......
Material:
- pizarra
- rotulador
Observaciones:
Para trabajar con alumnos a partir de los 12 años
Se posible que haya dos animadores, uno para anunciar las proposiciones y otro para
anotar los posicionamientos.
Titulo: Juego de frases
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- identificar estereotipos y prejuicios
- reflexionar sobre los valores interculturales
Desarrollo:
El monitor lee una frase; cada persona sin reflexionar debe posicionarse a favor o en
contra de lo dicho colocándose, según su opinión a la derecha (en contra) o a la
izquierda (a favor). Si existen diferencias de opinión, se debe justificar la postura
adoptada intentando convencer a los que opinan diferente. Debe hacerse rápido, sin
dejar demasiado tiempo para la reflexión, se trata de contrastar y debatir opiniones.
Dejar claro que no existe una respuesta adecuada o correcta.
Frases:
1.Con la llegada de inmigrantes aumenta el número de parados, ya que nos quitan los
puestos de trabajo.
2.No es justo que un inmigrante marroquí ocupe un puesto de trabajo al que yo aspiraba.
3.Dentro de la población inmigrante hay más delincuencia que entre los demás
ciudadanos.
4.Pienso que se una persona de otra cultura viene a nuestro país debería comportarse
como nosotros.
5.Hay que dejar entrar en nuestro país todo el que quiera.
6.En el llamado tercer mundo hay mucha miseria porque no han sabido modernizarse.
7.Los gitanos deberían cambiar sus costumbres para evitar problemas a la sociedad.
8.Es preferible que los niños gitanos tengan su propia escuela.
9.Tendría menos problemas para hacer amistad con un chico de mi país que con un
chico extranjero.
10.En Euskadi no hay racismo.
Titulo: Submarinos amigos
Tipo: confianza
Temporalización:
Objetivos:
- estimular una rápida comunicación y coordinación dentro del grupo.
Desarrollo:
Primero se establece un código de señales: una palmada en el hombro indicará ir hacia
este lado; una palmada en la espalda, ir hacia delante; dos palmadas en cada uno de
estos casos significará un movimiento más amplio; una palmada en la cabeza será echar
las manos hacia adelante y enlazarse con otro submarino. Es importante que las señales
se transmitan muy rápido en el grupo.
Se forman equipos de 4 o 5 personas en fila india y cogidos por los hombros. Todas
llevan los ojos cerrados menos la de atrás, que es quien dirige al grupo con el código de
las señales, que será transmitido hasta la primera de la fila, que es la que tendrá que
realizar el movimiento. Se trata de ir uniendo los equipos hasta formar un gran
submarino. Para ello la primera de la fila tiene que coger a la última de la otra, en cuyo
caso ésta cerrará los ojos, pasando a ser guia la última del nuevo submarino formado.
Titulo: Abrazo
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- entablar comunicación con los miembros del grupo, romper el hielo.
Desarrollo:
Cada persona se mueve por la habitación sola. Al sonido de una palmada o un silbido
realizado por el monitor, se abraza la persona situada más cerca y se inicia una
conversación con ella. Cuando se indica se vuelve a empezar.
Titulo: No escuchar
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- señalar los problemas que surgen cuando hablamos A los otros y no CON los
otros.
Desarrollo:
Se divide la clase en grupos de 6 personas separadas en circulos. Cada grupo ha de
seleccionar a uno de sus miembros para que les haga un resumen de su vida en un
minuto, desde el nacimiento hasta ahora. Quien cuenta su autobiografia ha de haceer
todo lo posible para que el grupo le haga preguntad y se interese por su conversación. El
grupo, sin embargo, posee otra consigna: han de hacer todo lo posible por NO escuchar
lo que dice. La unica norma del juego es que ninguno puede abandonar el circulo.
Observación: se pueden utilizar otros temas para el resumen que será contado.
Titulo: Formas de comunicación por parejas
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- experimentar diferentes situaciones comunicativas marcadas por la desigualdad
Desarrollo:
Colocados en parejas se les pide que conversen en las siguientes situaciones:
1.una persona de pie y otra de rodillas
2.de espaldas
3.a una distancia de 3 metros
Después de experimentar conversar en las posiciones propuestas, reflexionar acerca de
las sensaciones que han tenido. ¿Cómo se han sentido?,¿Cómo puede sentirse alguien
que no conoce el idioma, ni las costumbres del lugar donde está?, reflexionar acerca
de la incomunicación que , a veces , se da, incluso, entre amigos.
Observación: se pueden cambiar las parejas de postura para experimentar las dos
posiciones de la comunicación
Titulo: Dime qué piensas y te diré quien eres
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- llegar a tomar posición frente de cualquier discurso
- conocer algunos personajes emblemáticos en la lucha por sus ideales
- darse cuenta de las diferentes lecturas que pueden hacerse de un mismo discurso
según el contexto
- aprender a respetar las diferentes ideologias aunque no las compartamos
- reflexionar sobre diferentes discriminaciones que se dan en las sociedades
- reflexionar acerca de la tolerancia, el derecho a la libertad de expresión, igualdad
de derechos, discriminación.
- defender un mismo discurso desde diferentes posiciones
Desarrollo:
Formar cinco grupos, repartir una tarjeta por grupo, Cada grupo deberá defender la frase
« se tiene que luchar por lo evidente» desde diferentes posiciones ideológicas.
1º grupo: Lider de un movimiento homosexual
2º grupo: Nelson Mandela
3º grupo: Nacionalista
4º grupo: Okupa
5º grupo: Una mujer
Los grupos deben anotar en un papel los argumentos que utilizarán para defender la
frase y la ideologia de su personaje. Cada grupo expondrá las conclusiones a que se ha
llegado. Los otros grupos intentarán adivinar el resto de personajes, luego se desvelará
el autentico autor de la frase, Che Guevara.
Hacer una reflexión acerca del que sugiere la frase ahora que se conoce el autor, se ha
resultado dificil buscar argumentos para el personaje designado, como se han sentido
defendiendo el discurso de este personaje, pensáis que todas las posiciones presentadas
son válidas y respetables, habeis observado algún caso de discriminación en vuestro
entorno, etc.
Material: cinco tarjetas con los diferentes personajes
Titulo: El viajero mudo
Tipo: comunicación
Temporalizació: 10 a 30 minutos
Objetivos:
- Evidenciar los tópicos que existen
- Concienciar de nuestra ignorancia ante otras culturas
Desarrollo:
Formar grupos de 2 o 3 personas, a cada grupo se les dará una tarjeta con un nombre de
un país o cultura. Cada grupo tendrá que que representar mediante mímica, el país que
le a tocado y los demás tendrán que adivinar lo que están interpretando. Después de que
todos hayan adivinado , hacer una reflexión acerca de las dificultades para escenificar,
ssi se sienten identificados con los tópicos sobre España, sobre la tendencia a
generalizar, aspectos muy concretos a un número muy grande de personas.
Titulo: ¿Con quién compartirías tu casa?
Tipo: comunicación
Temporalización:
Objetivos:
- reflexionar sobre los valores interculturales
- fomentar la convivencia y la tolerancia respecto a diferentes culturas
- identificar estereotipos y prejuicios
Desarrollo:
Cada participante recibe una lista de casos e individualmente tiene que eligir 3 familias
con las que compartiria su casa y otras 3 con las que no compartiria, numerar por orden
de preferencia. Hay que dejar claro que es una larga convivencia y que la casa es suya,
no vive con sus padres. Una vez hecho esto, formar grupos de 4-5 personas, para poner
en común sus elecciones y motivos. Cada grupo elige un representante que apuntará las
observaciones y comentarios.
Hacer un debate para verificar que criterios generales han sido seguidos a la hora de
elegir y cual son los elementos comunes en las elecciones positivas y negativas.
Algunas cuestiones para el debate:
En experiencias realizadas con esta actividad, el caso 3 es elegido entre las familias
preferidas, puede que sea por que se parece más a la nuestra o por que es mas normal.
No obstante, nada sabemos acerca de como es la convivencia en dicha familia, de una
sola frase, que nos da poca información, construimos todo un mundo en función de los
estereotipos que la propias sociedad nos obliga a construir desde nuestros prejuícios.
Frases:
1.Una madre soltera con un niño de tres años. El padre es de Túnez, les visita de vez en
cuando y, a veces , trae amigos.
2.Un refugiado de la ex-Yugoslavia y su familia, con tres hijos de edades entre los 3 y
los 12 años.
3.Una familia con una hija de 17 años que va al instituto. El padre es contable y la
madre profesora.
4. Una mujer mayor, de un país nordico, que vive con su hijo homosexual.
5.Un grupo de inmigrantes de Europa del Este que trabajan en un restaurante.
6.Un grupo de 5 jóvenes que tienen un estilo de vida alternativo, que rehuyen la
ideologia materialista de la sociedad de consumo.
7.Tres estudiantes palestinos comprometidos politicamente.
8.Una familia gitana de 5 personas. Es padre es trabajador eventual y a menudo está en
el paro. Forman parte de una familia más grande, unida por fuertes lazos y les gusta
organizar fiestas.
9.Una pareja de los EEUU sin hijos. El marido trabaja en la embajada y la mujer es ama
de casa. Tienen tres perros.
10.Una familia católica con un hijo skin-head.
11.Una familia judia rusa, con una hija que estudia piano y practica cada tarde.
12.Una familia de religión musulmana con 5 hijos.
13.Una familia africana, marido, esposa y dos cuñados. Solo dos de ellos parecen
entender el idioma.
14.Un grupo de tres jóvenes estudiantes. Su principal pasión es la música rap y los
video-clips.
15. Un joven seropositivo que cobra una paga por inutilidad y se medica habitualmente.

Documentos relacionados