taller 200..

Transcripción

taller 200..
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2 - 2008
JAIME GARCIA MOLINA
PERIODO DE ANALISIS
1er TRABAJO: CASA CERVILLA
Materiales : Fotocopias de los planos de planta de la casa, sin nombre dimensionamiento,
pero con escala gráfica: un plano pequeño aproximadamente 1:400 y otro más detallado
aproximadamente a 1:200. Los alumnos traen papel bond y mantequilla en cuartos de
pliego.
SESIÓN 1 :
1. ANÁLISIS DE LA PLANTA:
1. Redibujo a mano alzada de la planta escala 1:100, con plazo de 100’. Se quiere dar
oportunidad a su conocimiento y comprensión, así como internalizar sus
características. Se quiere que todos adquieran conciencia de su “porte” frente al
problemas de dibujar. Se quiere detectar las debilidades formativas, la falta de
método y sistematicidad en el procedimiento, la falta de mano, las inseguridades,
etc. Entrega del dibujo y visita de todos los estudiantes a todos los trabajos.
2. Explicación del significado del concepto “Unidades de Sentido” en 30’.
Determinación de las unidades de sentido de la casa en la fotocopia pequeña. Se
quiere detectar los sesgos conceptuales en el manejo de la noción de funcionamiento
y corregir el enfoque ampliando la visión de los estudiantes. Se entrega el plano
fotocopiado pequeño y todos miran todos los trabajos. Se analiza en conjunto cómo
son las unidades de sentido en un esquema en la pizarra.
3. Desarrollo de un corte escala 1:50 en 30’, a partir de la observación de las plantas
como única información. El corte pasa por un punto revelador de la intensión
expresiva del arquitecto y se trata de ver si los estudiantes lo advierten o no. Se les
pide definir cómo puede ser la techumbre de la casa, con vistas a una expresión del
volumen, de manera de determinar qué conocimiento tienen de las opciones
dimensionales, cómo manejan la información y de qué manera interpretan la
información de la planimetría. Se entrega del dibujo y todos los estudiantes
conocen todos los trabajos.
4. Dibujo de una perspectiva a vuelo de pájaro de la casa enfocada desde el lado del
acceso en 40’. Se trata de intuir, con la información de los planos de planta y el
corte recién hecho, cómo puede ser el volumen y cuáles son los elementos
expresivos más importantes usados por el arquitecto. Se entrega del dibujo y visita
de todos los estudiantes a todos los trabajos.
5. Dibujo de una elevación frontal del lado del acceso escala 1:50 utilizando la
información anterior en 30’. Se trata de intuir, con la información de los planos de
planta y el corte recién hecho, cómo puede ser el volumen y cuáles son los
elementos expresivos más importantes usados por el arquitecto. Se entrega del
dibujo y visita de todos los estudiantes a todos los trabajos.
6. Con los planos de la casa a la mano, se hace una reformulación de cada uno de los
pasos con ayuda de dibujos en la pizarra. Respecto del redibujo en planta se hace
mención de los buenos y malos hábitos detectados, explicando porqué algunos
dibujaron bien y demoraron poco y viceversa; respecto de la determinación de las
unidades de sentido se reafirma la posibilidad de uso operativo de la idea en el
momento del proyecto; respecto del corte se destacan los elementos de información
presentes en las plantas y su interpretación, sobre todo con vistas a detectar qué
unidades de expresión utilizó el arquitecto; lo mismo respecto del volumen y la
elevación, destacando que no pudo proponer el arquitecto en virtud de lo que ya
había propuesto expresivamente—básicamente el gran volumen cerrado hacia el
acceso, que no permite una techumbre superpuesta y la utilización de los
paramentos del cierre exterior y reja como elementos expresivos de la
composición—que hacen el carácter de la casa.
7. El encargo es venir a la Sesión 2 con plantas 1:100 y corte y elevaciones 1:50
redibujados a escala.
SESIÓN 2:
8. Análisis de las geometrías posibles : el módulo organizador espacial y constructivo
en planta y en elevación utilizando los redibujos hechos en casa.
9. Análisis y determinación del orden estructural y su relación con la voluntad
expresiva y la organización funcional.
10. Análisis de la materialidad y su relación con el contexto y la voluntad expresiva
particular y general de los arquitectos. Una isométrica que sintetice la voluntad
expresiva de los arquitectos.

Documentos relacionados