Changement d´adresse / Cambio de dirección
Transcripción
Changement d´adresse / Cambio de dirección
Películas que se exhibirán en al Festival de Cine Francés L' Année dernière à Marienbad / El año pasado en Marienbad Por un lado, Helena Aughain se encarga de su hijastro Bernard. Veterano de la guerra de Algeria, obligado a participar en la tortura y de asistir al homicidio de Muriel, una niña argelina acusada de sabotaje, Sin embargo no asume su pasado, a diferencia de su camarada Robert que no lo ha olvidado. Por otro, Helena en medio de un apartamento transformado en un anticuario intenta encontrar a su amor de juventud, Alfonso. Su reencuentro les hará descubrir que no tienen nada en común a pesar de los esfuerzos de intentar comprenderse. 1961– 94 min Guión: Alain Robbe-Grillet Música: H W Henze y Georges Delerue Intérpretes: Delphine Seyrig, Jean-Pierre Kérien, Nita Klein, Jean-Baptiste Thiérrée, Claude Sainval, Laurence Badie, Jean Champion Premios: León de oro en el Festival de Venecia 1961, Premio de la Crítica del Sindicato de Crítica del Cine Francés. Coeurs / Corazones Thierry, agente inmobiliario, tiene complicaciones para encontrar un apartamento a sus clientes Nicole y a Dan. En la agencia, Charlotte, su colaboradora, le presta un cassette de una emisión que ella adora, un programa de variedades religiosas, donde la visión molestará fuertemente a Thierry. La hermana de Thierry, Gaëlle, busca secretamente el amor, hasta ha tenido que recurrir a pequeños anuncios. Dan, militar expulsado del ejército, pasa sus jornadas en el bar de un hotel donde le confía sus desventuras a Lionel, el barman. Para poder trabajar de noche, Lionel llama a una asistente benévola (Charlotte) para que se ocupe de su padre, Arthur, un hombre viejo, enfermo y colérico. Y así, el movimiento de un personaje puede trastornar el destino del otro sin conocerlo. 2006– 120 min Guión: Jean-Michel Ribes Intérpretes: André Dussollier, Lambert Wilson, Sabine Azéma, Isabelle Carré Premios: Premios de Cine Europeo: Premio FIPRESCI (2007); Festival de Cine de Venecia: Pasinetti Award y Silver Lion; Sindicato Francés de Crítica de Cine: Premio de la crítica; y Estrellas de Oro. Hiroshima Mon Amour / Hiroshima mi amor Una actriz francesa filma una película pacifista en Japón, ella tiene una breve relación con un arquitecto japonés. Ellos hablan en un cuarto del hotel, en un bar, en la noche. Ella habla de ella, niña de Nevers que hace tiempo, en la Francia ocupada, amó a un soldado alemán...Ella habla de ella, dolorosa, radiante, aterrada, calmada. Un fascinante trabajo de la memoria. 1959 – 90 min Guión: Marguerite Duras Fotografía: Sacha Vierny y Takahashi Michio Música: Giovanni Fusco y Georges Delerue Intérpretes: Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson, Stella Dassas , Pierre Barbaud. Premios: Premios Bafta: Premio UN; Premio de la Crítica del Sindicato de Crítica del Cine Francés, Premio NYFCC de los Premios del Círculo de Cine de Nueva York Mélo Luego de sus estudios de violín en el Conservatorio, Pierre y Marcel se vuelven buenos amigos. Pero un día, Marcel seduce a Romaine, la esposa se Pierre. Ella intenta envenenar a su esposo. Su prima sospecha de ella entonces Romaine se suicida. Pierre decide no volver a ver a Marcel, el cual le afirma que nunca hubo nada entre él y Romaine. 1986– 112 min Guión: Obra de teatro de Henry Bernstein Fotografía: Charles Van Damme Intérpretes: Jacques Dacqmine, Pierre Arditi, Sabine Azema, André Dussolier, Fanny Ardant Premios : 2 César para Sabine Azema ( mejor actriz) y Pierre Arditi ( mejor actor secundario) Muriel ou Le temps d’un retour / Muriel o el tiempo de mi regreso El itinerario de algunos personajes en Boloña atormentados por el recuerdo de las catástrofes de la historia contemporánea, como los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra de Argelia. 1963– 116 min Intérpretes: Delphine Seyrig, Jean-Pierre Kerien, Jean-Baptiste Thierree Premios: Sutherland Trophy de los Premios Británicos del Instituto de Cine, Volpi Cup de Festival de Cine de Venecia Stavisky Una semana como las otras comienza en Paris para Serge-Alexandre, hombre de negocios, jugador y seductor, completamente dedicado al dinero. Su amigo rico, el barón Raoul lo espera en el Hotel Claridge. Ese mismo día, León Trotsky, revolucionario bolchevista, llega discretamente a Cassis: acaba de obtener el asilo político en Francia. No obstante, su pasado como estafador empieza a relucir y un escándalo acabará la carrera aventurosa de Serge-Alexandre, encontrado muerto en un chalet de montaña. “Stavisky se ha suicidado de una bala disparada a tres metros. He aquí lo que es tener largo el brazo”. 1974– 120 min Guión: Jose Semprún Intérpretes: Jean Paul Belmondo, François Perrier, Anny Duperey, Michael Lonsdale Premios: Premio al Mejor actor del Festival de Cannes, Premio NYFCC de los Premios del Círculo de Cine de Nueva York Cortometrajes Guernica El 26 de abril de 1937, la pequeña villa republicana vasca, de Guernica fue bombardeada por el ejército franquista. Fue arrasada e incendiada. Es la primera vez en la historia que la aviación ataca una población civil. 2000 personas, ciudadanos inofensivos, morirían. 1950– 13 min Dirección: Robert Hessens y Alain Resnais Guión: Paul Eluard, narrado por Maria Casarés et Jacques Pruvost Fotografía: Paul Éluard, inspirado en la obra de Pablo Picasso Música: Guy Bernard Edición: Alain Resnais Sonido: Pierre-Louis Calvet Nuit et brouillard / Noche y niebla Documental con un deber de memoria, calmado y determinado, muestra cómo los lugares de los campos de concentración podían ser ordinarios; cómo la exterminación era racional y atroz; cómo la hierba puede sin embargo crecer sobre el centro del horror. Desde esta época, parece necesario prevenirse contra toda tentativa de negación y todo riesgo de banalizar el racismo y el totalitarismo. 1955– 32 min Guión: Jean Cayrol Mezcla de archivos en blanco y negro, e imágenes filmadas en color. Premio: Jean Vigo 1956 Les statues meurent aussi / Las estatuas también mueren “Cuando los hombres están muertos, entran en la historia. Cuando las estatuas están muertas, entran en el arte. Esta botánica de la muerte, es lo que nosotros llamamos la cultura.” Así comienza este documental de controversia que cuestiona la diferencia entre el arte negro y el arte real; pero sobretodo la relación que tiene el Occidente con este arte, al cual apunta a destruir sin darse cuenta. 1953– 20 min Dirección: Alain Resnais y Chris Marker Guión: Chris Marker Música: Guy Bernard Recitado por: Jean Négroni Premio: Jean-Vigo en 1954 INEDITOS Changement d´adresse / Cambio de dirección Recién instalado en París, David, un músico, tímido y torpe, se enamora locamente de su joven alumna, Julia. Intenta todo para seducirla. Su coinquilina, Anne, lo anima, le aconseja y lo consuela...apasionadamente! Emmanuel Mouret es originario de Marsella Emmanuel Mouret realiza su primer cortometraje a la edad de 19 años, antes de ir a París y de empezar en el Cine. Fue admitido en la FEMIS en 1998 y en este mismo año, filma el mediometraje " Promène toi donc tout nu" (Paseate entonces completamente desnudo). Su primer largometraje "Laissons Lucie faire " (Dejemos que Lucie haga), con Marie Gillain, sale a las salas de cine en el 2000. 2006– 85 min Dirección: Emmanuel Mouret Guión: Emmanuel Mouret Fotografía: Laurent Desmet Música: Franck Sforza Intérpretes: Emmanuel Mouret, Frédérique Bel, Fanny Valette, Dany Brillant Classe de neige / Clase de Nieve Nicolas, un introvertido y frágil estudiante de 12 años, siempre está preocupado por algo, como por ejemplo por accidentes que pueden suceder en el futuro. Cuando su colegio hace un viaje a un parador en una zona nevada, todas sus visiones y pesadillas vuelven a resurgir en su cabeza. Durante mucho tiempo fue colaborador de François Truffaut, Claude Miller hace sus primeros pasos de realizador con un cortometraje memorable: "Camille ou la comédie catastrophique" (Camille o la comedia catastrófica). Su obra no cesa de girar alrededor de una preocupación mayor : El secreto. Con " La meilleure façon de marcher " (La mejor forma de caminar) filma su primer largometraje en donde queda plasmada su forma de expresión. Después de una serie de películas sobre una joven ("L’Effrontée" – La sinvergüenza, "L’Accompagnatrice" - La acompañante, "La Petite Voleuse" - La pequeña ladrona, "Le Sourire" - La sonrisa) realiza "La Classe de neige" (La Clase de nieve), un película sobre el universo de los niños, sus angustias, sus sueños, sus miedos confrontados a una realidad devastadora, esta película recibió el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 1998, al igual que "Festen" del danés Thomas Vinterberg. 1998 – 96 min Direccion : Claude Miller Guión: Claude Miller, Emmanuel Carrère Música: Henri Texier Fotografía: Guillaume Schiffman La Femme coupée en deux / La mujer cortada en dos La chica del pronóstico del tiempo de una cadena francesa de Televisión, siendo joven y bella, de repente se siente dividida, atrapada entre un hombre mayor – un escritor famoso y casado del cual se enamora pero éste no deja su esposa – y un joven millonario heredero - caprichoso y arrogante- que la ama. Al final ella se casa con el hombre más joven, pero él empieza a obsesionarse con el amor que ella le tiene a su rival. Claude Chabrol, Cineasta insólito por su gusto por la extravagancia, inesperado forma de pasar de la farsa al drama. Dentro de las cincuenta películas que jalonan su carrera podemos destacar : Landru en 1962, Violette Nozière en 1978, sin olvidar Madame Bovary en 1991, La Cérémonie (La ceremonia, doble premio de interpretación con Isabelle Huppert y Sandrine Bonnaire en el Festival de Venecia 1995). Después La Fleur du mal (La flor del mal) en 2001 y La Demoiselle d’Honneur (La dama de honor) (2004) con Benoît Magimel; mas adelante reencuentra su actrice favorita, Isabelle Huppert, en L’Ivresse du pouvoir (La embriaguez del poder). 2008- 115 min Dirección: Claude Chabrol Guión: Claude Chabrol, Cécile Maistre Fotografía: Eduardo Serra Música: Matthieu Chabrol Montaje: Monique Fardoulis Producción: Patrick Godeau Intérpretes: Ludivine Sagnier, Benoît Magimel, François Berléand, Mathilda May, Caroline Sihol Garde à vue 1981 – 86 min El inspector Gallien está investigando la violación y el asesinato de dos niñas. El único sospechoso es Jerome Martinaud, pero la evidencia en contra de él es circunstancial. Conocemos la evidencia, la relación entre Martinaud y su esposa; sin embargo, ¿llegaremos a conocer finalmente si es culpable? Dirección: Claude Miller Guión: John Wainwright y Claude Miller Música: Georges Delerue Producción: Georges Dancigers Intérpretes: Lino Ventura, Michel Serrault, Romy Schneider, Guy Marchand, Didier Agostini. Premios: 4 Cesar en Los Premios Cesar, Premio de la Crítica de Los Premios de la Crítica del Sindicato de Cine Francés, Premio del Jurado Festival de Cine de Montreal Indigènes / Indígenas En 1944-1945, Francia empieza a liberarse de la ocupación Nazi. Jamás habían estado en suelo francés pero hay guerra, Said, Abdelkader, Messaoud y Yassir van a comprometerse junto a otros 130.000 Indígenas en el ejército francés para liberar a la Madre Patria del enemigo nazi. Estos héroes que la historia tiene como olvidados, vencerán en Italia, en Provenza, y en Vosgos (Francia), antes de encontrarse solos para defender un pueblo alsaciano contra un batallón alemán. 2006 – 128 min Dirección: Rachid Bouchareb Guión: Rachid Bouchareb, Olivier Lorelle Reparto: Jamel Debbouze, Samy Nacéri, Sami Bouajila, Roschdy Zem Fotografía: Patrick Blossier Escenografía: Dominique Douret Premios: César 2007, EFA 2006, Cannes 2006: Competición oficial, Mejor Interpretación Masculina, Premio François Chalais Rachid Bouchareb, de origen argelino, es un director y productor francés, que en sus inicios trabajó en películas para la televisión (SFP, TF1, Antenne 2). Su primer largometraje Bâton rouge (1985), cuenta la historia de tres amigos que deciden exiliarse en Estados Unidos para encontrar trabajo. Asociado con Jean Bréchat, crea las sociedades 3B Productions y Tradat Films. Dirigió Cheb (1991), Poussières de vie (1994), L’honneur de ma famille (1997) y Little Senegal (2001). Sus películas suelen tener una gran aceptación entre los cineastas internacionales. De hecho, Bouchareb gana en Cannes el Premio François Chalais Award por Indigènes en el 2006. Julia Entre trabajos y entre tragos, Julia tiene grandes planes para ella misma. Pero sus planes nunca funcionan y el espiral de su vida continúa. Afortunadamente, su ángel guardián, Mitch, la cuida. Luego Elena, una vecina, le ofrece a Julia compartir con ella su gran plan. Ella pretende secuestrar a su propio hijo, Tom, de su abuelo rico. Finalmente, Julia vislumbra la luz al final del túnel, pero Elena resulta ser aun mas fantasiosa que lo que ella es. Julia termina en las calles principales de Tijuana con un niño y sin el dinero de la recompensa... Erick Zonca vivió algunos años en Estados Unidos, antes de trabajar como asistente de realizador y de filmar algunas emisiones de entretenimiento y ficción para la televisión. Sus numerosos cortometrajes contaron con numerosos premios en los festivales. “Eternelle” (Eterno) obtiene el Gran premio en Clermont-Ferrand en 1995, “Seule” (Sola) es nominada al Cesar. Este cineasta realiza su primer largometraje en 1997, “La Vie rêvée des anges” (La vida soñada de los ángeles), la cual fue presentada en el Festival de Cannes en 1998, donde obtuvo el premio de interpretación femenina con las dos actrices principales, Natacha Régnier y Elodie Bouchez de igual manera después obtuvo el Cesar de Mejor película. En el mismo año realizó “Le Petit voleur”( El pequeño ladrón). 2008 - 138 min Dirección: Erick Zonca, Guión: : : Erick Zonca, Aude Py Intérpretes: Tilda Swinton, Saul Rubinek, Kate del castillo, Aidan Gould, Jude Ciccolella, Bruno Bichir, Horacio Garcia Rojas, Gaston Peterson, Mauricio Moreno, Kevin Kilner, John Bellucci Fotografía/ Imágen: Yorick Le Saux Escenografía: François-Renaud Labarthe Montaje: Philippe Kotlarski Lady Jane En la época donde los Rolling Stones cantaban “Lady Jane”, Muriel, François y René, amigos de niñez, nacidos en las calles populares de Marsella distribuían abrigos de pieles robadas a todas las obreras de su barrio. Ellos paran sus robos luego de haber matado a un joyero en un parqueadero y, para olvidarse, no se vuelven a ver, hasta el día en el que el hijo de Muriel es secuestrado...La banda se forma de nuevo para reunir el dinero del rescate. Robert Guediguian, nace en Marsella en el barrio popular el Estaque, es el único cineasta francés a centrar su obra en un medio proletario y militante, que sigue hace dos generaciones. Rodeado de su familia cinematográfica (guionistas, técnicos y comediantes), a la cual le es fiel. Construye con ella ficciones que oscilan entre el cuento involucrado y la realidad constante, que reivindica una dramaturgia rigurosa junto a la ternura que le otorga a sus personajes. Luego del éxito de Marius et Jeannett, es uno de los cineastas del cine joven francés. Fue también productor asociado de AGAT films y de Ex Nihilo. Después del éxito de "Marius et Jeannette" en 1997 (Selección oficial "Un certain regard" Cannes 1997; Mejor película francesa, César de la Mejor Actriz con Ariane Ascaride en 1998), y "A la place du coeur" (En lugar del corazón), filma su noveno largometraje "A l'attaque" (Al ataque), un nuevo cuento del Estaque (Marsella) alrededor de la misma familia de actores. Robert Guédiguian es el autor de "La ville est tranquille" (La ciudad es tranquila) y de "Marie-Jo et ses deux amours" (Marie-Jo y sus dos amores), esta película fue presentada en competencia en el Festival de Cannes 2002. 2008 – 104 min Dirección: Robert Guediguian Guión: Robert Guediguian, Jean-Louis Milesi Intérpretes: Ariana Ascaride, Jean-Pierre Darrouissin, Gérard Meiland Mauvaise foi / Mala fe Clara es judía, Ismaël es árabe. Ellos forman una pareja feliz y plena. En el momento que Clara queda embarazada, es el día más feliz de sus vidas. Todo va bien... 2006 – 88 min Dirección: Roshdy Zem Guión: Pascal Elbé Intérpretes: Cécile De France, Roshdy Zem, Pascal Elbé Roschdy Zem, hijo de inmigrantes marroquíes, es un director francés así como actor. Su primera experiencia cinematográfica remonta al año 1978 (una figuración en Les Keufs). Descubierto por el director Téchiné, obtiene pequeños roles en J’embrasse pas (1991) y Ma saison préférée (1991). A los 30 años su carrera como actor coge verdaderamente vuelo, debido a N’oublie pas que tu vas mourir de Xavier Beauvois. Actúa en varias películas, abriendo a su vez la vía a los comediantes de origen árabe en Francia. Su versatilidad como actor de composición, va desde el cine social y comedias hasta películas sicológicas le otorgó en Cannes 2006 el Premio a Mejor Actor, por su rol en Indigènes. Este año estuvo también marcado por sus inicios como director en Mauvaise Foi, donde también es el actor principal. Meurtières / Homicidas Nina y Lizzy se conocen en una institución mental donde están recluidas. Nina, que se siente culpable por la muerte de su padre, ha estado deprimida desde el trágico evento. Por su lado Lizzy, una niña un poco desequilibrada, ha estado recluida luego de un intento de suicidio. Un sábado en la noche, Lizzy convence a Nina de escaparse de la clínica para pintar la ciudad de rojo con su novio Malik y sus amigos en común. Pero las cosas no salen de acuerdo a lo planeado. 2006 – 97 min Dirección: Patrick Granperret Guión: Frédérique Moreau, Patrick Granperret Fotografía: Pascal Caubère, Patrick Granperret Intérpretes: Hande Kodja, Cécile Sallette, Gianni Giardinelli Patrick Granperret, crea la sociedad « Basta films », donde produjo y realizó numerosos cortometrajes entre 1974 y 1977. Fascinado por los deportes mecánicos, su primer largometraje hace referencia a las carreras de motos Courts circuits. Luego su segunda película “Mona et moi” (1986) narra la vida de dos jóvenes pertenecientes a un grupo “punk”, en un ambiente de drogas, con esta película gana el premio Jean-Vigo y el Gran Premio del Festival de Belfort. Más adelante en 1992 realiza dos películas que muestran a África: un cuento africano L’enfant lion y Le maitre des Elephants. En 1996 realiza Les victimes. Granperret inicia junto a Carmen Castillo la colección « Terres étrangères » d’ARTE. Persepolis 2007- 95 min Teherán 1978. Marjane de ocho años, sueña con ser una profeta en el futuro. Pronto la guerra contra Irak trae bombardeos, privaciones y desapariciones de gente cercana. Marjane que debe usar el velo y por eso sueña constantemente con ser revolucionaria. La represión interna se vuelve cada día mas severa. En un contexto cada vez más penoso, el no tener pelos en la lengua y sus posiciones rebeldes causan problemas. Sus padres deciden entonces enviarla a Austria para protegerla. En Viena, Marjane vive a sus catorce años su segunda revolución: la adolescencia, la libertad, los vestigios del amor pero también el exilo, la soledad y la diferencia. Dirección: Marjane Sartrapi, Vincent Paronnaud Guión: Marjane Sartrapi, Vincent Paronnaud Música: Olivier Benet Producido por: Xavier Rigault, Marc-Antoine Robert. Premios: Cannes 2007, Premio del Jurado; Trofeo Sutherland de los Premios del Instituto Británico de Cine (2007); Premio Especial del JuradoFestival de Cine Internacional Cinemanila; 2 Premios Cesar a: Mejor Primera película y Mejor Guión, Premio de la Crítica de los Premios del Sindicato Francés de Crítica del Cine; Trailer más original en el Festival de Cine Golden Trailer; Mejor Animación en Los Premios de la Asociación de la Crítica de Cine de Los Angeles ; Premio a Mejor Animación en Los Premios del Círculo de Crítica de Cine de New York ; Premio de la Audiencia y Premios Movie Zone en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam ; Premio de la Audiencia, al Mejor Película Extranjera del Festival Internacional de Cine de Sao Paulo; Premio a la Película más Popular del Festival de Cine de Vancouver; Estrella de Oro a Mejor Primera Película. Marjane Satrapi nació en 1969 en Rasht, a orillas del mar Caspio. Crece en Teherán donde estudia en el Liceo Francés, y luego Bellas Artes. Sin embargo, cansada de la censura y de la discriminación hacia la mujer en su sociedad, abandona finalmente su país. Decide desarrollar su vida artística en Francia. Cuando llega a París encuentra a Christophe Blain quien la hace entrar en el Taller de Vosges, célebre por algunos nombres de gran reputación actualmente en Animación (BD). Encuentra a David B., quien la ánima a crear un cómic que refleje sus vivencias y su visión de la sociedad iraní: Persépolis. Con la colaboración de Vicent Paronnaud, lleva su creación al cine. Vicent Paronnaud, conocido bajo el seudónimo Winshluss, es autor de dibujos animados. Colabora con varios artistas hasta que crea su primer cómic Super Negra, con el que se convierte en uno de los maestros del humor negro, se complace en reescribir la historia y sorprender con personajes inesperados. Poco a poco deja la pluma para endosarse la cámara y realiza dos cortometrajes: Raging Blues y O´Boy, What Nice Legs! Finalmente, gana junto a Satrapi en Cannes con Persépolis. Rois et reines / Reyes y Reinas Nora es una mujer afectada por sus problemas. Ismael, su ex-marido, cometió un error y acabó en un hospital psiquiátrico. Sus vidas se cruzan de nuevo cuando Nora le pide a Ismael que adopte a su hijo. Juntos descubrirán sus verdades más íntimas. Dirección: Arnaud Desplechin Guión: Arnaud Desplechin y Roger Bohbot Intérpretes: Emmanuelle Devos, Mathieu Amalric, Catherine Deneuve , Maurice Garrel Premios: Cesar 2005, Arnaud Desplechin descubre desde muy joven su vocación de cineasta, luego de sus estudios en Paris III, se integra al IDHEC, donde conoce a varios de sus futuros colaboradores. Debuta como director de fotografía junto al director Erick Rochand en el cortometraje Comme les doights de la main. En 1991 filma La Vie des morts, presentado en la Semana de la Critica en Cannes, el cual fue recompensado por el Premio Jean-Vigo. Nace entonces la casa de producción Why Not. Con su primer largometraje, La Sentinelle, Desplechin es proclamado como jefe de filas de una nueva generación de realizadores, que tienen por maestros a Resnais o Truffaut. Los temas de predilección del cineasta son la familia, los secretos y sus conflictos, los cuales se pueden percibir en sus películas Comment je me suis disputé... (ma vie sexuelle) y Un conte de Noël. La trahison / La traición Argelia 1960. La guerra ha durado seis años, y pasarán todavía dos años antes de que Argelia acceda a la independencia. El teniente francés Roque pide un puesto aislado en el sur este argelino, de unos treinta soldados. Todos han sido llamados, y de los cuales cuatro son musulmanes. Entre ellos, Taieb sirve de intérprete a Roque. La misión del puesto es de asegurar la seguridad y el control del pueblo vecino y sus alrededores. Todos están cansados de ésta guerra que no se acaba, y ávidos de llevar una vida normal. Y repentinamente, todo se descompone... Philippe Faucon nació en Marruecos. Entró en el medio de Cine a través de la Producción Mauvais sang de Léo Carax, Un Médecin des Lumières de R. Allio, Trois places pour le 26 de Jacques Demy. Realizó para Arte Sabine en 1992, después Muriel fait le désespoir de ses parents, la cual fue selección oficial en Locarno en 1995 en la sección Cineastas del presente. En 2001 adaptó la novela Soraya Nini Ils disent que je suis une beurettebajo el título de "Samia". 2006 – 80 min Dirección: Philippe Faucon Guión: Philippe Faucon, Soraya Nini, Claude Salles Fotografía: Laurent Fenart Intérpretes: Vincent Martinez, Ahmed Berrhama, Cyril Troley, Walid Bouzham U Animada 2006 – 75 min Mona es una princesa cuya vida nada tiene de envidiable. Desde que murieron sus padres, vive en un castillo sola, en compañía de dos siniestros y repulsivos seres llamados Goomi y Monseigneur. Un día, al oír su llanto, se le acerca un unicornio. Su nombre es U. Le dice que se ha acercado a consolarle y que le protegerá siempre que lo necesite. Grégoire Solotareff, de origen ruso, nace en Alejandría, Egipto. Pasa su infancia en Líbano y en Île de France. Estudia medicina, pero decide dedicarse por completo al dibujo y a la escritura, especialmente a los libros infantiles. Continúa su carrera como guionista y realizador. Crea sus primeras historias en 1985, a partir de entonces ha publicado cerca de un centenar de libros para jóvenes que han sido traducidos por casi toda Europa, además de Japón y Estados Unidos. Entre sus últimas películas destacamos: Micro Loup(2003), Loulou(2003), T'es où Mère-Grand ?!(2003). Un Secret / Un Secreto La exploración de un oscuro secreto familiar y la historia de una pasión, se entrelazan al interior de François, un niño solitario e introvertido. El día de sus quince años, una amiga de la familia revela al joven François una verdad conmovedora, pero que a la vez va a permitirle comenzar a construir su propia vida. 2007– 105 min Dirección: Claude Miller Guión: Claude Miller, Natalie Carter Intérpretes: Cécile de France, Patrick Bruel, Ludivine Sagnier Productor: Yves Marmion Música: ZBIGNIEW Fotografía: Gérard de Battista- AFC Montaje: Veronica Lange Sonido: Pascal Armant, Frédéric Demolder DOCUMENTALES AFRIQUE DU SUD / Sudáfrica Las tres películas evocan diferentes etapas de la historia del Africa del Sur, de las horas más sombrías en tiempos de la Reconciliación. Dernière Tombe à Dimbaza / Ultima tumba en Dimbaza Realizada por Nana Mahomo y filmada clandestinamente en Africa del Sur en 1972, éste documental muestra sin velo la política del Apartheid que reinaba a la época. Describe las condiciones de vida inhumanas de los negros en éste país donde hablar del Apartheid podía conducir al encarcelamiento. Dimbaza era uno de esos barrios de reclusión, con su cementerio de niños, muertos por desnutrición. Además de las imágenes de la época, Nana Mahomo traza las diferentes etapas de la colonización europea en Africa del Sur. Con el apoyo/ayuda de estadísticas, la película demuestra cómo se han enraizado el racismo y las desigualdades del Apartheid. Nana Mahomo: La película quedó en el anonimato durante mucho tiempo para evitar problemas a los autores, Dernière Tombe à Dimbaza es la única película que se conoce de éste autor. 1972 – 55 min Dirección: Nana Mahomo Premios: Premio de la Prensa Internacional, Premio especial de la Solidaridad, Medalla de la Paz, Premio Interfilm Festival Internacional de la película de Mannheim-Heidelberg (1974), Gran premio/ Mejor película – Festival Internacional de la película de Melbourne (1974), Premio Georges Sadouol (1974) CLASSIFIED PEOPLE / Gente Clasificada Filmada clandestinamente en Africa del Sur, esta película denuncia los desgarres sociales y afectivos engendrados por el Apartheid. En 1948, la vida de Robert bascula porque se cree blanco. El está “clasificado” como mestizo, su mujer y sus hijos “siendo blancos” lo niegan. Anos después, rehace su vida con Doris que es negra y es juntos que ellos nos cuentan, con humor y complicidad, su historia sin embargo trágica. Ella ilustra el absurdo y la crueldad del sistema de clasificación que reposa sobre el color de la piel, pero también sobre los criterios económicos y sociales. Yolanda Zauberman nació en Paris, diplomada en historia del arte y en economía realiza dos documentales, Classified People y Caste Criminelle antes de dirigirse hacia la ficción en 1993 con Moi Ivan, toi Abraham. Autor de Clubbed to Death (2006) y de La Guerre à Paris (2002). EN 2005, acaba de terminar una película documental, Un juif à la Mer, y esta actualmente en pos producción de un documental sobre el pintor Jean-Michel Basquiat. 1987 – 60 min Dirección: Yolanda Zauberman Premio: Premio de la Asociación de las Mujeres Periodistas - Créteil 1988 La Comisión de la Verdad / La Comisión de la Verdad Acceder a una sociedad verdaderamente democrática, tal es el la postura de la “Comisión para la Verdad y la Reconciliación” instaurada en Sur Africa por Nelson Mandela. Compuesta por 17 miembros bajo el mando de Monseñor Desmond Tutu, ésta Comisión será relevada en todo el país por los grupos llamados “Khulumani” (Literalmente: “Liberen la palabra”). Ella va a invitar, durante un poco más de un año, víctimas, verdugos y testimonios del Apartheid para buscar la verdad sobre el pasado. El realizador recibió la autorización de seguir durante toda su duración este proceso increíble que debe permitir volver a fundar la nación. El realizador André Van In realizó La Véritable Histoire du Bus 402 igualmente para Arte. 1999 – 138 min Dirección: André Van In Premios: German Television Awards (1999) : Prix du meilleur programme étranger, European Films Awards (1999) : Prix du meilleur documentaire européen, Bombay International Documentary, Short and Animation Film Festival (2002) : Prix du Meilleur documentaire Chris Marker es un documentalista atípico que ha recorrido todos los mundos visibles, enriqueciéndolos con una mirada singular, sin separar lo esencial de lo insólito, y con una inmensa cultura literaria. Siempre asoció su forma de expresarse poéticamente a su firme compromiso con los debates de la posguerra. Su tono tiene una dimensión lúdica, éste “montaje horizontal”, como lo llama Anré Bazin, asocia el juego de palabras al juego de imágenes. Su célebre película la Lettre de Sibéria muestra la inteligencia donde la expresión inmediata es la palabra. Dirección: Chris Marker Guión: Chris Marker Les LIPS, l’imagination au pouvoir - LIP, la imaginación al poder Esta película va al encuentro de los hombres que organizaron la huelga obrera más emblemática después del 68, la de LIP en Besançon. Un movimiento de lucha increíble que duró varios años, movilizó a multitudes en Francia y Europa, multiplicó las acciones ilegales sin ceder nunca a la tentación de la violencia, impulsó la imaginación y la búsqueda de la democracia hasta límites jamás alcanzados. Retratos, historia colectiva, narraciones que se entremezclan para intentar entender por qué aquella huelga entrañó la esperanza y los sueños de toda una generación. 2007 – 118 min Dirección: Christian Rouaud Christian Rouaud primero trabajo como profesor de letras y luego fue responsable de formación audiovisual para el Ministerio de Educación. A partir de 1985, hizo muchas películas destinadas a la enseñanza y participó en distintos proyectos sociales y culturales, en particular la creación de la Asociación “Audiovisuel Pour Tous dans l’Education” (APTE). En 1996, rodó su primera película, un cortometraje de ficción, Le Sujet. Desde entonces realizó, entre otros, Histoire de paysans, La Bonne Longueur pour les jambres (2002), Une Maison radieuse, L’ Homme dévasté (2004) y L’Homme, la terre, le paysan (2006). Le Papier ne peut pas envelopper la braise / El papel no puede envolver las brasas En un edificio de Phnom Penh viven 13 prostitutas menores de 20 años. Al filmar sus conversaciones de cerca, sin boyerismo pero también sin querer manipular los sentimientos del espectador, Rithy Panh nos sumerge en el desamparo más profundo del ser humano, en el que viven éstas jóvenes destruidas, convertidas en verdaderas parias de la sociedad actual de Camboya, donde hay 30 000 prostitutas, un tercio de las cuales tienen menos de 17 años. Rithy Panh sigue explorando aquí las heridas de un pueblo mutilado por el genocidio perpretado por los Khmer rojos hace treinta años, e intenta luchar contra la amnesia que aqueja su país. 2007 – 90 min Dirección: Rithy Pahn Guión: Rithy Pahn Rithy Pahn a los 15 años escapó de los campos de prisioneraos khmers. Estudió cine en Francia, en el IDHEC, en los años ochenta. En 1989 realizó su primer documental, Site 2, cuyo tema son los campamentos de refugiados camboyanos. Desde entonces no ha dejado nunca de mostrar la tragedia de su país a través de documentales y ficciones que se presentaron en numerosos festivales. La terre des âmes errantes, Les Gens de la rizière, Un soir après la guerre, S21 la machine de mort khmère rouge, Les Artistes du théâtre brûlé (2005), y que giran entorno a la ida de que en la sociedad camboyana contemporánea ya no hay lugar para el artista y que éste tampoco tiene derecho a expresarse. Actualmente está rodando Un barrage contre le Pacifique, basada en la novela de Marguerite Duras. Voyage en Sol Majeur / Viaje en sol mayor Durante 40 años, Aimé ha estado planeando un gran viaje a Marruecos. Ha leído todas las guías, marcado todos los mapas y tomado múltiples notas. Pero su esposa se rehusa obstinadamente a acompañarlo. Cuando su nieto, director de cine y fotógrafo, decide llevarlo a Marruecos, Aimé tiene 93 años. Mientras su esposa, se queda en casa, evocando su vida con franqueza, la cámara observa a Aimé redescubrir la vida, el mundo y a las otras personas ; se libera dejando a un lado sus arrepentimientos, recordando las oportunidades perdidas y las lecciones que ha aprendido en la vida. Un viaje dulce y amargo, lleno de felicidades fugaces, de arrepentimientos y de esperanzas futuras... !como la vida ! Georgi Lazarevski nació en 1968 en Bruselas. Diplomado de la Escuela Louis Lumière, alterna la práctica de la fotografía y del cine como jefe operador. Obtiene premios par sus trabajos fotográficos. Al mismo tiempo, realiza corto metrajes documentales para ONG: Guerre et peigne (1996) en Croacia, Visages filmada en Gaza en 1997 y L’un pour l’autre filmada en Mali, en Gaza y Bosnia. 2006 – 54 min Dirección: Georgi Lazarevski Montaje: Catherine Gouze, Jean Coudsi, Georgi Lazarevski Música: A. Dvorak, J.S. Bach, F. Mendelsshon Producción: Quark Productions Premios: Premio de los Jovenes y premio Louis Marcorelles del Ministerio de Asuntos Extrangeros en el Cinéma du Réel 2006 Le rideau du sucre / La cortina de azúcar Huellas de una infancia feliz en Cuba y encuentros con el presente: Qué ha sido de la generación de la Revolución Cubana, que ha visto desaparecer los ideales revolucionarios? Qué ha sido de los que se quedaron? Sin prisa y sin renegar, la que se marchó desanda el camino. 2006 – 80 min Dirección: Camila Guzmán Urzúa Montaje: Claudio Martinez Música: Omar Sosa Imágen: Camila Guzmán Urzúa Sonido: Jean-Jacques Quinet Producción: Paraison Productions, Luz Film con la participación de TVE, CNC con el apoyo de EICTV DE Cuba, de Cinema en Contruccion, San Sebastian y de la Region Ile-de-France Premios: Premio al mejor documental en el Festival de la Habana 2007, Louis Marcorelles de Cinéma du Réel, Mejor Realisador de Santific en Chile, Primer Premio y Premio del Público en el Festival de Cine Insular de la Isla de Groix, Premio Signis del Encuentro del cine de América Latina en Tolouse, Premio Fipresci de Bafici Buenos Aires. Camila Guzmán Urzúa creció en Cuba en las décadas de los 70 y 80. Quince años después de marcharse vuelve a la Habana para recordar aquel periodo feliz y saber más sobre el destino de los camaradas que no se fueron. Este viaje al pasado le abre los ojos. El sueño roto va guiado por reflexiones sobre una realidad compleja y contradictoria. PELICULAS AFRICANAS “El cine no es la vida fácil tampoco, las precisiones políticas y religiosas pesan y las posturas artísticas como aquellas de formación y de educación están lejos de ser resueltas. Sin embargo, de manera imperfecta y en plena mutación, tres países Sudafrica, Marueco y Egypto ofrecen hoy en día tales posibilidades, para sus nacionales como también para los africanos. Acá nacen entonces las oportunidades, en Africa, nuevas miradas: descubrimientos de una “nueva región del mundo” como dice Edouard Glissant. Nosotros tenemos todos la necesidad – no solamente en Africa.” Jean Michel Frodon in cahiers du cinéma – février 2007 La séptima edición del festival de cine francés quiere rendir homenaje al gran director senegalés Sembene Ousmane desaparecido en junio 2007 “L’Aîné des Anciens” (el mayor de los abuelos) se renovaba constantemente , denunciaba con fuerza todas las formas de explotación y de discriminación, testimoniaba el Africa del pasado como el del presente. Creó verdaderamente el cine pan africano. Su obra ha influenciado varias generaciones de cineastas de Africa y de fuera. El ha logrado sobrepasar la tradición oral africana, como las realidades del continente, en un lenguaje cinematográfico verdaderamente moderno. Con un humor feroz, pero siempre lúcido. Yo quería aprender todo de mi tierra, su vida cotidiana, sus tradiciones o su política. Claramente pasé diez días en piragua sobre el río Congo. Huíamos seguido porque era el final de la época de Lumumba. Y eso golpeaba duro por todos lados. Lo que vi en ese momento me fascinó. Creo que fue ahí donde tomé consciencia que debía aprender a hacer cine si quería verdaderamente tocar a mi gente. !Una película puede ser vista y comprendida aún por aquellos que no son letrados. Un libro no puede tocar a todo el pueblo!”. Y yo soñaba con la dedicatoria que adornaba la edición del Docker noir: “Yo dedico este libro a mi madre, aunque no sepa leer...Pensar que ella pasea los dedos es suficiente a mi felicidad.” Sembene Ousmane Moolaade Colle Ardo, una mujer circuncidada, he logrado ayudar a su única hija a escapar del ritual de purificación organizado cada siete años. Ese año, cuatro jóvenes niñas han huido de la aldea para escapar a la excisión y están buscando la protección de Colle. Esta aldea esta ardiendo. Estamos testimoniando una confrontación entre dos clases de valores: el derecho de protección (Moolaade) y el de en las tradiciones simbolizadas por la excisión (Salinde). 2004 – 117 min Dirección: Sembene Ousmane Guión: Sembene Ousmane Fotografía: Dominique Gentil Música: Boncana Maiga Edición: Abdellatif Raiss Montaje: Joseph Kpobly Sonido: Denis Guilhem, Jean-Guy Veran Intérpretes: Fatoumata Coulibaly, Maimouna Hélène Diarra, Salimata Traore, Animata Dao, Dominique T.Zeida, Mah Compaore Soleil O / Sol O Un inmigrante africano va a París « al país de sus ancestros los galos ». Tiene todas las dificultades para encontrar un trabajo, un alojamiento. Denunciación de las condiciones de vida de los inmigrantes, de la colonización y de sus secuelas políticas, económicas y sociales. 1969 – 102 min Dirección: Med Hondo Guión: Med Hondo Fotografía: François Catoune, Jean-Claude Rahaga Música: Georges Anderson Montaje: Michèle Masnier, Clément Menuet Sonido: Jean-Paul Loublier, Yves Allard, Alain Coutreau Intérpretes: Robert Liensol ; Théo Legitimus, Gabriel Glissand, Graig Germain, Mabousso Lô , Alfred Panou, Ambroise M’bia, Akonio Dolo, Jean-Baptiste Tiemeli, Georges Hilarion. Premios: Léopard d'Or à Locarno (1970), Premio de la Critique Internacional a Ouagadougou (1971), Premio de los Derechos del Hombre a Strasbourg en (1972) Med Hondo nace en Mauritania. Se instala en Francia al principio de los años sesenta donde ejerce diversas profesiones (cocinero, docker) antes de descubrir el teatro y de inscribirse en los concursos de arte dramático. Actor de teatro y cine, crea una tropa de teatro Griotshango. Su primera película, “Soleil O” filmada con actores benévolos es seleccionada, por unanimidad, en 1970 en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Figura de referencia del cine africano, Med Hondo igualmente ha fundado su propia sociedad de producción y de distribución. Tilai Situada en la África precolonial. Saga vuelve al pueblo después de dos años de ausencia. Han cambiado muchas cosas. Su novia Dogma se ha convertido en la segunda esposa de su padre, pero Saga y Dogma se siguen queriendo. Transgrediendo las leyes, ambos jóvenes viven una aventura. Viven felices hasta que un día Saga se entera de que su madre se está muriendo y decide ir al pueblo. 1990– 81 min Dirección: Idrissa Ouedraogo Guión: Idrissa Ouedraogo Fotografía: Pierre-Laurent Chénieux, Jean Monsigny Música: Abdullah Ibrahim Sonido/Sound: Alix Comte, Dominique Hennequin Edición: Luc Barnier Producción/Produced by: Béatrice Korc Intérpretes: Rasmane Ouedraogo, Ina Cissé, Roukietou Barry, Assane Ouedraogo, Sibidou Sidibe, Moumouni Ouedraogo, Mariam Barry, Seydou Ouédraogo Premios: Premio del Jurado en el Festival de Cannes, Gran Premio: Etalon de Yennega en el Festival Panafricano Ouagadougou de Cine y Televisión. Idrissa Quedraogo (Banfora, Burkina Faso, 1954). Asistió a la escuela de cine del Instituto Africano de Educación Cinematográfica en Ougadougou, estudió cine en Kiev, Ucrania y se graduó en el Institut des Hautes Etudes Cinématographiques in Paris, 1985. Ha ganado numerosos premios en festivales internacionales por sus películas Yaaba y Tilaí. Le retour d’ un aventurier / El regreso de un aventurero De regreso de un viaje a Estados Unidos, un joven nigeriano ofrece a los amigos de su pueblo las panoplias de cow-boys. La pequeña banda va a perturbar la vida del pueblo y va a transformarla en ciudad del far west. 1966 – 34 min Dirección: Moustapha Alassane Fotografía: Moustapha Alassane Música: Nelos Amelonion Montaje: Philippe Luzuy Sonido: Moussa Hamidou Producción: Argos Films Intérpretes: Zalika Souley, Djingarey Maïga, Moussa Harouna, Ibrahim Yacouba, Abdou Nani, Boubacar Souna Mustapha Alassane nació en Nigeria. Mecánico, autodidacta, descubrió el cine con Jean Rouch, antes de comenzar sus estudios de cine en Canadá, con Claude Jutra y Mac Laren Normando. "La Bague du roi Koda" (1962) et "La Mort de Gandji" (1965), son las dos primeras películas de dibujos animados en la historia del cine africano. Entre sus películas mas importantes podemos citar a "FVVA : Femmes, Villa, Voiture, Argent" (1972), sátira del « éxito social » y del machismo africano y "Toula, ou le génie des eaux", evocación de una antigua leyenda que permite abordar el tema de la sequía. Lettre d’ Amour Zoulou / Carta de Amor Zulu Thandeka es periodista y negra. El alcohol la devora, perturba su trabajo y sus relaciones con su hija sordomuda. Metua, una anciana, se presenta en el diario y le pide a Thandeka su testimonio ante la comisión “Verdad y Reconciliación”, para que los despojos de su hija asesinada puedan ser encontrados y sepultados según la tradición zulú. 2004 – 105 min Dirección: Radaman Suleman Guión: Bhekizizwe Peterson, Ramadan Suleman Fotografía: Manuel Teran Montaje: Jacques Comets Sonido: Jean Mallet Producción: JBA Productions Intérpretes: Pameka Nomvete Marimbe, Mpumi Malatsi, Sophie Mgcina, Kurt Egelhof Premios: Premio 'Red de Cine de Derechos Humanos' – Mencion especial -, Festival de Cine Mar de Plata (2006), Festival Internacional de Películas de Amor de Mons (2005), Ouagadougou Panafrican Film and Television Festival (2005) Radaman Suleman nace en 1955 en Durban. Luego de haber realizado un documental “Ezikhumbeni” (1985) y un corto metraje “The Devil Children” (1990), pasa a la realización du su primer largo metraje “Fools” en 1997, y luego “Lettre d’ Amour Zoulou” en 2004.