El arte Barroco. Arquitectura. Escultura
Transcripción
El arte Barroco. Arquitectura. Escultura
TEMA 12: EL ARTE BARROCO ITALIANO: ARQUITECTURA Y ESCULTURA 1. Introducción 2. Arquitectura. 2.1. Características generales. 2.2. Bernini. 2.3. Borromini. 3. Escultura barroca en Italia: Bernini. 1. Introducción. Domina entre los ss.XVII y XVIII. Es un estilo HETEROGÉNEO. Lo consideramos un arte recargado, caprichoso, xo no siempre es así. Puede derivar de la palabra Berrueco, xo no está claro. En el Barroco dominan 3 TENDENCIAS muy diferentes: - Pervive el clasicismo xo realç se encuentra alejado del espíritu renacentista (2a y 2b: en FRA) Tendencia decorativista (3a). Es la visión q tenemos del Barroco (x ej el Rococó: 3b) Tendencia naturalista (4). Idealiza la religión haciéndola más cercana q nunca a la realidad. En ocasiones se centra en lo feo, xo a su modo idealiza la vida cotidiana Fue el arte de la CONTRARREFORMA - Uno de los primeros focos fue Roma (5) (Urbano VIII) Arte de propaganda de esa contrarreforma ocurrió lo mismo en ESP, especialç con la imaginería, q pretendía ensalzar el sentimiento sb la razón Tb estuvo al servicio del ABSOLUTISMO - El arte es la expresión del triunfo, del poder del monarca absoluto Borbones en FRA (6), Habsburgo en AUS y ESP (7: La Granja) Tb es el reflejo de una sociedad en crisis, q se debate entre la fe y la ciencia (4), triunfando cada vez más ésta. En esta línea se empieza a valorar lo q se ve, x eso es un arte de la apariencia (3a) ITA se convirtió de nuevo en s.XVII en un foco artístico de 1ª q influyó en el resto de Europa - Urbano VIII y Alej VII, convierten a Roma en la capital del Barroco 2. La arquitectura. 2.1. Características generales. Las iglesias continúan siendo los ppales edificios no hay q descartar la importancia del urbanismo (8) - - consisten ppalç en la construcción de plazas artísticas adornadas con fuentes planificación de Roma: buscando la vinculación con el glorioso pasado clásico, como la urbanización de la Piazza Navona (9) sb un circo Romano Piazza del Popolo (10), Piazza de España (11). Fontana de Trevi (12a), Plaza de San Pedro (12b) MATERIALES - - muy variados, xo destacan a la vista los materiales utilizados xa la decoración: MÁRMOL de diferentes colores, BRONCE y YESO esconden materiales más pobres PLANTA - - - continúan prefiriendo la PLANTA CENTRADA, a pesar de q Trento recomienda la longitudinal, ya q la centrada recuerda a los paganos en el caso de la planta centrada, se hacen de muchos tipos: circular (Capilla de la Síndone/Guarini (13a), ovoidea (S Andrés del Quirinal/Bernini(13b), octogonal (Sta Mª de la Luz/Longhena (14a), estrellada (San´t Ivo alla Sapienza/Borromini (14b) la longitudinal más típica es la JESUÍTICA (15) la mayor novedad del Barroco es la obsesión x los parámetros CURVOS (San Carlos de las 4 fuentes/Borromini(16) ALZADO - - la CÚPULA es la verdadera protagonista. Su remate es a veces muy imaginativo: (18b: Sta Inés/Borromini) o helicoidal (San´t Ivo (17a) o pirámide escalonada o bóvedas califales (iglesias de Guarini en Turín) aunq la FACHADA recobra importancia o a veces flanqueada x torres (Sta Inés/Borromini (18a) o cóncava o convexa (S Andrés del Quirinal/Bernini(18b) ELEMENTOS FORMALES - - - ELEMENTOS SUTENTANTES o Muros curvos o Columnas con proporciones clásicas, aunq a veces de ORDEN GIGANTE (19a) (columnata del Vaticano) o COLUMNA SALOMÓNICA (19b), propia del Barroco. Helicoidal. Con una función más decorativa. La 1ª en el Baldaquino/Bernini ELEMENTOS SUSTENTADOS o Arco de medio punto es el más usado o Bóveda de cañón con lunetos (20). Tb de arista. En ocasiones se decoran con molduras de yeso. Incluso, a veces, las bóvedas son falsas o Cúpula circular, estrellada (San´t Ivo alla Sapienza/Borromini (21b), ovalada, (San Carlos de las 4 fuentes(21a) con tambor muy alto, incluso doble tambor, todo ello sb pechinas o Rematadas x balaustradas ELEMENTOS DECORATIVOS o Tienen una tremenda importancia, xq el Barroco es el arte de la apariencia. Traiciona los ppios de armonía, proporción y equilibrio o Son muy originales, creativos, basados en la curva, en la espiral (22) o Columnas puraç decorativas. Pareadas. Con aditamentos de bronce. SALOMÓNICA y ESTÍPITE (pilastra troncopiramidal invertida) o Entablamientos curvos, quebrados (22) o Vanos suelen estar rematados x frontones, tb curvos, quebrados o TONDI en vanos. o TARJA o Las esculturas interiores contribuyen a completar la decoración o La pintura se usa xa engañar al ojo (23) o En definitiva, arquitectura, escultura y pintura se entremezclan VALORACIÓN ESTÉTICA - EXTERIOR o Tiende a esconder la disposición interna a modo de fachada-pantalla o Se enfatiza el claro-oscuro o Se resaltan las perspectivas lejanas x medio de anchas avenidas (Vaticano, Versalles/Mansart(24) - INTERIOR o Generan una sensación espacial desmaterializada o Aparenteç de materiales blandos o Dimensiones desproporcionadas, abundando las curvas o Luz: se combina la real con la de tramoya (reflejos x el bronce). Se esconde la fuente de la luz o Tb la pintura desmaterializa, como en las bóvedas, q parecen estar al aire libre (23) FUNCIONALIDAD Y VALORACIÓN ESTÉTICA - apariencia de teatro en el q se celebra el triunfo de la iglesia católica, sb el protestantismo se ensalzan, además de la eucaristía, otros sacramentos como la confesión 2.2. Bernini (1598-1680) (25) es un gran genio, admirador, y a la vez continuador, de Miguel Ángel. Aruitecto y escultor tb. Realizó algunos añadidos a SAN PEDRO - - esculturas en el crucero (26a) Cátedra de San Pedro (26b) Baldaquino (1624) (27) o Ocupa el lugar donde iba a estar la tumba de Julio II o X 1ª vez columnas salomónicas muy utilizadas en ESP. (se pensaba q las columnas del Templo de Salomón tenían esta forma) Plaza de San Pedro (1556-67) (28) o Es el lugar clave del catolicismo o A la vez tb es un homenaje a Mi Ang, q había sido traicionado x Maderno ocultando la cúpula. Esto lo corrigió alejando el centro de la Plaza (29) o El orden gigante de la fachada se extiende x la columnata o Simbolismo: brazos del Papado acogiendo a l Humanidad (propaganda frente a los protestantes) SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL (1658-70) - planta centrada en forma de elipse. (30) La entrada y el presbiterio se encuentran en el eje menor. La portada está formada x un cuerpo cóncavo Se rompe con una entrada convexa sostenida x dos columnas , rematada x un tondo oval con nervios y casetones hexagonales Gran núm de estatuas rematan los vanos (31) 2.3. Borromini. (1599-1667) Fue el gran competidor de Bernini. Llevó la curva a su máxima expresión SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES (1638) (32a) - el interior está basado en una cúpula oval (32b), q cabalga sb 2 triángulos equiláteros se usan juegos de curvas (32c) da la sensación de q los muros estuvieran realizado en un material blando este juego se repite en la fachada, desproporcionada con el tamaño de la iglesia parece un edificio q amenaza desplomarse OTRAS OBRAS - Sta Inés (33a); San´t Ivo alla Sapienza (33b) FUERA DE ROMA - LONGHENA: Sta Mª de la Salud en Venecia (34a) GUARINO GUARINI: Sta Síndone de Turín (34b) 3. Escultura barroca en Italia: Bernini (1598-1680). Ppal escultor ITA s.XVII - tb continuador de M Ang. Movimiento (35a), pathos (35b: Beata Ludovca Alberoni), contrastes. Trabajó xa los Papas, con lo q tuvo acceso a la obra de M Ang MATERIALES y TÉCNICAS - mármol blanco sin pintar (como en el Renac) a veces mármol rojo jaspeado (36: Ale VII) bronce y yeso como elementos de contraste tratamientos de superficie (liso y pulido frente al rugoso) (35a) SOPORTE - suele ser EXENTA a menudo pueblan las iglesias, xo no con un plan preconcebido como en el Gót muy habitual en las plazas romanas (Navona) TEMÁTICA - religiosos, mitológicos, funerarios, retratos (de busto o ecuestre) ELEMENTOS FORMALES - las estructuras compositivas son muy dinámicas (serpentinata, diagonales, estructuras abiertas, oposición de contrarios) uso profuso de los efectos de la luz ropajes no se ajustan a la anatomía, sino q quedan libres cabellos y ropas sugieren viento y movimiento el rostro y las manos muestras el pathos, de forma acentuada VALORACIÓN ESTÉTICA - - obsesión x la REPRESENTACIÓN FUGAZ DEL INSTANTE IRREPETIBLE (Mi Ang era el movto en potencia, q podía durar unos segundos) x tanto, sus escultura, representan el movto de una manera admirable se abandona el idealismo en pos del realismo, del naturalismo, a veces macabro (36) en ocasiones muestra erotismo, pasón desenfrenada OBRAS - - - David (1624) (37) o Refleja el momento de máxima tensión muscular y el rostro esforzado de David (38) o El esfuerzo deforma la belleza de David (naturalismo) o Añade algún elemento anecdótico Apolo y Dafne (1625) (39) o Momento fugaz en el q Apolo alcanza y toca a la ninfa Dafne y ésta se convierte en Laurel o Dinamismo, serpentinata, cabellos y paños se agitan al viento o erotismo Éxtasis de Sta Teresa (1652) (40) o Capilla del Cardenal Cornaro de Sta Mª de la Victoria (Roma) o Se representa el momento de rapto místico, narrado x la propia Sta Teresa en sus obras o Es polémica x el erotismo q desprende, recordando el Ángel a Eros con un dardo en la mano o Sta Teresa parece abandonar su cuerpo o Su gesto, su pathos, no sabemos si es de dolor o de placer o Al ser una escena milagrosa, los personajes parecen flotar sb una nube, recibiendo una luz cenital divina q mezcla con la real - o El distinto tratamiento de la superficie permite a Bernini la representación de diferentes calidades xa las diferentes partes (carne, nube, pliegues) o Familia Cornaro (40 y 41) Otras obras: San Longhinos del Vaticano (42); Rapto de Perséfone (43); Tumba de Bonifacio VIII (44).