Perfil de Guatemala - Turibiz.com :: Turism and Business
Comentarios
Transcripción
Perfil de Guatemala - Turibiz.com :: Turism and Business
DATOS GENERALES DE GUATEMALA Ubicación Geográfica Guatemala esta situada en la parte norte de todas las republicas que conforman el istmo centroamericano. Guatemala limita al norte y al oeste con la República de México, al sur con el océano Pacífico y al este con el océano Atlántico, Honduras y Belice. Nombre oficial: República de Guatemala Capital: Ciudad de Guatemala (Fundada en 1776 como Nueva Guatemala de la Asunción) Principales ciudades: Antigua Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla y Puerto Barrios Tipo de Gobierno: República democrática. División Política: 22 departamentos y 330 municipios Legislatura: Congreso Nacional. Moneda: Quetzal (GTQ) Constitución: 14 de Enero de 1985 Independencia: 15 de Septiembre de 1821. Idioma: Español y 23 lenguas o dialectos indígenas. Miembro de: ONU, OEA, MCCA Hora Oficial: GMT -6 horas (normal), -5 (verano) Código Telefónico: 502 Dominio de Internet: .gt Código Postal: 5 dígitos - Guatemala Ciudad (Zona 1) 01001, (Zona 2) 01002, etc. Superficies: 108.889 Km² (42,042 mi²) Alta elevación: Volcán de Tajumulco (4,220 metros). Costas: 400 Km². Limites marítimos: 12 millas náuticas (mar territorial), 200 millas náuticas (zona económica exclusiva) Principales Ríos: Chixoy o Alegro 417.9 Km. (225 navegables); Dulce 39.4; La Pasión 353.9; Mopan-Belice 226; Motagua o Grande 486.85; Tilapa 106.8; Paz o Paxá 133 Guatemala / El Salvador; Polochic 193.65; Salamá 145; San Pedro 186.25; Sarstún 112.65 Guatemala / Belice; Suchiate 377.4; Usumacinta 1,100 Guatemala / México (198.25 en Guatemala). Población: 11, 242,00 habitantes. 1, 167,495 habitantes en la capital. Densidad de población: 103/2 habitantes/Km². Crecimiento poblacional para el año 2002: 12, 222,000; (2010) 15, 827,000 Tasa de Crecimiento Poblacional: 2.9 % (1980-92) Posición 3 en el Mundo Hispano, 3 en América, 17 en el Mundo Tasa de Crecimiento Poblacional: 2.9 % (1980-92) Posición 3 en el Mundo Hispano, 3 en América, 17 en el Mundo Grupos Étnicos: Ascendencia europea, indígena y mestiza. Proporcionalidad de sexos: 1.02 mujeres por hombre (2002) Población por edades: 0-19 años 55.9 %, 20-39 años 26.9 %, 40-64 años 13.9 %, 65+ años 3.3 % (2002) Edad promedio: 21.6 años (2002) Esperanza de vida al nacer (años): Hombres 65.0; Mujeres 67.1 (2002) Natalidad: 37.0 (2002); 39.0 (2002) 1ra Posición en el Mundo Hispano, 2 en América, 22 en el Mundo Fertilidad: 5.1 (2002) 1ra Posición en el Mundo Hispano Mortalidad: 7.0 (2002); 8.0 (2002) 4a Posición en el Mundo Hispano, 9 en América, 32 en el Mundo Mortalidad Infantil: 48.0 (2000-2002) Poder Eléctrico: 110 volts, 60 Hz Capacidad total neta instalada: 696 miles KW (nuclear: 0, hidro: 438, geotérmica: 0, térmica: 258) (2002) Producción: 2,340 Millones de KW/h (nuclear: 0, hidro: 2100, geotérmica: 0, térmica: 240) (2002) Consumo por sectores: Energía 14 millones de KW/h. Industria y construcción 893 millones de KW/h. Vivienda y otros 1,493 millones de KW/h (2002 Departamentos 1. Alta Verapaz 2. Baja Verapaz 3. Chimaltenango 4. Chiquimula 5. Petén 6. El Progreso 7. Quiché 8. Escuintla 9. Guatemala 10. Huehuetenango 11. Izabal Economía 12. Jalapa 13. Jutiapa 14. Quetzaltenango 15. Retalhuleu 16. Sacatepéquez 17. San Marcos 18. Santa Rosa 19. Sololá 20. Suchitepéquez 21. Totonicapán 22. Zacapa INDICADORES ECONÓMICOS Guatemala: Economía levanta vuelo Según el Índice Mensual de Actividad Económica, el ritmo económico guatemalteco viene levantando vuelo de una manera excepcional. De acuerdo con la variación interanual del índice a junio de este año, la economía crece a una tasa del 5,83%, el nivel más alto en casi 8 años. De conformidad con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), al 30 de julio se registró un ritmo inflacionario de 7,51% acumulado a doce meses, porcentaje que se sitúa por encima de la meta que para fin de año se estableció en la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia de 6% (+/- 1 punto porcentual). El referido porcentaje resulta inferior en 0,8 puntos porcentuales al observado en julio de 2005 (8,3%). Durante el primer semestre de 2006, la gestión de la política monetaria siguió enfocándose en continuar con el proceso de adopción de un esquema completo de metas explícitas de inflación y, como parte de ello, en moderar las expectativas inflacionarias de los agentes económicos. La balanza comercial a junio del 2006, registró un saldo deficitario de $1.388 millones, superior en un 64% al déficit observado en igual período del 2005. Este resultado estuvo determinado, por una parte, por el aumento del 9% en el valor de las exportaciones FOB, al pasar de $1.793 millones en junio del 2005 a $1.960 millones a junio del 2006 y, por la otra, por el crecimiento del 26% en el valor de las importaciones, para alcanzar los $3.298 millones en el primer semestre del año. En lo que respecta al tipo de cambio nominal promedio ponderado, durante el primer semestre de 2006, evolucionó conforme su comportamiento estacional, ubicándose el 30 de junio de 2006 en 7,59 quetzales por dólar, igual al registrado en el mismo período del año anterior. En la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2006 se estimó que el crédito bancario al sector privado alcance una tasa de crecimiento interanual de entre 16,0% y 18,0%, consistente con el crecimiento de los medios de pago, con la meta de inflación y con el crecimiento económico esperado. Recientemente, en medio de cientos de empresarios, el presidente Óscar Berger envió un mensaje al sector privado sobre la necesidad de aumentar los recursos del Estado. Aunque el presidente no fue directo en su solicitud de pagar más impuestos, afirmó “tenemos que hacer muchos esfuerzos por mejorar los ingresos del Estado, para ampliar la base, se debe incorporar la economía informal a la formalidad”. Sobre el destino que tendrían más recursos, explicó que son necesarios para salud, educación y vivienda, así como salarios de médicos, maestros y policías. Moneda: Quetzal. Ingreso por habitante: US $1,200 = Q9,750 anuales Desempleo: 4.9 % Principales productos de exportación: Café 27.9%; azúcar 12.3%; banano 7.2% semillas 3.2%; verduras 3% Destino de las exportaciones USA 31%; El Salvador 13.9%; Honduras 6.4%; Alemania 5.8%; Costa Rica 5.2%; Nicaragua 3.7% Fuente de las importaciones USA 43.8%; México 9.4%; Japón 3.8%; Alemania 3.5% Sistemas Políticos Sistema Ejecutivo - Presidente y vice-presidente, elegidos directamente para un término de cuatro años, no reelegibles. El presidente es asesorado por el Consejo de Ministros. El presidente actual de Guatemala es Alfonso Portillo. Sistema Legislativo - Congreso unicameral (ochenta diputados elegidos por sufragio directo, sesenta y cuatro por distritos electorales y el resto por listado nacional, con un termino también de cuatro años). Sistema Judicial - Corte Suprema de Justicia (por lo menos siete magistrados, elegidos por el Congreso para un periodo de cuatro años; nombra a los jueces de los tribunales inferiores). Existe la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral Sufragio - Obligatorio para los mayores de edad, opcional para los iletrados. División Política - El país está dividido en veintidós departamentos (cada uno con un gobernador nombrado por el presidente) y estos en varios municipios que suman en total trescientos treinta. Principales Partidos Políticos - Democracia Cristiana Guatemalteca, Movimiento de Liberación Nacional, Partido de Avanzada Nacional, Frente Republicano guatemalteco, Unión Democrática y otros. Oportunidades de Inversión Guatemala, terreno fértil para invertir Guatemala está lista para asumir un nuevo y activo rol en la economía mundial, después de experimentar una profunda transformación en aspectos internos sociales, económicos y políticos, a través de los cuales se ha desarrollado un gobierno democrático con una economía en crecimiento. Actualmente, Guatemala es parte de la Organización Mundial de Comercio y ha suscrito importante tratados en este aspecto, como son el GATT y los diferentes tratados y acuerdos resultantes del proceso de integración Centroamericana. Asimismo, el país está negociando como parte del “Triángulo del Norte”, un tratado de libre comercio con México, como parte de su esfuerzo para expandir sus mercados y obtener una participación importante en el comercio internacional. Guatemala se interesa en promover el desarrollo social y económico, y como tal ha iniciado un proceso de reformas legales que le permitirán participar activamente en el sistema internacional, como también garantizar un trato a extranjeros similar al de guatemaltecos, tratando de otorgarles igualdad de derechos y obligaciones junto con seguridad y protección a su inversión. Con el propósito de presentar una perspectiva global de aspectos relevantes del sistema legal de este país, a continuación se detalla una breve exposición de aspectos de interés para realizar negocios en Guatemala. Las perspectivas de expansión del turismo como actividad económica, cuyo crecimiento el último año fue de 37%, permite tener una clara idea de las potencialidades de este sector como terreno fértil para la inversión. En Guatemala, las áreas turísticas de mayor interés para inversión son: • la zona de Tikal (arqueología y Naturaleza) • el Caribe Guatemalteco. Guatemala apuesta por el turismo especializado, que presenta una mayor sofisticación de la clientela, y que, a su vez, se hace más exigente en cuanto a la demanda y prestación de los servicios. En este contexto, el desarrollo de la actividad turística Guatemala, dependerá ahora y en gran medida, del conocimiento que se tenga del turista que escoge a Guatemala y a la región del Mundo Maya como destino. Segmentos atractivos Nuestro mayor esfuerzo esta colocado en la promoción y comercialización a nivel internacional, con un Plan de Mercadeo Estratégico al año 2014 realizado conjuntamente con el sector privado del turismo. Sobre la base del desarrollo de infraestructura y de la demanda de servicios, y por la potencialidad que presentan algunos productos, la mayor competitividad para la captación de turistas se centra en las siguientes áreas: 1. Cruceros, 2. Turismo de Aventura. a. Ecoturismo b. Aviturismo 3. Turismo de deportes. a. Golf y b. Pesca Deportiva, 4. Congresos y Convenciones y Viajes de Negocios. En el primer segmento, Cruceros, tanto en la costa Atlántica como en el Pacífico, se cuenta con terminales que proporcionan a este tipo de visitantes un servicio de primer orden. Guatemala se ha convertido en una importante zona receptora de este tipo de visitantes recibiendo buques de líneas navieras como Holland América Line, Silver Seas, Hapag-Lloyd, Oceanía, Maxim Gorka, Neww World Clippers, Mona Lisa y The Works entre otros. Otro de los atractivos, es el turismo de Aventura y naturaleza, cuya motivación principal es el interés de conocer aspectos específicos del entorno natural, costumbres, historia y cultura Maya viviente. Se desarrolla, en buena medida, dentro de reserva de fauna y flora ubicadas en Parque Nacionales que son, al mismo tiempo, zonas arqueológicas Mayas, aunque la gama de escenarios naturales existentes en el país lo presenta como una opción privilegiada que no puede ser superada por otros destinos de la región. Los Turistas de Naturaleza como los observadores de aves se alojan principalmente en campamentos de selva. Es importante destacar que este segmento propicia oportunidades de inversión en áreas como transporte aéreo en las zonas, instalaciones para alojamiento, centro de información, transporte terrestre, servicios médicos, suministros, etcétera. El turismo de deportes constituye uno de los segmentos que atraen en mayor medida a los turistas de todas las edades, y suponen un desafío al entorno natural y cultural. Actualmente han sido reconocidos como sedes para competencias internacionales tanto para Golf cómo para torneos especializados de Pesca deportiva de Pez Vela. Finalmente, los viajes de negocios proporcionan el mayor porcentaje de turistas al país, dada su localización geográfica y la del Aeropuerto Internacional ciudad de Guatemala. El mayor porcentaje de este tipo de turismo se localiza en los hoteles 4 y 5 estrellas. De hecho, la composición del mercado a nivel nacional, según las últimas cifras oficiales actualizadas, indicaba que el 65% de la ocupación hotelera correspondía a negocios, un 10 por ciento a Grupos y Convenciones, mientras que 20% por ciento a turistas visitantes. Sólo en el interior del país los viajeros por concepto de negocios y turismo se equiparan al obtener uno 52% por ciento del mercado. CODIGO DE COMERCIO Se reputan en derecho comerciantes: I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados. I. A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten; II. A la inscripción en el registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios; III. A mantener un sistema de Contabilidad. IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante 1. Sociedad Anónima S.A. de C.V Este tipo de organización se compara con la sociedad anónima de Estados Unidos. El capital es dividido y representado en acciones de igual valor. La responsabilidad de los accionistas está limitada a la cantidad de acciones compradas. La corporación debe tener una Junta Directiva, o único administrador y deberá llevar un control de las reuniones anuales de accionistas en libros de actas autorizados por el ministerio de Finanzas y el Registro de Comercio. No hay un límite en el número o porcentaje de extranjeros en la Junta directiva de una corporación guatemalteca. Las corporaciones están obligadas a tener un gerente residente quien deberá ser residente con un permiso de trabajo, o un ciudadano guatemalteco. Las acciones deben ser emitidas al portador o al nombre del accionista. El tipo de corporación más usual en Guatemala es la Sociedad Anónima en la cual personas u otras corporaciones podrán participar. El capital mínimo para iniciar es de cinco mil quetzales. (Q. 5,000.00). 2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) Sociedad de Responsabilidad Limitada: un máximo de veinte socios en la cual dicha responsabilidad está limitada a la cantidad de capital inicial aportada por cada socio. Establecimiento de una Sucursal Las compañías que han sido legalmente establecidas en el exterior y deseen establecerse u operar de alguna forma en Guatemala, o que deseen establecer una oficina local o agencia, están sujetos al Código de Comercio y al resto de las leyes de la Republica. El Código de Comercio les exige una serie de requisitos que promueven la seguridad de aquellas personas que emprendan cualquier relación local con dicha compañía extranjera. Dichos requisitos son: Comprobar su debido establecimiento bajo las leyes de su país de origen. Presentar una copia certificada de los Estatutos de Inscripción y los estatutos de la corporación, si hay, como también cualquier posible modificación a los mismos. Probar que una autoridad competente de la corporación haya adoptado una resolución pertinente para este propósito. Nombrar un representante en el país con amplias atribuciones para realizar todas las acciones y negocios de su ámbito económico y representar legalmente a la corporación dentro y fuera de juicio. Establecer un capital social exclusivamente asignado a operaciones en Guatemala y una garantía a favor de terceras partes por una cantidad no menor del equivalente en quetzales a cincuenta mil dólares americanos (US$ 50,000.00 ), cantidad la cual fijará el Registro Mercantil y la cual deberá permanecer vigente durante todo el tiempo que opere la corporación en el país, como también comprometerse a ser responsable con todas las propiedades situadas en el territorio de Guatemala y en el exterior, por acciones o negocios que la corporación realice en el país. Presentarse a las cortes y leyes del país, por acciones y negocios iniciados en Guatemala; y entregar una declaración jurada que ni la corporación ni sus representantes o trabajadores puedan reclamar derechos extranjeros. Declarar que antes de retirarse del país, deberán cumplir todos los requisitos legales. Entregar una copia certificada de su último balance general y estado de pérdidas y ganancias. Cuando todos estos requisitos sean cumplidos, el registro Mercantil otorga a la corporación una autorización para comenzar sus actividades. PASOS A SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD GUATEMALTECA El camino a la legalización: Personas naturales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Registro del NIT. Inscripción de registro de IVA. Balance contable inicial que exige el CNR. Solvencia de inscripción en la Digestyc. Matrícula de empresa y establecimiento, del CNR. Registro de Número de Inscripción Patronal (NIP). Inscripción del centro de trabajo. (Más de 10 trabajadores). Personas jurídicas 1. Constitución de sociedad. 2. Inscripción de la sociedad. 3. 9- Sigue proceso similar de las personas naturales. IMPUESTOS CORPORATIVOS Y GENERALES Residencia Corporativa. La propiedad intelectual en Guatemala está protegida por leyes locales, acuerdos regionales y tratados internacionales de los cuales Guatemala forma parte. El Gobierno de Guatemala tiene planes de elaborar una ley que regula el comercio de propiedad intelectual. Actualmente, Guatemala, es parte de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y de la Convención Pan-Americana. Impuestos sobre Ingreso Corporativo. La tasa i corporativa es el 25 % del ingreso de período de la empresa. Además, hay un Impuesto de Solidaridad del 5 % grabó todas las empresas por el ingreso sujeto a impuestos superior a Una millón de lempiras. Este impuesto de Solidaridad será en efecto para los períodos de 2003, 2004, y 2005. Impuestos sobre Ingreso Personal. Cualquier individuo domiciliado o residente en Guatemala, independientemente de la nacionalidad, será cobrado los impuestos sobre todos los ingresos ganados en Honduras o en el extranjero. Además, cualquier interés y el ingreso de alquiler obtenido tanto de fuentes locales como de extranjeras son sujetos a impuestos. Los intereses pagados por bancos locales e instituciones financieras son excluidos de la lista (del programa) general fiscal y son sujetos a un impuesto deducido del salario exclusivo del 10 %. Impuesto sobre la plusvalía. El impuesto del 10 % es aplicado sobre plusvalías, independientemente del estado de residencia de la persona. Impuestos y Derechos de autor La Constitución de Guatemala garantiza la protección a los derechos de autor, y a los derechos de propiedad intelectual. Los propietarios de dichos derechos gozarán de propiedad exclusiva de su trabajo o invento, según está estipulado por la legislación y tratados internacionales. El Estado de Guatemala recientemente ratificó la Convención de Berna. Residentes no residentes son sujetos al impuesto deducido del salario del 25 % sobre derechos de autor. Los derechos de autor de extraer operaciones son sujetos al impuesto deducido del salario del 10 %. Impuestos sobre ingresos Extranjeros Sucursales son cobradas los impuestos sobre su ingreso local e ingreso extranjero. Impuestos de exportación. Excepto para los productos cubiertos por incentivos industriales especiales o comprados directamente a agencias del gobierno, las importaciones de fuera de la región Centroamericana están sujetas a una tarifa desde cinco a veinte por ciento ad valoren en valor CIF. La mayoría de los bienes de capital pagan un uno por ciento. INFORME DE LEGISLACIÓN INDUSTRIAL GUATEMALTECO Este informe ha estado preparado para proveer de una descripción de los aspectos importantes de la Legislación industrial Guatemalteca. Los aspectos de esta legislación cubierta según este informe son aquellos, que tienen que ser considerados con el trabajo diario de la empresa y son importantes para la Dirección así como para todo aquellos trabajando en los Recursos Humanos y el Servicio de contabilidad. Trabajo Infantil 1. Los menores de edad disfrutan de los mismos derechos y tienen los mismos deberes que los mayores, en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones que las establecidas en el presente Código. 2. Se prohíbe el trabajo de menores de catorce años. No obstante, en beneficio del arte, de la ciencia o de la enseñanza, el Secretario de Estado de Trabajo, por medio de permisos individuales, podrá autorizar que menores de catorce años puedan ser empleados en espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas como actores o figurantes. 3. Los menores de dieciséis años no pueden ser empleados ni trabajar de noche, durante un período de doce horas consecutivas, el cual será fijado por el Secretario de Estado de Trabajo y que, necesariamente, no podrá comenzar después de las ocho de la noche, ni terminar antes de las seis de la mañana. No están sujetos a las limitaciones de este artículo los menores de dieciséis años que realicen trabajos en empresas familiares en las que solamente estén empleados los padres y sus hijos y pupilos. 4. La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no puede exceder, en ninguna circunstancia, de seis horas diarias. 5. Todo menor de dieciséis años que pretenda realizar labores en empresas de cualquier clase, acreditará su aptitud física para desempeñar el cargo de que se trate con una certificación médica expedida gratuitamente por un facultativo que preste servicios al Estado, al Distrito Nacional o a un municipio. 6. El empleador no puede emplear menores en negocios ambulantes sin autorización previa del Departamento de Trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones. Se consideran negocios ambulantes: la venta, oferta de venta, colocación y distribución de artículos, productos, mercancías, circulares, billetes de lotería, periódicos o folletos, así como también limpieza de zapatos o cualquier otro tráfico realizado en lugares públicos o de casa en casa. 7. Los menores de catorce a dieciséis años pueden ser empleados en conciertos o espectáculos teatrales hasta las doce de la noche, previa autorización del Departamento de Trabajo o del representante local que ejerza sus funciones. Retención Social Compañías con más de 5 empleados deben de estar registrados a la siguiente organización: Los porcentajes pagados por contribuciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social son como sigue: Los patronos deben contribuir con el 12.67% sobre sueldos, con excepción del aguinaldo y del bono 14. Dicho porcentaje comprende el 10.67% de contribución al IGSS, el 1% como contribución al Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala -IRTRA, y el 1% de contribución al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP. Los trabajadores deben pagar el 4.83% como su contribución al IGSS Jornadas de Trabajo y Horarios Hay cuatro tipos de horarios: A. Diurnos B. Nocturnos C. Mixtos. D. Extraordinaria A. Jornada de día El horario diurno no podrá exceder 8 horas de trabajo en un día, ni tampoco 44 horas en una semana. Las horas del horario diurno son de las 6:00 AM a las 6:00 PM. B. Jornada de la noche El horario nocturno no podrá exceder 6 horas de trabajo, ni tampoco 36 horas en una semana. Las horas del horario nocturno son de 6:00 PM a 6 :00 AM. C. Jornada Mixta El horario mixto, que incluye horas diurnas y nocturnas, no podrá exceder 7 horas en un día, o 42 horas en una semana. D. Jornada Extraordinaria El trabajo efectivo realizado en exceso de los límites antes mencionados, constituye un variación extraordinaria y deberá ser compensado con por lo menos el 50% más del salario mínimo establecido por ambas partes. Variaciones ordinarias y extraordinarias no deberán exceder un total de 12 horas en un día, mientras que el séptimo días será siempre pagado después de 5 o 8 días de trabajo consecutivos, o 48 horas en 6 días. Período de prueba Posibilidad de seguir en la empresa una vez finalizado el contrato: elevadas período de prueba: más de 6 meses. Vacaciones Oficiales Fecha 1 de enero Nombre en castellano Año nuevo 1 de mayo Día de trabajo 30 de junio Día de ejército 15 de agosto Asunción 15 de septiembre Día de independencia 20 de octubre Día de la Revolución 1 de noviembre Fiesta de Todos Santos 24 de diciembre Nochebuena 25 de diciembre Navidad Ausencias Permisos Especiales La empresa conferirá permisos especiales pagados en los casos siguientes: · Para obedecer a obligaciones públicas impuestas según la ley; · En los casos de desgracia doméstica correctamente demostrada; · Para asistir a un par de trabajo el entierro, cuando oportunamente le aconsejan a la empresa o su representante y durante un período de tiempo que no afecta el funcionamiento normal de las operaciones de la empresa. Ausencia por Enfermedad Las Ausencias para la enfermedad deben ser justificadas con un certificado de incapacidad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuando los empleados son sujetos al régimen de afiliación, en caso de ellos no son sujetos al régimen, el certificado de un doctor particular escrito en el papel correspondiente legal es aceptado. El empleado debe notificar la empresa sobre su estado de salud por la comunicación escrita, por teléfono, por un par de trabajo o el pariente, o por otra clase de rutas apropiadas. La empresa tiene el derecho de investigar el caso. Esperan que la empresa pague el 50 % del sueldo de día durante los tres (3) primeros días para empleados con menos de 5 años de servicio continuado. Maternidad Provisionalmente la madre trabajadora es inamovible desde el momento que lo comunica al empleador es inamovible definitivamente desde el momento en el que se presenta el certificado médico que respalde ese estado, último que debe presentarse dentro de los 2 meses siguientes al de la primera comunicación. La madre trabajadora es inamovible durante todo el período del embarazo, la época del pre y post natal y el período de lactancia”. Heridas por Trabajo Todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores. Parta este efecto debe proceder, dentro del plazo que determine la Inspección General de Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamento de este capítulo, a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para dar cumplimiento a la obligación anterior. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir la medida que indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales permitir que sus trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa aquéllos deben habilitar locales especiales. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos. Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga. El reglamento debe determinar cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos, las sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y, en general, todas las normas a que deben sujetarse estas actividades. Vacaciones Todo trabajador sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de quince días hábiles. Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana, deberá tener un mínimo de 150 días trabajados en el año. Se computarán como trabajados los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida, establecida por este Código o por pacto colectivo, por enfermedad profesional, enfermedad común o por accidente de trabajo. El patrono debe señalar al trabajador la época en que dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio continuo, debe gozar efectivamente de sus vacaciones. A ese efecto, debe tratar de que no se altere la buena marcha de la empresa ni la efectividad del descanso así como evitar que se recargue el trabajo de los compañeros de labores del que está disfrutando de sus vacaciones. Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa. Se prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el período de vacaciones. Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante los últimos tres meses, si el beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera, o durante el último año en los demás casos. Los respectivos términos se cuentan en ambos casos a partir del momento en que el trabajador adquiera su derecho a las vacaciones. 44 Horas/48 Horas La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana. Cálculo de Decimotercero Mes (Bono Navideño) Aguinaldo (Bono Navideño): el patrono está obligado a pagar a sus empleados un aguinaldo (Bono Navideño), equivalente al 100% de sus salarios mensuales. El pago debe realizarse durante el mes de diciembre. Cálculo de Decimocuarto Mes Bono Anual (Bono 14): pago, para todos los empleados de los sectores público y privado, de un Bono Anual conocido como Bono 14, correspondiente al 100% de los salarios ganados mensualmente, como pago de beneficios laborales. Dicho bono debe pagarse dentro de los primeros quince días del mes de julio, cada año. Interrupción de Relaciones de trabajo Hay cuatro motivos para los cuales la relación de trabajo puede ser interrumpida: Renuncia presentada por Empleado Hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral le ponen fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consentimiento o por causa imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos. Interrupción Inició Empresa Esto ocurre cuando la Empresa ha tenido vario escrito a máquina de llamada de atención y el empleado no ha respondido. Estos casos son tratados diferentes que aquellos casos disciplinarios. Antes de toman la decisión de una terminación de contrato de trabajo, la empresa seguirá con los pasos siguientes: 1. La Advertencia Verbal. 2. La Advertencia Escrita. 3. Suspensión 4. Terminación 1. Advertencia Verbal Esto es un tipo oral de llamada de atención. Esto es hecho cuando un defecto (una culpa) trivial es visto o descubierto, o cuando esto es la primera vez que un empleado comete un defecto (una culpa). La advertencia verbal ocurrirá sólo una vez. Su gerente inmediato o supervisor, que explica la razón de que la Empresa no está satisfecha, llaman al empleado. Incluso aunque esto sea hecho oralmente, dan a una advertencia escrita Verbal al empleado y guardado (mantenido) en sus archivos. 2. Advertencia Escrita Esta llamada escrita de atención es la segunda y última llamada de atención. En este caso su jefe inmediato explica al empleado sobre la seriedad de las circunstancias. Dan al empleado la advertencia escrita, y uno es guardado (mantenido) para sus archivos. Después de que esta advertencia ha sido compartida con el empleado, él ya será consciente que si la situación sigue sin cualquier mejora positiva, no habrá más advertencias, pero una suspensión de trabajo sin la ganancia de sueldo, y luego, la terminación de relación de trabajo. 3. Suspensión La empresa tiene el derecho de suspender o interrumpir el trabajo de un empleado durante un máximo de 5 días laborables sin la paga. Una notificación escrita de esta acción debe ser archivada (limada) en el registro de los empleados, y una copia enviada al ministerio de trabajo. 4. Terminación Después de haber seguido los pasos anteriores, la empresa tiene el derecho de enviar una carta de terminación al patrón; una copia de esta carta debe ser enviada al Ministerio de Trabajo. Causa Disciplinaria La terminación de la relación de trabajo ocurrirá inmediatamente cuando un empleado comete una falta disciplinaria. Muerte de Empleado Lamentablemente esto será otro tipo de terminación de trabajo. En este caso la relación inmediatamente es terminada, y las ventajas y el pago de separación deben ser dados al pariente inmediato. Salario Mínimo Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia. Actualmente, el salario mínimo diario es de Q39.67 para el sector agrícola y Q38.60 para el no agrícola.