iii. que tipos de productos se va a comercializar

Transcripción

iii. que tipos de productos se va a comercializar
CEDINPRO
POR:
LINA PAOLA LESMES PARRA
PARA:
KATTY MOLANO
FUNDAMENTOS DE COMERCIO
COMERCIO EXTERIOR
MI EMPRESA
16-MAYO-2011
BOGOTA D.C
CONTENIDO
I. NOMBRE DE LA EMPRESA ................................................................................ 3
II. EXPORTADORA O IMPORTADORA .................................................................. 4
III. QUE TIPOS DE PRODUCTOS SE VA A COMERCIALIZAR ? .......................... 5
IV. ES UNA EMPRESA QUE SOLO VENDE O TAMBIEN PRODUCE. .................. 5
V. A QUE PAICES?................................................................................................ 5
VII. MEDIO DE TRANSPORTE? ............................................................................ 7
VIII. FORMA DE EMBALAJE ................................................................................. 8
IX. TIPO DE DIVISA ................................................................................................ 9
X.
¿CANTIDADES A COMERCIALIZAR? ............................................................. 9
I. NOMBRE DE LA EMPRESA
Descripción:
Nombre de la empresa: macaña
Tipo de empresa: Elaboración, Venta artesanías.
Número de empleados: 25 Personas.
Ramo a que pertenece: artesanías hechas en Colombia
Gerencia general: 1 persona.
Gerencia de compras: 1 persona
Gerencia de ventas y distribución: 2 persona.
Jefa de producción: 2 personas.
Personal: 19 personas
Está ubicada:
En Córdoba por la facilidad de que allí se cultiva la caña de flecha, por ser la
zona donde se cultiva esta planta.
Tipo de empresa

Empresa del sector primario: También denominado extractivo, ya que
el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la
naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,
agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
 Microempresas: Por mi es empresa de propiedad individual, ya que los
sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y
el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la
administración, producción, ventas y finanzas son elementales y
reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.
II. EXPORTADORA O IMPORTADORA
Mi empresa es exportadora porque mi visión es que todos los países la
conozcan por sus espectaculares productos fabricados con la caña de flecha,
tejidos a mano y lo más importante es que se cultiva en América no todo es
malo también tenemos cosas buenas que aun no las sabemos aprovecharlas
al máximo.
III. QUE TIPOS DE PRODUCTOS SE VA A COMERCIALIZAR ?
 Pulseras
 Aretes
 Cinturones
 Calzado para dama
 Bolsos
 Monederos
 Individuales
 Tapetes
 Sombreros
 Collares
IV. ES UNA EMPRESA QUE SOLO VENDE O TAMBIEN PRODUCE.
En esta empresa se vende y también se produce porque esta ubica cerca
donde se cosecha la caña de flecha, y se vende porque esa es la visión vender
y vender.
V. A QUE PAICES?
 CHINA
 JAPAN
Porque en estos países a estas personas le llama mucho la atención la cosa
hechas a mano y mas sabiendo que vienen de plantas.
China
Japón
VI. QUE TIPO DE COMERCIO ?
Los tipos de comercio que se van a utilizar son los siguientes:
 Comercio electrónico
 Comercio exterior
VII. MEDIO DE TRANSPORTE?
Los siguientes medios de transporte son los que me pueden ayudar a
transportar mis productos así china y Japón.
 Marítimo
Utilizado para mercaderías voluminosas o pesadas, el flete por lo general no
tiene mayor incidencia en el costo total, el tiempo de tránsito es extenso y la
mercadería es sometida a manipuleo ya sea para la carga como para la
descarga. Se ha generalizado el uso de contenedores para carga general o
refrigerada, existiendo buques especiales para cargas diferenciadas (granos,
líquidos etc.)
Costos a tener en cuenta:

Gastos portuarios

Encaso de embarcar la mercadería por contenedor, el acarreo
interno del transporte del contenedor vacío hasta nuestro depósito,
y su retorno lleno hasta la terminal portuaria.

La Administración General de Puertos (AGP) cobra un canon por la
utilización del puerto que oscila en u$s 1/tonelada neta.

En caso de embarcar mercadería suelta, se debe adicionar al costo
el honorario y gastos ocasionados por la intervención del “Agente
de carga” o “Freight Forwarder”

Se deben adicionar los denominados gastos de consolidación, ya
sea por el llenado del contenedor (en caso de carga por este
medio) o por consolidar carga junto a otros exportadores en el caso
de carga suelta.
VIII. FORMA DE EMBALAJE
La forma de embalaje es el Pallet o Guacales ya que por este medio se utiliza
para enviar cosa pequeñas en cajas ya que mi producto no ocupa mucho
espacio como para envíalo en contenedores o de otra forma de embalaje.
IX. TIPO DE DIVISA
El EURO ya que es la divisa más reconocida al realizar exportaciones, estos
son los precios que mi empresa va a utilizar al vender mis artesanías.
 Pulseras $ 9.000- 3,4425 EUR
 Aretes $ 7.000- 2,6775 EUR
 Cinturones $ 20.000- 7,65 EUR
 Calzado para dama $ 60.000- 22,9501 EUR
 Bolsos $ 40.000- 15,3001 EUR
 Monederos $13.000- 45,972 EUR
 Individuales $25.000- 9,5625 EUR
 Tapetes $17.000- 6,5025 EUR
 Sombreros $98.000- 37,4852 EUR
 Collares $15.000- 5,355 EUR
X.
¿CANTIDADES A COMERCIALIZAR?
se comercializara 300 aretes, 300pulceras,300 cinturones,150 camisetas, 200
zapatos,400 bolsos, 370 monederos, 250 individuales, 300 tapetes, 300
billeteras, 500 sombreros, 420 collares. Se realizara los envíos cada semestres
dependiendo la cantidad que se necesite para vender el producto no siempre
se va enviar la misma cantidad si no diferentes con motivos diferentes de los
productos.
INTRODUCCION
En este trabajo podemos encontrar investigación detallada sobre la exportación
de productos artesanales fabricados con caña de flecha, que hacen diversos
productos como bolsos, sombreros, pulseras entre otras. Estas artesanías
serán exportadas a China y a Japón ya que a estas personas les agradan las
artesanías Colombianas por que se fabrican manualmente.

Documentos relacionados