artículos técnicos
Comentarios
Transcripción
artículos técnicos
Departamento de Prensa Resumen de prensa del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Una explosión de gas desata la alarma en el barrio de Torrefiel de Valencia (Las Provincias, 31-8-2010) Una deflagración desató ayer la alarma en el barrio de Torrefiel de Valencia. La explosión se produjo a las seis y media de la tarde en el número 12 de la avenida Peset Aleixandre de Valencia. No hubo que lamentar heridos. Por suerte, el inmueble sólo estaba habitado en esos momentos por una familia. Susana Pardo, su marido y su hija de tres años, se llevaron un susto de muerte. «Estaba leyendo en el comedor de mi casa y al oír el estruendo pensaba que había sido un accidente de autobús». La mujer se asomó a la ventana. «Entonces me di cuenta que algo grave había pasado». Allí no había ningún accidente de tráfico. «Le grité a mi marido que cogiera a la niña y salimos corriendo de casa». Entonces, la familia se alertó más todavía al ver que el «patio estaba ardiendo. Hemos tenido que bajar de lado por la escalera para no quemarnos». Los bomberos, en cambio, aseguran que la explosión se debió a una bolsa de gas, que únicamente prendió fuego al cuadro de contadores de la finca. Las llamas se pudieron sofocar fácilmente con la ayuda de un extintor, según fuentes del Cuerpo Municipal de Bomberos. Hasta el lugar de los hechos, se desplazaron varias unidades de la Policía Local de Valencia, de los efectivos de extinción y de la Policía Científica para recabar pruebas de por qué se había producido el suceso. También acudieron dos furgonetas del suministrador de gas para revisar la instalación. Las primeras investigaciones apuntan a que había una bolsa de gas en uno de los tabiques de la finca. Al cierre de esta edición, no se habían podido determinar la causa del siniestro. Pese a la magnitud de la explosión, los bomberos constataron que la estructura del edificio no se había visto afectada. En cambio, sí se registraron daños materiales en el interior del inmueble. Por ejemplo, la puerta de entrada al edificio quedó destrozada. Lo mismo ocurrió con las puertas de las seis viviendas. «Me han dejado subir un momento a coger algo de ropa. Al llegar me he dado cuenta de que mi puerta, que está blindada, se encontraba totalmente destrozada», explicó Pardo. Además, Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Departamento de Prensa Resumen de prensa del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 también resultaron dañados los cristales de algunas viviendas así como la lucenaria de la finca. El suceso obligó a cortar la circulación en Peset Aleixandre en dirección hacia la avenida General Avilés. Numerosos vecinos de otras fincas cercanas se acercaron preocupados a los bomberos por si la explosión podía haber afectado a sus domicilios. España, uno de los países europeos con mayor seguridad de suministro de gas, según un estudio (EuropaPress, 31-8-2010) España es uno de los países de Europa con la seguridad de suministro de gas natural más alta, tanto en el corto como en el largo plazo, según el estudio elaborado por la consultora Mercados EMI con el apoyo de la Asociación Española de Gas (Sedigas). Así, a pesar de no ser fuente autóctona, el gas natural es reconocido como una alternativa ventajosa en todos los sectores de la actividad (eléctrico, industrial, residencial y transporte). Según el estudio, el sistema de aprovisionamiento español, que es el "más diversificado y flexible de Europa", destaca por "atípico", ya que cuenta con elevado número de proveedores (8 a largo plazo) y con un peso ampliamente mayoritario del gas natural licuado (GNL), superior al 70%. Además, considera que el aprovisionamiento mayoritario de GNL y la amplia capacidad de regasificación existente proporcionan al sistema español una elevada flexibilidad en cuanto a la capacidad de modificar el origen de los cargamentos de gas natural, lo otorga a España la posibilidad de compensar cortes de suministro, tanto a largo como a corto plazo. Según datos de 2009, España se aprovisionó de 10 mercados diferentes y, al finalizar el primer semestre de 2010, este número ha subido a 11, con la incorporación de Estados Unidos como país proveedor. En lo que respecta al mercado de GNL, la firma señala que España "goza de una posición geográfica óptima" para el aprovisionamiento al estar ubicada en el centro de las dos grandes áreas de mercado (cuenca del Atlántico y cuenca del Pacífico) y Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Departamento de Prensa Resumen de prensa del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 al pasar las principales rutas comerciales por el país, por lo que no existen restricciones en las rutas de los barcos metaneros. Otra de las características que otorgan a España una situación favorable respecto al resto de Europa en cuanto a la seguridad de abastecimiento es la relación con su principal proveedor, ya que el porcentaje que representa el primer proveedor en el total del suministro es menor en el caso español que en otros países. Así, Argelia representa menos del 45% del suministro español (del cuál sólo el 23% se realiza vía gasoducto), mientras que existen algunos países que pueden llegar a depender del gas ruso en un 100% de su suministro. En lo que se refiere a la regulación nacional española, Mercados EMI destaca que ésta siempre ha sido "particularmente exigente" en asuntos relacionados con la seguridad de suministro, tanto a corto como a largo plazo. Además, desde la primera crisis ruso-ucraniana de enero 2006, la Unión Europea ha estado tomando medidas cada vez más exigentes para garantizar la seguridad de suministro. En lo que respecta a la revisión de la planificación y operación de las infraestructuras en España, el estudio señala que todos los elementos del sistema gasista español garantizan por su concepción "un amplio margen de seguridad de suministro". El precio de la vivienda usada en España bajó un 1,1% en agosto, según Idealista (Cinco Días, 1-9-2010) El número de mercados que registraron bajadas, un total de 13 comunidades, fue superior al de los que incrementaron su precio, con sólamente cuatro de ellas. Los mayores descensos se localizaron en Cataluña (-2,4%), Murcia (-2%) y La Rioja (1,6%). Por el lado de los incrementos, el portal inmobiliario destaca los registrados en Baleares (+2,3%), Navarra (+0,2) y Euskadi (+0,2%). Por otro lado, el metro cuadrado más caro se localizó en el País Vasco (3.531 euros), seguido de la Comunidad de Madrid (3.261 euros), Cataluña (2.732 euros) y Cantabria (2.483 euros). En el lado opuesto se situaron Extremadura (1.388 euros), Murcia (1.411 euros) y Castilla-La Mancha (1.608 euros). Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Departamento de Prensa Resumen de prensa del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Finalmente, la mayoría de las provincias, hasta 39 de ellas, registraron descensos de precios en el mes de agosto, siendo Tarragona la que experimentó la mayor caída, con un retroceso del 2,7%. El precio se incrementó en otras 10 comunidades, con especial intensidad en Baleares, donde la subida fue del 2,3%. Un fontanero muere cuando trabajaba en Arroyomolinos (Madrid) (El País, 2-9-2010) Miguel Ayuso Morales, fontanero de 37 años y natural de Ciudad Real, murió ayer en un accidente laboral en el que también resultó herido su sobrino, de 35. El suceso ocurrió cuando los dos se empleaban en unos trabajos de fontanería en el polígono industrial de Valdefuentes, en Arroyomolinos. Sobre las 14.15, los fontaneros se encontraban realizando la canalización de los desagües de un nuevo hotel que se va a abrir en la zona, el Venus, cuando cedió el terreno en el que se encontraban y cayeron a una zanja. Uno quedó atrapado por las piernas y pudo salir, pero Miguel Ayuso quedó totalmente sepultado a tres metros de profundidad. Su cuerpo fue rescatado por los bomberos de la Comunidad de Madrid y el equipo médico del Summa, al llegar, tan solo pudo certificar su muerte, informó Emergencias 112. Su sobrino salió prácticamente ileso del accidente, pero fue trasladado al hospital de Móstoles para que le sometiesen a un reconocimiento médico. Los representantes sindicales se mostraron sorprendidos al ver que la zanja donde se produjo el siniestro no tenía protecciones laterales, lo que a su juicio podía haber evitado el derrumbe. Por su parte, la Inspección de Trabajo ha paralizado el tajo y ha citado a la empresa principal, JFS, y a la subcontrata Albert 2000, el próximo día 10 para que presenten un informe sobre lo ocurrido. Los agentes de la Policía Judicial de la Guardia Civil llegaron al lugar del siniestro sobre las 16.30 y se hicieron cargo de la investigación. Sus primeras impresiones no coinciden con la de los sindicatos. En principio, no se aprecia negligencia, según explicó una portavoz del instituto armado, aunque la investigación continúa abierta. Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Departamento de Prensa Resumen de prensa del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 El paro vuelve a subir en agosto con 61.083 desempleados más (El Mundo, 2-9-2010) Tras cuatro meses consecutivos de bajada, el paro vuelve a subir en agosto con un aumento en 61.083 personas, un 1,5% más que en julio, con lo que el número total de se sitúa en 3.969.661, según los datos del ministerio de Trabajo. El desempleo solo bajó en la agricultura, donde hubo 1.328 parados menos, y subió en el resto de los sectores, especialmente en servicios, que concentró el 62% del paro registrado del mes, con 38.093 personas. En la construcción aumentó en 13.606, en la industria, en 9.190, y en las personas sin empleo anterior, en 1.522. No en vano, en este mes tradicionalmente sube el dato por el fin de los contratos estivales. Sin embargo, este año el aumento es inferior al registrado en los últimos dos ejercicios. Así, en agosto de 2009 se elevó en 84.985 personas, aunque peor fue el de 2008, con un incremento de 103.085 desempleados. A partir de 2007 hasta 2000, el crecimiento disminuye. Sin embargo, la subida registrada en agosto se come una cuarta parte de la recuperación registrada en los cuatro meses anteriores. Entre abril y julio, el número de personas apuntadas en las oficinas de empleo descendió en 233.847 personas. Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en agosto en 2.349 personas, un 0,5% más respecto al mes anterior, frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 58.734 personas (+1,6%). En agosto, el paro bajó únicamente en Canarias (-1.867), La Rioja (-545) y Navarra (-75), y subió en las catorce comunidades autónomas restantes, encabezadas por Cataluña (16.703) y Andalucía (13.325). En cuanto a la contratación, en agosto se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.010.216 contratos, un 6,9% más que en igual mes de 2009. Sólo el 6,6% del total de los contratos, es decir 66.846 contratos, fueron de carácter indefinido, un 2,7% menos sobre igual mes del año anterior. De enero a agosto, los contratos registrados superan los 9,23 millones, con un repunte del 2,9% sobre igual periodo de 2009. De esa cantidad, sólo 786.400 contratos realizados en estos ocho meses son indefinidos, con una caída del 9% sobre enero-agosto de 2009. Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Departamento de Prensa Resumen de prensa del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 Andalucía cobrará 30 euros al año por usar bolsas de plástico (Expansión, 2-9-2010) El plan de austeridad ha puesto a las rentas altas en el ojo del huracán. El Gobierno lleva meses demandando a las clases pudientes un “esfuerzo solidario” con el resto de la sociedad. Mientras concreta su mensaje, las comunidades gobernadas por el PSOE han pasado a la acción con una subida de los tramos más altos del Impuesto de la Renta. Pero el esfuerzo de los ricos no tapa el déficit. Por eso, Andalucía ha innovado con un nuevo impuesto verde del que no se librará nadie. Cada andaluz pagará de media 30 euros año por el nuevo tributo sobre las bolsas de plástico de un solo uso que distribuye el comercio. En concreto, la Junta de Andalucía alega que el objetivo de este nuevo impuesto es “disminuir la utilización de las bolsas”, “la contaminación que generan” y “proteger el medio ambiente”. Y para ello, impondrá un pago de cinco céntimos por bolsa en 2011 y 10 céntimos a partir de 2012. Cada ciudadano consume al año entre 280 y 300 bolsas de plástico, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Por tanto, deberá abonar una media de hasta 15 euros en el primer año de aplicación del impuesto y de 30 euros, a partir de 2012. Suben las comisiones por tener tarjetas bancarias (El Correo.com 2-92010) Los bancos y cajas de ahorros españoles elevaron en agosto las comisiones que cobran a sus clientes por tener tarjetas de débito un 1,6% de media desde el mismo mes de 2009, y un 1,1% de media en la modalidad de crédito. De esta forma, la cuota anual media de las tarjetas de débito se situó en 16,84 euros y en 33,48 euros para las de crédito. Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010