Informe reunión Atacalar

Transcripción

Informe reunión Atacalar
XII Encuentro del Comité de Integración ATACALAR
San Miguel de Tucumán, 16 y 17 de Abril de 2009.
El Comité de Integración de ATACALAR es uno de los 13 Comités de Integración
Fronteriza que existen entre la República de Chile y la República Argentina, establecidos
por acuerdos entre las Cancillerías de ambos países y que funcionan bajo su égida y
dirección.
La macro región ATACALAR fue creada en el año 1996 con el acuerdo que sellaron
las provincias de Catamarca, La Rioja y la III Región de Atacama en Chile. En el año 2005
se incorporó formalmente Córdoba, en el 2006 Santiago del Estero y en el 2007 Tucumán.
La incorporación de estas últimas tres provincias no solo implica la ampliación de su
frontera geográfica sino el acrecentamiento considerable de su oferta productiva, de su
potencial económico y permite dar un mayor volumen de negocios, influyendo en las
autoridades chilenas para que realicen las inversiones necesarias en los pasos fronterizos
para poder llegar el Océano Pacífico.
Este Comité tiene competencia sobre dos Pasos Internacionales: Paso de San
Francisco, que une la región de Atacama con la Prov. de Catamarca y el Paso de Pircas
Negras, que se encuentra en la Prov. de La Rioja.
La macroregión cuenta con recursos como citrus, azúcar, alcohol, granos, cereales,
hortalizas, olivos, viñedos, frutos secos, ganado bovino, ovino, caprino, camélidos, minería,
además de una incipiente producción de biocombustibles.

Jueves 16 – Acto Inaugural – Salón Blanco – Casa de Gobierno de Tucumán
En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el gobernador Cr. José Alperovich, se
encargó de la apertura del encuentro, al que asistieron sus pares de Catamarca, Eduardo
Brizuela del Moral, y de La Rioja, Luis Beder Herrera, el vicegobernador de Santiago del
Estero, Dr. Daniel Hugo Niccolai, la Intendenta de Atacama, Viviana Ireland Cortés, el
Embajador de Argentina en Chile, Dr. Gines González García, el Cónsul General de
Argentina en Chile, Gustavo Sosa, el Cónsul General de Chile en Córdoba, Fernando
Barrera Robinson, y el Secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de
Tucumán, José Vitar organizador del encuentro. En representación de la Provincia de
Córdoba, asistió el Secretario de Asuntos Institucionales, Héctor Alfredo Nanini.
El gobierno de la Provincia de Santa Fe, ha sido invitado a participar de la Reunión
Plenaria, con el objetivo de lograr su pronta incorporación como miembro del Comité. En
esta oportunidad, la secretaria de Integración Regional del Gobierno de Santa Fe, Maria del
Carmen Alarcón participó del encuentro en representación del gobernador Hermes Binner.
En el acto inaugural, el gobernador Alperovich proclamó que la Cordillera no separe
los pueblos sino que los una. En sus palabras, expresó que el mundo atraviesa una crisis
económica de una profundidad inédita, afectando el crédito y el comercio internacional.
Por esta razón, es imperiosa la necesidad de reforzar los procesos de integración,
abandonar las concepciones del neoliberalismo de los 90 y suplantarlos por concepciones
estratégicas regionales.
Autor: Gonzalo Argañaraz
Cooperación y R.R.I.I.
Agencia ProCórdoba S.E.M.
Los gobernadores de Catamarca y La Rioja, destacaron los beneficios que ya brindan
el tránsito por el Paso de San Francisco y el potencial económico del aprovechamiento de
la Ruta Nacional 65 como corredor biociánico. A través de este paso ya se está
transportando material e insumos para las minas de la región, también se esta enviando soja
y otros granos.
La construcción de la nueva traza de la ruta 65 será importante para la economía de la
provincia de Tucumán por la oferta de servicios que ella produce. Con este corredor se
puede ingresar de lleno en la región minera y atender los servicios que este sector reclama.
También va a ser muy importante porque mejorará las perspectivas comerciales de una
vasta zona que conforman Tucumán y Catamarca.
En relación al paso de San Francisco, el gobernador Alperovich anunció la apertura
en Chile de los sobres de licitación para pavimentar 108 Km. del lado chileno para mejorar
el tráfico por la RN 65 y el paso fronterizo. Esta ruta nacional une el sur tucumano con
Catamarca, la obra dará forma a un gran corredor que unirá ambos océanos al llegar hasta
el Estado de Paraná – Brasil. Los puertos chilenos pueden constituirse en el trampolín para
que la producción del NOA conquiste los mercados de Asia y de esta manera esquivar el
centralismo de las ciudades capitales que enfrentan Chile y Argentina, propiciar el progreso
y la mejora de la calidad de vida de sus pueblos.
La Intendenta de Atacama se mostró convencida de que se logrará profundizar la
integración a escalas domesticas y remarcó las características de la región que comanda. En
Atacama se trabajan los recursos del mar, la agricultura y la minería, en especial el cobre.
En esta la región se instaló el primer ferrocarril de Sudamérica y el primer alumbrado
público.
El Cónsul General de Chile en Córdoba, Fernando Barrera Robinson, aseveró que
los dos gobiernos han contribuido a que la integración se acelere. Todas las hipótesis de
conflicto han quedado muy atrás, y ambos países están mirando con mucho optimismo el
futuro, en la medida en que sepan integrarse. En relación a la inversión en infraestructura,
Barrera Robinson, manifestó que se están construyendo caminos y se están adecuando los
puertos para que la oferta exportable argentina pueda salir con eficiencia hacia los
mercados del Asia-Pacífico.
Asimismo, Barrera Robinson, agregó que los dos gobiernos trabajan en la
conmemoración conjunta, el año próximo, del Bicentenario de la Independencia Argentina
y Chilena. “Multiplicando los abrazos” se llama la iniciativa que ya está en marcha y
consiste en que en cada paso fronterizo, según los comités de integración chilenoargentino, se levanten esculturas que rindan homenaje al fraternal abrazo entre José de San
Martín y Bernardo O´Higgins.
Durante el encuentro, funcionarios y autoridades provinciales debatieron sobre las
diferentes temáticas y compromisos asumidos para cada una de las partes en las distintas
áreas de trabajo que posee el comité: facilitación fronteriza, infraestructura, transporte y
comunicaciones; comercio y producción, cultura y educación; minería y medioambiente.
Autor: Gonzalo Argañaraz
Cooperación y R.R.I.I.
Agencia ProCórdoba S.E.M.

Viernes 16 - Conferencia: “La importancia de la Integración del noroeste
Argentino y el norte grande Chileno, en el contexto de la integración
sudamericana” a cargo de los Sres. Embajadores Luis Maira (Chile) y Gines
González García (Argentina).
El Sr. Embajador Argentino en Chile, Dr. Gines González García, hizo una
presentación titulada “Integración Subnacional. La Manera más inteligente de enfrentar un
mundo globalizado. El caso de Atacalar”.
Se plantearon las similitudes entre las regiones de ambos países en diversos ámbitos:
proximidad territorial, sector exportador, riqueza mineral, integración Mercosur y Asia,
centros urbanos pujantes, unidades académicas, organismos gubernamentales.
En términos de montos exportados, la región de Atacama exporta u$s 5.000 millones
anuales mientras que las provincias de Catamarca y La Rioja llegan a la suma de u$s 1.500
millones.
Con relación al comercio exterior, la región chilena se relaciona con Asia mientras
que las provincias argentinas que conforman Atacalar lo hacen con mayor frecuencia con
América Latina y el Mercosur. Estas provincias se diferencian de Atacama en su polo
metalmecánico diversificado.
En cuanto a la agricultura, la proximidad de las regiones arroja similitudes
ecológicas cuya característica común es la baja productividad y la escasa y necesaria
inversión en provisión de agua potable y para riego. Existe potencial en cuanto a la
integración regional en el sector de agroalimentos con participación de la industria
metalmecánica.
Se planteó la necesidad de una inserción mas balanceada de las regiones a través de
la integración cultural, sectorial y territorial.
En cuanto a los desafíos que enfrenta la macro región, se expone la necesidad de
reforzar la calidad en los productos agropecuarios para lo cual es necesario coordinar los
esfuerzos entre SENASA y el instituto homólogo chileno. Otro desafío constituye lograr
economías mas diversificadas en base al desarrollo de ventajas competitivas y lograr mayor
competitividad a nivel regional a través del apoyo de los organismos nacionales y
provinciales a las PyMES. Es necesario ante estos desafíos, sumar a las universidades y a los
institutos de enseñanza superior en el desarrollo de competencias técnicas y en el impulso a
una red regional de investigación.
En términos comerciales, se planteó como prioritario el aumento de las
exportaciones de la macroregión acompañado de la diversificación de productos
tradicionales y no tradicionales logrando el acceso a nuevos mercados. A nivel interno, es
importante fortalecer el intercambio bilateral para lo cual resulta de vital interés la mejora
en los canales comerciales a través de la inversión en infraestructura (pasos fronterizos,
rutas, puertos).
El Sr. Embajador, formuló la propuesta de diseño de circuitos turísticos integrados
entre Argentina y Chile, homologar la legislación en los temas relativos al transporte de
cargas y mejorar la integración fronteriza (mejor fiscalización, optimizar los servicios
aduaneros) en los pasos de San Francisco (Catamarca) y Pircas Negras (La Rioja).
Autor: Gonzalo Argañaraz
Cooperación y R.R.I.I.
Agencia ProCórdoba S.E.M.
Como propuesta final se plantea un Plan Estratégico de Desarrollo Integrado en
los diversos sectores productivos, aduanero, minero y de infraestructura con inclusión de la
red universitaria para la promoción del comercio exterior y con protección del medio
ambiente.
Posteriormente a la disertación del Embajador Dr. Gines González García, el
Embajador de Chile en la Argentina, Sr. Luis Maira expuso una breve reflexión
sobre los procesos de integración en el marco de una política comparada.
Según el Sr. Embajador, desde los años ´89-´90 hemos experimentado un cambio
de era y estamos transitando, según algunos pensadores, los años de la pos-guerra fría y la
globalización. Esta nueva era comienza con la caída del Muro de Berlín y la desintegración
de la Unión Soviética, de esta manera, cae la concepción bipolar del mundo.
Paralelamente, se evidencia el acompañamiento de un nuevo paradigma científicotecnológico de mayor relevancia al experimentado durante los años de la primer y segunda
revolución industrial. Este nuevo paradigma se caracteriza por el desarrollo de las
nanotecnologías, la investigación con células embrionarias y el avance en el frente de los
biocombustibles como formas amigables de energía.
Este cuadro plantea el fascinante reto de asumir un cambio de enfoque en las
relaciones internacionales y de los procesos de integración.
Es así como la política exterior de los países se gesta más allá de las capitales de
cada nación y vivimos dos procesos complementarios bien definidos, los procesos de
integración supranacional y los procesos de integración subnacional.
En relación a los primeros, los procesos de integración de las naciones europeas de
los últimos 50 años, la conformación del NAFTA y el surgimiento de China y la India
como tercer bloque de mercados potenciales, plantea un cambio en el cuadro geopolítico
que fomenta la integración de América Latina. Más aun, vivimos en tiempos en que los
gobernantes de nuestras naciones han coincidido ideológicamente en varios aspectos y
mantienen un nivel de compromiso con la región nunca antes visto. Todos estos elementos
confluyen en la generación de nuevos espacios, como por ejemplo la UNASUR, con la
intención de que Latinoamérica se constituya en el cuarto bloque estratégico mundial.
Mas allá de los obstáculos que presenta la crisis económica internacional, el
horizonte de largo plazo de este tipo de integración es promisorio ante la creciente
demanda mundial de agroalimentos, energía y bienes primarios.
En relación a los segundos, las regiones de cada país se han encontrado con la idea
de que tienen derecho y legitimidad para actuar, gestando la llamada paradiplomacia; esto
constituye la estrategia de los actores subnacionales.
Las regiones han caído en la cuenta de que la política exterior dejo de gestarse solo
en las fronteras y ciudades capitales para involucrar al interior de cada nación. Ellos
conocen de una manera mas certera la realidad que viven sus pueblos y cuáles serian los
procesos de integración apropiados entre regiones hermanas, enmarcados siempre en una
política nacional de integración. Ejemplo de este proceso lo constituyen los 13 comités de
integración fronteriza que existen entre la República de Chile y la República Argentina.
De esta manera vemos como nuestras naciones se encuentran ante el reto y la
oportunidad de incorporar las zonas del interior para el desarrollo en el marco de un
proceso global de integración y regional subnacional.
Autor: Gonzalo Argañaraz
Cooperación y R.R.I.I.
Agencia ProCórdoba S.E.M.

Documentos relacionados