Prólogo
Comentarios
Transcripción
Prólogo
Indicadores de confianza empresarial. Objetivo El objetivo de los Indicadores de confianza empresarial (ICE) es conocer en un momento determinado la visión que tienen los responsables de los establecimientos sobre su situación. La encuesta ICE recoge las opiniones de los gestores de los establecimientos sobre la marcha de su negocio para cada trimestre pasado y sobre sus expectativas para cada trimestre entrante. Las unidades de análisis son los establecimientos del territorio nacional. El ámbito de estudio incluye casi todas las actividades de la CNAE: todos los establecimientos cuya actividad principal esté incluida en las secciones de la CNAE-2009: B a N (ambas inclusive, excepto la división 70), R (sólo divisiones 92 y 93) y S (sólo divisiones 95 y 96). Se analizan todos los tamaños de establecimientos, incluidos los que no tienen asalariados. La muestra es representativa tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas y está formada por unos 8.000 establecimientos, 368 de Aragón. Las opiniones en las que se basan los ICE comenzaron a recogerse para el primer trimestre de 2012. Cálculo de indicadores Se pregunta a los gestores de los establecimientos sobre la marcha del negocio tanto para el trimestre pasado (situación) como en el entrante (expectativas). La pregunta sobre la que se basan los indicadores es: ¿Cómo valoraría la marcha del negocio en su establecimiento? 1. En el trimestre que está acabando.......Favorable......Normal......Desfavorable 2. Para el trimestre que va a comenzar…Favorable......Normal......Desfavorable Se utilizan los saldos de cada variable (diferencia ente el % de respuestas positivas y negativas). No hay ponderación ni elevación. Cada informante vota uno, independientemente de su tamaño. A las unidades informantes se les pide que respondan excluyendo factores estacionales. A partir de las respuestas obtenidas, se calculan los siguientes indicadores: Indicador de situación armonizado: Saldo de la situación (diferencia entre el % de respuestas positivas y negativas relativas al trimestre que acaba). Se denota abreviadamente por “Situación”. La interpretación es directa, si el saldo de situación es positivo, en la valoración del trimestre pasado hay más opiniones favorables de cómo fue la marcha del negocio. Indicador de expectativas armonizado: Saldo de las expectativas (diferencia entre el % de respuestas positivas y negativas relativas al trimestre entrante). Se denota abreviadamente por “Expectativas”. Pueden oscilar entre -100 (todos los informantes tienen expectativas negativas) y +100 (todos los informantes son optimistas). Si el dato Expectativas es positivo, los optimistas superan a los pesimistas respecto a cómo irá la marcha del negocio el próximo trimestre. Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA): Media geométrica del saldo de situación y del de expectativas, normalizando adecuadamente los resultados. ICEA Confianza _ empresaria l 200 100 Confianza _ en _ el _ 1º _ trimestre _ del _ 2012 Siendo Confianza empresarial= Confianza _ Empresarial (Situación 200) ( Expectativas 200) 200 La Confianza empresarial, puede por tanto, fluctuar entre los valores extremos de -100 y +100 y a partir de ella se calcula el ICEA cuya base es el primer trimestre de 2012. En el 2013 se comienzan a difundir datos por comunidades autónomas. Por este motivo se ha rebasado el ICEA, considerando este primer trimestre de 2013 como referencia del índice y reescalando hacia atrás los datos publicados en el año 2012 a nivel nacional. Para más información: http://www.ine.es/metodologia/t37/t3730199.htm