2.15.2.1. Lengua Castellana y Literatura

Transcripción

2.15.2.1. Lengua Castellana y Literatura
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
ÍNDICE
0. MODIFICACIONES REALIZADAS EN OCTUBRE DE 2012 ........................ 3
1. LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CICLO DE CADA UNA DE
LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS. ....................................................................... 3
1.1. Objetivos............................................................................................................................................... 3
1.2. Contribución al desarrollo de las competencias básicas .................................................................. 4
2. LA ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE
LOS CURSOS QUE CONFORMAN LA ETAPA. ......................................... 6
2.1. Primer nivel.......................................................................................................................................... 6
2.1.1. Contenidos ................................................................................................................................... 6
2.1.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas) ............................................................... 8
2.2. Segundo .............................................................................................................................................. 11
2.2.1. Contenidos ................................................................................................................................. 11
2.2.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas) ............................................................. 14
2.2.3. Criterios e indicadores de evaluación y su relación con las Competencias Básicas .................. 19
3. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA
PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, EL
TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, ASÍ COMO EL DISEÑO Y
APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA . 24
4. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA 25
5.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES
NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA
EVALUACIÓN POSITIVA........................................................................... 26
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y LOS LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS
MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS EN FUNCIÓN DE
AQUELLA................................................................................................... 26
6.1. Metodología didáctica ....................................................................................................................... 26
6.2. Libros de texto ................................................................................................................................... 28
6.3. Otros materiales curriculares ........................................................................................................... 29
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE DEL ALUMNADO ............................................................. 29
7.1. Procedimientos e instrumentos......................................................................................................... 30
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 1
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
7.2. Criterios de calificación .................................................................................................................... 31
8. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON
NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA
EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O
MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE .................................................. 31
8.1. Medidas de atención a los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo. ................. 32
8.2. Medidas de atención a los alumnos que presentan una mayor capacidad o motivación para el
aprendizaje. ........................................................................................................................................ 33
9.
PROPUESTA
DE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
EXTRAESCOLARES.................................................................................. 33
10. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA ADECUACIÓN
ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS
PROGRAMACIONES DOCENTES ............................................................ 33
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 2
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
0. Modificaciones realizadas en octubre de 2012
Las siguientes modificaciones han sido aprobadas en Claustro el 31 de octubre de 2012
e informado el Consejo Escolar el día 7 de noviembre de 2012.
 Criterios e indicadores de evaluación y su relación con las Competencias
Básicas.
 Horario de lectura.
1. La formulación de los objetivos por ciclo de cada
una de las áreas y su contribución al desarrollo de las
competencias básicas.
1.1. Objetivos
1.1. Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas,
poemas, adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias ideas y
experiencias.
1.2. Comprender un texto adecuado a la edad.
1.3. Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.
1.4. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en
diferentes situaciones.
2.1. Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.
2.2. Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el
ritmo adecuados, de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los
usos y las normas de la modalidad lingüística de la comunidad autónoma.
2.3. Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.
2.4. Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando
palabras del vocabulario propio de la edad.
1.1. Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas,
situaciones reales e imaginarias, etc..
2.1. Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del
intercambio.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas
clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas o privadas.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y
la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y
opiniones diferentes.
6.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar,
preguntar, comprender, responder.
6.2. Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los
signos de puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y
presentando el escrito de forma clara y limpia.
6.3. Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas
de la lengua escrita.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 3
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
6.4. Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones
(afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar
frases, reconocer palabras que expresan acciones, nombres, cualidades, etc.
6.5. Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del
lenguaje, de su correcto uso y de sus reglas.
7.1. Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.
7.2. Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la
seguridad necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica:
identificar personajes, explicar el argumento, interpretar las instrucciones de
las actividades, etc.
8.1. Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y
el intercambio de experiencias y sentimientos.
8.2. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos,
etc.) para formular conjeturas sobre su contenido.
8.3. Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder,
oralmente y por escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.
9.1. Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional
(adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
9.2. Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor.
10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.
10.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del
entorno.
1.2. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1. Competencia en comunicación lingüística
La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social
de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución
directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en
comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que
constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua
determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al
uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una
gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican
al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta
competencia sobre el uso del lenguaje en general.
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en
cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección,
tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de
dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 4
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes
electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio
de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso
de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de
los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se
está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información.
Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen
continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que
permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero
intercambio comunicativo.
5. Competencia social y ciudadana
La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto
y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición
requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es,
ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos
transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia
expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas
las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje
trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto
de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está
contribuyendo al desarrollo de esta competencia.
6. Competencia cultural y artística
Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en
esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al
desarrollo de la competencia artística y cultural.
7. Competencia para aprender a aprender
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y
con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de
comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del
pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar
problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y
orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y
su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar
afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas
competencias.
8. Autonomía e iniciativa personal
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 5
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
2. La organización, distribución y secuenciación de los
contenidos y los criterios de evaluación en cada uno de
los cursos que conforman la etapa.
2.1. Primer nivel
2.1.1. Contenidos
BLOQUE 1.Hablar, escuchar y conversar
 Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida
cotidiana y de la actividad en el aula, mostrando una actitud de respeto y
colaboración.
 Conocimiento y uso de las normas para el intercambio comunicativo:
escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, etc.
Teniendo
 En cuenta las fórmulas de cortesía y relación social.
 Comprensión de textos orales, procedentes de los medios de comunicación
captando el sentido global del texto y la información relevante e
irrelevante, permitiendo la ampliación de vocabulario.
 Comprensión y producción de textos para aprender, tanto de carácter
cotidiano (explicaciones de clase, conversar entre iguales) como de
carácter más formal (descripciones sencillas de personas, animales…)
 Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los elementos no
lingüísticos en las producciones orales. Comprensión de mensajes verbales
y no verbales.
 Valoración de los medios de comunicación social, como medio para
aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.
 Comprensión de informaciones procedentes de diferentes soportes
audiovisuales.
 Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y
aprendizaje.
 Uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
BLOQUE 2. Leer y escribir.
Comprensión de textos escritos
 Comprensión de textos de la vida cotidiana y de los medios de
comunicación para identificar la información relevante.
 Introducción progresiva de técnicas para la comprensión: elaborar y
comprobar hipótesis, hacer deducciones sobre el texto a partir de sus
conocimientos y experiencias previas, poner medidas correctoras
necesarias.
 Comprensión de textos muy vinculados a la experiencia, producidos con
finalidad didáctica o de uso social (folletos, instrucciones, etc.) para
aprender e informarse.
 Introducción al conocimiento funcional de los elementos básicos de los
discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos
conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 6
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008

Presentación de los elementos básicos de los textos ilustrados – los
álbumes- como introducción posterior al cómic. Y aplicación de estos
conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.
 Introducción de los elementos básicos de los textos descriptivos y de las
exposiciones sencillas de temas diversos y adecuados a la edad.
 Identificación de sentidos figurados sencillos en los textos, como también
no explícitos, especialmente en los medios de comunicación y adopción de
una actitud crítica.
 Iniciación a la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, de las bibliotecas para obtener información y modelos de
composición escrita.
 Interés por los textos escritos como fuente de información, aprendizaje y
medio de comunicación.
 Actividades lúdicas que favorezcan la comprensión de textos leídos en voz
alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos breves, populares
(adivinanzas, trabalenguas, etc.) apropiados a la edad.
 Familiarización con libros y diferentes fuentes de información que ayudan
en el aprendizaje (diccionarios).
Composición de textos escritos
 Conocimiento y uso del código escrito para la producción de textos breves.
 Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, soporte
textual…) y su aplicación en la comprensión y en la producción.
 Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como
consolidación del sistema de lectoescritura.
 Composición de de textos propios de los medios de comunicación social
(titulares, pie de foto, breves noticias…)
 Creación de textos relacionados con el ámbito escolar utilizando lenguaje
verbal y no verbal (imágenes, gráficos…) para obtener, organizar y
comunicar información.
 Uso de estrategias y normas básicas en la producción de textos.
 Iniciación al conocimiento de los discursos narrativo, explicativos,
descriptivos, informativos, y persuasivos y su aplicación en la comprensión
y en la producción.
 Conocimiento de las normas ortográficas (utilización correcta: del punto,
mayúsculas y minúsculas, signos de interrogación y exclamación).Uso de la
ortografía natural.
 Cuidado en el orden, caligrafía, y presentación.
 Iniciación a la escritura como herramienta de comunicación.
 Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
BLOQUE 3. Educación literaria
 Conocimiento e identificación de textos de la literatura tradicional oral y
escrita.
 Fomento del hábito lector.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 7
Área de Lengua Castellana y Literatura




Curso 2007-2008
Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y
textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación
del texto literario como recurso de disfrute personal.
Audición, comprensión y memorización de diferentes textos.
Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública.
Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad.
BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua.
 Reconocimiento e identificación de diferentes tipos de situaciones
comunicativas, informales y formales.
 Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce
mediante textos escritos y valoración de la importancia en la escritura.
 Observación en las secuencias textuales.
 Consideración de la coherencia y la cohesión textual como imprescindibles
para la organización del discurso.
 Observación y reconocimiento de las unidades que forman una frase o
enunciado. Normas ortográficas sencillas.
 Interés por sensaciones, experiencias e ideas expresadas por hablantes de
otras lenguas.
 Descubrimiento mediante juegos lingüísticos del funcionamiento de la
lengua.
 Inicio en la identificación de conocimientos gramaticales. Consolidación de
nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas.
 Identificación de la palabra como unidad básica con significado y
observación de su funcionamiento dentro de la oración. Concordancia de
género y número. Observación del significado de las palabras: vocabulario,
sinónimos y antónimos. La polisemia de algunas palabras.
 Manipulación de frases y enunciados para observar como se expresan las
acciones y su temporalidad. Distinción de tiempos verbales: presente,
pasado y futuro.
 Reconocimiento de la relación sonido y grafía en el sistema de la lengua.
 Descubrimiento de la articulación de las palabras en sílabas.
Reconocimiento de las sílabas dentro de las palabras. El abecedario.
Iniciación al orden alfabético.
2.1.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas)
UNIDAD DIDÁCTICA 0
- Lectura: Empieza el cole.
- Lectoescritura:
- Vocales: a, e, i, o, u.
- Letras: l, m, y (nexo), s, p, t.
UNIDAD DIDÁCTICA 1
- Lectura: ¡Me divierto en el parque!
- Lectoescritura:
- Letras: n d, c, q, h.
- Dígrafo: ch.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 8
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
- Sílabas: ca, co, cu, que, qui.
UNIDAD DIDÁCTICA 2
- Lectura: El mago alérgico.
- Lectoescritura:
- Letras: f, g, r, j.
- Sílabas: ga, go, gu, gue, gui
UNIDAD DIDÁCTICA 3
- Lectura: El mago alérgico.
- Lectoescritura:
- Letras: f, g, r, j.
- Sílabas: ga, go, gu, gue, gui
UNIDAD DIDÁCTICA 4
- Lectura: El mago alérgico.
- Lectoescritura:
- Letras: f, g, r, j.
- Sílabas: ga, go, gu, gue, gui
UNIDAD DIDÁCTICA 5
- Lectura: El gato con botas.
- Lectoescritura:
- Grupos consonánticos: br, bl, pr, pl.
- Vocabulario: comparaciones.
- Gramática: la sílaba y la palabra.
UNIDAD DIDÁCTICA 6
- Lectura: El gato con botas.
- Lectoescritura:
- Grupos consonánticos: br, bl, pr, pl.
- Vocabulario: comparaciones.
- Gramática: la sílaba y la palabra.
UNIDAD DIDÁCTICA 7
- Lectura: El lagarto está llorando.
- Lectoescritura:
- Grupos consonánticos: cr, cl, gr, gl.
- Vocabulario: antónimos.
- Gramática:
- El género.
- El número.
UNIDAD DIDÁCTICA 8
- Lectura: El ratón de campo y el ratón de ciudad.
- Vocabulario:
- Nombres de parejas.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 9
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
- Gramática:
- El artículo.
- Ortografía:
- La letra mayúscula.
- Expresión oral y escrita:
- Escritura en anuncios y en bocadillos.
- Formación de grupos nominales
UNIDAD DIDÁCTICA 9
- Lectura: El pastor mentiroso.
- Vocabulario:
- Los diminutivos: -ito, -ita, -illo, -illa.
- Gramática:
- El verbo: singular y plural.
- Ortografía:
- Za, zo, zu, ce, ci.
- Los signos de interrogación y los signos de admiración.
- Expresión oral y escrita:
- Escritura de oraciones.
- Descripción de una indumentaria.
UNIDAD DIDÁCTICA 10
- Lectura: Profesiones, herramientas y máquinas.
- Vocabulario:
- Los aumentativos: -ote, -ota, -on, -ona, -azo, -aza.
- Gramática:
- El verbo: presente, pasado, futuro.
- Ortografía:
- Palabras terminadas en -illo, -illa.
- El guion.
- Expresión oral y escrita:
- Descripción de animales.
- Realización de invitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 11
- Lectura: Era un niño que soñaba.
- Vocabulario:
- El abecedario.
- Gramática:
- La oración.
- Ortografía:
- Ca, co, cu, qu, qui.
- La coma.
- Expresión oral y escrita:
- Narración de escenas.
- El poema.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 10
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
UNIDAD DIDÁCTICA 12
- Lectura: Ricitos de oro y los tres ositos.
- Vocabulario:
- Palabras derivadas.
- Gramática:
- El sujeto y el predicado.
- Ortografía:
- Ga, go, gu, gue, gui, güe, güi.
- Expresión oral y escrita:
- Narración en secuencia.
- Narración de un proceso.
UNIDAD DIDÁCTICA 13
- Lectura: ¡Llega el verano!
- Vocabulario:
- Comparaciones. Abecedario
- Sinónimos y antónimos.
- Diminutivos y aumentativos.
- Gramática:
- Sílaba-palabra. Verbo
- Adjetivo. Género y número.
- El sujeto y predicado.
- Ortografía:
- Mayúsculas. Signos ¿?, ¡!.
- c-z/, c-q/, g-gu-gü.
- La coma.
2.2. Segundo
2.2.1. Contenidos
BLOQUE 1.Hablar, escuchar y conversar
 Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida
cotidiana y de la actividad en el aula, mostrando una actitud de respeto y
colaboración.
 Conocimiento y uso de las normas para el intercambio comunicativo:
escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, etc.
Teniendo en cuenta las fórmulas de cortesía y relación social.
 Comprensión de textos orales, procedentes de los medios de comunicación
captando el sentido global del texto y la información relevante e
irrelevante, permitiendo la ampliación de vocabulario.
 Comprensión y producción de textos para aprender, tanto de carácter
cotidiano (explicaciones de clase, conversar entre iguales) como de
carácter más formal (descripciones sencillas de personas, animales…)
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 11
Área de Lengua Castellana y Literatura





Curso 2007-2008
Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los elementos no
lingüísticos en las producciones orales. Comprensión de mensajes verbales
y no verbales.
Valoración de los medios de comunicación social, como medio para
aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.
Comprensión de informaciones procedentes de diferentes soportes
audiovisuales.
Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y
aprendizaje.
Uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
BLOQUE 2. Leer y escribir.
Comprensión de textos escritos
 Comprensión de textos de la vida cotidiana y de los medios de
comunicación para identificar la información relevante.
 Introducción progresiva de técnicas para la comprensión: elaborar y
comprobar hipótesis, hacer deducciones sobre el texto a partir de sus
conocimientos y experiencias previas, poner medidas correctoras
necesarias.
 Comprensión de textos muy vinculados a la experiencia, producidos con
finalidad didáctica o de uso social (folletos, instrucciones, etc.) para
aprender e informarse.
 Introducción al conocimiento funcional de los elementos básicos de los
discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos
conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
 Presentación de los elementos básicos de los textos ilustrados – los
álbumes- como introducción posterior al cómic. Y aplicación de estos
conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.
 Introducción de los elementos básicos de los textos descriptivos y de las
exposiciones sencillas de temas diversos y adecuados a la edad.
 Identificación de sentidos figurados sencillos en los textos, como también
no explícitos, especialmente en los medios de comunicación y adopción de
una actitud crítica.
 Iniciación a la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, de las bibliotecas para obtener información y modelos de
composición escrita.
 Interés por los textos escritos como fuente de información, aprendizaje y
medio de comunicación.
 Actividades lúdicas que favorezcan la comprensión de textos leídos en voz
alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos breves, populares
(adivinanzas, trabalenguas, etc.) apropiados a la edad.
 Familiarización con libros y diferentes fuentes de información que ayudan
en el aprendizaje (diccionarios).
Composición de textos escritos
 Conocimiento y uso del código escrito para la producción de textos breves.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 12
Área de Lengua Castellana y Literatura










Curso 2007-2008
Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, soporte
textual…) y su aplicación en la comprensión y en la producción.
Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como
consolidación del sistema de lectoescritura.
Composición de de textos propios de los medios de comunicación social
(titulares, pie de foto, breves noticias…)
Creación de textos relacionados con el ámbito escolar utilizando lenguaje
verbal y no verbal (imágenes, gráficos…) para obtener, organizar y
comunicar información.
Uso de estrategias y normas básicas en la producción de textos.
Iniciación al conocimiento de los discursos narrativo, explicativos,
descriptivos, informativos, y persuasivos y su aplicación en la comprensión
y en la producción.
Conocimiento de las normas ortográficas (utilización correcta: del punto,
mayúsculas y minúsculas, signos de interrogación y exclamación).Uso de la
ortografía natural.
Cuidado en el orden, caligrafía, y presentación.
Iniciación a la escritura como herramienta de comunicación.
Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
BLOQUE 3. Educación literaria
 Conocimiento e identificación de textos de la literatura tradicional oral y
escrita.
 Fomento del hábito lector.
 Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y
textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación
del texto literario como recurso de disfrute personal.
 Audición, comprensión y memorización de diferentes textos.
 Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública.
 Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad.
BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua.
 Reconocimiento e identificación de diferentes tipos de situaciones
comunicativas, informales y formales.
 Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce
mediante textos escritos y valoración de la importancia en la escritura.
 Observación en las secuencias textuales.
 Consideración de la coherencia y la cohesión textual como imprescindibles
para la organización del discurso.
 Observación y reconocimiento de las unidades que forman una frase o
enunciado. Normas ortográficas sencillas.
 Interés por sensaciones, experiencias e ideas expresadas por hablantes de
otras lenguas.
 Descubrimiento mediante juegos lingüísticos del funcionamiento de la
lengua.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 13
Área de Lengua Castellana y Literatura





Curso 2007-2008
Inicio en la identificación de conocimientos gramaticales. Consolidación de
nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas.
Identificación de la palabra como unidad básica con significado y
observación de su funcionamiento dentro de la oración. Concordancia de
género y número. Observación del significado de las palabras: vocabulario,
sinónimos y antónimos. La polisemia de algunas palabras.
Manipulación de frases y enunciados para observar como se expresan las
acciones y su temporalidad. Distinción de tiempos verbales: presente,
pasado y futuro.
Reconocimiento de la relación sonido y grafía en el sistema de la lengua.
Descubrimiento de la articulación de las palabras en sílabas.
Reconocimiento de las sílabas dentro de las palabras. El abecedario.
Iniciación al orden alfabético
2.2.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas)
UNIDAD 0
- Lectura: Volvemos al colegio.
- Vocabulario:
- El abecedario.
- Gramática:
- Letras, sílabas y palabras.
- Separación de palabras en sílabas.
- Ortografía:
- El punto y la mayúscula.
- Expresión oral y escrita:
- Mi mundo: presentarse.
- Rellenar un carné con sus datos personales.
UNIDAD 1
- Lectura: La princesa de fuego.
- Vocabulario:
- Comparaciones.
- Gramática:
- Palabras: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
- Ortografía:
- Uso de las mayúsculas.
- Expresión oral y escrita:
- Encontrar la palabra precisa. Juegos con sílabas.
- Chistes.
UNIDAD 2
- Lectura: El deporte.
- Vocabulario:
- Sinónimos.
- Antónimos.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 14
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
- Gramática:
- La oración.
- Ortografía:
- Sílaba tónica y sílaba átona.
- Expresión oral y escrita:
- Construir oraciones.
- Normas de educación.
UNIDAD 3
- Lectura: Del barco que yo tuviera.
- Vocabulario:
- Prefijos des-, -in.
- Gramática:
Clases de oraciones: enunciativas (afirmativas y negativas),
interrogativas yexclamativas.
- Ortografía:
- Interrogación y exclamación.
- Expresión oral y escrita:
- Hacer preguntas.
- Hablar por teléfono.
- Continuar diálogos. Transformar textos en diálogos.
UNIDAD 4
- Lectura: Navidad en la tierra y Con mi burrito sabanero.
- Vocabulario:
- Onomatopeyas.
- Gramática:
- El sustantivo: común, propio, individual, colectivo.
- Ortografía:
- Za, zo, zu, ce, ci.
- Expresión oral y escrita:
- El cómic.
- Contar una anécdota.
UNIDAD 5
- Lectura: Viento de Luna.
- Vocabulario:
- Diminutivos y aumentativos.
- Gramática:
- El adjetivo calificativo.
- Ortografía:
- Ca, co, cu, que, qui.
- Expresión oral y escrita:
- La descripción de personas, animales, objetos…
UNIDAD 6
- Lectura. Texto informativo: ¿Es cierto que…?
- Vocabulario:
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 15
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
- El orden de las palabras.
- Frases hechas.
- Gramática:
- El género y el número en el nombre.
- Ortografía:
- El guión.
- ¿Por qué? Porque.
- Expresión oral y escrita:
- El diálogo.
- Dramatizar.
UNIDAD 7
- Lectura: Platero y yo.
- Vocabulario:
- Palabras polisémicas.
- Gramática:
- El artículo.
- Ortografía:
- Palabras terminadas en -illo, -illa.
- Palabras terminadas en -d, -z.
- Expresión oral y escrita:
- La rima.
- El verso.
UNIDAD 8
- Lectura: El buscador de tesoros.
- Vocabulario:
- Palabras derivadas.
- Gramática:
- Los demostrativos.
- Ortografía:
- La coma.
- Expresión oral y escrita:
- La carta.
- Interpretar imágenes.
UNIDAD 9
- Lectura: ¡El Día del Libro!
- Vocabulario:
- Palabras compuestas.
- Gramática:
- Pronombres personales.
- Ortografía:
- Ge, gi.
- Je, ji.
- Expresión oral y escrita:
- Las instrucciones.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 16
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
- Mecanografía.
UNIDAD 10
- Lectura: Inventos e inventores.
- Vocabulario:
- Familia de palabras.
- Gramática:
- El verbo.
- Ortografía:
- Ga, go, gu, gue, gui, güe, güi.
- Expresión oral y escrita:
- La noticia.
- Hacer un noticiario.
UNIDAD 11
- Lectura: Aceituneros.
- Vocabulario:
- Campo semántico.
- Gramática:
- El verbo: pasado, presente y futuro.
- Ortografía:
- Erre fuerte, erre suave, erre doble.
- R detrás de l, de n y de s.
- Expresión oral y escrita:
- La poesía.
- Recitar poesías.
UNIDAD 12
- Lectura: Cleopatra.
- Vocabulario:
- Nombres de parejas y sus crías.
- Gramática:
- Sujeto y predicado.
- Ortografía:
- M antes de b y p.
- Expresión oral y escrita:
- Inventar cuentos en grupo y contar historias.
UNIDAD 13
- Lectura: El Rey Verano
- Vocabulario:
- El abecedario.
- Sinónimos y antónimos.
- Diminutivos y aumentativos.
- Palabras compuestas.
- Gramática:
- Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 17
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
- Oraciones enunciativas (afirmativas y negativas), interrogativas y
exclamativas.
- El sustantivo: común y propio, colectivo e individual.
- El adjetivo calificativo.
- Pronombres personales.
- El verbo.
- El verbo: presente, pasado y futuro.
- Ortografía:
- Sílaba tónica y sílaba átona.
- Interrogación y exclamación.
- Za, zo, zu, ce, ci, ca, co, cu, je, ji.
- Palabras terminadas en -d, -z.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 18
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
2.2.3. Criterios e indicadores de evaluación y su relación con las Competencias Básicas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES
CCBB
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, L1.1. Participa en situaciones de comunicación dirigidas o
con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la espontáneas con los compañeros y el profesor.
comunicación: turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor,
mantener el tema.
L1.2. Respeta las normas de comunicación: turno de palabra,
escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.
CCLI
CSYC
CAIP
CCLI
CSYC
CAIP
2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación L2.1. Se expresa de forma oral con el léxico y las fórmulas CCLI
correcta y orden en las ideas.
lingüísticas adecuados.
CPAA
L2.2. Entona y pronuncia correctamente.
CCLI
L2.3. Expone de forma ordenada hechos, vivencias o ideas.
CCLI
CPAA
3. Comprender el sentido global de los textos orales, identificando la L3.1. Comprende el sentido global de textos orales de la vida CCLI
información más relevante.
cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo.
L3.2. Identifica la información más relevante en textos orales CCLI
de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno más
próximo.
4. Leer en silencio, memorizar y reproducir textos sencillos.
L4.1. Lee en silencio textos sencillos.
CCLI
CPAA
L4.2. Memoriza y reproduce textos sencillos.
CCLI
CPAA
5. Dar sentido a los textos escritos próximos a la experiencia infantil, L5.1. Relaciona la información contenida en textos escritos CCLI
relacionando la información contenida en ellos con las propias vivencias próximos a la experiencia infantil con sus propias vivencias y CAIP
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 19
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES
e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
conocimientos.
CCBB
L5.2. Relaciona información procedente de textos diversos de CCLI
uso escolar habitual, identificándola, comparándola y CPAA
clasificándola.
CSYC
L5.3. Comprende lo que lee a través de la lectura en voz alta, CCLI
previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo a la
decodificación, pausas y entonación.
L5.4. Lee por propia iniciativa y muestra interés al hacerlo.
6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia L6.1. Redacta y reescribe textos propios de las relaciones
infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y interpersonales en el aula (avisos, felicitaciones, notas…).
revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas
más sencillas y la caligrafía, el orden y la presentación.
L6.2. Participa en actividades escolares en las que se dé
intercambio escrito de información.
L6.3. Utiliza estrategias de planificación (mediante uso de
modelos y otras pautas) y revisión de aspectos relacionados
con la eficacia del escrito (obtención de la finalidad deseada).
L6.4. Cuida las normas gramaticales en la redacción de textos.
CCLI
CPAA
CCLI
TICD
CPAA / CAIP
CCLI
TICD
CPAA / CAIP
CCLI
CPAA
CCLI
CPAA
L6.5. Cuida las normas ortográficas básicas: segmentación de CCLI
palabras, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la CPAA
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 20
Área de Lengua Castellana y Literatura
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso 2007-2008
INDICADORES
CCBB
interrogación.
L6.6. Cuida los aspectos formales en la redacción de textos.
CCLI
7. Leer con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer, textos L7.1. Escucha y disfruta con textos literarios propios del ciclo, CCLI
literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo especialmente narrativos y poéticos (canciones, refranes, CAIP
para conocer algunos aspectos formales simples de la narración y de la adivinanzas, trabalenguas,…)..
poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.
L7.2. Comprende el sentido de los textos literarios gracias a la CCLI
interpretación de algunas convenciones específicas, como la CCYA
estructura narrativa simple y la rima.
L7.3. Adopta una actitud positiva y de aprecio frente al texto CCLI
literario con la incorporación de la lectura a su vida cotidiana.
CCYA
L7.4. Participa en tareas de dramatización, recreación, CCLI
memorización y recitación de poemas y textos sencillos con
ritmo, pronunciación y entonación adecuados.
8. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar L8.1. Localiza información concreta a partir de la lectura de CCLI
información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido textos.
CPAA
global de los textos leídos.
L8.2. Realiza inferencias a través de la lectura de textos.
CCLI
CPAA
L8.3. Comprende el sentido global de los textos leídos.
CCLI
CPAA
9. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer algunos mecanismos L9.1. Usa la biblioteca del aula y de centro.
CCLI
de organización y de funcionamiento, y acceder con soltura a los
CPAA
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 21
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES
materiales específicos de su ciclo.
L9.2. Conoce algunos mecanismos de organización y CCLI
funcionamiento de la biblioteca.
CPAA
L9.3. Accede con soltura a los materiales de la biblioteca
propios de su ciclo.
10. Identificar de forma guiada mediante segmentaciones, cambios en el L10.1 Identifica de forma guiada algunos cambios que se
orden, supresiones e inserciones, los cambios que se producen en las producen en las palabras, al realizar segmentaciones, cambios
palabras, los enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la
expresión oral y escrita.
comprensión y expresión oral y escrita.
CCBB
CCLI
CIMF
CCLI
CPAA
TICD
L10.2 Identifica de forma guiada algunos cambios que se CCLI
producen en los enunciados, al realizar segmentaciones, CPAA
cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen TICD
mejorar la comprensión y expresión oral y escrita.
L10.3. Identifica de forma guiada algunos cambios que se
producen en los textos, al realizar segmentaciones, cambios en
el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la
comprensión y expresión oral y escrita.
11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica, L11.1 Utiliza los términos gramaticales y lingüísticos
en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de elementales (denominaciones de los textos, enunciado,
textos.
palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; singular y
plural; masculino y femenino) en las actividades que se
realicen en el aula.
CCLI
CPAA
TICD
CCLI
CPAA
L11.2 Hace un uso espontáneo y muestra interés por utilizar CCLI
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 22
Área de Lengua Castellana y Literatura
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.
Programación Docente Primer Ciclo
Curso 2007-2008
INDICADORES
CCBB
los términos gramaticales y lingüísticos elementales.
CPAA
L12.1. Utiliza programas informáticos educativos sencillos.
CCLI
TICD
Página - 23
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
3. Decisiones de carácter general sobre la metodología
para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el
tiempo de dedicación diaria, así como el diseño y
aplicación de las estrategias de comprensión lectora
La metodología de carácter general para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura
se llevará a cabo principalmente con la motivación hacía la lectura de textos para el
conocimiento de los contenidos propios del área. (libro del alumno, lecturas
relacionadas con la unidad) y debates posteriores para la comprensión lectora.
También se desarrollará el uso adecuado de recursos materiales y nuevas
tecnologías (diccionario, buscador…)
Los principios psicopedagógicos básicos de la metodología que utilizaremos serán:








Respeto a las leyes de la maduración.
Comunicación y apertura.
Individualización y autonomía.
Socialización.
Secuenciación.
Flexibilidad.
Aprendizaje constructivo-significativo.
Formación de hábitos y actitudes. (Iniciación y afianzamiento de hábitos de
lectura y comprensión lectora).
 Coordinación con la familia.(Propuesta de estrategias para el fomento de la
lectura)
Los alumnos dedicarán a la lectura un tiempo diario no inferior a treinta minutos,
que se realizará en las distintas áreas, preferentemente en aquellas que imparta el
maestro tutor del grupo.
Además de las actividades recogidas en nuestro Plan de Fomento a la Lectura
utilizaremos las siguientes estrategias para el aprendizaje de la lectura:











Juegos sobre frase inacabadas (frases cortas) Trabajo individual.
Preguntas abiertas y cerradas sobre un texto leído por un adulto.
Juegos de preguntas por equipos sobre un texto, leído por un adulto.
Resumir un texto en ideas principales o secundarias a modo de debate.
Expresión gráfica de un texto.
Inventar distintos finales de la historia o cuento.
Descripciones reales e imaginadas de los distintos personajes de los textos y
cuentos.
Actividades lúdicas: inventamos un final diferente de un texto o cuento leído y
después lo escenificamos.
Debates sobre la lectura de un texto sencillo. El profesor ejerce de moderador
(expresar opiniones, enseñando a discutirlas con los demás).
Intercambio de libros por los alumnos (antes del préstamo, los niños
recomiendan el libro sin llegar a contarlo).
Cuenta cuentos (por parte del alumnado).
Velocidad lectora (ampliar campo visual):
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 24
Área de Lengua Castellana y Literatura

Curso 2007-2008
Trabajo en grupo con el apoyo de la pizarra. Se pone una frase en la pizarra y
ayudamos a los alumnos a focalizar la atención sobre un punto. Hacerles
conscientes de que dependiendo del punto donde miremos tendremos más
campo de visión o no.
4. Medidas para la incorporación de las tecnologías de
la información y de la comunicación al trabajo en el
aula1
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como objetivo de la
Educación Primaria “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías
de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes
que reciben y elaboran”.
Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una herramienta
cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así
como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.
El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización obligatoria es la
consecución por parte del alumnado de competencia digital.
En cuanto al uso concreto de las tecnologías de la información y de la comunicación
será el siguiente:
 Como recurso didáctico:
Entendiendo al profesorado del ciclo como usuario de medios a través de los
cuales enseña e investiga. En este sentido, las tecnologías de la información y
comunicación pueden ser un buen complemento de enseñanza, pudiendo
facilitar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.
 Como contenido curricular:
Trabajando los contenidos que relacionados con el uso de las TIC señala el
decreto 286/2007 de 7 de septiembre por el que se establece el currículo de la
educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
 Como instrumento para el aprendizaje:
Convirtiéndose el alumno en usuario activo de las TIC, pero no limitándose su
uso a la información y comunicación sino extendiéndose éste a la expresión y
creación personales.
 Empleo de nuevos materiales y recursos:
Los niveles de 1º y 2º van a disponer de ellos gracias al Proyecto de dotación
extraordinaria de material tecnológico aprobado.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos
tecnológicos disponibles. Por tanto, procuraremos usar los medios de que dispone el
centro.
1
Aprobado en Claustro el 3 de noviembre de 2009. Informado el Consejo Escolar el 24 de noviembre de
2009.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 25
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
5. Identificación de los conocimientos y aprendizajes
necesarios para que el alumnado alcance una
evaluación positiva
Primer nivel:
1. COMPRENSIÓN de textos orales sencillos: Ordena los momentos de una historia
y nombra a los protagonistas.
2. EXPRESIÓN LECTORA: Lee textos propios sin silabear.
3. COMPRENSIÓN de textos escritos: Identifica la información de textos
trabajados.
4. Uso de ESTRATEGÍAS PARA LA LECTURA.
Puede hacer hipótesis del contenido de un texto corto basándose en dibujos de
portada o de compañía.
5. COMPOSICIÓN ESCRITA
Compone textos de cuatro o más oraciones relativas a sus propias experiencias.
6. CONOCIMIENTO MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO de los textos.
Morfología.
Respeta la concordancia entre artículo y nombre.
Segundo nivel:
1. COMPRENSIÓN de textos orales sencillos:
Responde sobre dónde y cuándo ha acontecido una historia, su inicio, nudo y
desenlace.
2. EXPRESIÓN LECTORA: Lee textos propios sin silabear, interpretando
correctamente el punto, la interrogación, y la exclamación.
3. COMPRENSIÓN de textos escritos: Identifica una información solicitada en
anuncios y textos trabajados.
4. Uso de ESTRATEGÍAS PARA LA LECTURA.
Avanza el contenido de un texto a partir de las características generales aportadas
por el profesor.
5. COMPOSICIÓN ESCRITA
Narra señalando lo que ha ocurrido, quién lo ha realizado, en dónde y cómo ha
ocurrido.
6. CONOCIMIENTO MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO de los textos.
Morfología.
Identifica y clasifica a los nombres atendiendo a su género y número.
6. Metodología didáctica y los libros de texto y demás
materiales curriculares seleccionados en función de
aquella
6.1. Metodología didáctica
Principios metodológicos
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 26
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
Se partirá de los siguientes principios metodológicos:
1. Aprendizaje significativo:
Se asegurará la relación de las actividades de aprendizaje con la vida del alumno
partiendo de las experiencias que posee, aprovechando los recursos del medio
para que el alumno se acerque a otros ambientes diferentes al suyo mediante
visitas, juegos y otros recursos didácticos. Se plantearán actividades a partir de las
vivencias y experiencias como punto de partida para trabajar un concepto nuevo,
facilitando aprendizajes significativos, diseñando actividades en las que se
establezcan relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos
aprendizajes. El profesorado debe conocer las ideas previas que los alumnos tienen
al iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto y cuáles son los procedimientos y las
distintas estrategias de aprendizaje que necesita consolidar. La programación se
ajustará, por lo tanto, al nivel inicial detectado en los alumnos.
2. Globalización:
Los contenidos se organizarán en torno a núcleos temáticos, que permitan abordar
los problemas, situaciones y acontecimientos dentro de un contexto y en su
globalidad, partiendo del análisis de los elementos que lo conforman para llegar,
finalmente, a la síntesis e integración de los nuevos contenidos aprendidos. Desde
el punto de vista organizativo, la mayoría de los contenidos se distribuirán en la
programación de forma flexible. En este ciclo la globalización se entiende como el
tratamiento del núcleo temático en el que el alumno aprende diferentes
contenidos de las diferentes áreas.
Este principio, tiene su aplicación más directa en el primer ciclo de Educación
Primaria, como continuación de la metodología de trabajo empleada en la etapa
Educación Infantil, la globalización siempre será unos de los puntos de partida y
enfoque común de las distintas áreas de trabajo,.
3. Trabajo en equipo:
Se favorecerán situaciones de interacción alumno/ alumno y alumno/profesor para
producir un intercambio de información y experiencias, contribuyendo a la
creación de un ambiente de cooperación. Asimismo, el trabajo en equipo
potenciará las relaciones entre compañeros, dando prioridad no tanto a los
resultados de dicho trabajo sino a los procesos de aprendizaje. En esta ciclo se
impulsará:
a. La formación de grupos de trabajo. El grupo se constituye, como un espacio
natural de aprendizaje que es necesario utilizar y potenciar. El trabajo
cooperativo en grupo permite el contraste de puntos de vista, el intercambio
de papeles, facilita el desarrollo de capacidades de diálogo, la resolución de
conflictos, la ayuda y la responsabilidad en la tarea.
b. La adecuada disposición de mobiliario escolar, que favorecerá los distintos
tipos de agrupamientos (pequeño grupo, asamblea, trabajo individual...).
c. Motivación y autoestima. La motivación de los alumnos para el aprendizaje de
los códigos convencionales de lecto-escritura y cálculo así como de técnicas que
faciliten la adquisición de hábitos de estudio se potenciará especialmente en
esta etapa. Es fundamental partir de la evaluación inicial del alumno para
utilizarla como punto de partida en la programación de las diferentes
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 27
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
actividades, graduadas adecuadamente, para garantizar la motivación y el
interés que se pretende. El logro de los objetivos depende muy directamente
del nivel de autoestima alcanzado por el alumno, por lo que se favorecerá su
desarrollo especialmente en esta etapa, ajustando la dificultad de las
actividades a las capacidades de los alumnos de seis a doce años.
4.-Atención a la diversidad. En esta etapa se adaptarán los métodos y recursos a las
necesidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno. El profesor ha de
favorecer, por tanto, dos tipos de estrategias:
1. De actuación conjunta en el grupo, con la planificación de actividades
de investigación, que promuevan en el alumno la necesidad de
comprender los problemas que se plantean a su alrededor a partir de la
búsqueda y el manejo de distintas fuentes de información (prensa,
audiovisuales y entrevistas a personas significativas).
2. De atención a la diversidad, diseñando actividades de refuerzo y de
ampliación, tanto en el ámbito cognitivo, afectivo, psicomotor y de
relación social. Las actividades de ampliación profundizarán en los
contenidos básicos de aprendizaje, teniendo en cuenta que esto no
debe interferir en la dinámica normal del grupo.
Las actividades de refuerzo se plantearán de modo individualizado, tratando de
conseguir los objetivos de las áreas instrumentales. Dichas actividades tendrán un
nivel de dificultad adaptado al alumno al que se dirijan y se tratará de variarlas
para favorecer la motivación.
5.-Evaluación continua.
Es importante en esta etapa informar continuamente al alumnado sobre el proceso
de aprendizaje y el momento en el que se encuentra, favoreciendo la evaluación
continua y la consideración del error como punto de partida de nuevos
aprendizajes.
6. La actividad en el aprendizaje.
La actividad, fuente principal de aprendizaje y desarrollo, es imprescindible tanto
para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento.
A través de la propia actividad, en continuo intercambio e interacción con el
medio, los alumnos aprenden y transforman la realidad. Se diseñarán actividades
escolares y extraescolares que favorezcan la participación del alumno y la relación
de los contenidos educativos con el entorno social y natural del centro escolar.
6.2. Libros de texto
Los libros de texto para el área de lengua para el Primer Ciclo de de Educación Primaria
son los siguientes:
Primer Curso
•
LENGUA 1: “Una a una”. Editorial Anaya.
ISBN: 978-84-667-9702-3.
Cuadernos 1, 2 y 3.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 28
Área de Lengua Castellana y Literatura
•
Curso 2007-2008
Telecuentos, ¿dígame? Antología de textos 1. Editorial Edelvives.
ISBN: 978-84-263-7952-8.
Segundo Curso
•
LENGUA 2: “Una a una”. Editorial Anaya.
ISBN: 978-84-667-9704-7.
Cuadernos 1, 2 y 3.
•
La extraña consulta de la doctora Leo. Antología de textos 2. Editorial Edelvives.
ISBN: 978-84-263-7977-1.
6.3. Otros materiales curriculares
-
Material fungible: folios, cartulina, papel continuo.
-
Pizarra.
-
Libro de texto personal.
-
Cuadernos de refuerzo
-
Fichas complementarias.
-
Otros libros de texto.
-
Láminas, tarjetas con imágenes.
-
Revistas, periódicos, tebeos...
-
Biblioteca de aula.
-
Biblioteca del centro.
-
Juegos de asociación.
-
Alfabeto de madera.
-
Juegos de secuencias.
-
Bloques lógicos, ábacos, regletas, dominós,…
-
Ordenador y software educativo.
-
Televisión, vídeo, videocámara, diferente material filmado.
-
Material fungible: folios, cartulina, papel continuo.
7. Procedimientos e instrumentos para la evaluación
del aprendizaje del alumnado
Referentes legales de la evaluación.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se ajustará a lo dispuesto
en el Decreto 286/2007, de 7 de septiembre y en la Orden de 13 de septiembre de
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 29
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
2007 que, respectivamente, establecen el currículo y regulan la implantación y
desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia. Así como la Orden de 10 de diciembre de la consejería de Educación,
Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación de Educación Primaria.
7.1. Procedimientos e instrumentos
Para constatar el grado de aprendizaje que adquiere el alumnado y el grupo, así como
las actitudes y los hábitos ante el trabajo, se podrán utilizar los siguientes
procedimientos e instrumentos:
a) La sociometría, para conocer la estructura interna del grupo-clase.
b) La observación del trabajo diario del alumnado en clases, por ejemplo,
controlando las intervenciones orales de los alumnos, observando cómo
trabajan individualmente y en grupo en diferentes situaciones y tareas,
apreciando las actitudes, etc.
c) El análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes,
monografías..., comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de
organización, la claridad de sus exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas,
etc.
d) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y
valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que en
ningún caso rompan la actividad habitual de la clase y que, evidentemente, no
supongan la valoración definitiva de la actividad del alumnado. En este
apartado se incluyen las pruebas de composición y ensayo, pruebas objetivas,
cuestionarios, debates, puestas en común, etc...
e) La atención a la propia autoevaluación y coevaluación para dar protagonismo al
alumnado en su proceso educativo.
f) La consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la
información complementaria que pueden ofrecer y la importancia que tiene
una relación positiva entre el centro y la familia.
g) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro
ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las
características de cada niño/a (fichas de observación, diario de clase,
anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control,...)
h) La triangulación como técnica de contraste entre varios profesores o mediante la
utilización de varios métodos, para confirmar los datos recogidos con
anterioridad.
i) Elaborar una ficha común para el seguimiento de los alumnos.
Estas estrategias generales de evaluación, junto con los criterios específicos señalados
en el área, servirán para detectar el grado de desarrollo de los aprendizajes alcanzado
por el alumnado. Además, son útiles para tomar decisiones (corregir, ampliar,
simplificar, variar...) en cualquier momento, en todo lo que se refiere a la regulación
del proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptarlo de manera permanente y positiva a
los ritmos reales de cada estudiante en particular.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 30
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
La evaluación conducirá a la elaboración de un informe descriptivo, en relación con la
situación de cada alumno/a. Esta información será transmitida a las familias por
escrito, y comentada con ellas en las entrevistas establecidas, de manera que la
educación constituya una acción conjunta entre la familia y el centro y favorezca la
formación que se desea en cada uno de los alumnos.
7.2. Criterios de calificación
Los procedimientos e instrumentos de evaluación anteriores quedan recogidos en los
siguientes criterios de calificación y sus porcentajes de aplicación:
Trabajos y producciones
Hábitos y observación
Evaluación de contenidos
Actividades TIC
Limpieza
Orden
10 %
Utilización de estrategias
Trabajo en grupo
Cumplimiento de normas
Participación, atención
motivación
40 %
y
Pruebas orales
10 %
Pruebas escritas
40 %
Calificación Global
100 %
8. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo, así como
para el alumnado que presenta una mayor capacidad o
motivación para el aprendizaje
A principio de curso cada tutor revisará los expedientes académicos de cada uno de
los alumnos de su grupo y los profesores de área realizarán distintas pruebas
orales y/o escritas para conocer la competencia curricular de cada alumno. Con
todos estos datos conoceremos qué alumnos:
 pueden seguir el nivel curricular del grupo en que se encuentran.
 tienen necesidad de apoyo educativo:
o alumnos/as refuerzo educativo, porque no han superado la asignatura
en el curso anterior o son repetidores.
o alumnos/as con necesidades de compensación educativa.
o alumnos diagnosticados con necesidades educativas especiales.
Del mismo modo, la evaluación inicial nos servirá para proponer al orientador/a del
EOEP de Cartagena la evaluación alumnos/as que puedan:
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 31
Área de Lengua Castellana y Literatura


Curso 2007-2008
tener necesidades educativas especiales
o una mayor capacidad o motivación.
Durante el curso, se atenderán los nuevos casos que puedan surgir, además del
seguimiento correspondiente del proceso educativo del alumnado con
necesidad de apoyo, en las reuniones de ciclo o tutor-profesor de apoyo,
compensatoria o pedagogía terapéutica.
8.1. Medidas de atención a los alumnos con necesidades
especificas de apoyo educativo.
En función de los alumnos que previamente hemos descrito, las medidas de
atención se organizaran de la siguiente forma:

En la elaboración del horario de inicio de curso se contemplarán las sesiones y
recursos humanos (profesores de apoyo, compensatoria, pedagogía
terapéutica y audición-lenguaje), destinados a trabajar con estos alumnos en
las áreas instrumentales
 Actividades de refuerzo educativo:
o Proporcionar en cada unidad actividades de refuerzo.
o Dar más tiempo a los que lo necesiten para completar las tareas.
o Dividir a los alumnos/as por capacidades mixtas en las actividades de
grupo para que los más aventajados ayuden a los que tienen
dificultades.
o Trabajar individualmente con estos alumnos, mientras el resto realiza
otra tarea más autónoma.
 Adaptaciones de acceso al currículo:
Los alumnos procedentes de otros países que desconocen nuestro idioma
necesitan una adaptación de acceso a la comunicación. Por ello se priorizará el
aprendizaje oral de nuestra lengua, para facilitarles la comprensión y la
posibilidad de expresarse en español. En primer lugar se trabajarán de forma
oral presentaciones y saludos, expresiones usuales en el colegio y vocabulario
relacionado con el mismo, fecha, partes del cuerpo, vocabulario relacionado
con la casa y la alimentación... Poco a poco iremos pasando a la enseñanza de
la lectoescritura usando métodos que desde el principio trabajen la
comprensión del significado de las palabras para lo cual llevarán mucho apoyo
gráfico, preferentemente buscaremos materiales hechos específicamente para
este fin. Se trabajará tanto en soporte tradicional (libros, cuadernillos...) como
en software educativo.
 Adaptaciones del currículo:
o Adaptaciones no significativas: adaptación de metodología y actividades
(enseñanza – aprendizaje y evaluación). Estas adaptaciones son
adecuadas para los alumnos que presentan pequeños desfases
curriculares.
o Adaptaciones significativas: son aquellas que afectan a los elementos
básicos del currículo como objetivos, contenidos y criterios de
evaluación. Estas adaptaciones se harán previa evaluación
psicopedagógica, tanto para alumnos con dificultades de aprendizaje
como para alumnos con sobredotación. También pueden ser adecuadas
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 32
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
en determinadas áreas del currículo para alumnos extranjeros que aún
no dominan nuestro idioma
8.2. Medidas de atención a los alumnos que presentan una
mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.
Se le propondrán actividades de entre la siguiente tipología:

Actividades de mayor nivel de complejidad, incluidas en cada una de las
unidades.

Actividades de alumno-tutor, que le permitan clarificar y ampliar los contenidos
aprendidos y su propio proceso de aprendizaje.

Adaptaciones curriculares significativas.
9. Propuesta de
extraescolares
actividades
complementarias
y
Se proponen aquellas actividades complementarias y extraescolares que nos y les
ayuden a fijar contenidos desde otra perspectiva, es decir, a través de excursiones, de
visitas al entorno, de representaciones, canciones, etc., relacionadas con los
contenidos trabajados.
En la medida de lo posible se llevarán a cabo actividades complementarias a través de
juegos, teniendo en cuenta el ciclo en el que nos encontramos y la edad de los
alumnos.
De esta manera, se pretende que los alumnos a la vez que aprenden, se diviertan y se
refuercen los contenidos aprendidos.
Dichas actividades complementarias y extraescolares quedarán recogidas en la P.G.A.
10. Procedimientos que permitan valorar la adecuación
entre el diseño, el desarrollo y los resultados de las
programaciones docentes
La programación docente es un instrumento de planificación curricular que ha de
entenderse como un medio, nunca como un fin en sí misma, y como tal ha de ser
flexible, y evaluable para, de esta forma, poder ser modificada en la búsqueda de la
mejora continua, el aumento de la calidad y la mejor adaptación a las características de
los alumnos.
Quién evalúa la enseñanza y la programación docente (agentes de la evaluación)
Será evaluada por el profesor o profesores del área, que utilizarán para la emisión de
juicios su propio criterio, pero siempre teniendo en cuenta la evaluación realizada por
los alumnos de cada unidad didáctica y los resultados de los aprendizajes de los
alumnos.
Qué evaluar en la enseñanza y en la programación docente (criterios de evaluación)
Serán criterios de evaluación de la enseñanza y de la programación docente la
valoración sobre la conveniencia y adecuación de cualquiera de los elementos que la
componen. Así se considerarán criterios de evaluación los siguientes:
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 33
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
Los resultados obtenidos por los alumnos.
Adecuación:
- Al contexto.
- A los alumnos.
Validez de:
- Los objetivos.
- La secuencia de los contenidos y su temporalización.
- Las actividades complementarias y extraescolares.
- El propio proceso de evaluación: criterios, instrumentos y momentos.
- Las decisiones metodológicas, didácticas y los recursos utilizados.
- La respuesta a las necesidades educativas específicas (Atención a la
Diversidad)
Viabilidad:
- Grado de ejecución.
- Cumplimiento de la programación docente.
Utilidad:
- Para que los alumnos obtengan buenos resultados en los aprendizajes
- Coherencia del profesorado para la aplicación de la programación
docente.
- Facilita la práctica docente.
Cómo evaluar la enseñanza y la programación didáctica
La fórmula más adecuada para evaluar la programación docente es en reunión de los
profesores del área, pero para hacer de la evaluación un proceso sistemático conviene
disponer de un instrumento que facilite y oriente la reflexión. Dicho instrumento
deberá tenerlo el profesorado antes de dicha reunión para poder hacer reflexiones
personales con antelación. Un modelo de instrumento para evaluar la programación
docente puede ser:
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 34
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
PROGRAMACIÓN DOCENTE DE
PROFESOR
FECHA
Valoración
B
R
M
CRITERIO
Cambio que se propone
Resultados obtenidos por los
alumnos
CRITERIOS DE ADECUACIÓN
Al contexto
A los alumnos
CRITERIOS DE VALIDEZ
De los objetivos
De
los
contenidos
temporalización
y
su
De las actividades complementarias
y extraescolares
De los criterios, instrumentos y
momentos de evaluación
De las decisiones metodológicas y
didácticas
De los recursos utilizados
De la Atención a la Diversidad
CRITERIOS DE VIABILIDAD
Grado de ejecución
Cumplimiento de la PD
CRITERIOS DE UTILIDAD
Resultados de los alumnos
Coherencia del profesorado para la
aplicación de la PD
Facilita la práctica docente
B = Bien, R = Regular, M =Mal
Cuándo evaluar la enseñanza y la programación didáctica
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 35
Área de Lengua Castellana y Literatura
Curso 2007-2008
La reflexión sobre los criterios de evaluación de la programación docente se realizará al
finalizar cada una de las tres evaluaciones, pero será al final de cada curso cuando se
sistematice dicha evaluación, de tal forma que las conclusiones se incorporen a la
Memoria Final Anual y las posibles modificaciones se puedan incluir en la
Programación General Anual que se realice al principio del curso siguiente.
Programación Docente Primer Ciclo
Página - 36

Documentos relacionados