Las variedades de la Lenguahot!

Transcripción

Las variedades de la Lenguahot!
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Son las variantes de realización práctica que experimenta una lengua debido a diversos
factores, asociados en unos casos a los propios usuarios y en otros a los usos que hacen
de ella.
Para analizar dichas variantes hay que partir de un modelo de lengua estándar que sirve
de base para la comunicación de una determinada comunidad idiomática.
Esta lengua estándar es la que sigue las reglas del código lingüístico, procurando
mantener un equilibrio entre la rigidez de las normas marcadas por la gramática, la
ortografía y los diccionarios, y la flexibilidad propia de los cambios de un organismo
vivo, como es la lengua. La institución que se encarga de velar para conseguir este
equilibrio es la Real Academia de la Lengua
Estas variedades pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1º.- Variedades sociales o diastráticas
Están asociadas a los usuarios, por ser una serie de factores, relacionados con
la dimensión
personal y social de los hablantes, los que dan lugar a estas variedades.
a) Factores: + Edad
+ Sexo
+ Hábitat
+ Clase social
+ Nivel cultural
+ Estatus profesional
b) Variedades: + Culta: máxima competencia del código
- riqueza léxica
- correcta sintaxis
- expresión clara
+ Vulgar: desconocimiento del código
- fonético
- morfosintáctico
- léxico-semántico
+ Jergas: tecnicismos profesionales
+ Argot: términos de la marginalidad:
- neologismos
- sufijos y apócopes
- cambios semánticos
- comodines y tacos
2º.- Variedades situacionales o diafásicas
Están asociadas a los usos que los hablantes hacen de la lengua en función de
una serie de factores relacionados con la situación comunicativa, la intención y la
relación entre los interlocutores.
a) Factores: + El tema
+ El canal
+ El contexto lingüístico
+ El entorno espaciotemporal
+ La intención comunicativa
b) Variedades o registros:
+ Formal general: sigue el código
+ Formal especial: tecnicismos propios de la especialidad
+ Informal o coloquial: incorrecciones basadas en:
- la espontaneidad:
- relajación fonética
- sencillez sintáctica
- palabras comodín
- refranes y frases hechas
- la expresividad:
- exclamaciones
- vocativos
- términos afectivos
- muletillas y apócopes
3º.- Variedades espaciales o diatópicas
Están asociadas a los usuarios, ya que es la zona geográfica en la que habitan
los hablantes la que da lugar a dichas variedades. Estas variedades son las que
ocasionan los distintos dialectos y hablas locales.
Podemos distinguir dos zonas dialectales
a) La septentrional
A ella corresponden los dialectos históricos que no son
estrictamente dialectos del castellano sino del latín, si bien no
llegaron a completar su proceso hasta convertirse en lenguas,
quedando reducidos a un conjunto de hablas incorporadas al
área lingüística castellana, lo que nos lleva a tratarlos como
tales dialectos históricos.
- Astur-leonés: lo encontramos actualmente de
manera residual en las hablas asturianas denominadas
“babeles”, así como algunos leonesismos localizados en el
antiguo reino de León
- Navarro-aragonés: En la actualidad ha quedado
restringido a las hablas de algunos valles rurales del Pirineo
aragonés
b) La meridional
Corresponde a las variedades que surgieron a partir del siglo
XVI en la mitad sur de la Península y en Canarias y América.
Estos dos últimos tomaron como punto de partida al andaluz
- El extremeño: comparte rasgos con el leonés y con el
andaluz
- El murciano: contiene rasgos aragoneses, catalanes y
andaluces
- El andaluz: sus divergencias con el castellano se centran
en el campo fonético y léxico. Por otro lado, tiene una gran
abundancia de léxico procedente del árabe. Sus rasgos más
destacados son:







+ Fonéticos
El ceceo en la zona cercana a la costa
El seseo en la zona entre el norte y la costa
Desaparición de –d – intervocálica = cantao
Desaparición de –s final de sílaba = ojo(s)
Aspiración de h – inicial = hondo / jondo
Confusión –r y –l final de sílaba = alma/arma
Yeismo = llave/ yave


+ Morfosintácticos
Sustitución de “vosotros”por“ustedes”
Sustitución pret. perf. simple por compuesto



+ Léxicos
Arcaísmos = aunque / manque
Arabismos = alberca
Gitanismos = trabajar / currelar
- El canario: base fonética y léxica procedente del
andaluz, así como términos guanches, americanismos y rusismos
- El español de América: Toma las bases del andaluz y el
canario. Sus variedades dependen de factores sociales, culturales, étnicas y de sustrato
de cada país al que llegó el español.
- El español de otras zonas del mundo
 El judeo español o sefardí: procedente de los judíos
expulsados de España en 1492. Se caracteriza por su arcaísmo, ya que conserva rasgos
del castellano del siglo XV (agora)
 El español en Filipinas: actualmente se trata de una
lengua residual

Documentos relacionados