Sistematización de la Experiencia de la APPMT
Transcripción
Sistematización de la Experiencia de la APPMT
478160526 Sistematización de la Experiencia de la APPMT Proyecto Gestión del conocimiento / FIDAMERICA Consorcio: PRODERNOA Tucumán / CRISOL PS / INCLUIR / CADIF CINTA 13 Entrevista a Waldino Juárez Fecha de filmación: Desgrabada por: Ana María Rímoli (0:00:00) (xxx) Sa P1 Waldino Juarez: Hola (xxx) Estamo o no estamo. E (E): Bueno, si, si se presenta, me dice su nombre, empezamos a charlar. P1 Waldino: Mi nombre es Waldino Juarez, ehhh, casado, con una hija, de edad cuarenta y nueve años, ¿sigo? E: Sí. P1 Waldino: Sigo la historia delll, como empezó la historia de mi vida, bueno. Soy hijo de pequeños productores, mi familia es campesina, ehhh, mi vida no he podido, digamo, no había recurso para, para pagarme un estudio, entonces me dediqué a la actividad agropecuaria desde muy pequeño ehhh ayudando a mis padres y así fue pasando la etapa de trabajo, trabajamo varios años en formaaaa independiente, ehmmm, siempre pensando en trabajaaaar, no en forma asociativa sino individual, ehhh con las crisis que ha tenido el país, ehhh, a lo lardo del tiempo, allll no haber políticas agropecuarias que permitan un desarrollo rápido, un crecimiento económico de pequeños productores, esteeee, hemos decidido formar esteee la Organización de Pequeños Productores, ¿no? Ehhh, esta organización ha nacido en los peores momentos de la economía del país, en el año 2001 donde nos habíamos descapitalizado, habíamos perdido todo el capital de trabajo que teníamos, al ver deteriorado todas las herramientas decidimos queee, ehhh, tener reuniones con los productores aprovechando el trabajo previo que se estaba haciendo con el Programa Social Agropecuario, con los técnicos que estaban trabajando juntamente con el programa y aprovechando todo ese esfuerzo que se había hecho más antes hemos decidido formar la Asociación de Productores, desde ahíii hay un antes y un después, eh? recuerdos muy tristes digamos en la parte agropecuaria donde se ha tenido que tirar la producción por falta de precios, teníamos que compartir las producciones con diferentes países vecinos dondeeee, esteee era una competencia desleal porque los otros paises estaban subsidiando la producción y nosotro con todos los productos e insumos, ehhhh tenemos que comprar en dólares y se nos hacía muy difícil competir con ese producto. A pesar de que habíamos alcanzado a producir producción deee, de muy buena calidad veíamos como se podrían los campos por falta de mercado, poooor políticas agropecuarias que, que han llevado al, al, al colapso al país y que nos ha afectado grandemente, elll , el sector más, más que ha soportado la crisis es, es un sector hortícola en el país, si bien es cierto que los demás sectores han tenido un desarrollo por, por los productos que ellos hacen, ehhh, son para exportar, ehhhh, básicamente los productos que nosotros producimos en la rama hortícola es estrictamente digamo para el consumo interno del país, ¿eh?, nosotro estamo muy centrados en lo que es la agricultura familiar, la gran diferencia con el productor grande esss, el productor grande, el producto queeee, que siembra, ehhh lo hace la siembra con tecnología de última generación que no crea mano de obra sino que con tre o cuatro persona levantan diez mil hectáreas y...y todo es para exportar. (0:04:19) Pero esto en las reuniones que nosotros estamos tratando es marcar un equilibrio entre lo necesario que necesita la provincia y el país es que siga funcionando la agricultura familiar porque es, porque son los 1 478160526 únicos que están produciendo los productos que la canasta básica argentina, esteee, necesita, si bien es cierto los grandes empresarios esteee siembran soja o caña de azúcar o, o lo que fuera, siii, el, el productor chico no siembra esos productos porque no tiene capacidad de hacerlo. E: Claro. P1 Waldino: Si bien es cierto es un negocio y muchas veces nos entusiasmamos cuando vemos los noticieros y el país está llegando a cien millones de toneladas pero, realmente, en este momento nosotros vemos que, ehhh, el superávit que generan las exportaciones es bueno para el país pero también es cierto que nos estamos descuidando de los alimentos genuinos del consumo de nuestro pueblo, ¿eh? y que hay que seguirlo produciendo. Por eso la propuesta de seguir trabajando y no permitir, digamo, que se sigaaa, esteee achicando la superficie de tierra de los pequeños productores, buscamo la alternativa y estoooo han empezado a salir en la reunione para tratar de crear un banco de tierra en el país, esto recién es nuevito, se ha hecho un planteamiento basado en que la unidad económica de cada productor chico está perdiendo día a día productores pooor las divisiones de las propiedades que tienen al terminarse el principal, ehhh, no es rentable para la cantidad de hijos que tienen, entonce, esteee, venden la propiedad.... de manera que la propuesta que nosotro hicimo desde la Asociación de Productore, trabajando con la Diputada Nacional, Beatriz Roqué, en el cual le hemos hecho llegar nuiestra preocupación yyy la solución a este problema, entonces le entregamos una idea de proyecto que sería con, a nivel nacional para pasarlo por Cámara de Diputado, la necesidá de la creación de un Banco de tierra en la Argentina para que el Estado nacional forme parte de esto, destinando fondos, comprando campos para que se vendan y redistribuir lo pequeño produtore a pagar, a convenir a quince, veinte año, y con eso se estaría asegurando, digamo, la producción que la canasta familiar argentina necesitaaa, ehhh, la demanda de lo alimento es, es permanente y en caso de que... no se solucione ese equilibrio entre la superficie de siembra, ehhh, la Argentina tendría que estar importando productos de países vecinos, que tienen otro tipo de política agropecuaria y que sería bueno que antes que sucediera nosotro la implementemo, ¿no? En eso estamo trabajando. (0:07:38) E: Waldino, yo quiero que me comentes como llegaste a la Asociación. ¿Cómo fue el proceso, digamos? P1 Waldino: Bueno... ¿Cómo llegamo a la Asociación? E: ¿Cómo llegaste a ser presidente, digamos? P1 Waldino: Sí... Bueno,empecé siendo representantes de pequeños productores por dos años en el Programa Social Agropecuario, eso me eligieron todo lo produtore de la provincia, en un acto, donde se elige democráticamente, por voto y me eligieron para que los represente por do año, en la unidad provincial del Programa Social Agropecuario, esto fue en el año ehhh 2000, 2001, en un momento donde el país estaba atravesando una crisis bastante fuerte,desde entonces ehh, eh, he llegado a conocer todos los grupos del Programa en la provincia... ehhh cuandooo la crisis se ha agudizado, y hemos llegado a niveles muy bajos ya, con todos los programas que existían en el país no era suficiente para financiar a pequeños productores, entonces empezó un gran problema, la desintegración del pequeño productor: entonce en ese momento justo había entrado en crisis el Programa Social, estaba desfinanciado, la crisis se había agudizado, no tenían financiamiento lo pequeños productores, entonces convocamos, eh, me tomé el trabajo de convocar a una reunión a por lo menooo casi todo lo grupo que estaban trabajando en el Departamento en el Programa para tomar una decisión: era seguir en la actividad o no seguir. En esa reunión con ciento sesenta y cinco productores debatíamos: hacer cooperativa o hacer una Asociación de pequeños productores... pero lo que si era necesario es salir con una salida muy yápida a buscar soluciones porque ya no daba más la situación; ahíiii ssse decidió, para hacer cooperativas por lo menos teníamos que hacer ocho o diez cooperativas para la cantidad de productores que había, lo cual veíamos un poco complicado por los costos económicos que representaban formar las cooperativas y veíamos como otras cooperativas estaban caendo con la crisis del país, eh, que los había agarrado el corralito ,medidas que estaban en. en Nación que afectó grandemente el desarrollo de las cooperativas; de esa manera para tratar de salir lo antes posible de esa 2 478160526 crisis decidimos formar la Asociación de Pequeños Productores, que significaba esteee aprovechar los técnicos que estaban ahí disponible para elaboración de proyeto,fuimo a hacer las primeras presentaciones a Desarrollo Social de la Nación, donde inmediatamente nos respondieron, nos visitaron y, ehhh verificaron los, los departamentos, yealmente se impactaron con el nivel de pobreza que había en, en los dos departamentos que estábamos trabajando nosotros; desde ahí nos financiaron el primer proyeto, ehhh, doscientos diecisiete mil pesos para la compra de semilla, insumo y un fondo rotatorio para administrarlo para compra de fertilizante, en cada año yecuperarlo lo que el productor vendía en su cosecha y volverlo a financiar, es decir nosotro formamo parte de una organización sin fines de lucro por lo tanto teníamo una debilidad bastante grande en el hecho de comercializar los productos,¿eh? Si bien es cierto habíamo formado una organización para captar recurso para todos en forma grupal, trabajar asociativamente, de todas las herramientas tratar de reparar dos, tres, las necesarias para poder realizar los trabajos en general, pero sabíamos que había un, un verdadero problema en la comercialización, la comercialización era un tema que siempre había preocupado a todos los verdaderos productores por looo, los niveles organizativos que tenían los intermediarios, y que jamás podían esteee vender a un precio razonable los productos a un productor, eso hacía que no puedan progresar, no puedan tener esteee, digamos respiro en lo que hace a reparación y mantenimiento de las herramientas de la familia, ¿no? (0:12:16) Entonces desde ese punto de vista nosotros seguíamos trabajando porque la idea de la cooperativa de poder comercializar, al tener una figura jurídica para comercializar los productos se iba a ir alivianando laaa, la situación; si bien es cierto consolidar a la organización, a la Asociación de Productores, ejecución de proyectos nos llevó tres años y recién empezamos a trabajar en lo que es la formación de cooperativas para que se hagan cargo de la venta de los productos, una para regular el precio, ehhh y tratar de ir eliminando los intermediarios del camino que son los que distorsionan realmente el precio de los productos y otra preocupación es el pueblo estaba comprando productos caros cuando en el campo se los vendía barato; de manera que ahora entran a funcionar las cooperativas que ya están digamo algunas ya con las matrículas, ya están listas para empezar a funcionar y la idea de esto es también instalar, por medio de la Asociación, una planta para producir valor agregado a los productos que están, que están sobrando. E: Sí. P1 Waldino: Lo que hace a choclo, ehhh chaucha, arveja, zanahoria para enlatarlo y poderlos estacionar digamo para ir sacándolo al mercado gradualmente; es un desafío, ha sido un esfuerzo enorme, hemos tenido grandes dificultades, no todo es fácil, ehmm, siempre adonde va el pequeño productor, el productor grande, ehhh, no le gusta el crecimiento del pequeño productor, entonces nos ha costado bastante, eh, eh insertarnos en un ámbito como ser la producción de papa semilla. E: Comentáme más sobre esto, las dificultades que han tenido. P1 Waldino: Las dificultades que hemos tenido con el tema papa semilla era, si bien es cierto que el primer año hemos estado subsidiado, digamo por la Nación para las primeras reproducción y es que en la provincia, esteee, eh no había laboratorios que certifiquen, digamos, eh, eh, los productos, si bien es cierto los laboratorios que existían en las áreas de siembra ehhh, estaban de una u otra manera manejado por productores grandes, de manera que los productores chicos no podían acceder a un análisis razonable de los productos como para poder volver a reproducir eh la semilla; eso le costaba mucho a la Organización porque cada año tenía que comprar nueva semilla pudiendo guardarla en cámara y volver a reproducir la misma,¿no?. ; las buenas prácticas agrícolas siempre están presentes, la Organización las cumple perfectamente, los reglamentos quee, que rigen en zona semillera también y bueno uno de los verdaderos problemas también que teníamos era la maquinaria muy vieja que disponíamos,¿No? porque tractores pequeños con cuarenta años de servicio, ya prácticamente era una odisea hacerlos andar ¿no? yyy es trabajar en zonas planas como estos departamentos pero, hablamo de zona semillera hablamo deee serranía por ejemplo Tafí del Valle que tiene suus, a 2800 metros sobre el nivel del mar, nos complicaba muchísimo y a veces poníamos en serios riesgos nuestras vidas ¿no? 3 478160526 para poder hacer ese cultivo, pero fue un sacrificio enorme pero con resultados espectaculares ¿no? hemos llegado aaa producir muy buena semilla, muy buena calidad con el primer proyecto y luego, a medida que uno va notando un paulatino crecimiento surgen nuevas necesidades como por ejemplo ehhh, este no disponíamos de cámara de frío, entonces Desarrollo Social esteee, seguía evaluando nuestro trabajo y decidió apoyarnos con la construcción de dos cámaras frigoríficas para reservar nuestra semilla y esteee conservar los productos que estamos trabajando, si bien es cierto son cámaras pequeñas de acuerdo al volumen que producen los productores pero si es muy impo rtante porque podemos estacionarlo y bajo nuestro control la semilla ya se va a volver a usar el siguiente año ¿no? Eso recién se va a notar en un corto o mediano plazo, el rendimiento que esto estáa, que va a tener, la rentabilidad que va a tener este producto ¿no? (0:17:08) Y al mismo tiempo mientras estábamos ejecutando el proyecto deee, de la cámara frigorífica ehhh, se firmó un convenio con la Municipalidad de Aguilares para la construcción de un mercado de concentración, ¿eh? de acuerdo a la cantidad de habitantes que tiene era importante porque el mercado que nosotros disponemos para vender ochenta kilos en otra distancia y, eh, ehhh no tenemos transporte y a veces tenemos que depender de camiones para llegar y no están disponibles los fletes, entonces no podíamos tener una presencia permanente en el mercado de manera que la distancia nos, nos obligaba a tener que seguir vendiendo a los intermediarios,¿no?...eh, teníamos ofrecimiento también, ehhh, paraaaa, para trabajar en La Corcha, mercado que se habíaaaa hecho en La Corcha pero que no rendía digamo, ehhh, digamo la construcción no era destinada para un mercado de concentración de frutas y hortalizas por la estructura que tenía no eraaaa adecuada para el ingreso de camiones ni tractores,de manera que no hemos podido acceder a ese mercado, y al firmar el convenio con Aguilares, ehhh, un mercado próximamente se va hacer, ya están dados los pasos, estaríamos esteee, con las cooperativas vendiendo directamente al consumidor, ¿eh? Buscamos que los productos salgan de muy buena calidad y a menor precio para el consumidor; lo que nosotros vemos y permanentemente se ha visto en el campo es que en el campo tiene un precio y en el mercado, el intermediario lo triplica al precio, de manera queee hay un dato idóneo para las autoridades de gobierno cuando en las góndolas ven un precio alto, cuando en realidad el productor no está comercializando ese producto y lo están haciendo los intermediarios; ehhh en cierta medida hay muchas veces que el Estado debe intervenir para tratar de solucionar este tema, yyyyy, es una tarea muy difícil, recordando que esto es una Asociación sin fines de lucro que todos los integrantes el esfuerzo que hacen lo hacen ad honorem, no, no tienen sueldo, nadie tiene sueldo, ehhh, pero también nos ha dado grandes beneficios porque hemos podido acceder a de primera calidad, a mejorar la capacidad de producción, a la búsqueda de algunos programas que estaban en Nación y han financiado con equipamientos a algunos productores, es una gestión bastanteee, bastante fuerte que se ha hecho, ehhh, siempre acompañado con algunos técnicos disponible que trabajan con la Asociación, ¿no? (0:19:58) E: Disculpáme, yo quiero volver un poquito más atrás de lo que vos me estabas contando, quisiera saber, ehhh, ¿cómo fue? ¿Dónde estudiaste? Terminaste tus estudios, ¿cuántos hermanos tenés? Si me podés contar esa parte esteee, que se yo: por ahí antes de organizarte en grupos, que me cuentes cosas que vos pensabas en ese momento, que, que no, no sé si lo pensabas que no ibas a llegar a ser, digamos estar dentro de una institución y liderando encima. P1 Waldino: Ehhh, está bien. Yo completé los estudios primarios, no pude seguir un secundario, un terciario, no tenía idea de donde iba a llegar a donde estamos llegando con la Organización. Mi trabajo se centraba en forma asociativa, digamos pero con dos hermanos trabajando: entre tres producíamos, yo me encargaba de comercializarlo en las ferias... y ahí veía yealmente el precio de los productos que manejaban los intermediarios y lo que le pagaban al pequeño productor, ¿eh?; si bien es cierto, yo podía haber elegido seguir como intermediario, que era mucho más rentable ,sin ningún, sin ningún gasto, y transformarme en uno más de los; hoy sería otra la realidad y otra la realidad de los 4 478160526 compañeros, pero prevaleció el trabajo, digamo, asociativo, la solidaridad, el conocimiento adquirido en los distintos mercados en los que había ido... E: ¿Y a qué mercado fuiste, por ejemplo? P1 Waldino: Ehhh, Estuve en el mercado Guaymallén en Mendoza, no vendiendo sino verificando como era el movimiento del mercado, en Rosario en el Mercado [(Fisherton], ennn, en Córdoba, ehhh, en el mercado de Tucumán, en el mercado de Santiago del Estero y venía haciendo un trabajo para tomar la decisión entre seguir como intermediario o esteee... E: Ah! Ya habías hecho como un tipo estudio. P1 Waldino: Para definir cual iba a ser la posición mía, ¿no? E: Ah, mirá vos, o sea que vos estabas definiendo: o me dedico o me dedico a esto o, o, o, o me dedico a esto. P1 Waldino: O me dedico a aquello pero algo más fuerte me ha hecho cambiar de rumbo que era de ver la cantidad de pobreza que había en el campo si bien es cierto tenían tierra los productores y, y me daba vuelta en la cabeza que no era posible que los intermediarios vivan bien y los productores que producían vivan mal, realmenteee, eso me llevó a tomar la decisión de formar esta Organización. (0:22:55) E: ¿Qué querés decir con eso? Que vivan bien o vivan mal ¿Cómo es eso? P1 Waldino: Cuando me refiero a que vivan bien o vivan mal ehhh, me estoy refiriendo a la parte económica. El intermediario...que ha logrado hacer un capital compraba barato y vendía cuatro veces más cara entonces al intermediario le iba muy bien, en medio de crisis ¿eh? el que pa gaba todos los platos rotos era el pequeño productor porque tenía que vender, al no tener los medios para salir al mercado, al trabajar individualmente era muy fácil que termine de rematar el producto en campo, entonces eso me parecía, me parecía muy doloroso, ¿eh? entonces aproveché los conocimientos que tenía y, y de haber verificado los mercados, de que había una solución, pero cuando se formó la Asociación no era la intención, si bien es cierto se formó para solucionar un problema ehh rápidamente porque sabemos que una asociación sin fines de lucro no podía comercializar el producto, bueno, nooo, la decisión de no formar cooperativas en ese momento era porque no había que comercializar, ¿eh? había que reconstruir lo que todo se había destruido, ¿no?; entonces nosotros habíamos pensado en hacer la Asociación, echarla a funcionar y luego automáticamente formar las cooperativas, pero ha sido una carga bastante pesada sin medios económicos hacer eso, eso nos demandó tres años pero bueno, hoy me siento muy contento a pesar de que, no tengo bienes materiales, todo el esfuerzo que he hecho, lo he hechooo digamo en forma asociativa para todos los socios de la Asociación, toda la gente me conoce, los técnicos me conocen la forma que vivo y sigo trabajando, yo no dejo la actividad del campo, ehhh, nos hemos formado equipos de trabajo que van los mismos compañeros de la Asociación me lo mantienen la siembra, me lo fumigan para que no pare de hacer gestiones, ¿no? Eso me posibilita estar digamos en distintas partes donde nos están llamando y lo bueno de esto es que se están formando personas para representar a la organización en distintos eventos del país, ¿no? De ahí me pidió Federación Agraria hace tres, tres años que la organización se afilie a Federación Agraria Argentina. después me pidieron que en la parte personal me afilie, eh, primero como Asociación y después como personal y ahí me pidieron formar parte del Consejo Directivo de Administración de Federación Agraria, así que ahí me nombraron , me eligieron, bah, democráticamente entre, entre dos mil quinientos productores de todo el país como director regional del NOA, que eso me ha posibilitado digamo el nombramiento de Federación Agraria a ocupar una banca en la mesa del Instituto Nacional de Semilla (xxx) del NOA representando a Federación Agraria Argentina; después me pidió el Programa PRODERNOA que formé parte como Asociación en la mesa donde se tratan los proyectos que se tratan en toda la provincia. Estamo, desde la Asociación, se han ocupado espacios donde se discute la problemática del sector, ¿no? pero eso sí aclaremos que en todos lados estamos ad honorem, jajaja, no cobramo sueldo, jajajaja, hacemo un esfuerzo desde la Organización para poder cumplir con los compromisos asumidos en representación en distintos lados. 5 478160526 (0:26:59) E: Y ¿Qué estás produciendo vos? P1 Waldino: Ehhh, mi trabajo es papa y en rotación es papa para el consumo, en rotación verduras cuando los climas nos acompañan, este año no se pudo hacer, yo no pude hacer verduras, se perdió con el agua pero al mismo tiempo en el grupo que se forma de trabajo de la Asociación, ehhh, me lo están haciendo un poco de semilla también juntamente con los demás productores; de manera que que no estoy salido de la actividad, estoy trabajando, ehhh, inclusive hoy para venir a esta reunión yo tenía que estar trabajando en el campo y lo voy a tener que hacer mañana domingo, ¿no?, porque así es esto, no hay descanso, el campo en el sector hortícola no tenemos descanso, ¿eh? E: ¿Qué tenés que hacer mañana? P1 Waldino: Ehhh, mañana tengo que cultivar, cultivar tierra. E: ¿Y tenés tractores? ¿Cómo hacés? P1 Waldino: Tenemos un tractor chico, ehhh, entre tres hermanos que tienen sus cuarenta años de uso pero, lo seguimos manteniendo, a veces partes sencillas lo reparamos nosotros mismos, ¿eh? hemos tomado hace diez años un curso digamos, ehhh, para reparación partes eléctricas, todo lo más sencil lo, eh, pero nos damos maña y seguimos funcionando, ¿no? Ahora con la llegada de este convenio que hemos hecho con la Municipalidad de Aguilares, la adquisición de herramientas nuevas, maquinarias nuevas, con Desarrollo Social, el tractor (xxx), ya no es más liviano, pero claro un solo tractor para tantas hectáreas que tienen los dos departamentos, tenemos que ir ayudándolo con los tractorcitos viejo que tenemos para que podamos sembrar en tiempo y forma, ¿no?, . Es una gran ayuda lo que tenemos y que lo habrá podido comprobar en las filmaciones que han hecho, ¿no? E: Yo conozco al Antonio. P1 Waldino: Antonio. E: ¿El otro cómo se llama? P1 Waldino: ¿El que anda en el tractor? E: ¿También es tu hermano? P1 Waldino: O, no, no, él es un socio de la Asociación. E: Claro. P1 Waldino: Que se lo ha elegido provisoriamente, ehmmm, para que lo vaya asentando el tractor y trabajando hasta que se haga el curso de selección de tractorista porque los mismos productores se han postulado más de veinte y no queremos nosotros, la Comisión Directiva, tener que elegirlo, entonces hemos pedido cooo, colaboración a distintos programas como el (xxx) PRODERNOA a que nos ayuden a que nosotros seamos neutral en la selección de tractoristas. E: ¿Por qué? P1 Waldino: Porqueee, si bien es cierto hay que elegir dos , de veinte o de quince, ehhh, todos son compañeros, todos somos iguales y todos quieren trabajar, ¿no? y tener una fuente de ingresos, todos tienen familia, ehhh, así que queremos que otros organismos, aparte de la Asociación, sean los que seleccionen por capacidad, pooor capacidad de manejo, deeee, de trabajo, ¿no? Si bien es cierto después de esa selección que se van a hacer en estos próximos días, ehhh, van a ser enviados a Santiago del Estero para que tomen un curso de mantenimiento de la unidad, eh?, en la firma que nos vendió el tractor. (0:30:19) E: Yo siempre volviendo un poco... P1 Waldino: Volviendo atrás. E: Atrás. P1 Waldino: Atrás. E: Quisiera saber ¿cómooo, cómo te conociste con tu esposa, cómo fue? P1 Waldino: Jajajajaja, todo quieren saber, todo quieren saber, jajajaja; bueno, la verdad queee, desde muy chico trabajaba el campo y como los productores chicos siempre necesitan digamos, esteee... ehhhh, contratar, eh ya sea lo mismo compañeros que forman parte de la Asociación, productores 6 478160526 chicos levantamo la cosecha en un campo y ahí pasamo para otro y nos estamos dando una mano articuladamente y ahí en esos trabajos de sacar, de llevar gente me conocí con la señora que hoy es mi esposa. E: ¿Te casaste? P1 Waldino: Me casé, cuando tenía veintinueve años, hoy tengo cincuenta, cuarenta y nueve, entonces si (xxx) que me aguante, jajajaja. E: Y ¿cómo fue laaa, cómo, ahora digamos, cómo es la relación? Porque tu vida ha cambiado mucho digamos. P1 Waldino: Mi vida ha cambiado mucho, esto lo hablé antes digamos de casarme porqueee yo participaba mucho de los mercados en las ferias francas y mi tiempo no era muy mucho el que estaba en el hogar, ¿no?; entonces esto lo conversé con ella, que en algún momento se tenía que formar ya sea una Organización y que muy poco tiempo iba a permanecer con la familia, esto estaba hablado y no tengo ningún problema en ese tema, ella entiende, me colabora muchísimo en lo que hace al papeleo, ehhhh, me colabora en todo, realmente nunca tuve problemas familiares por alejarme tanto de la casa, ¿no?, un acompañamiento permanente; también es hija de agricultor, ehhh, tal vez las, las situaciones económicas muy adversas que, que hemos vivido , como lo ha vivido yo, lo ha vivido ellos esteee, entienden el cambio que se ha producido entonces se hace más fácil llevarnos, ¿no? (0:32:33) E: ¿Cuál fué la situación más difícil para vos? en tu vida P1 Waldino: La situación muy difícil fue el trato con los intermediariosS,, ¿eh? realmente trabajábamos tanto, teníamos intermediarios que eran conocidos de diez, quince años, conocidos por nuestros padres que le vendían pero que al llegar el momento cuando el producto valía, estaba como para recuperarse de toda las, las malas situaciones, cargaron el producto y no lo pagaron y eso fue uno de las peores amarguras que tal vez marcaban el cambio de destino de las funnciones, porque , si bien, yo podía estar en, en cualquier otro lado trabajando porqueeee en situaciones difíciles cuando se trabaja un año entero y no se puede recuperar fondos para subsistir dignamente y tiene otras alternativas de trabajo la gente emigra, ¿no?, porque esto es así; si bien es cierto yo estuve en , yo estuve a los veinte años de edad por ingresar a la policía E: Ah, a ver contame cómo fue eso P1 Waldino: Eh, la crisis me había hecho digamos buscar una fuente de ingreso porque realmente era muy difícil, entonces pasé los exámenes todo y estaba listo para ingresar a la policía de Tucumán pero a mi me encanta la, la, la parte campesina, ¿no?, me sentía tan mal, andaba un poco, ya, ya cuando iba llegando la fecha de presentarme ya, eh, me sentía tan mal porque iba a dejar una actividad que me apasiona, a mí la planta, los cultivos me apasionan, ¿no? entonces no me presenté, después, eh, seguía nomás la situación mala y estaba d a arrepentido de no haberme presentado, entonces tomé un curso para conductor de ómnibus de larga distancia, eh?, a los veintidós años; estaba listo, estaba ya para empezar las prácticas de acompañamiento, también lo dejé por seguir con la agricultura, entonces ya a esta altura del partido de la agricultura no me voy, no me fui cuando tenía una edad razonable como para ingresar , menos me voy ahora, ¿no? E: ¿Y tu familia cómo {xxx] vos le contabas a alguien? P1 Waldino: Sí, siempre esto lo comentaba con mi madre y era la más, digamos la más, ehhh, era más pegote de ella y bueno ella siempre me aconsejó que haga lo que , lo que la conciencia me indique, ¿no? entonces, bueno, no tomé esos puestos de trabajo que la realidad hubiera sido otra, por ahí muchas veces uno dice: el destino existe o no existe y yo dije : Uy! a lo mejor si, ¿eh? porque cuando uno está con el pie para tomar una decisión se cambia y se termina haciendo algo distinto a lo que se pensaba hacer, ¿no? ; si bien es cierto que el futuro uno lo construye pero bueno... 0:35:43 E: ¿Tus padres viven? P1 Waldino: Si, tengo la suerte deee los dos padres están vivos, están bien, él con setenta y pico de años mi padre y mi madre con setenta y están bien. 7 478160526 E: ¿Qué te dicen ellos de tus logros? P1 Waldino: Y realmenteeee, están sorprendidos realmente de haber organizado tanto, trabajado ta ntas horas, ehhh, para organizar algo para mucha gente, no essss buscandooo una solución personal, ¿no? tal es así que dejé las soluciones personales por, para que a todos les vaya bien, ¿no?; yo siempre soy muy práctico, muy sencillo, ¿no? Ehhh, está bien el dinero ayuda para moverse bien pero, ehhh, la idea es ayudar a los demás, ¿mmm? E: ¿Por qué? (0:36:40) P1 Waldino: ¿Le puedo contar por qué? jajajajaja, yealmente le voy a contar la historia del porqué de esta decisión. Yo cuando tenía trece años trabajaba con animales, con tracción a sangre, ¿eh? y sufrí un accidente, me pateó unnn, una mula, la cicatriz que ustedes ven acá es producto de una cirugía plástica que tengo en la cara, ehhh, realmente estuve tirado dos años en un hospital y, eh, con la cara digamo un monstruo, ¿no?, no, ehhh, digamos esteee muy mal, tal es así que esteee, no abría los ojos pero si escuchaba digamos a los médicos y a los camilleros, ehhh, que realmente yo estaba mal , es decir si bien es cierto no veía, no reaccionaba pero escuchaba lo que opinaban los otros y eso es un poco que duele muchísimo porque, esteee, le hace mal a los pacientes; ellos decían queeee, bueno, no tenía vida, realmenteeee, que para sufrir en la forma que lo estaba haciendo, esteee, decían que Dios se acu erde y se lo lleve; entonces, bueno, al estar tan mal le pedí a Dios y a la Virgen que me ayude...a vivir digamos, esteee, iba a dedicar gran parte de mi vida en hacer el bien, eso fue todo... E: Qué fuerte, ¿no? P1 Waldino: Bastante, jajajaja. E: Y así que estuviste dos años. P1 Waldino: Sí. E: ¿Y ahí te surge esa idea digamos de pensar en los demás? P1 Waldino: Sssssí, tuve digamos la suerte de, esteee , de recuperarme, ehhh, empecé a pensar distinto digamos, ¿no?... E: (xxx) Habrá sido también muy duro para tus viejos, ¿no? P1 Waldino: Ah, sí, lógicamente, sí... (Habla conteniendo el llanto) (0:39:09) E: Y ahora ¿qué pensás hacer, Waldino? P1 Waldino: Seguir luchando, jaja, me sientooo bien con looo, la gente recibe algo... E: Y ahora connnn… P1 Waldino: Y ahora podemos cortar un poquito, jajajaja. E: Sí, está bien (xxx) P1 Waldino: Realmente fue fuerte yyy, y no es fácil. E: No, son situaciones muy extremas. P1 Waldino: Sí [tose]. Bueno, querías saber la historia de mi vida, ahí está, jajajaja, no me preguntes más, jajajaja, pero fue… E: Jajajaja, porque esto explica mucho. P1 Waldino: Explica mucho lo que estoy haciendo realmente. E: Sí, y ahora ¿qué propuestas tenés, por ejemplo? (xxx) P1 Waldino: Sí, sí, mientras sea paraaaa, para captar recursos en forma asociativa, esteee, voy a seguir así, ¿eh? ... soy práctico, con lo más mínimo meee, me manejo (0:40:43) E: Y por ejemplo propuestas políticas ¿no tuviste? P1 Waldino: Nooo, tuve muchas propuestas pero nooo,no, no me interesa, ehhh, la vida política no me interesa, la verdad que me ha buscado mucha gente pero nooo, no quise aceptar, esto es la parte más sencilla, más práctica que es llegando directamente a la gente... 8 478160526 E: Y ¿Hay muchos casos por ejemplo con, con la Asociación, no? ¿Qué es lo que a vos más te satisface de todo esto? P1 Waldino: Y, y bueno; realmente para mí es, es un, una gran satisfacción haber hecho lo que hemos hecho... por otro lado el equipo que me ha acompañado es muy bueno. E: ¿Estássss (xxx) jajaja P1 Waldino: Jajajaja, no, podemo hacer otra vuelta pero la verdad fue fuerte; sí, pero se hizo, lo que quería saberrr un poco, mucha gente me pregunta esto. E: ¿Y vos no lo contás? P1 Waldino: No, aquí es digamos la única vez, no, ja. E: (xxx) lo pudiste contar? (zzz) ¿(xxx) lo saben esto? ¿la historia? P1 Waldino: No, tampoco se la conté. (0:42:20) E: Pero, Waldino ¿qué cosas por ejemplo te gustaría transmitir con el video? la historia por ejemplo, una cosa que nosotros pensamos es en trabajar un poco con tu historia y ver que por ahí la transparencia que puede tener tu, tu vida, es la transparencia que pueden tener las cosas que hacés digamos porque hay distintas situaciones, hay gente que, que dice una cosa y hace otra P1 Waldino: La verdad, ¿no? E: Entonces por ahí nosotros nos centramos en ver esto de lo que podían hacer, realmente ¿a vos te gustaría? Digamos (zzz) P1 Waldino: La verdad queeem, que me gustaría que esto se difunda para que la gente vea que es posible realizar cambios, trabajar de una manera distinta yyy sobre todo la transparencia, la honestidad es lo que lleva una organización adelante. El interés personal no conduce a nada, ehhh, destruye instituciones y lo que se tendría que hacer que la gente vea que de la nada y con sin nada de dinero se pueden hacer grandes cosas, ¿eh? (0:43:36) E: ¿Cómo se llama tu hija? P1 Waldino: Mi hija se llama Jessica María de lo Ángeles. E: ¿Qué edad tiene, cómo es? P1 Waldino: Tiene diecinueve años E: ¿Y qué hace, a qué se dedica? P1 Waldino: Estudia, estudia, está en el secundario yyy, tal vez se está preparando para colaborarme de cerca, ¿no? E: ¿Ah, sí? ¿Ya trabaja junto con vos? P1 Waldino: Sí, me ayuda mucho en la documentación, todo eso, pero, esteee, ya tengo pensado en mayo del 2008, ehhh, retirarme de presidente de la Asociación. Mi intención es, ehhh, que se están preparando jóvenes para queee haya una rotación de personas que no sólo uno solo esté al frente de una organización, ¿no? A mí me parece que, ehhh, la (xxx) civil la gente me pide que me quede pero, también es lógico el recambio de autoridades; pero si voy a estar en la Comisión digamos, sirviendo de soporte para la administración de las cosas que se han adquirido, ¿no? así queee ya se lo comenté en las asambleas a la gente. E: Y la gente ¿Cómo lo toma? P1 Waldino: Y la gente, en el departamento (xxx) no quieren que realmente me retire pero sí este es necesario el recambio porqueee, todo tiene que estar compartido en la forma asociativa que hemos venido trabajando digamos, esteee, es necesario el cambio democrático, que la gente elija, una renovación y una preparación de gen, de personas para que se hagan cargo de seguir organizando esto. E: ¿Y qué vas a hacer? P1 Waldino: Y me han elegido presidente de una cooperativa y no puedo estar en todos lados , en una cooperativa(xxx) que se ha formado, la gente me pidió: se forma la cooperativa pero lo queremos a usted de presidente; bueno, eso acepté, bueno, bueno tengo que decidir bueno, voy a estar en la 9 478160526 Asociación ayudando en lo que pueda pero también voy a estar conduciendo una cooperativa, ¿no? todo ligado con el agro, ¿no? hasta que lleguemos a producir valor agregado digamos los productos y que la actividad sea más rentable. E: ¿Y en la cooperativa vas a cobrar? P1 Waldino: No, hasta el momento no, hasta que no tenga rentabilidad y se acomode, ehhh, pasarán a lo mejor dos años, seguiremos haciendo el esfuerzo y bueno después se tendrá que pensar en tener una renumeración porque nooo, no se puede vivir, si bien es cierto que uno va cultivando y sembrando, ehhh, y que me lo levantan la cosecha también pero no es suficiente digamos, ehh, no es lo mismo que yo esté al frente de lo queee, de lo que estoy haciendo; si bien es cierto me lo hacen bien las cosas pero, pero muchas veces uno quiere estar en el cultivo de lo que está haciendo, ¿no? (0:46:49) E: ¿Vos tenés tierra, Waldino? P1 Waldino: No, soy uno de los sin tierra, jajajajaja; no, tengo la suerte de tener pariente que ha recibido en sucesión hacee, los padres de esos muchachos, esteee, le han dado, esteee, de herencia tierra a personas que tienennn, que tienen, que trabajan bien; tienen su futuro asegurado, tienen sueldo muy bueno y yo tenía trato connn, con los padres de ellos haceee, hace más o menos veinticinco años que vengo trabajando la misma propiedad y mis primos me las alquilan, ¿eh?, me las alquilan y vivo arrendando y sembrando. E: ¿Y cuántas hectáreas (xxx)? P1 Waldino: Estoy trabajando seis hectáreas yo,¿eh? ésa es mi superficie de siembra ; en toda mi vida nunca pude comprar digamo tierra porque es imposible, es imposible para un pequeño productor comprar tierra. E: (xxx) y bueno, no sé ¿qué hora es? ¿A qué hora tenés que estar reunido? P1 Waldino: Y son las seis y cinco. E: Tendríamos que estar cortando. P1 Waldino: No, creo que todavía no está la gente. E: ¿Todavía no está la gente? P1 Waldino: Hay que tener en cuenta que la gente sale del trabajo y viene a las reuniones, a veces no pueden venir. Todo junto hubieras podido ver la actividad hortícola, es, es familiar, van todos al campo, ¿no? E: ¿Y te cansa esto, Waldino? P1 Waldino: Es muy agotador, sí. E: ¿Qué cansancio tenés? ¿Estás cansado...? P1 Waldino: Cansado físicamente, de los largos viajes, la incomodidad, es un poco también falta de dinero para hacer las gestiones, eso un poco cansa, pero bueno vamos adelante; siempre vemos necesidades de la gente que a veces los podemos solucionar y a veces no. E: ¿Y hay gente por ejemplo que aprovecha esas situaciones? qué sé yo, no sé, no sé la percepción que tenés vos, la experiencia que tenés vos, pero que se yo, no se, por ahí yo lo que comento (xxx) hay cooperativas (xxx) P1 Waldino: Casualmente estoy invitado a, a Jujuy, el 18, 14 o 15 de julio creo, hay un encuentro del INTA, me han pedido esteee, varias veces me han estado pidiendos de que vaya para contar estas experiencias, ¿no? que les va a servir de mucho a organizaciones nuevas , no se si lo tomarán porque lo que veo en otras organizaciones digamos prevalece el interés personal y en esto tiene que haber mucha solidaridad de la gente para que esto funcione, si la gente no es solidaria, las organizaciones, hummm, cuesta mucho llevarla adelante, ¿no?. Todo el que va a trabajar en una organización lo primero que pregunta es cuanto me van a pagar y, y esto hay que, hay que hacerlo por un sacrificio si quieren, si se quiere mostrar lo que se está haciendo. E: Y Waldino ¿y esto, todo esto de lo que estás hablando, cómo ves vos esto de ir, compartir una experiencia? que eso por ahí también utilizamos el video para reforzar esa cosa. ¿Cómo lo toma la gente, cómo? De acuerdo, de todos los viajes que vos hiciste, que son cansadores, todo ese esfuerzo 10 478160526 ¿Sirve ese esfuerzo, no sirve? ¿Cómo es la cosa? P1 Waldino: Por lo que vengo percibiendo sí, eh, ehhh, sen las mesas ponéle que participo veo un interés profundo de la gente que realmente está pasándola mal de seguir los pasos de esta organización, si lo veo y me comentan la misma gente después que terminan las reuniones de queee, de que es bueno lo que estamos haciendo y que lo van a imitar; si bien es cierto aquí, hace poquito estuvimos, hace cinco o seis días colaborando con una organización con el Programa Social Agropecuario en la parte de árboles grandes para formar otra organización de [cabreteros], ¿no? Entonces a la gente le ha parecido muy bien las experiencias nuestra, pero esto e un proceso, hay que preparar el terreno, hay que, varias horas de capacitación para que la gente tome conciencia, no se puede formar una organización de la noche a la mañana, lleva su tiempo • y es necesaria la parte técnica, la part e de sociología que ayuda mucho en que la gente empiece a cambiar porque a varios pueblos donde concurrí, veo que todavía hay ese individualismo que hay que romperlo para poder trabajar en forma asociativa; yo creo que lo que nosotros hemos mostrado ya en diferentes lados de la Asociación ha dado resultado porque haceee tres años me pidieron desde Catamarca, Santa María, que vaya a ayudar a formar una organización y hemos estado presente parte de la Comisión Directiva y se ha formado y está trabajando bien, es un orgullo para nosotros. Después en distintas otras cooperativas que se han formado hemos estado, hemos compartido un día entero de charla donde se van transmitiendo las experiencias para que no cometan errores y la salida sea más rápida, esto es cierto, pero veo en esas reuniones que cambia, también en una mesa panel que estuvimos con en [Orcomoyi] con jóvenes de todo el país que me invitó Federación Agraria que había treinta jóvenes de distintas partes del país, esteee, me pidieron que exponga durante casi dos horas todo lo que habíamos hechod nosotros y realmente he visto una gran recepción de los jóvenes en, en fortalecer las cooperativas donde los padres estaban, ¿no? E: ¿En qué cosas los veías? (xxx) P1 Waldino: El interés, ¿eh? por preguntar cosa que nosotro lo habíamos vivido dentro de la Organización y que lo veía que anotaban y decían: esto es bueno, esto es bueno y, y bueno, me volvieron a invitar a Rosario y no pude ir, la verdad que no pude ir pero esteee se que da buenos resultados, ¿eh? E: ¿Tuviste alguna (xxx) de algún trabajo, de alguna experiencia que hayas ido a compartir la experiencia tuya, a partir de la experiencia que vos fuiste a contar tuviste alguna devolución de parte de ellos o de la parte que (xxx)? P1 Waldino: Sí, recibí varias cartas, ¿eh? ¿eh? que habían pedido permiso en la participación de los Consejos de Administración de las Cooperativas y habían expuesto, inclusive habíannn, habían llevado las grabaciones yyyy, y, y que era bastante útil las cooperativas, ¿no?...Si, yo noto queee, que da buen resultado, ehhh, ayer mismo estuve todo el día con la gente del IPACyM en una reunión muy buena en Tucumán, donde también me tocó integrar una mesa panel de contar estas mismas experiencias perooo, no todo puntuales como lo estamos haciendo hoy pero si las partes más relevantes de lo que significa parte de la Organización pura, ¿no? Ehhh, se contó y realmente la gente, las cooperativas que estaban presente estaban muy contentas, se notó por la ida y vuelta de preguntas yyy, y la solicitud de la palabra, ¿no? (0:55:15) E: Pasando a otro tema, Waldino, con respecto a los socios, a los que quieran ser socios. ¿Cómo se acerca la gente a vos? ¿Se acerca la gente a vos a decirte: ah, mirá esto está funcionando así o no me gusta como funciona o se podría funcionar así? ¿Cómo es eso? P1 Waldino: Nooo, las reuniones que hacemos típicamente acá y en las que hacemos en el otro departamento es si, sencillamente se les pregunta a las personas o a los productores si realmente les gusta la forma que estamos trabajando porque mayormente todas las decisionesss, a ver...estatutariamente la Institución tiene su facultad del Consejo de Administración de la Comisión Directiva para tomar decisiones, pero yo he pedido a todos los integrantes de la Comisión de que primero se hagan las reuniones que se están haciendo mensualmente en los dos departamentos, para 11 478160526 que se recopilen los datos de la opinión de los productores y recién el Consejo de la administración trabaje, es decir, todas las acciones que se hacen, se hacen digamos, ehhh, con conocimiento de los productores, se toman por ejemplo tres puntos a seguir de diez temas que se nombren, los tres más, más complicado se los ataca primero en resolverlos, ¿no? es la forma que estamos trabajando y en la Cooperativa también estamos haciendo lo mismo , no estamos solamente en el Consejo de la Administración trabajando si no el conjunto de todos los socios, la participación es importante: si bien es cierto, sería bueno que por ejemplo en este departamento hay noventa y nueve personas socios pero no podemos pedir que estén los noventa y nueve porque sabemos el trabajo • hortícola, la preparación de verduras y todo lo que, que lo están haciendo, ¿no? E: Y ¿de qué modo se enteran los que no vienen? P1 Waldino: Ellos, ellos tienen, eh, eh, ya saben que el segundo sábado de cada mes son las reuniones del departamento de Luis Chico •, el primer sábado de cada mes a tal hora, dieciocho horas, es la reunión en la otra sede , • aparte de eso cuando hay temas puntuales que tratar antes de ese tiempo se los convoca por FM o un autorradial, se le hace llegar la información para que ellos concurran...., y bueno se debate, se trata yyy, y se van haciendo las cosas, ¿no?. Es muy difícil, no es fácil ehhh, trabajar con tanta cantidad de personas y que sabemos que todos pensamos distinto, no es fácil. E: Sí, claro. P1 Waldino: Y cuando faltan los medios necesarios para moverse, porque no nos olvidemos que ellos pagan una cuotita social de tres pesos por mes , ¿no?, que para la envergadura y el crecimiento que ha tenido la Organización y las representaciones en distintos lados ehhh, no alcanza, la verdad que no alcanza; entonces vemos recortadas las representaciones por causas económicas, por ejemplo hoy lo vi trabajando al tractor ahora aquí surgió otra necesidad, surge un medio de movilidad que no lo podemos comprar entre todo, la verdad que no lo podemos comprar porque todos tienen para poder hacer cultivos se han tenido que empeñar en créditos, entonces estamos viendo la forma de hac er lotería, bingo para tratar de comprar un medio de movilidad, un utilitario para trasladar al tractorista, hacer cambio de turno, llevar gas oil, herramientas, ehhh, o cuando uno sube a Tafí del Valle lo estamo haciendo en motocicleta y eso es muy complicado los cerros con dos o tres motos que van a regar, van a pulverizar, el cansancio de trabajar permanentemente y tener que volver en motocicleta es muy arriesgado entonces vamos a tratar de conseguir por lo menos un utilitario para hacer ese tipo de actividad. No es fácil. (0:59:40) E: (xxx) ¿Cosas que te gusten? Cosas así, que no tengan que ver con la Asociación. ¿Qué otras cosas te gustan? P1 Waldino: Meee, me lleva todo el tiempo las reuniones porque la verdad que lo único que hago en mi casa es ir a dormir a la noche porque si no me invitan los clubes de fútbol a reuniones, me invitan los centros vecinales, me invitan otras instituciones, que la parroquia, que la escuela; es decir, todo el día esteee, estoy ocupado; a mí me encanta, me apasiona la pesca pero hace cinco años que no puedo ni siquiera ir a pescar, me apasiona la pesca, pero no tengo tiempo la verdad, jajajaja. E: Y ¿cuándo fue la última vez que fuiste a pescar? P1 Waldino: Hace cinco años, ja. E: Y ¿dónde van a pescar? P1 Waldino: Y están los ríos y los embalses que es cerca de las Termas pero no puedo ni hacerme un tiempito, ni tres horas para ir a pescar, jajajaja, es eso es una de las[Termina la grabación] 12